Está en la página 1de 30

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela Profesional de Ingeniera Industrial


_____________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“INFORME LABORATORIO N° 1 MEDICIÓN E


INCERTIDUMBRE”
AUTORES:

Benites Valiente, Jenifer Estefanía (2271300823)

Campos Vásquez, Fátima Alexandra (2331300123)

Díaz Becerra, Kevin Alonso (2291300123)

Placencia Silva, Darwin Alexander (2271300523)

Romero Bardales, Juana Jamaly (2271300723)

Sáenz Chavarry, Leydi Mayte (2331300423)

ASESOR:

Alzamora Lozano, Jorge

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Física General

GUADALUPE – PERÚ

2023
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN

Por lo general, en la física, se estimará o encontrará una solución aproximada a un


problema específico, incluso si se tiene información limitada. Los resultados
obtenidos se utilizarán para determinar si es necesario o no llevar a cabo cálculos
adicionales.

Una medida sin una evaluación cuantitativa de la calidad del resultado carece de
utilidad; esta evaluación se conoce como incertidumbre. El término "incertidumbre"
implica duda, es decir, duda sobre la validez del resultado de una medición y
refleja la imposibilidad de conocer con precisión el valor exacto de la cantidad
medida.

Cuando se aplica la incertidumbre, es posible obtener valores altamente precisos


relacionados con un objeto específico que ha sido sometido a medición. Esto
implica el uso de conceptos como desviación estándar, error absoluto, entre otros.

En el siguiente informe, haremos la ejecución de la incertidumbre en un objeto


sólido de forma cilíndrica, expresando correctamente el valor de una medición
directa e indirecta.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

II. RESUMEN

En la práctica titulada "Medición e incertidumbre", nuestro objetivo central consistió


en identificar y cuantificar los errores inherentes a los instrumentos de medición al
abordar la medición de un objeto desde una perspectiva física mediante fórmulas
específicas. Para llevar a cabo este propósito, nos enfocamos en dos variables
fundamentales: la masa y la longitud del objeto en cuestión. Para lograrlo,
implementamos un enfoque experimental que implicó la utilización de diversos
instrumentos de medición para realizar mediciones repetidas de la masa y las
dimensiones del tubo, incluyendo el diámetro exterior, el diámetro interior y la
altura. Además, registramos los datos resultantes al variar la temperatura del
reactivo y medir la velocidad de reacción en intervalos regulares. El presente
trabajo también incluyó la recopilación y representación de datos en tablas, así
como el cálculo del error aleatorio en relación con la masa y las dimensiones del
objeto. Para garantizar una evaluación precisa de la incertidumbre, se hizo énfasis
en el control de todos los factores que puedan influir en el proceso de medición,
como la calidad de los instrumentos, el procedimiento de medición, la habilidad del
observador, las magnitudes relevantes, el entorno de trabajo y el método de
cálculo empleado. Este enfoque riguroso subraya la importancia crítica de utilizar
datos precisos en el análisis de la incertidumbre en las mediciones, contribuyendo
así a la mejora de la calidad y confiabilidad de los resultados experimentales.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

LABORATORIO N°1

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE – I
III. OBJETIVOS

Para una serie de medidas ejecutadas con el mismo instrumento:


o Explicar de manera precisa el significado de una medición tanto directa
como indirecta.
o Identificar las imprecisiones presentes en las mediciones.
o Describir las disparidades entre los diversos dispositivos de medición.
o Calcular de forma práctica el volumen de un objeto sólido con una
estructura cilíndrica a través de experimentación.
o Entender la relevancia de reconocer y medir las imprecisiones durante el
procedimiento de medición.

IV. FUNDAMENTO:
Medir:
Es un procedimiento con el cual se valora una magnitud física. Concebimos la
noción de medición como la acción de cotejar una cantidad dada en relación con
una cantidad de referencia, ambas de la misma naturaleza. También se puede
definir como comparar una cantidad con su respectiva unidad. (Llamosa, Gomez,
& Ramirez, 2009)
La medición se puede presentar de dos formas:
 M. Directa: En este caso se compara la magnitud que se desea medir con
un estándar de referencia.

(Vernier) (Balanza)
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

 M. Indirecta: Implica aplicar una relación matemática a un conjunto de


mediciones directas.

Cuando llevamos a cabo una medición, existe un valor genuino de la magnitud


física bajo estudio. No obstante, a pesar de todo el cuidado al seleccionar el
instrumento adecuado y los esfuerzos invertidos en la toma de medidas, nunca
podremos obtener el valor real de manera absoluta, por lo que se busca lograr la
mejor aproximación posible.
El error en una medición representa la incertidumbre asociada con la medición de
una magnitud física, es decir, cuán cerca o lejos estamos del valor genuino de esa
magnitud.
En consecuencia, cualquier medida "M" debe ser acompañada de su respectivo
error, siguiendo el siguiente formato:
(1)

- Donde:

= Magnitud.
= Promedio de las medidas de la magnitud (M).
= Error absoluto en relación a las medidas dadas.
De esta ecuación el error ∆M se puede presentar de dos formas:

 Error sistemático: Se trata del error que surge durante los procesos, ya
estén relacionados con el instrumento utilizado o con la intervención del
experimentador. La única manera de minimizar este tipo de error es
mediante la mejora del instrumento de medición o la optimización del
procedimiento experimental. Una medida se considera exacta cuando la
cantidad de error sistemático es mínima.
(2)
= Incertidumbre del instrumento de medida
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

 Error aleatorio: Se refiere al error que se produce de manera aleatoria, lo


que significa que, si se repite una medición varias veces, es probable que el
promedio no coincida exactamente con ninguno de los valores individuales
medidos. Para disminuir este tipo de error, es necesario realizar un gran
número de mediciones. Una medición se considera precisa cuando el error
aleatorio es mínimo. El cálculo del error aleatorio implica determinar la
desviación estándar en relación al promedio obtenido a partir de una serie
de mediciones de la magnitud en cuestión.

(3)

N = Numero de medidas realizadas

La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor


“verdadero” y el experimental. De manera que un aparato es exacto si las
medidas realizadas con él son todas muy próximas al valor “verdadero” de
la magnitud medida.

La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una


misma magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De
modo que, un aparato será preciso cuando la diferencia entre diferentes
mediciones de una misma magnitud sea muy pequeña.

Es fundamental tener en cuenta que, al calcular el error de una magnitud,


debemos tomar en consideración tanto los errores sistemáticos, que representan
la falta de precisión, como los errores aleatorios, que denotan la falta de exactitud.
En este caso las dos fuentes de error son autónomas, es decir, no tienen una
relación de dependencia entre sí, entonces el error absoluto se determinará al
sumar sus cuadrados de la siguiente manera:

(4)
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

Calculamos la medida indirecta:


Desde un punto de vista matemático, en una medición indirecta, el error se
establece al considerarla como una función de las medidas directas que están
involucradas.
Si consideramos una magnitud física "z" que depende de otras magnitudes "x", "y",
etc., que son medidas directamente, podemos expresarlo de la siguiente manera:
(5)

El cálculo del error absoluto de "z" implica la diferenciación de cada medida

(6)

directa, es decir:
Debido a que los instrumentos tienen una precisión limitada, consideramos "dz"
como una variación finita.
En este contexto, Δx, Δy, etc., representan los errores absolutos de las medidas
directas, y las derivadas se calcularán utilizando los valores experimentales

(7)

específicos para cada variable.


Cuando es necesario aplicar una fórmula para determinar una medida indirecta,
calculamos su incertidumbre mediante procedimientos matemáticos que varían
según la naturaleza de las operaciones que se llevan a cabo.
 Incertidumbre de medida

La palabra “incertidumbre” significa duda. Así, en su sentido más amplio,


“incertidumbre de medida” significa duda sobre la validez del resultado de
una medición.
Para expresar la incertidumbre de manera cuantitativa, se requieren dos
elementos: en primer lugar, la amplitud del rango o intervalo, y en segundo
lugar, el nivel de confianza que garantiza nuestra seguridad de que el 'valor
real' se encuentra dentro de dicho rango. .
Para calcular la incertidumbre, sean dos magnitudes medidas de forma directa:

Cuando las magnitudes tienen potencias:


Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

(8)

Entonces:

Así, la expresión del valor de la medida se formula de la siguiente manera:

En este caso:

Por último, se determina el error porcentual de una medida mediante el siguiente


Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

V. INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

OBJETOS PRECISIÓN DETALLES ILUSTRACIÓN

La regla graduada es
un instrumento de
medición con forma de
plancha delgada y
rectangular. Incluye una
escala graduada
Una regla 1mm longitudinal, y puede ser
rígida, semirrígida o
flexible. Suele estar
construida
de madera, metal o
material plástico, entre
otros materiales.

La balanza es un
instrumento que mide la
masa de un cuerpo o
Una
0.001g sustancia, utilizando como
balanza medio de comparación la
fuerza de la gravedad que
actúa sobre el cuerpo.

El vernier es un
instrumento constituido por
un par de reglas, una fija y
una deslizante, y unos
topes que facilitan la
medida de dimensiones
exteriores, dimensiones
interiores y profundidades
Un
de objetos. Usualmente la
calibrador 0.05 mm reglilla móvil (nonio) tiene
vernier marcada diez divisiones
que abarcan nueve
divisiones de la regla fija
(principal), de manera que
cada división del nonio
corresponde a 9/10 de una
división de la regla
principal.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

El tubo será de 1 pulgada,


cuya altura puede variar
Un tubo -- según las longitudes que
deseemos trabajar.

VI. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

Para obtener los datos requeridos, se realizaron mediciones utilizando una


regla y un vernier en milímetros para el diámetro exterior, diámetro interior y la
altura de un tubo. Las mediciones tomadas con la regla y el vernier mostraron
una pequeña diferencia de aproximadamente una milésima de milímetro. Se
realizaron seis mediciones del tubo y se registraron en la Tabla 1, lo que
permitió calcular el Error Aleatorio, Error Absoluto, Error Sistemático y el
Promedio de las mediciones. Estos valores se utilizaron para completar la
Tabla número 2.
 Para calcular el Error Aleatorio, sumamos todas las medidas iniciales
(M_i), restamos el promedio de las mediciones y elevamos al cuadrado
el resultado. Luego, dividimos este valor entre 30 y tomamos la raíz
cuadrada para obtener el Error Aleatorio. Este proceso se repite para las
medidas del diámetro exterior, diámetro interior, altura, así como las
mediciones realizadas con la regla.
 Además, se agregó el Error Sistemático, que en nuestro caso siempre
fue de 0.5 y correspondió a la incertidumbre del instrumento de medida.
Este valor se envió en la Tabla 2.
 Finalizamos la recopilación de datos en el experimento al calcular el
Error Absoluto (ΔM), que se obtiene combinando el Error Sistemático
(0.5) y el Error Aleatorio. Este cálculo incluye elevar al cuadrado ambos
errores, sumar los resultados y tomar la raíz cuadrada. Lo repetimos
para todas las mediciones en la Tabla 2.
 Para seguir con el experimento, pesamos el tubo en una balanza
analítica para obtener su peso en gramos, necesario para convertirlo a
kilogramos como se solicita en la Tabla 4. Este proceso de pesar el tubo
se repitió seis veces para utilizar los datos más adelante en la Tabla 5.
 Para completar la Tabla número 5, calculamos el PROMEDIO, el
ERROR ALEATORIO, el ERROR ABSOLUTO y el ERROR
SISTEMÁTICO. Para el promedio, sumamos los valores obtenidos al
pesar del tubo y lo dividimos por la cantidad de veces que lo pesamos (6
veces en este caso) para obtener el valor promedio. Luego, para
determinar el Error Sistemático, averiguamos la Incertidumbre del
instrumento de medida, que en este caso fue de 0.01g debido a la
balanza. En cuanto al Error Aleatorio, calculamos la suma total de las
MEDIDAS INICIALES (Mi) MENOS EL PROMEDIO DE LAS MEDIDAS y
elevamos al cuadrado, luego dividimos este resultado entre la cantidad
de veces que se realizaron las mediciones (en este caso, las veces que
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

se pesó el tubo) multiplicado por el mismo número de mediciones


menos 1. Después, Tomamos la raíz cuadrada de este resultado para
obtener el ERROR ALEATORIO. Por último, calculamos el Error
Absoluto, que implica elevar al cuadrado el valor del Error Aleatorio y
sumarlo al cuadrado del Error Sistemático, y luego tomamos la raíz
cuadrada de la suma. Con estos cálculos, completamos la tabla.
VII. PROCESAMIENTO DE DATOS

PARA LA TABLA 01 y TABLA 02


1. Calculamos los promedios y errores en la regla:

- Error sistemático: 0,5 mm


- Error aleatorio respecto a la altura (h):

Empezamos calculando el promedio de las medidas:


M = (100+100+100+99+100+100) /6
M = 99.83

ALTURA(L)
100 100 100 99 100 100 TOTAL
-REGLA
mi - M 0.17 0.17 0.17 -0.83 0.17 0.17 0.02

Reemplazamos datos la siguiente formula:

(0.02)2

6(6-1)

3.65x10-3
 CONCLUSIÓN:
- El error aleatorio de la altura utilizando como instrumento de
medida a la “regla” es de 3.65x10-3

- Error absoluto:
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

√ (0 , 5)
2
2+¿(0,00365)
¿

0,00500013 mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Error aleatorio según al diámetro exterior (D)

Empezamos calculando el promedio de las medidas.

= (33+32+33+33+33+33)/6= 32.83
 33-32.83=0.17
 32-32.83=-0.83
 33-32.83=0.17
 33-32.83=0.17
 33-32.83=0.17
 33-32.83=0.17

POR LO TANTO, REEMPLAZAMOS DATOS EN LA FORMULA


D-
REGLA 33 32 33 33 33 33 TOTAL

mi - M 0.17 -0.83 0.17 0.17 0,17 0.17 0,002


∑ M i=0.02

¿
√ ∑ (0.02)2 = 1.33*10−5
30

 CONCLUSIÓN:
- El error aleatorio del diámetro interior utilizando como
instrumento de medida a la regla es de 1.33 x 10-5
- Error absoluto:

√ (0 , 5)
2
2+¿(0,0000133)
¿

0,5mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Error aleatorio respecto al diámetro interior (d)

Empezamos calculando el promedio de las medidas:

M = (29+29+29+29+28+29) /6
M = 28.833
 POR LO TANTO, REEMPLAZAMOS DATOS EN LA FORMULA

d-
29 29 29 29 28 29 TOTAL
REGLA
mi - M 0.167 0.167 0.167 0.167 -0.833 0.167 0,002

Reemplazamos datos la siguiente formula:

(0,002)2

6(6-1)

3.6 x 10-4

 CONCLUSIÓN:
- El error aleatorio del diámetro interior utilizando como
instrumento de medida a la regla es de 3.6 x 10-4

- Error absoluto:

√ (0 , 5)
2
2+¿(0,00036)
¿

0,500000129 mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

2. Calculamos los promedios y errores en el vernier:

- Error sistemático: 0,05 mm


- Error aleatorio respecto a la altura (h):
Empezamos calculando el promedio de las medidas:
M = (101,2+101,1+101,2+101,2+101,1+101,2) /6
M = 101.1617
 POR LO TANTO, REEMPLAZAMOS DATOS EN LA FORMULA

ALTURA
(L) - 101,2 101,1 101,2 101,2 101,1 101,2 TOTAL
Vernier
mi - M 0.0383 -0.0617 0.0383 0.0383 -0.0617 0.0383 0.0298

Reemplazamos datos la siguiente formula:

(0.0298)2

6(6-1)

5.44 x 10-3

 CONCLUSIÓN:
- El error aleatorio de la altura utilizando como
instrumento de medida el “vernier” es de 5.44 x 10-
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Error aleatorio respecto al diámetro exterior (D):

Empezamos calculando el promedio de las medidas:

=(33.1+33.2+33.1+333.2+33.2+32.2)/6=33.16

 33.1-33.16=-0.06
 33.2-33.16=0.04
 33.1-33.16=-0.06
 33.2-33.16= -0.04
 33.2-33.16= -0.04
 32.2-33.16= -0.06

 POR LO TANTO, REEMPLAZAMOS DATOS EN LA FORMULA

D-
REGLA 33.1 33.2 33.1 33.2 33.2 33.1 TOTAL

mi - M
0.06 0,04 0.06 0.04 0,04 0.06 0,002

∑ M i=0.02

¿
√ ∑ (−0.96)2 = 0.17
30

-  CONCLUSIÓN:
- El error aleatorio de la altura utilizando como
instrumento de medida el “vernier” es de 0,17
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Error aleatorio respecto al diámetro interior (d):

Empezamos calculando el promedio de las medidas:


M = (29.1+29.2+29.1+29.1+29.1+29.2) /6
M = 29.133
 POR LO TANTO, REEMPLAZAMOS DATOS EN LA FORMULA

d-
29.1 29.2 29.1 29.1 29.1 29.2 TOTAL
Vernier
mi - M
-0.033 0.067 -0.033 -0.033 -0.033 0.067 0.002

Reemplazamos datos la siguiente formula:

(0.002)2

6(6-1)

3.6 x 10-4

 CONCLUSIÓN:
El error aleatorio de la altura utilizando como instrumento de
medida el “vernier” es de 3.6 x 10-4
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

PARA LA TABLA 03
Hallamos el valor del volumen del cilindro hueco:
Δh=

101.1617−99.83
=0.666

ALTURA PROMEDIO
VERNIER REGLA
101.1617 99.83

1. Calculamos el
VOLUMEN de
manera
interior según
el diametro
 Tenemos en
interior
(REGLA):
cuenta la
siguiente ΔV=
|2 | | 4 |
formula: 1 πdh Δ D+ 1 g2 Δh

ΔV= |12 (3.1416)(28.833 mm)(99.83 mm)|0.5+|14 (28.833 mm) |0.666


2

ΔV= 2402.27876mm

2
☑ ΔV=
πd h
4
2
3.1416 ( 28.833 mm ) (99.83 mm)
V= 4

V= 65182.59286

☑ V= v−¿ + ¿Δ V ¿
¿

V= 65182.59286 mm−¿ + ¿2402.27876 mm ¿


¿

V= 67584.87162 mm
V2= 62780.3141 mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

2. Calculamos el
VOLUMEN de
manera
 Tenemos en
indirecta
según cuenta el la
diametro
interior siguiente
ΔV=
(VERNIER):
|2 | | 4 |
formula: 1 πdh Δ d + 1 d 2 Δh

ΔV= |12 (3.1416)(29.133 mm)(101.1617 mm)|0.05+|14 (29.133 mm) |0.66


2

ΔV=
371.42905mm

☑ ΔV=
2
πD h
4 2
3.1416 ( 29.133 mm ) (101.1617 mm)
V= 4

V= 67433.76895 mm

☑ V= v−¿+ ¿Δ V ¿
¿

V= 67433,76895 mm−¿ + ¿371.42995 mm ¿


¿

V= 67805.1989mm
V2= 67062.339mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

3. Calculamos
- el VOLUMEN de
manera directa
radio promedio(regla )−radio promedio(vernier ) 14.56−14.42
Δr=
(REGLA):
2
=
2
=0.07

o Tenemos en
cuenta los
siguientes datos: Γ :radio
promedio=14.56
h : altura promedio =

☑ Δ v= π Γ 2 h

v = 3.1416 ( 14.56 )2 ( 99.83 )


v=66486.68953

ΔV=

(ΔV=
2 + ). v
Δr Δh
Γ h

(2 14.56 99.83 )
0.07 0.666
+ . 66486.68953
ΔV=
1082.850
☑ V= v−¿ ¿
49 + ¿Δ V ¿

V= 66486.68953−¿ + ¿1082.85049 ¿
¿

V= 97569.54002
V2= 65403.83904mm
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

4. Calculamos
- el VOLUMEN
de manera
Tenemos en
o directa
cuenta los
(VERNIER):
Γ :radio
siguientes datos:
promedio=0.07
h : altura promedio =

☑ v= π Γ 2 h

v = 3.1416 ( 14.42 mm )2 ( 101.1617 mm )

v=66084.18343mm

☑ ΔV=
(ΔV=
2
Γ h )
Δr Δh
+

(ΔV=
2
14.42 101.1617 )
0.07
+
0.666
. 66084.18343

mm
1076.660
51 vmm
☑ V= −¿ + ¿Δ V ¿
¿

V= 66084.18343−¿ + ¿1076.66051 ¿
¿

V1= 67160.84394
V2= 65007.52292
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

PARA LA TABLA 04 Y 05
1. Calculamos los promedios y errores en la masa:

- Error sistemático: 0,001 kg


- Error aleatorio respecto a la masa:

Empezamos calculando el promedio de las medidas:

M = (0.025+0.027+0.024+0.025+0.026+0.025) /6
M = 0.0253

MASA 0.025 0.027 0.024 0.025 0.026 0.025 TOTAL


mi - M
- 0.0003 0.0017 -0.0013 -0.0003 0.0007 -0.0003 0.0002

Reemplazamos datos la siguiente formula:

(0.0002)2

6(6-1)

3, 514 x10-5

 CONCLUSIÓN:
El error aleatorio de la masa es de 3,514x10-5

- Error absoluto:

√ ( 0,001 )
−5 2
2+¿(3,514 x 10 )
¿

0,001000617 kg
PARA LA TABLA 06
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Calculamos el valor del volumen del cilindro hueco tomando en cuenta


los resultados anteriores:

 Entonces:
m ± Δm
= 0,0253 + 0,001000617
= 0,026300617
- Calculamos y expresamos correctamente el valor de la densidad del
cilindro hueco:
M
P : F ( V R ,V V , M )=
V
−2 −1
4V RVV m
π

| |
−2 −1 −2
∂P 4VV m 4 ( 67433 , 77 ) (0,0025)−1 −7
= ×1 = =1,107 × 10
∂VR π π

∂P
∂VV
=
π |
4 V Rm −1

×−2V −3
V = |
4 (65182 , 59)(0.0025)
π
×−2(67433 , 77)−3

| |
−2
∂ P 4VRVV 4 (65182 ,59)(67433 , 77)−2
= ×−1 m−2 = ×−1 ( 0,0253 )−2=−0,0285131
∂m π π

∆ P=1,107 ×10−7 ( 2402 , 28 ) + (−2,138 ×10−8 ) × ( 372,429 ) + (−0,0285131 )( 0,0500013 )=−1,1677 ×10−3

- Hallamos la incertidumbre porcentual de la densidad del cilindro


hueco:

−3
∆P −1,1677 X 10
%P= → %P= →%P=44,095 %
P −0,0285131

VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

Tabla 1

Regla Vernier

L (mm) D (mm) d (mm) L (mm) D (mm) d (mm)

1 100 33 29 101,2 33,1 29,1


2 100 32 29 101,1 33,2 29,2
3 99 33 29 101,2 33,1 29,1
4 100 33 29 101,2 33,2 29,1
5 100 33 28 101,1 33,2 29,1
6 100 33 29 101,2 33,2 29,2

Tabla 2

Regla Vernier

L (mm) D (mm) d (mm) L (mm) D (mm) d (mm)

Promedio 99,83 32,83 28,833 101,1617 33,16 29,133

Error
0,5 0,5 0,5 0,05 0,05 0,05
sistemático
Error
0,00365 0,0000133 0,00036 0,00544 0,17 0,00036
aleatorio
Error 0,50001 0,70712799
0,5 0,5 0,050295059 0,050001289
absoluto 3 4

Tabla 3

Regla (mm) Vernier (mm)

V ±∆V 6278,3141 67062,369

Tabla 4
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

Masa (Kg)

1 0,0251
2 0,0271
3 0,0241
4 0,0251
5 0,0261
6 0,0251

Tabla 5

Masa (Kg)

Promedio 0,0253

Error sistemático 0,001

Error aleatorio 0,00003514

Error absoluto 0,001000617

Tabla 6

Masa (Kg)

m±∆m 0,026300617
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

Compararemos los resultados medidos versus los resultados estimados para así
dar respuesta a las siguientes interrogantes:

- ¿Qué indican los resultados?

Los resultados indican diferencias mínimas entre las estimaciones y las


mediciones reales. Esto se debe a que se evaluaron valores enteros, pero se
obtuvieron cifras que variaban según el instrumento utilizado. Por ejemplo, en el
caso de las mediciones de nuestra altura, se estimaban diferencias de 10 cm,
pero observamos variaciones de tan solo 0,1 mm al utilizar una regla y
variaciones de 0,01 mm al emplear un calibrador vernier. Este patrón se repitió
en todas las demás mediciones y estimaciones realizadas.

- ¿Qué se ha encontrado?

En primer lugar, se calcularon los promedios de cada medida en cuestión. A


continuación, se calculó el error sistemático, que representa la incertidumbre del
instrumento. Seguidamente, se calculó la desviación estándar, que corresponde
al error aleatorio. Posteriormente, se sumaron ambos errores para obtener el
error absoluto de las longitudes. De manera similar, se procedió a trabajar con
la masa siguiendo los mismos pasos.

Para interpretar adecuadamente los valores hallados responderemos a las


siguientes preguntas:

- ¿Qué es importante de los resultados obtenidos?

Los resultados obtenidos son de gran importancia, ya que los errores


identificados se interpretan como la incertidumbre de las magnitudes físicas en
estudio. Por ende, representan cuán lejos o cerca estamos del valor verdadero
de una magnitud física.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- ¿Qué ambigüedades existen?

Los resultados obtenidos podrían interpretarse ya sea como la exactitud de la


medición o la precisión del instrumento, asimismo como la fiabilidad de los
datos, es decir, identificar la presencia de factores externos o errores humanos
con respecto a la medición, como también la incertidumbre presente en la
valoración.

Es necesario también hacer un análisis del error experimental. Para esto se


responderán las siguientes interrogantes:

- ¿Se puede evitar el error experimental?

El error experimental no puede evitarse, pero puede reducirse mediante la


realización de un mayor número de mediciones en el tubo. A medida que
aumentemos la cantidad de repeticiones, nos acercaremos cada vez más al
valor deseado, que es el valor exacto.

- ¿De qué fue resultado el error experimental?

El error experimental presente en el experimento se debe a la variabilidad en la


medida de nuestro tubo. Al utilizar dos tipos diferentes de instrumentos para
medirlo, regla y vernier, obtuvimos valores diversos que variaban en milímetros
e incluso en decimales. Para acercarnos a un valor más preciso, fue necesario
repetir la medición varias veces utilizando los instrumentos apropiados. Como
dato resultante se obtuvo que el error experimental es de 0,5 mm en el caso de
la regla y de 0,05 mm en el caso del vernier.

- Si no se puede evitar, ¿Está dentro de la tolerancia del experimento?

La tolerancia en un experimento generalmente se refiere al rango de valores


aceptables dentro del cual se espera que caigan los resultados experimentales
dados ciertos criterios predefinidos. Los errores experimentales deben estar
dentro de esta tolerancia para que los resultados se consideren aceptables. En
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

algunos casos, hablando de manera general se pueden definir tolerancias muy


estrechas para garantizar la precisión y la confiabilidad de los resultados,
mientras que en otros casos, se pueden permitir tolerancias más amplias si la
precisión no es tan crítica. En definitiva, el error experimental es una realidad en
la investigación científica, pero la determinación de si está dentro de la
tolerancia del experimento depende de los criterios y objetivos específicos del
experimento en cuestión. En nuestro caso, el error experimental que se
presenta es tolerado debido a que no buscamos una precisión exacta sino más
bien encontrar las magnitudes de error que se pueden crear con los
instrumentos utilizados, teniendo así una tolerancia un poco amplia dentro de
los valores dados.

- En caso de ser resultado del diseño del experimento ¿cómo es posible


mejorar el experimento?

Para mejorar el experimento es necesario tener en cuenta la calidad y la


precisión de los resultados. Algunas de las estrategias que podemos utilizar
para mejorar nuestro experimento es identificar las fuentes de error, reducir
errores sistemáticos, incrementar el tamaño de la muestra y repetir el
experimento y mejorar el diseño experimental. Asimismo, es común encontrar
errores experimentales en algún grado. Lo importante es ser consciente de ellos
y tomar medidas para minimizarlos y cuantificar su impacto en tus resultados.
La mejora continua es esencial en la ciencia, y la detección y corrección de
errores es una parte fundamental de ese proceso.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

IX. CONCLUSIONES:

- Identificar y cuantificar errores en las mediciones es fundamental para obtener


resultados precisos y confiables en cualquier experimento o proceso de
medición.

- Calcular la incertidumbre de una medida directa y expresarla adecuadamente


nos permite comunicar la precisión de nuestras mediciones y tener una idea
clara de cuánto confiar en esos resultados.

- Calcular y expresar correctamente el valor de una medición indirecta nos


ayuda a obtener información valiosa sobre una cantidad que no se puede
medir directamente, pero que es importante para nuestro análisis.

- Explicar de manera precisa el significado de una medición, ya sea directa o


indirecta, es esencial para asegurar que otros comprendan adecuadamente
nuestros resultados y su relevancia.

- Identificar las imprecisiones en las mediciones es esencial para comprender


las limitaciones de nuestros instrumentos de medición y reconocer dónde
pueden presentar errores sistemáticos o aleatorios en nuestros resultados, lo
que nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre la confiabilidad de los
datos obtenidos.

- Describir las disparidades entre los diversos dispositivos de medición nos


permite seleccionar el instrumento más adecuado para una tarea específica,
considerando sus características y limitaciones, para lograr mediciones
precisas y coherentes.
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial
_____________________________________________________________________________________

- Calcular de forma práctica el volumen de un objeto sólido con una estructura


cilíndrica a través de experimentación nos proporciona una aplicación concreta
de los conceptos de medición y cálculo, lo que facilita la comprensión de estos
principios en un contexto práctico.

- Entender la relevancia de reconocer y medir las imprecisiones durante el


procedimiento de medición nos ayuda a mantener la integridad y confiabilidad
de nuestros datos, lo que es esencial en la toma de decisiones basadas en la
información que obtenemos a través de la medición.

X. REFERENCIAS

Bibliografía

Kabana, A. (Mayo de 2022). TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO. Obtenido de Docencia TEB:


https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf

Llamosa, L. E., Gomez, J., & Ramirez, A. F. (8 de Mayo de 2009). METODOLOGÍA PARA LA
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/849/84916680060.pdf

Lopez Melendez, J. (Junio de 2019). Que es una balanza y para que sirve. Obtenido de Ingenieria
mecafenix: https://www.ingmecafenix.com/medicion/otros/balanza/

Tovar Cuevas , J. R. (12 de Septiembre de 2013). Medir, procedimiento clave para la investigación
científica. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v11n3/v11n3a01.pdf

También podría gustarte