Está en la página 1de 6

Resolución del cuestionario y actividades

Elaboración y Fluidez del mortero

1. ¿En el proceso de elaboración de mortero, por qué cree que la arena se agrega

lentamente en un tiempo de 30 segundos?

 Para que la mezcla de arena - cemento y agua se haga de manera uniforme y lo

mas homogénea posible.

2. ¿En el proceso de la elaboración de mortero, cuál es el objetivo del cambio de la

velocidad de mezclado?

 Este cambio de velocidad se realiza con la finalidad de que la mezcla sea

homogénea – uniforme, y de este modo mejorar el mortero.

3. Realice una descripción de la mesa de flujo.

 Se utiliza para determinar el flujo de los morteros. Está conformada por una

plataforma circular y una manija la cual se mueve para que material mecánico

realice las correspondientes sacudidas y así se logre determinar la fluidez del

mortero.

 Cuenta con una plataforma circular en la cual se encuentran marcas para

ubicar el molde y cuatro líneas que nos servirán de guía para medir los

diámetros.

4. ¿Para qué sirve el ensayo de fluidez de mortero?

 El ensayo de fluidez de mortero generalmente implica medir la cantidad de

agua necesaria para lograr una consistencia específica y evaluar la capacidad

del mortero para fluir en condiciones controladas. La información obtenida a

partir de este ensayo es valiosa para garantizar que el mortero sea adecuado

para su uso en proyectos de construcción, ya que una buena trabajabilidad es

esencial para la correcta colocación y compactación del material en la obra.


5. Realice un flujograma del procedimiento del ensayo.
6. ¿En cuántas capas se coloca el mortero y cuántas veces se apisona en el molde de la

mesa de flujo?

 Se colocan dos moldes, uno hasta la mitad con 20 apisonadas y el siguiente

muy por encima del molde que de igual forma se realizan 20 apizonadas.

7. ¿Desde qué altura se deja caer la plataforma de mesa de flujo, cuántas veces y por

cuánto tiempo?

 La plataforma se deja caer desde una altura 12.7 +- 0.13 mm 25 veces en 15

segundos.

8. ¿Cuántos diámetros del mortero se miden y en qué partes de la plataforma?

 En la plataforma circular de la mesa encontramos cuatro líneas marcadas las

cuales nos servirán de guía para medir los cuatro diámetros del mortero, y se

encuentran encima de la plataforma.

9. Con los siguientes datos obtenidos en laboratorio, determine:

9.1. Determine el porcentaje de fluidez.

9.2. ¿Cuál de las muestras se encuentra dentro del rango de 110+-5%, y qué significa el

resultado obtenido?

 La muestra número 4 se encuentra dentro del rango de 110 +- 5 % de fluidez lo

cual significa que tenemos o logramos un mortero tipo plástico, en otras

palabras, perfecto para su utilización.


9.3. ¿Para qué tipo de estructura es recomendable y en qué condiciones de colocación?

 Los morteros tienen muchos usos en la Ingeniería Civil, como para tarrajeos,

rellenos o asentado de ladrillos, etc.

10. Realice un flujograma de elaboración de cubos de mortero de 2” x 2” x 2”.


11. ¿Cuántas partes separables y cuántos compartimentos tiene el molde para cubos de 2”

x 2” x 2”?

 Tiene dos partes separables y posee de 3 compartimientos para colocar el

mortero.

12. ¿Cómo se preparan los moldes para cubos de 2” x 2” x 2”?

 Los molden son pasados con vaselina las juntas para evitar filtraciones de agua

y también se coloca aceite dentro del compartimiento para evitar que el cubo

de mortero se pegue

13. ¿En cuántas capas y cuántas apisonadas se realiza en la preparación de cubos de

mortero de 2” x 2” x 2”?

 Se realizan dos capas donde apisonamos 4 veces 4 por capa.

14. ¿Cómo es el proceso de curado de los cubos de mortero?

 El proceso de curado que utilizamos es la colocar el molde dentro de un

recipiente con piedras lo más recto posible donde se encuentre agua, la

cantidad de agua deberá solo tocar la parte inferior del molde y luego

cubrimos con una bolsa el recipiente.

También podría gustarte