Está en la página 1de 16

EL DILEMA SON LAS REDES SOCIALES

Antecedentes

El inicio del intercambio de mensajes pudo haber ocurrido cuando samuel


morse envió un primer mensaje por telégrafo desde Washington hacia
Baltimore a finales del siglo XIX. A partir de este evento, se puede decir que
existe un antes y un después en la forma de comunicarse de forma personal,
y socialmente.

En la actualidad no visualizamos un mundo sin la existencia del internet, y


por supuesto, de las redes sociales ya que a través de ellas nos
comunicamos de manera oral, visual y escrita. Hemos cambiado las
comunicaciones a través de líneas fijas, como la telefónica, por las
conexiones on-line, las aplicaciones de voz y mensajería; nos hemos
convertido en personas personales, en entes digitales, que a pesar de no
tener cables, estamos irremediablemente conectados.

Han transcurrido años desde aquel primer mensaje telegráfico y los avances
tecnológicos han crecido a una velocidad impresionante en los últimos años;
lo que para nosotros ahora resulta novedoso, en algunos años, serán
recuerdos y para las nuevas generaciones, serán anécdotas históricas.
Pasado aquel primer mensaje histórico, y una vez iniciada la era digital en
forma, surgieron las primeras aplicaciones de mensajería “instantánea”

El primer chat de mensajería en aparecer fue el IRC (internet relay chat), el


cual era un protocolo de comunicación que se creó en 1988, y qué permitía
tener conversaciones en tiempo real entre los usuarios de esta herramienta,
algo que en su momento fue excepcional.

Quizás este es el primer antecedente en el cual a través de una herramienta


los usuarios podían ser quienes quisieran ser, escudados detrás un monitor
sin posibilidad de ser cuestionados, criticados o estigmatizados por quienes
eran. La plataforma permitía tener comunicación con cualquier persona en
cualquier parte del mundo; la globalización digital, había comenzado.
El IRC estuvo presente cuando el golpe de estado de la unión soviética de
1991 debido a la censura de los medios locales para difundir información, a
través de este medio se pudo obtener. Posteriormente apareció el primer
programa de interacción total y que se asemeja a los que usamos en la
actualidad, el ICQ (I seek you) o “yo te veo”. Este nueva aplicación tenía la
particularidad de que poseía grandes capacidades multimedia, como el
poder enviar archivos, realizar videoconferencias e incluso poder tener
charlas de voz.

Existen datos que dicen que este programa mantiene creadas un total de 50
millones de cuentas en todo el mundo y aun al día de hoy 38 millones se
mantienen activos.
Una tercera aplicación que tuvo
una gran importancia en el
desarrollo de las redes sociales y
la comunicación a través de
mensajería instantánea fue
windows live messenger.Creado
por microsoft en el año 1999 el
cual estaba diseñado para
funcionar en PC con el sistema
windows y además en otros dispositivos con windows phone, ios Y android.
Tuvo su auge mundial entre los años 2005 y 2012 y fue pieza clave de la
compañía durante aquellos años.

En su momento de mayor auge, este sistema logró atraer a más de 330 de


usuarios activos cada mes y ofrecía una serie de opciones multimedia en
sus chats las cuales eran bastante llamativas y modernas para la época.

Diversos juegos, envió de imágenes, chat por cámara, zumbidos entre otras
características son las que todos recordamos y a más de alguno le traerán
algo de melancolía al leer esto.

Para el año 2012 microsoft anunció


de forma oficial que haría la
retirada definitiva del sistema ya
debido a que para ese entonces
estábamos en pleno apogeo de
los teléfonos móviles
inteligentes y ya whatsapp
comenzaba a ganar camino
firme, llevando la comunicación al
sistema móvil de forma eficaz e
inmediata.
Cada uno de estos programas fueron novedosos e útiles en su momento y
no podemos olvidarlos fácilmente, ya que cada uno ha quedado guardado
en un espacio de nuestros recuerdos, porque no podemos negar que hemos
sido la generación que ha vivido los saltos tecnológicos más rápidos de los
últimos siglos.

Historia

Hablemos ahora un poco sobre los inicios del internet, como nació y cuál ha
sido su evolución. Internet surge apenas terminada la 2a. Guerra mundial,
en 1947 cuando existían los occidentales capitalistas, encabezados por los
estados unidos y los orientales comunistas comandados por la entonces
unión soviética.

La guerra fría, como se le llamó al periodo de años en los cuales estos


bandos tuvieron enfrentamientos políticos, económicos, sociales, militares e
informativos, motivaron numerosos avances tecnológicos, entre los cuales
está el surgimiento de ARPANET, que toma su nombre de la advanced
research project agency (ARPA) y lo que se conocería como internet (NET)
y que permitiría el intercambio de información entre instituciones.

Gracias a estos avances tecnológicos, y con el paso del tiempo, ahora los
usuarios de la red, de diferentes partes del mundo, pueden estar en
comunicación gracias a los correos electrónicos; el primero de ellos se envió
en 1971 y fue la primera vez que apareció el tan conocido y utilizado símbolo
de la ARROBA @. Años mas tarde, en 1991, la red de internet global se
volvió pública con la world wide web que ahora conocemos como la “triple
W” (WWW) y así fue como surgió internet.

Pero, ¿Y Como Surgieron Las Redes Sociales?

¿Habrá sido el primer mensaje enviado vía


telegráfica?, O, ¿a través de la creación del
internet, la mensajería instantánea y el correo
electrónico? Si conocemos el principio de estas
aplicaciones, quizás entenderemos del por que del
éxito mundial de las redes sociales. El nacimiento
del “social media” tuvo lugar hace más de dos
décadas, es decir, es una historia reciente.
Actualmente están consolidadas de tal manera que
son un medio de comunicación imprescindible para
nuestra vida diaria.

Desde la creación del internet y en el momento


que esta se volvió pública, desde entonces, la
información está al alcance de cualquier persona y
en cualquier momento. Hace unos años las noticias
se difundían solo en los “mass media”, después
pasaron a nuestras computadoras y, ahora, nos
acompañan a todas horas, a través de nuestros
dispositivos móviles.

Algunos nacimos sin las redes sociales y las


hemos incorporado en nuestro día a día, pero las
generaciones de ahora, nacen y crecen con ellas;
son parte de ellos, 24 horas, 7 días a la semana, y
apartarlos de ellas, genera conflicto y stress para
ellos.

Y, ¿cuál fue la primera red social?

En 1997, se creó six degrees, la que puede considerarse como la primera


red social del mundo; una red que permitía localizar a otros miembros
de la red y crear listas de amigos, y que se basaba en la teoría de los
seis grados de separación, que afirma que es posible conectar con
cualquier otra persona del mundo en tan solo 6 pasos. La aplicación
unía a conocidos con conocidos de conocidos, sin embargo,
comercialmente no funcionó y la aplicación cerró en 2001.

Pero fueron solamente necesarios unos meses más para que los entonces
afortunados usuarios digitales pudieran empezar a disfrutar de nuevas
redes sociales, como friendster, que se creó en 2002 como una red
social para amantes de los videojuegos, o myspace y linkedin, que
aparecieron en 2003, considerándose redes mucho más profesionales

y orientadas a compañías.

Y ¿la explosión de las redes sociales?

Después de los primeros intentos, algunos exitosos y otros fallidos, en 2004


surge la red social por excelencia; facebook, su origen fue un portal llamado
facemash cuya finalidad era la de poder conectar a los estudiantes de la
universidad de harvard entre ellos, para disponer de un lugar virtual donde
compartir opiniones acerca de quienes eran las personas más y menos
atractivas de la universidad. Esta plataforma no tardó en evolucionar y
crecer a lo que es hoy en día; la red social que dispone de más de 2.500
millones de usuarios activos al mes.

Para el 2005, surge el fenómeno audiovisual llamado youtube, es una red,


que según se dice, nació debido a las dificultades que sus creadores
encontraban para compartir videos con sus amigos mientras se encontraban
en una fiesta en san francisco. El impacto de esta red fue tal, que
rápidamente usuarios de todo el mundo empezaron a subir vídeos de todo
tipo a la red, perdiéndose ligeramente la idea original de la misma. Pero, sin
embargo, el tráfico se disparó aún más cuando los usuarios empezaron a
colocar enlaces de youtube en sus páginas de myspace. Hoy en día, la red
dispone de cerca de 2.000 millones de usuarios activos al mes.
Para el 2006 llega la red social de los 140 caracteres, twitter, una red social
de las llamadas microblogging, en la cual a través de textos cortos, los
usuarios interactúan y expresan opiniones. Hoy en día, el impacto de esta
red es tal que incluso medios de comunicación, como televisoras, radios y
medios de noticias digitales, dedican espacios enteros a hablar del impacto
que algún tweet, tendencia o mención especial ha tenido sobre alguna
noticia del momento.

Y, a pesar de que cuenta con algún que otro detractor, lo cierto es que
muchos achacan su éxito a la sencillez de su uso; el mismo uso que en su
origen: el de un número de caracteres limitados que permiten a sus usuarios
comunicarse entre ellos. En nuestros días, la red dispone de cerca de 340
millones de usuarios activos al mes. Y después, en el 2009, llega la
aplicación de mensajería instantánea más famosa y exitosa de nuestros
días, whatsapp.

Creada por un ucraniano y que apareció, originalmente con la idea de ser


una agenda inteligente permitiendo al usuario ver que estaba haciendo otra
persona en cada momento, con la finalidad de saber si podía iniciar o no
una conversación con ella. De ahí su nombre, whatsapp - ¿que hay?, ¿Que
pasa?

Hoy en día, supera los 2.000 millones de usuarios, encontrándose por


encima de aplicaciones como facebook messenger o telegram. Otras redes
sociales de impacto y enorme utilización hoy en día son: instagram, pinterest
y la mas reciente, tik tok

Actualidad

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en más que un simple


medio de comunicación, han crecido de tal manera que ahora no solo
influyen en la interacción personal y social, sino que también influyen en la
manera en la que se llevan a cabo los negocios. Se han convertido en
herramientas que utilizamos para generar contenido en nuestro ámbito
laboral y que ahora nos sirven hasta para emprender nuevos negocios y
posicionarnos y ser reconocidos por la marca, aunque se cuente con un
presupuesto muy bajo.

Las redes sociales no son exclusivas de jóvenes y adolescentes, sino que


también son utilizadas por adultos e incluso adultos mayores; generaciones
que nacieron sin dispositivos digitales y que ahora forman parte del boom
tecnológico. Las redes sociales evolucionan muy rápido, esto trae consigo
factores positivos para los procesos de mercadotecnia y se implementan
nuevas formas de publicidad a través de estas redes de comunicación; pero
también tiene su aspecto negativo, como la saturación en la información, el
bombardeo publicitario, y las noticias falsas o negativas; las cuales saturan
al consumidor y generan animadversión entre los usuarios.

Tenemos que ser conscientes en el uso de las redes sociales y hacerlo con
responsabilidad, no solo en nuestra vida personal, sino también en lo
laboral, debemos cuidar el contenido que ofrecemos y la información
personal que mostramos, porque así como han ayudado y han evolucionado
de manera positiva para nuestro desarrollo, también son utilizadas con fines
negativos, como robar información o datos personales, conocer nuestra
ubicación exacta, y en casos extremos para extorsión.

Y ¿CUÁL HA SIDO EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN ESTE 2020?; DEBIDO A


LA SITUACIÓN QUE SE CREÓ DERIVADA DE LA PANDEMIA POR COVID-19, EL
CONFINAMIENTO HA HECHO QUE LOS USUARIOS PASEN AÚN MÁS TIEMPO
UTILIZANDO SUS DISPOSITIVOS DIGITALES Y NAVEGANDO POR INTERNET . LA RED
MAS UTILIZADA POR LOS USUARIOS ES WHATSAPP , 85% DE LAS PERSONAS LA
UTILIZAN, A CONTINUACIÓN ESTÁ FACEBOOK CON UN 81%, YOUTUBE, 70%,
INSTAGRAM, 59% Y TWITTER 51%
Usuarios de redes sociales 2020

I. Facebook:
a. 2.320 millones de usuarios.
II. Youtube:
a. 1.900 millones de usuarios.
III. WhatsApp: 1.600 millones de usuarios.
IV. Facebook Messenger: 1.300 millones de usuarios.
V. WeChat: 1.098 millones de usuarios.
VI. Instagram: 1.000 millones de usuarios.
VII. QQ: 807 millones de usuarios.
VIII. QZone: 532 millones de usuarios.
IX. Tik Tok: 500 millones de usuarios.
X. Weibo: 462 millones de usuarios.

Uva piña manzana


Melón Pitaya cereza

Bla bla bla


Bla BLA BLA
BLA BLA BLA

Y ¿qué tanto utilizamos nuestras redes?

La que mas utilizamos, y hasta resulta ser obvio, es whatsapp, con 1 hora y
43 minutos de uso en promedio al día; le sigue twitch, con 1 hora y 40
minutos, luego youtube, con 1 hora y 39 minutos en promedio diario. Spotify,
la aplicación mas popular de música, utiliza 1 hora y 30 minutos de nuestro
tiempo al día, y, debido a la cuarentena por la que estamos pasando, surgió
una aplicación de videollamadas con juegos, llamada house party y que
ocupa 1 hora y 38 minutos en promedio al día. En general, la frecuencia de
uso se ha incrementado desde el año pasado.
Y ¿qué es lo que hacemos durante el tiempo que estamos en las redes
sociales?

El 81% de los usuarios utilizan sus redes para ENTRETENERSE, ya sea


viendo videos o escuchando música, chateando, publicando o subiendo
contenido a sus cuentas. El 77% las utiliza para INTERACTUAR ya sea
chateando y/o enviando mensajes. Un 66% de los usuarios, las utiliza para
INFORMARSE, ya sea siguiendo cuentas, haciéndose fan o siguiendo
alguna marca comercial para fines profesionales o de estudio. Este dato
revela que todavía existen usuarios que desean utilizar las redes sociales y
no ser absorbidos por ellas. 30% de la gente que está en redes sociales, las
utiliza para conocer a otras personas, seguir tendencias de personajes
públicos o compañías comerciales y seguir el mercado profesional en
busca de empleo o para fines profesionales o de estudio.

¿Cuál es la percepción que se tiene sobre las redes sociales?

Whatsapp es una red de comunicación, útil, de amigos y familia, buena y


necesaria; youtube, entretenida, buena y divertida; y facebook, interesante,
para amigos, interactiva y divertida. Y cuando accedemos a las redes
sociales, ¿qué es lo que mas consumimos?

La interacción con amigos, familiares y conocidos, en un 96%, el


seguimiento a influencers un 56%, vistas a marcas comerciales 52%, a
medios de comunicación 41% y a partidos políticos un 19%. En cuanto al
tipo de publicaciones, la mitad de los post vistos son efímeros, mientras que
la otra mitad son duraderos. Pero a nivel de preferencia, 2 de cada 3
usuarios declaran preferir los contenidos permanentes. En lo referente a
formatos, el vídeo es la opción más popular, ya que 9 de cada 10 usuarios
afirman consumir vídeos en redes sociales. Los vídeos más populares en
redes son los tutoriales (vistos por el 56% de los usuarios), los vídeos
humorísticos (50%), vídeos musicales (45%), videos informativos (42%) y
vídeos explicativos (39%).
Todo lo anterior nos dice que nuestra vida, en la actualidad, gira
preferentemente en torno a las redes sociales, estamos inmersos y
capturados por ellas y en ellas.

Y entonces, después de conocer un poco de la historia de internet, algunos


antecedentes sobre las redes sociales y algunos datos de ellas; y, viendo la
magnífica creación y el enorme potencial que la tecnología nos entrega y
pone a nuestra disposición, prácticamente toda de manera gratuita y al
alcance de la mano de todos los que tengamos algún dispositivo que nos
permita conectarnos a la red; porque teniendo todo esto, porque sabiendo
todo esto; ¿por qué existe un dilema en la utilización de las redes sociales y
las repercusiones que tienen en nuestra vida cotidiana?

"Hay dos industrias que llaman a sus clientes usuarios: la de las drogas
ilegales y la del software".
(Orlowski, 2020)

El manejo que dan las compañías propietarias de las redes sociales,


llámense como se llamen, a la información que se publica en sus sitios de
internet, no corresponde a los valores éticos con los cuales se deben dirigir
a los usuarios. No se considera que existen muchos tipos de usuarios que
pueden estar viendo el mismo sitio al mismo tiempo y que estos pueden ser
de diferentes edades, géneros y creencias; y que están expuestos a lo que
alguna de estas redes sociales esté mostrando.

Estas compañías manejan estrategias diseñadas para manipular


emociones, reacciones y comportamientos de los usuarios y mantenerlos
conectados a sus sitios restringiéndoles la posibilidad de decidir. Y uno se
pregunta, ¿como es posible que los usuarios no se puedan despegar de
estas redes sociales?
Existen métodos que manipulan las emociones a través de la liberación de
la dopamina, un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del
cerebro y que se relaciona con el placer, la alegría y el bienestar. La
liberación de dopamina puede hacer que las personas se conviertan en
adictos, ya que siempre están buscando el placer y alcanzar niveles cada
vez más altos.

A través de sistemas de recompensa inmediata, como los “likes”, los


“followers” o los “shares”; se logran aumentar los niveles de dopamina y de
control del usuario. Así, cada vez que un usuario recibe un estímulo
gratificante a través de estas recompensas, se manipulan emociones y
comportamientos de los usuarios para tenerlos cautivos.

Las notificaciones, a su vez, se convierten en herramientas eficaces para


atraer a los usuarios que no están interactuando y mantener a los que ya
están conectados. La manera en la que los programadores de los sitios de
redes sociales utilizan o crean noticias falsas, las distribuyen y se “viralizan”,
es otra manera de tener a los usuarios pegados a sus dispositivos digitales.

El hecho de convertirse en “parte de” algún acontecimiento que no existe,


que ni siquiera está en su entorno cercano, crea cierta importancia en el
usuario que decide ser parte de la difusión de esta información y de alguna
manera “pertenecer” a un mundo en el que tal vez, en otras circunstancias,
no podría estar.
Las máscaras, las dobles personalidades, el perfil social digital, son
actitudes que toma el usuario para que su perfil sea visto, que sea seguido,
que sea aceptado en el mundo virtual inexistente, en el que vive y del cual
requiere para sentir que está vivo. Crear una vida alterna, le permite realizar
lo que desea, hacer lo que no se atreve o no puede hacer en su vida real; y
lo puede hacer en cualquier red social, no importando las consecuencias
que pueda tener, solo se desea ser visto y escuchado.

Personalmente, un ejemplo claro de lo anterior es twitter; esta red social que


a últimas fechas ha creado enconos, odios, corajes, disputas y hasta insultos
entre sus usuarios; los que tienen una postura contra los que piensan
diferente; los que desacreditan, los que aplauden, los que opinan y los que
inculpan, todos los usuarios creen tener la verdad y razón absoluta.

Es una plataforma sin rostro, lo cual facilita los mensajes de odio, es una
plataforma que da cabida a los llamados “bots” que insultan y atacan a
perfiles de usuarios designados, es una plataforma en la cual no se habla
uno a uno, sino que alguien escribe y cualquiera, en cualquier parte del
mundo, es capaz de opinar, para bien o para mal respecto a lo escrito.

La adicción y los impactos negativos que se crean en las redes sociales y


que se transfieren a las personas y sus comunidades, son resultado de
estrategias diseñadas para manipular emociones y comportamientos y así
mantener a los usuarios conectados. Y cada vez, en mayor medida, se está
transmitiendo esta disputa digital a problemas sociales reales, en
comunidades reales, con personas reales.

Cada vez que algún usuario sea validado y aceptado, en cualquiera de las
formas de reconocimiento inmediato, las redes mantendrán conectada a una
sociedad cada vez más necesitada y solitaria.

¿Y cual es el objetivo de tener conectados a los usuarios?

Acaparar su tiempo, tenerlos cautivos y convertirlos en moneda de cambio


para compañías, políticos, organizaciones o gobiernos que quieran
vender sus productos, ideas y creencias a públicos vulnerables e ingenuos
necesitados de aprobación.

¿Y existe alguna forma de protegernos?, Si, por supuesto; existen varias


maneras.

Si no queremos dejar a un lado nuestro dispositivo porque lo requerimos


para cuestiones de trabajo o familiares, podemos, por ejemplo, desactivar
las notificaciones, hacer caso omiso a recomendaciones de videos o
contenidos sin reflexionarlos con anterioridad, hacer nuestras propias
búsquedas y no dejarnos llevar por las “recomendaciones”, desconectar los
aparatos en horas de descanso, entre otros.

La sociedad y sus miedos y sus necesidades de ser, estar y pertenecer nos


ha llevado a depender de las redes sociales y de las personas que las
manejan; estando a su disposición, actuando de la manera que ellos nos
dictan y sin capacidad de respuesta. Y entonces, ¿queremos ser parte o no
de las redes sociales?, ¿Queremos ser conocidos y reconocidos en este
mundo digital?, O solamente cuando nos conviene y necesitamos
aprobación; y que pasa cuando nos ofenden, molestan o refutan, ¿las
dejamos de utilizar?

Conclusiones

En este año 2020 en el cual nos hemos visto obligados a permanecer en


casa, el uso de las redes sociales se incrementó de manera significativa,
para mantenernos conectados con nuestros seres queridos o para realizar
trabajo en casa; así es como el uso de plataformas digitales como zoom,
skype y meet para realizar y cumplir con nuestras tareas laborales y
académicas aumentó, y este desarrollo tecnológico, lejos de estancarse irá
creciendo mas y mas conforme la sociedad lo vaya requiriendo.

Entonces el dilema de las redes sociales, son las redes sociales en si, o
somos los usuarios los que tenemos el problema; si bien es cierto, como lo
hemos comentado, que las compañías dueñas del “social media”
hacen todo lo posible para tenernos cautivos; ¿no seguimos siendo nosotros
los que tenemos la capacidad pensante de decidir que hacer o no hacer con
las redes sociales?; ¿No somos nosotros quienes podemos decidir que
hacer con nuestro tiempo?

Si bien es cierto que las compañías dueñas de las redes sociales,


deben de comprometerse mas en la cuestión ética del manejo de la
información y perfiles de usuarios; también es cierto que nosotros seguimos
siendo los dueños de nuestros perfiles y de nuestra información y que nadie
nos obliga a decir mas de lo que queremos decir y a mostrar mas de lo que
queremos mostrar.

Tenemos que seguir siendo una sociedad pensante, independiente y


autocrítica para poder decidir con claridad y certeza que es lo que queremos
y como lo queremos. Y tendremos que seguir siendo parte de este entorno
digital, tendremos que seguir interactuando en medios electrónicos y
utilizando plataformas digitales y redes sociales, y deberemos decidir si
nosotros utilizamos las redes sociales o, si las redes sociales nos utilizan.

LISTA DE MIS SERIES LIBROS O PELICULAS FAVORITAS:

 Serie de libros de Harry Potter


 Serie de libros Los hijos de la tierra
 Saga de Marvel
 Serie de la Casa del dragón
 Serie de Bridgerton
 Trilogía de Volver al futuro.

También podría gustarte