0 TEMA DE INVESTIGACION
2.0 ANTECEDENTES
De acuerdo al CCITT, una zona rural fue definida como una región de habitantes dispersos,
pueblos y pequeñas ciudades en que uno o más factores prevalecen.
El desarrollo de la telefonía rural en COTEL se inicia a fines del año 1988 con sistemas
multicanal y monocanal enlazando las poblaciones de Huatajata, San Pablo, Tiquina, Tihuanacu,
Desaguadero, Guaqui, Achacachi, Batallas y Huarina con monocanales, se atendieron también las
localidades de Calamarca, Villa Remedios, Machacamarca, Vilaque, San Antonio, Tilata, Pucarani,
Laja, Tambillo, San Roque, Valencia y Callapa.
A fines del año 1989 se adquieren equipos de Multiacceso Rural de fabricación alemana en
reemplazo del sistema multicanal brindando servicio a las siguientes poblaciones:
Sector Río Abajo: Lipari, Huajchilla, Las Carreras, Mecapaca, Collana, Cohoni, Tahuapalca y
Valencia.
Sector altiplano: Peñas, Compi, Chua, Puerto Pérez, Batallas, Huatajata, Huarina, Tiquina,
Tihuanacu, Guaqui,Desaguadero, Achacachi y Sorata.
En la situación actual sin el proyecto, las diferentes provincias sin servicio telefónico
involucradas en el proyecto pese a su potencial turístico, agrícola no cuentan con medios de
comunicación teniendo por lo tanto recurrir a la información personal mediante viajes continuos,
constituyéndose este un factor limitativo en su desarrollo.
Los objetivos del presente proyecto de telefonía rural son los siguientes:
Dentro del contrato de concesión como una de las obligaciones está referido el de dotar del
servicio telefónico en localidades donde exista una población mayor a 300 habitantes.
2
4.0 TEMARIO DEL PROYECTO
CAPITULO 1
1.1 INTRODUCCION
1.2 ANTECEDENTES
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.4 UBICACION DEL PROYECTO
CAPITULO 2
2.1 ESTUDIO DEL MERCADO
2.2 DETERMINACION DEL TAMAÑO
CAPITULO 3
3.1 LOCALIZACION
3.2 DESCRIPCION DE LA RED DE TELEFONIA RURAL
3.2.1 SISTEMAS MONOCANALES
3.2.2 SISTEMA MULTIACCESO
3.3 CARACTERISTICAS DE LA TRANSMISION
3.3.1 MODULACION DIGITAL
3.3.2 CAMPOS ELETROMAGNETICOS
3.3.3 TEORIA DE PROPAGACION
3.3.4 TEORIA DE ANTENAS
3.3.4.1 CARACTERISTICAS:IMPEDANCIA,GANANCIA,POLARIZACION
3.3.5 SISTEMAS DE ALIMENTACION EN ESTACIONES TERMINALES Y
ESTACIONES REPETIDORAS.
CAPITULO 4
4.1 INGENIERIA DEL PROYECTO
3
4.2 DIMENSIONAMIENTO
4.3 CARACTERISTICAS BASICAS
4.3.1 PLAN DE NUMERACION
4.3.2 PLAN DE ENRUTAMIENTO
4.3.3 SEÑALIZACION
4.3.4 TRAFICO
4.3.5 TARIFACION
4.3.6 CONMUTACION
4.3.7 TRANSMISION
4.4 DISTORSIONES DE TRANSMISION
4.5 CALIDAD DE TRANSMISION
4.6 ESPECIFICACIONES DE RUIDO
4.6.1 FUENTES DE RUIDO
4.6.2 RUIDO TERMICO
4.6.3 RUIDO DE PROPAGACION
4.6.4 RETARDO DE GRUPO
4.6.5 ANALISIS DE LA SEÑAL C/N
4.7 CALIDAD DEL ENLACE
4.8 DISEÑO DEL SISTEMA
4.9 CARGA DEL SISTEMA
4.10 CALCULO DE ENLACES
4.11 CALCULO DE TORRES DE SOPORTE DE ANTENAS
4.12 CONFIGURACION FINAL DEL SISTEMA
CAPITULO 5
5.1 COSTOS DEL PROYECTO
5.2 INVERSION
5.3 COSTO DE OPERACIÓN
5.4 COSTO DE EXPLOTACION
5.5 GASTO DEL PERSONAL
4
CAPITULO 6
6.1 INGRESOS DEL PROYECTO
CAPITULO 7
7.1 PROYECCIONES FINANCIERAS
7.2 EVALUACIONES FINANCIERAS
7.3 VAN
7.4 TIR
7.5 B/C
7.6 TRC
7.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
CONCLUSIONES
5
BIBLIOGRAFIA