Está en la página 1de 9

EL ESQUEMA

OCLUSAL
CABALLERO DE LA CRUZ CURSOS
C AP I TU L O 7

EL ESQUEMA OCLUSAL

El equilibrio y la estabilidad del sistema depende de la relación


maxilo mandíbular, específicamente en sus relaciones de
contactos, la correcta ubicación de estos, la simultaneidad y la
bilateralidad son detalles importantes en esta relación.
Respecto a la cantidad de contactos,
NcHorris & Stuart proponían 144 contac-
tos sobre las superficies oclusales, sin
considerar aquellos en los incisivos y ca-
ninos. Hellman proponía 138 contactos,
incluía los incisivos en sus caras distales
de los inferiores y palatina de los superio-
1
res, pero no incluía el surco vestibular el mismo en ambas relaciones.acto es el
del primer molar inferior. mismo en ambas relaciones.

Existen varias escuelas de Oclusión: Los contactos de las cúspides céntricas a


fosas conforman el trípode oclusal, es-
-LA ESCUELA BIOLÓGICA, que propug-
tructura importante que confiere a la re-
na una relación de 1 a 2 dientes (F.2), en
lación el efecto mortero - pilón, indispen-
donde un diente inferior contacta con su
sable para la fun-
antagonista y su
ción masticatoria,
inmediato ante-
las cúspides cén-
rior,mientras que
tricas nunca debe-
un diente supe-
rán tocar el fondo
rior contacta con
de la fosa (de ahí
su antagonista y
su forma roma)
su inmediato pos-
para evitar que-
terior.
d a r s e i m p a c t a-
Los contactos das, los puntos de
pueden ser mono- contactos del trí-
pódicos (vértice a pode oclusal por
reborde) o bipódi- su distribución
cos (aristas a re- en los rebordes
bordes), estos triangulares han
c o n t a c t o s p r o- proveído 2 áreas
veen equilibrio y muy bien delimi-
estabilidad a la re- tadas : el área de
lación mandíbulo F.2 supracontacto y
maxilar, las cúspi- la de infracontac-
des céntricas o de trabajo se dirigen ha- to, (masticación).
cia el centro de la fosa principal, las infe-
Los contactos aristas rebordes se gene-
riores producirán (2 contactos A y un
ran desde las piezas maxilares (aristas) a
contacto B), las superiores (2 contactos C
las piezas mandibulares (rebordes, no de
y un contacto B), esteúltimo contacto es
las mandibulares a las maxilares) y son
responsables del equilibrio y estabilidad,
2
a estos contactos se le denominan tam- Las cúspides céntricas de los premolares
bién contactos H y solo se dan en la rela- inferiores actúan en forma diferente,
ción de 1:2. mientras que la de las primeras premola-
res tienen contacto monopódico (vértice)
Los contactos de las cúspides céntricas
la de las segundas premolares tienen con-
inferiores (cúspide mediovestibular de
tacto bipódico (aristas).F.4
las primeras molares inferiores, cúspide
distovestibular de las segundas molares
inferiores), mesiopalatinas de las prime-
ra y segunda molares superiores, no se
M
dan en aristas sino en sus vertientes ex- B
ternas, eso, porque al direccionarse hacia
el centro de la fosa y dada sus inclinacio-
nes axiales, estas cúspides se curvan pa-
ra poder centralizarse, de tal forma que
F.4
las aristas se sitúan en posición inclinada Sobre este punto hay 2 esquemas, el pri-
sobre la fosa, motivando que sea una por- mero como el descrito y el segundo que
ción de la vertiente externa la que haga provee contactos bipódicos a ambos pre-
el contacto sobre los lóbulos centrales de molares.
la pieza antagonista para conformar el trí-
Me inclino por el primero, porque al con-
pode oclusal. (F.3)
tactar vértice sobre reborde marginal me-
sial de la premolar antagonista, deja li-
bre al canino para realizar sus excéntri-
vertientes externas
cas, además que este ve reforzada su posi-
ción por la férula biológica que se da en-
tre su borde distal con la escotadura que
presenta el premolar en su cara próximo
mesial.

Otra razón; la cúspide lingual de las pri-


meras premolares inferiores son aproxi-
madamente 2-3 mm mas cortas que las
F.3 vestibulares, la razón podría estar ligada

3
a proveer libertad al canino al realizar puede contactar, pero recuérdese que es-
sus excursivas y retornos excéntricos.F.5 ta pieza no tiene capacidad de triturar so-
lo de fragmentar, eso explica porque las
premolares no tiene en esta Escuela con-
tactos A B C, sino mas bien los H, de ahí
que se les relaciona como mantenedores
del equilibrio y estabilidad del sistema,
pero ayudados por las cúspides mesio
vestibulares de las molares inferiores.

F.5 Las primeras molares inferiores presen-


tan 3 cúspides, la mesiovestibular, la me-
La cúspide céntrica de las primeras pre-
diovestibular y la distovestibular, esta úl-
molares superiores son 1mm mas corta
tima por lo general queda escondida ha-
que las vestibulares, tiene dirección me-
cia distal por eso que en mi esquema
sial pero al cierre bucal se dirigen a la fo-
oclusal no la considero.
sa mesial del antagonista y no contacta,
justamente por la misma razón de facili- La cúspide distopalatina de la primera
tar las excéntricas del canino. F.5 molar superior es la mas pequeña de esta
pieza por lo que tampoco la considero, la
Las cúspides céntricas superiores se diri-
cúspide distopalatina de la segunda mo-
gen a fosas centrales y contactan pero so-
lar superior es aún mas pequeña y a ve-
lo las de las molares, por su función de
ces ni siquiera esta presente , por la mis-
trituración en la masticación, la céntrica
ma razón no la considero.
de la segunda premolar opcionalmente
4
La cúspide céntrica (P) de la primera pre- do el problema, corregimos esa interfe-
molar superior en el esquema que mane- rencia y el paciente volvió a la normali-
jo no contacta, con su antagonista(F.7) dad después de 48 horas.
las razones ya la describimos (1mm mas
corta que la vestibular, la cúspide lingual
5F.8
antagonista es mas corta) en la clínica he-
mos podido constatar que pacientes con

LAT. DER. BALAN


P.W.C.
PWC

Como puede verse los contactos mandi-


bulares se dan en vértice, aristas y ver-
tiente externas, (AREAS DE TRANSI-
CION), en parafunción y pérdida de la
F.7
guía anterior esta áreas son las que rozan
dolor tipo cefaleas crónicas han presenta- y las primeras que se desgastan. F.9
do contacto de esta cúspide sobre la fosa
antagonista (F.8) comportándose como
agente interferente, quizás esta sea la
causa de la hiperactividad muscular, posi- F.9
ción inestable del cóndilo, ineficacia del
sistema neuromuscular para adaptarse a
una posición de relajación muscular que
evite el dolor, lo cierto es que identifica-

5
El clínico si observa estas áreas desgasta- rior se inactivan todos los músculos de
das deberá primero identificar la causa cierre , reduciéndose todas las fuerzas de
(diagnóstico) luego corregiría (ya sea por ambas ATM y de los dientes anteriores,
sustracción o adición) y después hacer igualmente será imposible sobrecargar
las restauraciones pertinentes, realizar los dientes posteriores en las excéntricas
primero las restauraciones sin conside- incluso si el paciente es bruxómano.
rar el diagnóstico y la corrección, es sim-
Entienden ahora porque es indispensa-
plemente hacer un PARCHE, el que por
ble tener la Guía anterior sana y en fun-
razones obvias recidivará pues el factor
ción, igualmente las estructuras articula-
causante
res en su
de la de-
óptima
s a r m o-
posición
nía oclu-
en las fo-
sal aun
sas.
sigue
p r e s e n- O j o ,
te. cuando
los dien-
Deben
tes se
procurar-
a p r o x i-
s e c o n-
man en
tactos si-
un cierre
m u l t á-
postural,
neos, bi- F.10
los incisi-
laterales
vos inferiores no deben golpear la ver-
y de la misma intensidad cuando el com-
tiente antes de alcanzar el cierre comple-
plejo cóndilo disco este completamente
to.
asentado hacia arriba en sus respectivas
fosas. (F.10 - F.11) ESCUELA GNATOLOGICA U ORGANI-
CA.
La guía anterior y la trayectoria condilea
deben proteger al sistema en las excéntri- Precisa una Oclusión céntrica , osea, coin-
cas evitando el contacto posterior, fisioló- cidencia entre la MI y RC, la oclusión mu-
gicamente al separarse el sector poste- tuamente protegida es de vital importan-

6
cia en esta escuela, la axialidad de las En los primeros premoloares inferiores
fuerzas y la relación cúspide fosa es su ba- solo hay contactos A y B no existiendo el
luarte, pero siempre en la relación de C por lo reducido de l tamaño de la cúspi-
diente a diente (no 1 a 2), la esencia de de lingual.
su filosofía es el tripoidismo, destaca la
ESCUELA DE LA CENTRICA LARGA
altura cuspidea y la profundidad de la fo-
Pankey-Mann-Schuyler
sa. La relación diente a diente se basa en
que las fuerzas deben ser transmitidas La Rc no es un punto sino un área, y eso
por el eje mayor del diente, de tal forma por que difícilmente dos superficies esfé-
que produzca tensión o tracción al liga- ricas se pueden mantener incólumes en
mento periodontal (no presión ni com- su relación. lo que produciría irremedia-
presión) lo que favorecería la remodela- blemente un deslizamiento hacia adelan-
ción ósea por oposición, caso contrario te desde la RC, el cual era estrictamente
se producirían fuerzas tensionales y com- protrusivo (no habría componente late-
presivas, siendo estas ultimas las causan- ral), no debía alterar la DVO (ausencia
tes de reabsorción ósea. de componente vertical), ese deslizamien-
to debería estar entre el 0.5 a 1mm, la re-
Una buena axialización se consigue con
lación de contacto se daba entre la punta
una adecuada angulación de la corona
de la cúspide con el fondo de la fosa y ha-
(MD) y una adecuada inclinación VL-P
bía la necesidad de función de grupo en
En el trípode oclusal remarcan mucho la desoclusiones.
profundidad de la fosa y la forma roma
LIBERTAD EN CENTRICA
de la cúspide céntrica y puntiaguda de
las guías, siendo los contactos ABC los Casi similar a la anterior solo que la mag-
protagonistas de la relación en el plano nitud del deslizamiento tenia un máximo
frontal y los stopper y equalizer en el pla- de 0.2mm
no sagital. Los contactos oclusales inactivan las fuer-
Precisan además que lo contactos punti- zas de erupción, impiden las extrusiones,
formes se dan en superficies convexas y las sobre erupciones, dan estabilidad en-
que estos contactos se dan en un solo tre arcadas, contribuyen a la mesializa-
punto, considerándose a los vértices cús- ción (componente anterior de fuerzas),
pideos como esferas. (céntrica puntual) por eso es indispensable manejar un es-

7
quema oclusal, que sea nuestro modelo bilizar los contactos oclusales será nues-
para diseñar un esquema terapéutico en tra prioridad.
un paciente o simplemente para hacer
un ajuste oclusal, la ausencia de un es-
quema oclusal nos dará inseguridad en
la realización de ajustes, en el uso del pa-
pel de articular, en el control, monitoreo
y evolución de nuestros casos clínicos,
cualquiera que fuese el esquema que ma-
neje deberá devolver al sistema salud y
confort, estabilizando y equilibrando la
Mi y desocluyendo desde ella en las ex-
céntricas, deberán reducir las cargas de
las superficies articulares. F.11
Una adecuada guía condilea y anterior
asegurará la salud del sistema.

Particularmente uso casi siempre la es-


cuela biológica, pero esta no siempre es
posible porque en clase II no hay rela- F.12
ción de 1:2, en esta clase existe relación
1:1 por lo tanto uso lo que indica la escue-
la gnatológica cúspide - fosa , contactos
ABC para verificar correcta distribución
de cargas y stopper y equalizer en el pla-
no sagital para verificar correcta DVO y
correcto equilibrio y estabilidad de la re-
lación mandibulo-maxilar.

En un clase III, como no genera fuerzas


horizontales (imposibilidad de hacer pro-
trusiva y lateralidades) equilibrar y esta-

También podría gustarte