Está en la página 1de 4

Instituto Mexicano del Seguro Social

Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Yucatán


Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería incorporada a la UADY
Registro de Profesiones 71-XIII-338

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO


La teoría de la interferencia propone que la división celular se ve amenazada como
resultado de la radiación o de una reacción química en la que un agente agresor
se une a una cadena de ADN y modifica la separación normal de las fibras durante
TEORÍA DE LA la mitosis. Con el tiempo, ya que estos agentes de interferencia se acumulan, se
acomodan en grupos densos que impiden el transporte intracelular; al final, la
INTERFERENCIA
función normal de órganos y sistemas corporales falla. Un efecto de la reticulación
sobre el colágeno es la reducción de la elasticidad de los tejidos que se vincula
con diversos cambios relacionados con la edad.
Los radicales libres son moléculas muy inestables y reactivas que contienen una
TEORÍA DE LOS carga eléctrica adicional y que provienen del metabolismo del oxígeno.
RADICALES LIBRES Se cree que estos radicales libres se autoperpetúan, es decir, que generan otros
Y DE LA radicales libres. El deterioro físico del cuerpo se produce porque el daño de estas
moléculas se acumula con el tiempo. Sin embargo, el cuerpo tiene antioxidantes
LIPOFUSCINA.
naturales que pueden contrarrestar, en cierto grado, los efectos de los radicales
ESTOCÁSTICAS libres.
Las teorías de uso y desgaste atribuyen el envejecimiento al uso repetido y a
TEORÍA DEL USO Y lesiones del cuerpo a través del tiempo, por la repetición de funciones muy
B DESGASTE especializadas. Como cualquier máquina compleja, el cuerpo funcionará de forma
I menos eficiente con el uso prolongado y después de numerosas agresiones (p. ej.,
O tabaquismo, dieta deficiente y abuso de sustancias tóxicas).
L Las teorías evolutivas del envejecimiento están relacionadas con la genética y
Ó TEORÍAS plantean que las diferencias en el proceso de envejecimiento y la longevidad de
G EVOLUCIONISTAS diversas especies se debe a la interacción entre los procesos de mutación y
I selección natural. Al atribuir el envejecimiento al proceso de selección natural,
C estas teorías se vinculan con aquellas que se relacionan con la evolución.
O En este proceso, la célula se reduce y ocurre fragmentación nuclear y del ADN,
S APOPTOSIS aunque la membrana mantiene su integridad. Se diferencia de la muerte celular
que se produce a partir de lesiones, hay inflamación de las células y pérdida de
integridad de la membrana. De acuerdo con esta teoría, la muerte celular
programada es parte del proceso de desarrollo normal que continúa durante toda
la vida.

TEORÍA GENÉTICA Entre las primeras teorías genéticas se encuentra la teoría de la esperanza de vida
NO programada, que propone que los animales y los seres humanos nacen con un
programa genético o reloj biológico que predetermina la esperanza de vida.
ESTOCÁSTICAS
TEORÍA DEL ERROR
También propone una determinación genética para el envejecimiento. Sostiene
que mutaciones genéticas son responsables del envejecimiento al causar el
declive de órganos como resultado de mutaciones celulares autoperpetuadas.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Yucatán
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería incorporada a la UADY
Registro de Profesiones 71-XIII-338

REACCIONES Se cree que los principales órganos del sistema inmunitario, el timo y la médula
AUTOINMUNITARIAS ósea, son afectados por el proceso de envejecimiento. La respuesta inmunitaria
declina después de la edad de adulto joven. El peso del timo se reduce a lo largo
de la edad adulta, lo mismo que la capacidad de las células T para diferenciarse.

TEORÍA
NEUROENDOCRINA Sugieren que el envejecimiento es resultado de cambios en el cerebro y las
Y NEUROQUÍMICA glándulas endocrinas. Algunos teóricos afirman que hormonas específicas de la
hipófisis anterior promueven el envejecimiento. Otros creen que un desequilibrio
de sustancias químicas en el cerebro deteriora la división celular sana en todo el
cuerpo.

TEORÍA DE LA
RADIACIÓN En los seres humanos, se sabe que la exposición repetida a la luz ultravioleta
puede causar elastosis solar, el tipo de «vejez» asociado con las arrugas en la piel
que resultan de la sustitución de colágeno por elastina.

TEORÍA DE LA
NUTRICIÓN La importancia de una buena nutrición durante toda la vida es un tema difícil de
eludir en nuestra sociedad consciente de su nutrición. No es un misterio que la
dieta impacta sobre la salud y el envejecimiento.

TEORÍA DEL
ENTORNO Se sabe que varios factores ambientales amenazan la salud y se cree que están
relacionados con el proceso de envejecimiento. La ingestión de mercurio, plomo,
arsénico, isótopos radiactivos, ciertos plaguicidas y otras sustancias puede
producir cambios patológicos en los seres humanos.
P TEORIA DEL YO DE
S ERIK ERIKSON
I Describe ocho etapas en las cuales los seres humanos efectúan su desarrollo
C TEORÍA DEL desde la infancia hasta la vejez y los retos, o tareas, a los que se enfrentan durante
O cada una de estas etapas.
S DESARROLLO
O
C DESAFÍO DE LA
I VEJEZ Consiste en aceptar y encontrar significado a la vida que se ha vivido; esto da
A integridad al ego individual que le ayuda a adaptarse y enfrentar la realidad del
L envejecimiento y la mortalidad.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Yucatán
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería incorporada a la UADY
Registro de Profesiones 71-XIII-338

TRASCENDENCIA Sugiere que el envejecimiento implica una transición de una meta perspectiva racional y materialista a una
visión cósmica y trascendente. Cuando las personas envejecen, están menos interesadas en sus cuerpos
GENÉTICA físicos, sus bienes materiales, sus relaciones sin sentido y sus intereses propios y en su lugar desean una
vida más significativa y un mayor vínculo con los demás.

TEORÍA DE LA Considera el envejecimiento como un proceso en el que la sociedad y el individuo gradualmente se


separan, o desconectan, la una del otro, a satisfacción y beneficio mutuo. El beneficio para los individuos
DESVINCULACIÓN es que pueden reflexionar y centrarse en sí mismos, una vez que han sido liberados de roles sociales.
S
O
C Opuesto de la teoría de la desconexión se halla la teoría de la actividad, que
I TEORÍA DE LA afirma que una persona mayor debe seguir un estilo de vida similar al de los adultos tanto
A como sea posible, con lo que niega la existencia de una tercera edad y que la sociedad
L ACTIVIDAD debe aplicar las mismas normas a las personas de edad avanzada, así como a aquellas de
E menor edad.
S

TEORÍA DE LA
También conocida como teoría del desarrollo, se refiere a la personalidad y la predisposición hacia ciertas
CONTINUIDAD acciones en la vejez que son similares a dichos factores durante otras fases del ciclo de vida.

TEORÍA DE LA
Considera a las personas mayores como un grupo con distintas normas, creencias, expectativas,
SUBCULTURA costumbres y cuestiones que los separan del resto de la sociedad.

TEORÍA DE LA
Sugiere que la sociedad está estratificada por grupos de edad. Las personas de un grupo etario
ESTRATIFICACIÓN determinado suelen tener experiencias, creencias, actitudes y transiciones de vida similares que les ofrecen
una visión única y compartida de la historia.
DE LA EDAD.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Yucatán
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería incorporada a la UADY
Registro de Profesiones 71-XIII-338

REFERENCIAS
• Enfermería Gerontológica. Charlotte Eliopoulos octava edición Wolters
Kluwer Heath China; 2014.
• Age O, aging theories. Vejez y teorías del envejecimiento [Internet]. Edu.co.
[citado el 18 de enero de 2024]. Disponible en:
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/351/495/7049?inlin
e=1
• Queralt M. Teorías del envejecimiento [Internet]. Blog Salud MAPFRE. 2021
[citado el 18 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-
vejez/teorias-del-envejecimiento/
• Esi.academy. [citado el 18 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.esi.academy/wp-content/uploads/Teor%C3%ADas-de-
envejecimiento-Julieta-Gonzalez.pdf
• Merchán Maroto E, Raúl C. TEMA 6. TEORÍAS PSICOSOCIALES DEL
ENVEJECIMIENTO [Internet]. Asociacionciceron.org. [citado el 18 de enero
de 2024]. Disponible en: https://asociacionciceron.org/wp-
content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-
envejecimiento.pdf

También podría gustarte