Está en la página 1de 45

Unidad Educativa Emaús

Bachillerato intensivo con mención en Tecnología


2016-2017

UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” FE Y ALEGRIA


BACHILLERATO INTENSIVO CON MENCION EN TECNOLOGIA

TEMA:

Cosmovisión de los grupos indígenas: Salasacas, ubicados en el cantón Pelileo y Chibuleo


residentes del cantón Ambato, de la provincia de Tungurahua, durante el año 2016.

Monografía Previa a la Obtención del Título de Bachiller en Ciencias con Mención en


Tecnología.

Autores

Luis Eduardo Pinos Lescano.

Richard Sánchez.

Dennis Coca

Tutor:
MSc. María del Carmen Porras

Quito-Ecuador

2016
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

DEDICATORIA

Agradezco primeramente a dios por darme el privilegio de terminar mis estudios, de igual

manera a mi familia por darme el apoyo incondicional durante toda mi formación académica

y a todas las personas que han estado hasta estas estancias.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios por darme salud y vida y por permitirme estar de pie, a mis Padres por

ayudarme a realizar este proyecto y su total abnegación durante todo este tiempo.

Gratitud a los licenciados que pudieron ayudarme crecer profesionalmente y brindarme todos

los conocimientos necesarios para realizar esta monografía.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

INDICE

Carátula…………………………………………………………………………………………I

Dedicatoria……………………………………………………………………………………..ll

Agradecimiento………………………………………………………………………………..lll

Índice…………………………………………………………………………...……………..lV

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………V

Antecedentes………………………………………………………………………………….Vl

Capítulo I

EL BUEN VIVIR

1.1 El Buen Vivir y el Vivir Bien

Objetivos:

1.2 Objetivo General

1.3 Objetivos Específicos

Capitulo II

Marco Teórico

2. Generalidades

2.1 Los Salasacas……………………………………………………………….…………....

2. 2 Los Chibuleos………………………………………………………………….………..

3. Cosmovisión……………………………………………………………………….………

4. El Buen Vivir en Diferentes Áreas…………………………………………………………

4.1 En la Economía…………………………………………………………………………..

4.2 En la Educación………………………………………………………………………….
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

4.3 En la Educación Comunitaria…………………………………………………………….

5. La Práctica de la Religión Indígena………………………………………………………..

6. La Medicina Tradicional Indígena…………………………………………………………

7. El Sistema Jurídico…………………………………………………………………………

8. El Cambio Climático……………………………………………………………………….

9. Hacia la Construcción de la Política Pública sobre el Buen Vivir………………………….

10. Derechos de la Madre Tierra……………………………………………………………...

Capitulo III

3. Bases Legales

3.1 Convenio 169 de la OIT…………………………………………………………………...

3.2 Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas……….

3.3 Estados Plurinacionales y Multiétnicos……………………………………………………

3.4 Constitución Política del Ecuador………………………………………………………...

Capitulo IV

Análisis e Interpretación de Resultados

Conclusión……………………………………………………………………………………..

Recomendación………………………………………………………………………………...

Fuentes Bibliográfica…………………………………………………………………………...

Anexos………………………………………………………………………………………….

Glosario……………………………………………………………………………………………………………………
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como visión general conocer sobre la

cosmovisión de las Etnias Andinas Salasacas y Chibuleos. Debido a que en la actualidad los

propios nativos de las comunidades han sabido conservar su identidad y tradiciones en su gran

mayoría, por otro lado están los que avanzan con la sociedad, afectados por el ingreso de la

tecnología los jóvenes adquieren comportamientos inadecuados, razón por la cual tenemos

como objetivo rescatar sus costumbres y tradiciones basándonos en un estudio de campo, con

ayuda del desarrollo de encuestas a los moradores, artesanos y entrevistas hacia los adultos

mayores en la comunidad indígena Salasaca. Basándonos en el Sumak Kawsay y en la

Cosmovisión indígena de la región.

Tratando temas como la medicina ancestral o natural, vivienda, vestimenta, agricultura,

artesanías, costumbres, tradiciones, etc…..Teniendo en cuenta la versatilidad de cambios que

han desarrollado en estos tiempos y los avances que conllevan con la sociedad.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Antecedentes

La Sierra Ecuatoriana tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron

enfrentadas en su tiempo con la conquista española. Bajo una herencia de profunda fe católica

mezclada con la herencia indígena, se erigen ciudades de asombroso modernismo donde

surgen importantes corrientes artísticas y culturales. En esta región coexisten zonas calientes,

templadas y frías. Los andes de Ecuador son conocidos por sus majestuosos nevados y

volcanes activos con aguas calientes y rodeados por amplia vegetación, bosques lluviosos y

tierras fértiles, coloridos mercados indígenas, hermosos pueblos coloniales, haciendas

antiguas y ciudades históricas, todo bajo un cielo azul espectacular y nubes juguetonas que

solo pueden ser admiradas en las montañas de esta latitud.. La región Andina de Ecuador es la

más visitada en el país, debido a su diversidad cultural. Artesanales como Chibuleo,

Salasaca.

La confección de los ponchos que identifican a los habitantes de las comunidades

indígenas Salasaca y Chibuleo, en Tungurahua, está en las manos de los últimos siete

artesanos. Ellos mantienen la tradición de tejer por más de 150 años.

Tiene sus propias empresas en las que trabajan los miembros de la comunidad cuenta con

una gran biodiversidad el turismo es su fuente de trabajo ya que la gran cantidad de

extranjeros que viajan para visitan Baños de Agua Santa y en sus fiestas se llenan de colorido

ya que celebran la fiesta de las flores y las frutas


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

CAPITULO I

El BUEN VIVR

1.1 EL BUEN VIVIR Y VIVIR BIEN

A decir del Programa Regional Participación Política Indígena. El concepto del Buen

vivir/Vivir bien en general refleja la manera de percibir, sentir, entender y proyectar el

mundo. La identidad cultural se caracteriza por una relación estrecha con la naturaleza, la

Madre Tierra, que se basa en la armonía. Tanto los seres humanos como la naturaleza son, en

este entendido, portadores de derechos y obligaciones. Por tanto, el concepto apunta a la idea

del bien común, pero incluyendo toda forma de vida y la naturaleza. Varios autores coinciden

con esta definición, como Gudynas (2011:3), que igualmente afirma que basándose en una

cultura de vida, el concepto refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.

Igualmente señala que es un concepto ético crítico al modelo tradicional de desarrollo, basado

en las cosmovisiones de los pueblos indígenas.

En Ecuador el concepto también es conocido como sumak kawsay (quichua), mientras que

en Bolivia se utiliza más el suma kamaña (aymara). El científico social español, José María

Tortosa, hace hincapié en las diferentes connotaciones que estas denominaciones traen

consigo:

“Sumak kawsay … expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en

continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. La segunda componente …


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen

convivir”, la sociedad buena para todos en suficiente armonía interna

Sin embargo, las lecciones que deja el concepto del Buen vivir/Vivir bien son el poder

simbólico que trae consigo de respetar la pluralidad y de conocer diferentes formas de pensar

(Tortosa, 2009:5). Asimismo, ayuda a identificar las falencias de la teoría del desarrollo

tradicional.

1.1- Objetivos:

1.1.1.-Objetivo General

 Conocer las etnias de la provincia de Tungurahua en las que nos enfocaremos

especialmente en las etnias de los Salasacas y Chibuleos para conocer su cultura y

tradiciones para tener una mejor visión enfoque a lo que se dedican en la

actualidad.

1.1.2.-Objetivos Específicos

 Conocer sobre sus tipos de artesanías.

 Mantener las costumbres y tradiciones.

 Fomentar su turismo de forma cultural.

 Tener conocimiento sobre su cosmovisión.

 Conocer su conexión con la Madre Tierra.

 Fortalecer el Sumak Kawsay en la vida diaria de la sociedad.

 Llevar a los estudiantes una mejor visión de las etnias del Ecuador.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

CAPITULO ll

MARCO TEORICO

2. GENERALIDADES

2.1 LOS SALASACAS

Origen:- El grupo étnico de los indios Salasacas es el más importante de la provincia y

ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo.

Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes

de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes.

La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho

negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color

rojo o verde. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes,

aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que

muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados,

conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y

sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es

oral y práctica y de padres a hijos; y constituye el espacio de socialización de la familia y la

comunidad.

Ubicación Geográfica: A 14 km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa,

se encuentra asentado el pueblo de Salasaca; es una población dispersa, ubicada en la

provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquia García Moreno.

Los Salasaca, son considerados mitimaes, probablemente de Bolivia, lugares que los incas

conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en la

provincia de Tungurahua, actualmente en la mitad del camino de Ambato hacia Baños (la

puerta al Amazonas). Su población es de aproximadamente 12,000 habitantes.

El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km².

El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa.

Actividades Económicas.- Las principales actividades económicas son; la agricultura,

ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy

característico de los Salasaca son los tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología

muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen

ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos.

Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado

un buen mercado nacional e internacional.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del

pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas

Tradición:- Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal.

Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y

ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus

vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos

ecológicos, el alto y bajo.

El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa

Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y

algunos almacenes artesanales, entre otros.

Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El

cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de

la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca

había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta

de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.

Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del

Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por

ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se

toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización.

2.2 PUEBLO CHIBULEO

Generalidades

Origen:- Su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este

lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de

Tungurahua del cual son originarios


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Ubicación:- El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la

provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la

ciudad de Ambato, vía Guaranda.

Accesos:- Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a

Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar la carretera a Guaranda parar en el sector

de Juan Benigno Vela.

Población: Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del 70% de las tierras

comunitarias. Se estima que la población es de 12000 habitantes organizados en 7

comunidades San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y

Pataló Alto.

Idioma:- Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano,

esto por situaciones de comercio.

Economía:- Sus formas de producción económica son:

Primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y

maíz;

Segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar y

En menor proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos

y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el mercado provincial.

Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son para el auto consumo y los

mercados provincial, nacional e internacional.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como

papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las

principales fuentes de ingresos económicos.

Vivienda:- En el pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es

decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos,

es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones

climáticas del lugar.

Vestimenta:- Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo

que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de

los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la

pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra,

sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha

Mama (madre naturaleza).

La Asamblea Comunitaria es la primera autoridad, existen un concejo de Gobierno, el Cabildo

Comunitario, un concejo de Coordinación y las directivas. Los trabajos se planifican en las

asambleas generales. Los conocimientos se transmiten en forma oral.

Tradiciones:- En la comunidad se mantienen las fiestas y tradiciones como el uso de

instrumentos musicales propios de la zona como el pingullo, rondador, Huanta y bocina.

Artesanías:- Elaboran trabajosa en cerámica, shikras, ponchos y makanas. Dentro de sus

creencias tienen gran relevancia los “yacchas” o curanderos. En base a hierbas medicinales

curan los males. Estos personajes son elegidos por los dioses y reciben una preparación desde

edades temprana

3. COSMOVISION
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir percibir y proyectar el mundo, al conjunto

de estas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los

pueblos ancestrales, hicieron florecer la cultura de la vida inspirados en la expresión del

multiverso13, donde todo está conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el

contrario “todo es parte de...”; la armonía y equilibrio de uno y del todo es importante para la

comunidad. El paradigma comunitario basado en la vida en armonía y el equilibrio con el

entorno. Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la cosmovisión

ancestral es volver a la identidad; un principio fundamental para conocer nuestro origen y

nuestro rol complementario en la vida. Identidad Existe una identidad cultural que emerge de

una profunda relación con el entorno, con la Madre Tierra y el Ser Humano eso es el Buen

Vivir.

4. EL BUEN VIVIR EN DIFERENTES AREAS

Desde los pueblos indígenas originarios planteamos una visión, un paradigma totalmente

distinto a lo descrito anteriormente. Lo explicaremos desde el ayllu, que es el sistema de

organización de vida. Para occidente comunidad se entiende solo como “unidad y estructura

social”, es decir que los componentes son sólo humanos, pero desde la cosmovisión de los

pueblos indígenas originarios, comunidad se comprende como “la unidad y estructura de

vida”, es decir, el ser humano es sólo una parte de esta unidad; animales, insectos, plantas,

montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres, son

parte de la comunidad.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la desaparición o el

deterioro de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre

Tierra y del cosmos (Pachakaman Pachamama wawapatanwa).

4.1 EN LA ECONOMIA.

Desde los pueblos indígenas originarios planteamos una visión, un paradigma totalmente

distinto a lo descrito anteriormente. Lo explicaremos desde el ayllu, que es el sistema de

organización de vida. Para occidente comunidad se entiende solo como “unidad y estructura

social”, es decir que los componentes son sólo humanos, pero desde la cosmovisión de los

pueblos indígenas originarios, comunidad se comprende como “la unidad y estructura de

vida”, es decir, el ser humano es sólo una parte de esta unidad; animales, insectos, plantas,

montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve, nuestros ancestros y otros seres, son

parte de la comunidad.

Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la desaparición o el

deterioro de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre

Tierra y del cosmos (Pachakaman Pachamama wawapatanwa

4.2 EN LA EDUCACION.

Desde la colonia hasta nuestros días el carácter de la educación que se imparte a todos los

niveles y en todos los estamentos no ha cambiado mucho; a pesar de las reformas y de las

buenas intenciones, aún conservamos una enseñanza antropocéntrica, individual, competitiva

y desintegrada. Después de la llegada de los españoles la educación estaba a cargo de la

iglesia; quien quisiera educarse en aquellos tiempos debía pasar necesariamente por la

doctrina católica, siempre y cuando no fuese indígena, pues si lo era definitivamente no tenía

acceso a ella. Pero cuando los europeos se dieron cuenta que podíamos servirles mejor si
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

aprendíamos el idioma y sus costumbres y comenzaron a “educarnos”, se hicieron de un

instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo físicamente, sino también

mentalmente, una forma de colonización que continua vigente hasta hoy y que es aun más

poderosa, pues nos hace parte del sistema colonial y a veces sus más fervientes defensores:

ésta es precisamente la educación. Por lo tanto, la liberación de nuestras mentes pasa por

restablecer nuestras propias formas de educación. Posteriormente nos sumieron en diferentes

modelos y enfoques y teorías: el modelo conductista, el enfoque constructivista, la teoría

psicogenética de Piaget, la teoría histórico-cultural de Vigotsky, el aprendizaje significativo

de Ausubel y otros, todos sumiéndonos en la racionalidad. La educación no es un área aislada

de la política o la economía o la filosofía, es un pilar fundamental del proceso de cambio

estructural en el horizonte del vivir bien. Si hablamos de cobertura, en las condiciones

actuales la mayor parte de la población está marginada de la educación, más aun los pueblos

indígenas originarios, quienes tienen acceso mínimo a la educación colonizadora. En las áreas

rurales existe mucha precariedad en cuanto a infraestructura en las escuelas y los gobiernos

juegan con nuestra necesidad, haciéndonos creer que se preocupan por la educación,

otorgándonos aulas, ampliando la infraestructura, dando más ítems en los colegios o

dotándonos de computadoras. A veces los maestros en algunos países son los defensores de la

educación colonizadora, porque sus luchas en estos últimos años se han limitado a sus

reivindicaciones laborales de sector, a pedir cada año aumento salarial, pero la educación

colonizadora continua en las aulas. Una vez que les otorgan su aumento salarial vuelven a las

aulas a seguir con el proceso de colonización a través de la educación actual.

4. 3. EN LA EDUCACION COMUNITARIA.

Desde nuestra cosmovisión se concibe que todo es parte de la comunidad y la comunidad se

entiende como una unidad más allá de lo social, por lo tanto los procesos de aprendizaje no

pueden ser individuales o aislados del entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

conectado. La vida de uno es complementaria a la vida del otro. Al final todo en la vida se

expresa en una reciprocidad dinámica permanente. Entonces, en la educación comunitaria la

enseñanza no puede estar aislada de la naturaleza, sino más bien debe enseñar, comprender y

respetar las leyes naturales. La educación que estamos cuestionando se ha forjado bajo la

visión occidental, totalmente individualista; está dirigida simplemente a la educación del

individuo. Es una educación antropocéntrica, gracias a la premisa de esa enseñanza occidental

cristiana en la que el ser humano es “rey de la creación” y todo lo demás es inferior a él y

puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende únicamente

generar fuerza de trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos; es decir, el mejor

alumno, el peor alumno, el alumno regular. Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que

pierde, y si hay alguien que está mejor, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa

después en la vida laboral donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse

bajo la “ley del más fuerte”. Para reconstituirnos en el vivir bien, la educación es

fundamental. Por eso la educación comunitaria debe ser restablecida en nuestras comunidades

y en toda la sociedad. La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio

comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos de toda la estructura educativa.

Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica para entrar a una lógica natural

comunitaria; salir de una enseñanza y evaluación individuales a una enseñanza y valoración

comunitarias; salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza a la

conciencia integrada con la naturaleza; salir de una enseñanza orientada a obtener sólo fuerza

de trabajo a una enseñanza que permita expresar nuestras capacidades naturales; salir de la

teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con

sabiduría; salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia a una enseñanza-

aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud. Características de la


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Educación Comunitaria para vivir bien La educación es de todos Es decir que “permite asumir

decisiones y responsabilidades en forma comunitaria entre todos sus miembros.

5. LA PRÁCTICA DE LA RELIGION INDIGENA

Chibuleos: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso,

música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los

conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.

En relación a su vestimenta, las mujeres visten con una bayeta de color negro con filos

bordados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos

bordados, faja (chumpi) de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una hembra

huasca, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas; los hombres se visten poncho de

color rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón blanco

Salasacas:-Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la

llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un

relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la

tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma.

A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo

aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo

creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra

de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al

más anciano aún se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la

nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaka es cuestión de ceremonias y

rituales, con normas rígidas.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el

cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus

hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.

Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan

convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al

velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o

deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta manera el difunto se

convierte en anfitrión generoso.

6. LA MEDICINA TRADICIONAL INDIGENA

Para estos pueblos la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al

conocimiento medicinal de toda la Comunidad.

Conocimientos que se han trasmitido de generación a generación por vía oral. Estos pueblos

son conscientes de las propiedades curativas que tienen las plantas que crecen silvestremente

en sus campos, utilizando: paico, hierba buena, matico, ñachag, etc. A más de usar la

medicina natural que está presente en este pueblo, también hacen uso de la medicina alopática

para enfermedades que la primera no ha podido curar. La medicina tradicional, en el Ecuador

tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha

hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana.

Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos

necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios,

campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de

fácil acceso.

Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos

ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

estructuras de poder no han legalizado su ejercicio. Gracias a la iniciativa popular van

alcanzando y proyectando sus necesidades. Prueba de ello se creó el proyecto de medicina

tradicional "En la mira de nuestras abuelas", que se desarrolla en Calderón, una zona urbano-

marginal de Quito. Proyecto piloto de salud pluricultural ha sido diseñado de manera

participativa por madres de familia, curanderos y médicos.

La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde converjan de

manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de

la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, social, ambiental, mental y físico del

hombre.

Los salasacas y chibuleos tienen el deseo de buscar soluciones para superar el prejuicio

cultural de desvalorización y miedo a la medicina ancestral, luchando también porque su

conocimiento milenario sea respetado por las transnacionales que ponen en peligro los

delicados ecosistemas en América Latina. Es quizá este el conflicto cultural, que debemos

superar; medicina tradicional, frente a medicina formal. Por un lado los laboratorios procesan,

comercializa y lucran de las plantas y por otro lado el hombre ve en natura la posibilidad de

salud familiar; en esta negación la corriente del nuevo ser humano es hallar los equilibrios

necesarios para que la medicina como ya dijimos sea una expresión complementaria.

Es bueno saber que aquellos que entregan su vida al servicio de la salud tradicional, en

nuestra provincia se hayan organizado en la Asociación de Productores de Plantas

Medicinales de Chimborazo “Jambi Kiwa”, la misma que agrupa a 623 familias, mayormente

Puruhaes de 60 comunidades de los cantones Riobamba, Alausí, Pallatanga, Palmira,

Guamote, Cumandá y Chambo y que construyendo comunitariamente nos proyecten un futuro

de alternativas donde tengamos la posibilidad de elegir lo que entregamos a lo que más

amamos, nuestros hijos.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

7. EN EL SISTEMA JURÍDICO

Para comprender el accionar y el sentido de la justicia ordinaria y la ancestral comunitaria,

debemos remontarnos a sus orígenes y a los pilares de las estructuras que las sustentan.

La estructura jurídica actual producto de la estructura colonial, que rige el sistema de

relaciones sociales, económicas, educativas y políticas en el mundo, es de concepción

individual y emerge de una cosmovisión desintegrada y antropocéntrica. Esta estructura

jurídica parte del supuesto de que los derechos individuales son los derechos fundamentales

de la vida, por ello protege sólo los derechos individuales humanos. Concibe que el ser

humano tiene tendencia a la expansión (ser más) y la apropiación (tener más), entonces surge

el Estado para limitar, racionalizar y regular esa tendencia a través de la formulación de los

derechos y obligaciones de los individuos.

Así se protege con prioridad la propiedad privada y el capital, aunque vayan en desmedro de

la Madre Tierra y de la vida. En consecuencia, las leyes de esta estructura jurídica están

hechas exclusivamente para quienes tienen un patrimonio económico o material y para

quienes las conocen.

Muchos seres humanos han sido excluidos del marco jurídico y están exentos de la estructura

de protección política del Estado. Es el caso de los pueblos indígenas originarios, que no

accedieron a los beneficios ni derechos (sólo a obligaciones) por desconocimiento y por no

poseer ningún tipo de riqueza o patrimonio.

Es así que esta justicia se ha desenvuelto sólo en términos económicos, de interés político y de

quienes tienen posibilidades de acceder a instancias jurídicas de decisión.

8. EL CAMBIO CLIMATICO
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Desde la cosmovisión de los pueblos originarios, no se puede hablar de vivir bien si no se

vive en armonía y equilibrio con todas las formas de existencia y con una relación de

profundo respeto a la vida y a la Madre Tierra.

A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático y sus

consecuencias en el último cuarto de siglo, no seremos capaces de valorar correctamente

costos y beneficios cualitativos mientras sigamos aplicando modelos basados casi

exclusivamente en análisis cuantitativos.

Ninguno de los existentes modelos climáticos, o econométricos o mixtos, resultan útiles al

analizar o predecir cambios bruscos o catastróficos y no lineales, ya que estos modelos son

simples extrapolaciones lineales de una conducta pasada bien cuantificada.

Como son creados por la cultura euro-norteamericana, que tiene una obsesiva confianza en

que el progreso tecnológico y las leyes del mercado son suficientes para aliviar los problemas

de destrucción natural, dan por supuesto un cambio climático gradual, lento y de no

demasiada magnitud, al cual la sociedad se adapta paulatinamente.

Sin embargo, esta confianza evidencia un desprecio a la naturaleza y refleja una alta dosis de

autocomplacencia y soberbia y otra no menor de ignorancia, actitudes que puedan convertirse

en una trampa mortal.

9. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL BUEN


VIVIR

El reto y la oportunidad que nos pone ahora la historia como generación, es justamente la

aplicación de toda un cosmovisión y paradigma antiguo y nuevo a la vez, en la práctica real,

impulsada en gran parte desde la generación e implantación de políticas públicas en el marco

del vivir bien. Como punto importante, es necesaria la reconstitución del equilibrio y la
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

armonía en lo social y en la vida. Primero se debe resolver el hambre emergente; luego el

acceso a los servicios vitales: agua, tierra-territorio, aire y fuego-energía. En el marco de la

propuesta del vivir bien y las políticas públicas que conlleven a ello, se debe contemplar:

- La generación de comunidades productivas: impulsar y promover la rearticulación

comunitaria, tanto en el campo como en las ciudades.

-Comprar y generar semillas sanas, sin alteración genética: Bajo el principio del Qolqa44 se

debe crear un centro o instituto de producción natural de semillas y recuperación de las

diferentes variedades.

- Generar alianzas complementarias estratégicas entre comunidades, entre el Estado y la

comunidad, entre empresas privadas, Estado y las comunidades.

- Los Estados deben garantizar primero la necesidad interna (mercado interno) y luego

exportar, no en un sentido solo comercial sin buscando toda relación en función del principio

del ayni, es decir complementarnos con otros países, siempre resolviendo primero las

necesidades internas.

- Impulsar créditos a las comunidades.

- Producir alimento unido a la dimensión espiritual.

! Promover una alimentación sana, que no necesariamente significa “estómago lleno.

10. DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Al declararse el Día Internacional de la Madre Tierra el 22 de abril de 2009, el Presidente del

Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales hace un llamado al mundo de que ha llegado la

hora de reconocer que la tierra no nos pertenece, sino que más bien nosotros pertenecemos a

la tierra, que la misión de los seres humanos en el mundo es velar no sólo por sus propios

derechos sino también que tenemos responsabilidad con la Madre Tierra y todos los seres.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Como una medida para lograr ello, propone a los 192 gobiernos de las Naciones Unidas

consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que debe ser

basada en los siguientes cuatro principios:

1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. El derecho a que ningún ecosistema,

ninguna especie animal o vegetal, ningún nevado, río o lago sea eliminado o exterminado por

una actitud irresponsable de los seres humanos. Los humanos tenemos que reconocer que

también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir y que nuestro

derecho termina allí donde empezamos a provocar la extinción o eliminación de la naturaleza.

2. El derecho a la regeneración de su bio-capacidad. La Madre Tierra tiene que poder

regenerar su bio-capacidad. La actividad humana sobre el planeta Tierra y sus recursos no

puede ser ilimitada. El desarrollo no puede ser infinito. Hay un límite, y ese límite es la

capacidad de regeneración de las especies animales, vegetales, forestales, de las fuentes de

agua y de la propia atmósfera. Si los seres humanos consumimos y peor aún derrochamos más

de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer o recrear, entonces estamos matando

lentamente nuestro hogar, estamos asfixiando poco a poco a nuestro planeta, a todos los seres

vivos y a nosotros mismos.

3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin

contaminación. Porque no solo los humanos tenemos derecho a vivir bien, sino que también

los ríos, los peces, los animales, los árboles y la tierra misma tienen el derecho a vivir en un

ambiente sano, libre de envenenamiento e intoxicación.

4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo. Es el derecho a ser

reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el

derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos. En el planeta hay millones de
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

especies vivas, pero solo los seres humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar

nuestra propia evolución para promover la armonía con la naturaleza.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

CAPITULO lll

3. BASES LEGALES

3.1.-Convenio 169 de la OIT

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas

y Tribales en Países Independientes fue aprobado el 7 de junio de 1989 por la Conferencia

General de la OIT en su septuagésima sexta reunión reunida en Ginebra. Tiene 7 partes y 44

artículos, en los que enumera los derechos sobre pueblos indígenas y tribales “reconociendo

las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de

vida, y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y

religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Este instrumento internacional

reconoce expresamente que en muchas partes del mundo nuestros pueblos no gozan de los

derechos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población; y que nuestras leyes,

valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión. Recuerda también la

particular contribución de los pueblos ancestrales a la diversidad cultural, a la armonía social

y al cuidado de la Madre Tierra.

3.2.-Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El 7 de septiembre del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ésta afirma

que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás y reconoce el derecho de todos los

pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.

También afirma que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las

civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

La Declaración señala también que todas las doctrinas políticas y prácticas sociales basadas

en la superioridad de determinados pueblos o personas, o que la propugnan aduciendo razones

de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales, son racistas,


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente

injustas, reafirmando que en el ejercicio de nuestros derechos, los pueblos indígenas debemos

estar libres de toda forma de discriminación.

También dice que los pueblos indígenas hemos sufrido injusticias históricas como resultado

de la colonización y enajenación de las tierras, territorios y recursos, lo que nos ha impedido

ejercer en particular nuestro derecho a la expresión de acuerdo con nuestras propias

necesidades e intereses.

Además enfatiza “una urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de

los pueblos indígenas que derivan de las estructuras políticas, económicas y sociales y de la

cultura, tradiciones espirituales, la historia y concepción de vida”, especialmente los derechos

a nuestras tierras, territorios y recursos. Subraya que corresponde a las Naciones Unidas

desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los

pueblos indígenas.

Reconoce que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que

se debe tener en cuenta las particularidades nacionales y regionales de las diversas tradiciones

históricas y culturales. El artículo 3 indica: “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre

determinación.

En virtud de este derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente

su desarrollo social y cultural”. El 22 de abril del 2009, la Organización de Naciones Unidas

(ONU) acogió la iniciativa impulsada por la delegación boliviana y declaró a esta fecha el día

internacional de la Madre Tierra, proyectando una nueva conciencia de que no es un planeta

solamente, mucho menos materia inerte: es nuestra Madre Tierra (Pachamama).

Así se abre una puerta para dejar de hablar de “explotación de recursos” y emerger en el

respeto a todo lo que nos da vida y permite el equilibrio natural de todas las formas de
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

existencia para vivir bien. El siguiente paso será promulgar la declaración de los derechos de

la Madre Tierra y hacerla vinculante para todos los países

3.3.-Estados plurinacionales Y Multiétnicos

Los pueblos indígenas originarios del continente estamos coadyuvando al proceso de cambio

y proponiendo un nuevo diseño institucional para nuevos Estados, que reconozca la

diversidad cultural y promueva la convivencia armónica entre todos los seres de la naturaleza.

Los reclamos del movimiento indígena por tierra y todo lo que ella nos provee, por el

reconocimiento de nuestra organización, estructuras políticas propias, sistemas agrícolas

naturales, soberanía frente a las transnacionales, respeto a nuestros símbolos, por nuestro

camino y horizonte de vivir bien, encuentran cada vez mayor apoyo y adhesión en el mundo

porque se constituyen en una respuesta ante la crisis de vida. A partir de los años setenta, las

principales organizaciones indígenas del continente se fueron agrupando alrededor de un

objetivo común: la necesidad de establecer un Estado Plurinacional en sustitución del Estado

uninacional mestizo excluyente. Los constantes levantamientos de las naciones ancestrales

ante los Estados coloniales en la estrategia trazada de la reconstitución de nuestra identidad

para vivir bien, plantean un horizonte claro: el cambio de los Estados uninacionales a Estados

plurinacionales. Siendo que el Estado uninacional sólo reconoce una cultura, la occidental y

promueve un proceso de homogenización y aculturación a lo occidental. Los pueblos

ancestrales en su permanente reflexión y deliberación desde las comunidades, plantean un

cambio estructural, comprendiendo que la plurinacionalidad expresa la existencia de las

diversas culturas, promueve que todas deben ser igualmente respetadas. Después de

prácticamente cuatro décadas de haber planteado esta propuesta, son promulgadas en Ecuador

(2008) y Bolivia (2009) Constituciones en las que se declaran como “Estados

Plurinacionales”. Es importante tener claro también, que en todo el continente las supuestas

“guerras de la independencia” fueron guerras entre españoles: los criollos terratenientes contra
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

los chapetones que ocupaban los cargos directivos en la estructura colonial. Fue una pelea por

el poder, donde la población indígena, negra y mestiza fue utilizada por ambos bandos y

desde el inicio de la vida republicana fue marginada. La supuesta libertad de las repúblicas

pregonadas con tanto entusiasmo hoy por los mestizos3, constituyó simplemente un traspaso

del poder de los chapetones4 a los criollos5; en última instancia fue la estructuración de

intereses del reducido grupo de criollos que disputaban privilegios a los colonialistas

españoles. Estas Repúblicas fueron creadas y organizadas bajo la inspiración de las ideas

liberales de la revolución burguesa que triunfó en Francia en 1789; estructura republicana que

excluyó a los pueblos indígenas, ya que las supuestas voces libertarias jamás cuestionaron las

estructuras que sustentaban la servidumbre y la esclavitud de los pueblos originarios. Por ello,

el “bicentenario de la libertad”, nada tenemos que celebrar los pueblos indígenas, porque con

la estructura republicana se profundizó el proceso de des-estructuración de nuestra cultura, el

despojo de las tierras, la superposición cultural y el proceso de homogenización. Mientras los

criollos, mestizos y blancos “vivían mejor”, millones de indígenas vivíamos mal. En el fondo

nosotros cuestionamos la estructura del Estado nación; no queremos adecuarnos o incluirnos

en ella, sino generar bajo nuestra lógica comunitaria y de la diversidad de naciones, una nueva

estructura política, ya que muchos pueblos hemos quedado separados por las fronteras de las

repúblicas e incluso separados al interior de las propias repúblicas. Entonces, en la estrategia

indígena originaria después de los años 90, a través de constantes marchas y levantamientos,

decidimos plantear la conformación de asambleas constituyentes originarias. Esto implicó

muchas masacres y persecución contra nuestros pueblos.

3.4.-Constitución Política del Ecuador

RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos

pueblos,
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para

nuestra existencia,

INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y

espiritualidad,

APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO

HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y

colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a

que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o

nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la

naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos

en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y

jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos

los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de

impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los

recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para

alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse

del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios

ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y

aprovechamiento serán regulados por el estado.

Según la constitución del 2008 asegura los siguientes artículos:

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el

pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y

demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,

identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,

xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,

inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación

gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales

renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y

programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se

encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los

beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales,

culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades

competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la

comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.

El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para

asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de

generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras

comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá

vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y

saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro

biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a

recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,

minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y

propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus

conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico

como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la

diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus

metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y

participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición

de cuentas.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se

reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios

medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación

alguna.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible

e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.

El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y

voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos.

La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.

El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en

condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo

afro ecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la

ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su

proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para

su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su

realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán constituir

circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura.

La ley regulará su conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma

ancestral de organización territorial.


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

CAPITULO lV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°1: ¿Conoce usted el significado de Sumak Kawsay?

Cuadro N°1
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 84 84%
NO 16 16%

Grafico N°1

ANALISIS E INTERPRETACION
De los 100 estudiantes encuestados en 84% supo que era el Sumak Kawsay dando su nombre como
origen quichua, mientras el 16% contesto de manera negativa dando a conocer su falta de
conocimiento en este tema.

Esto demuestra que la mayoría de personas sabe que todos los ecuatorianos tenemos un cierto grado de
afinidad por el Sumak Kawsay- Buen Vivir.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Pregunta N°2: ¿Cosmovisión es una forma de vida?


Cuadro N°2
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 65 65%
NO 35 35%

Grafico N°2

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 65%, señala que la cosmovisión es formar parte de la naturaleza, el 35%,
de ellos indica que nunca han escuchado de la cosmovisión

Las respuestas determinan que no todos conocemos realmente nuestra cultura ancestral.

Pregunta N°3: ¿Cosmovisión es la forma de pensar de las personas?


Cuadro N°3
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 75 75%
NO 25 25%

Grafico N°3
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 75%, señala que la cosmovisión es una formar de pensar diferente
basándose en el cuidado de las personas y naturaleza etc., el 25%, de ellos indico que no es una forma
de pensar sino de un vivir diferente.

La encuesta revela que no todos tenemos la misma forma de ver la naturaleza y en nuestro medio
ambiente en general.

Pregunta N°4: ¿El buen vivir en el campo educativo es respetar la práctica de las costumbres y
tradiciones de nuestros pueblos?

Cuadro N°4
ALTERNATIV FRECUENCI PORCENTA
A A JE

SI 73 73%

NO 27 27%

Grafico N°4
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 73%, señala que el buen vivir es una forma esencial de respeto, el 27%, de
ellos indico que no les interesa.

Esto nos lleva a sacar la conclusión que así haiga personas que no colaboren con nuestro entorno esta
en nuestras manos cambiarlo.

Pregunta N°5: ¿El buen vivir habla o trata del respeto a la vida?
Cuadro N°5
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 86 86%
NO 14 14%

Grafico N°5

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 86%, señala que eso es una forma de definir lo de manera mas concreta, el
14%, de ellos indico que no todos la respetan

Esto nos lleva a entender que tenemos que mejorar en el respeto por la vida y cuidarla.

Pregunta N°6: ¿Los Derechos humanos y los Derechos constituciones respetan a la madre
Tierra?
Cuadro N°6
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 59 59%
NO 41 41%

Grafico N°6
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 59%, señala que en muchos países se los respeta, el 41%, de ellos indico
que no todos la respetan de la manera que deberían hacerlo.

Casi un 50% de encuestados piensan que hace falta más leyes para el cuidado de la Madre Tierra

Pregunta N°7: .-¿El buen vivir es estar bien con la pacha mama y todo lo que nos rodea?
Cuadro N°7
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 81 81%
NO 19 19%

Grafico N°7

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 81%, señalan que si nosotros tratamos bien a la Pacha-mama viviremos
mejor, el 19%, de ellos indico que no todos la respetan.

Nuestra convivencia en este mundo tiene que ser buena y habitar el respeto.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

Pregunta N°8: .-¿Cree usted que a comparación del 2010 al 2016 ávido un mejor trato con el
buen vivir?
Cuadro N°8
ALTERNATI FRECUEN PORCENT
VA CIA AJE
SI 65 65%
NO 35 35%

Grafico N°8

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 100 encuestados, el 65%, señalan que si y más en el nivel académico, el 35%, de ellos indico
que no todos son tratados como debe de ser.

Estos últimos años el trato a las personas a cambiado de una forma tan grande y eso podemos
observarlos en el ámbito educativo, salud, y trabajo, seguro social. Etc.
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

 CONCLUSIONES

 Las conclusiones del siguiente trabajo son las siguientes:

 Respeto hacia nuestra riqueza ancestral

 Derechos a vivir bien

 Nuestra responsabilidad hacia Madre Tierra

 Mi responsabilidad a darle un buen ambiente a mi alrededor

 Conocer más sobre leyes y derechos hacia nuestra Pachamama

 Feliz porque mi país aporta para esta gran causa

RECOMENDACIONES
 Creemos y estamos convencidos que este tema debería ser difundido en escuelas y

colegios para darnos cuenta que nuestra tierra también tiene derechos en los cuales

nosotros como habitantes, como ciudadanos de ella tenemos que respetarlas e


Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

implementar más normas legales para el cuidado intensivo ya que en estas últimas

décadas se ha descuidado su cuidado.

 Pensamos que vivimos en la tierra como si tuviéramos otra para mudarnos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Biblio-Web:
http://www.ecuale.com/tungurahua/pueblosalasaca.php

http://gabrielaute.blogspot.com/2012/11/region-sierra-chibuleos.html

http://www.kas.de/ppi/es/publications/40748/

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n3_2010_doc1.pdf

https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/

https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-salasaca.html
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-chibuleo-salasaca-artesanos-ponchos.html

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/207/COSMOVISION.htm

http://www.palabraenpie.org/diccion-desnuda/138-medicina-tradicional-ecuatoriana.html

www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-chibuleo-salasaca-artesanos-ponchos.html

ANEXOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
OBJETIVO:
Fomentar las practicas del buen vivir en nuestra sociedad como ciudadanos responsables del
cuidado de la Pachamama

INSTRUCTIVO: Coloque un X por favor en la respuesta que considere correcta

1.- ¿Conoce usted el significado de Sumak Kawsay?


SI NO

2.- ¿Cosmovisión es una forma de vida?


SI NO

3.- ¿Cosmovisión es la forma de pensar de las personas?


SI NO
Unidad Educativa Emaús
Bachillerato intensivo con mención en Tecnología
2016-2017

4.- ¿El buen vivir en el campo educativo es respetar la práctica de las costumbres y
tradiciones de nuestros pueblos?
SI NO

5.- ¿El Sumak Kawsay en la economía es la práctica de una economía solidaria, con la
provisión de productos autóctonos extraídos de la pacha mama?
SI NO

6.- ¿Los Derechos humanos y los Derechos constituciones respetan a la madre Tierra?
SI NO

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

Glosario

También podría gustarte