Está en la página 1de 79

1 - 79

ÍNDICE

Disposiciones Generales 3

Características 4

Transmisión 7

Endoso 11

Cesión de Derechos 15

Títulos Cartulares 21

Títulos no Cartulares 22

Pérdida de Títulos 25

Pérdida de Libros de Registro 29

Deterioro de Títulos 33

Letra de Cambio 35

Pagaré 38

Cheque 41

Obligaciones Negociables 50

Acciones 53

Certificados de Depósito y Warrants 58

Carta de Porte 63

Factura de Crédito 66

Vencimiento de los Títulos 72

Acciones Cambiarias 76

2 - 79
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Un título valor es el documento necesario para ejercer el derecho literal y


autónomo en él expresado. No son bienes ni cosas muebles registrables.

ARTICULO 1815.- Concepto.

Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de


una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo
previsto en el artículo 1816.

Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles


registrables, no se comprenden los títulos valores.

Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones
que elija. Surgen como una necesidad del tráfico comercial. Hay una importancia
que tiene el crédito en el tráfico comercial y encontrar una manera segura y eficaz
de que pueda circular el crédito es esencial para el derecho comercial.

Los títulos de crédito son eficaces y seguros. El documento es el resultado de


una operación denominada documentación que trata de insertar un derecho en
un papel. El creador del título se denomina librador, e incorpora al documento
una declaración de voluntad incondicionada e irrevocable que tiene carácter
constitutivo y alcance patrimonial.

La naturaleza jurídica es la de un documento escrito destinado a representar un


acto jurídico. Este documento es probatorio de derecho porque se necesita
físicamente el título para probar.

El documento se transmite como una cosa mueble. Es un negocio jurídico


unilateral. El deudor emite el documento y se obliga a pagar, al acreedor no le
corresponde ninguna obligación, solo el derecho de recibir el pago.

3 - 79
CAPÍTULO II

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALORES

AUTONOMÍA

ARTÍCULO 1816.- Autonomía.

El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su


ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las
defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título


procede a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.

A cada transmisión del título se la considera autónoma e independiente con


relación a las demás. Consecuencia de ello es que cada sucesivo poseedor del
título lo adquiere como si fuera originariamente, pues no le afectarían a él los
vicios o nulidades de transmisiones anteriores. Cada adquirente recibe el título
ex novo, lo cual implica que cada persona que recibe el título tiene un derecho
nuevo. El librado no puede oponer excepciones.

NECESIDAD

ARTÍCULO 1830.- Necesidad.

Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión,


modificación y ejercicio del derecho incorporado.

4 - 79
Significa que se requiere tener materialmente el documento para ejercer los
derechos que dicho documento representa. A diferencia de los derechos
personales, cuyos titulares son quienes pueden ejercerlos, en materia de títulos
valores hay que tener (materialmente) y exhibir el documento para ejercer los
derechos que él representa.

LITERALIDAD

ARTÍCULO 1831.- Literalidad.

El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los


derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.

Significa que el derecho que se posee es, en cuanto a su alcance, extensión y


modalidad, el que está escrito en el papel. Únicamente se puede hacer vale lo
que consta en el documento escrito.

ABSTRACCIÓN

Refieren a la relación con la causa que les dio origen. La abstracción consiste en
la desvinculación con la causa que les dio origen. Estos títulos no reconocen
causa. Se dispone que, al crearse los documentos, estos se desprenden del
negocio jurídico que les dio origen. Esto es para evitar que puedan efectuarse
planteos en virtud de la relación causal, que no interesa en los títulos de crédito
para permitir su funcionamiento.

SOLIDARIDAD

Consiste en que todos los que intervienen en la circulación del título quedan
solidariamente obligados. Se transforman en obligados cambiarios respecto al

5 - 79
portador. Ninguno de los obligados cambiarios puede oponer los beneficios de
división y excusión.

El adquirente posterior al librador tiene el carácter de acreedor cambiario, pero


cuando transfiere el título como endosante se está incorporando como deudor
cartular y empieza a ser responsable frente a quienes le sucedan en la cadena
de endosantes.

El vínculo se extingue cuando el librador paga.

FORMALIDAD

Se refiere a la forma escrita constitutiva del título. El título valor debe tener las
formas y requisitos que exige la ley. La forma del título atañe a su existencia y a
que se lo considere un título hábil. Por oposición el título que carece de alguno
de los requisitos que la ley determina como imprescindible será considerado
inhábil.

COMPLETIVIDAD

Establece que el documento debe bastarse a sí mismo. El titulo debe ser


autosuficiente, conteniendo todas las relaciones y todos los derechos que
emergen de él, no pudiendo ser modificado. Puede tener algunos espacios en
blanco y circular, pero al momento de presentarse al cobro no puede faltar ningún
requisito.

6 - 79
CAPÍTULO III

TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

Las formas en que puede transmitirse un título valor dependerán del tipo de título
valor de que se trate. Algunas de estas formas están reguladas en el Código Civil
y Comercial de la Nación y otras en las leyes particulares de cada título.

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR

ARTÍCULO 1837.- Concepto.

Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula expresa en tal sentido,


aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto determinado, o de otro modo
indicada una ley de circulación diferente.

La transferencia de un título valor al portador se produce con la


tradición del título.

La norma expresa claramente que la transmisión se perfecciona con la tradición


del título, es decir con la entrega material del título que se pretende transmitir.
No se exige ninguna otra previsión o recaudo más que la entrega del título.

TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

Los títulos valores a la orden pueden ser clasificados en endosables y no


endosables.

7 - 79
Títulos valores a la orden endosables

ARTÍCULO 1838.- Tipificación.

Es título valor a la orden el creado a favor de persona determinada. Sin


necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se transfiere
mediante endoso.

El endoso es un modo de transmitir un título valor que consiste en colocar la


firma del tenedor en el dorso del documento.

ARTÍCULO 1839.- Endoso.

El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente


adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso
aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al portador”.

El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede
hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes
pueden endosar nuevamente el título valor.

En el endoso intervienen dos sujetos:

1. Endosante: Persona que transmite el título.

2. Endosatario: Persona que adquiere el título.

Títulos valores a la orden no endosables

ARTÍCULO 1838.- Tipificación.

…Si el creador del título valor incorpora la cláusula “no a la orden” o


equivalentes, la transferencia del título valor debe hacerse conforme con

8 - 79
las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de la
cesión.

TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

Los títulos valores nominativos pueden ser clasificados en endosables y no


endosables.

Títulos valores nominativos endosables

ARTÍCULO 1847.- Régimen.

Es título nominativo endosable el emitido en favor de una persona


determinada, que sea transmisible por endoso y cuya transmisión
produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el
respectivo registro.

La norma establece que un título valor nominativo endosable se transfiere por el


endoso que se realiza a favor de una persona, quien figura como beneficiario del
título. Esta transmisión produce efectos frente a terceros desde su inscripción en
el registro respectivo.

Títulos valores nominativos no endosables

ARTÍCULO 1849.- Régimen.

Es título valor nominativo no endosable el emitido a favor de una persona


determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor
y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.

9 - 79
Este tipo de título valor solo puede ser transmitido mediante la celebración de un
contrato de cesión de derechos.

10 - 79
CAPÍTULO IV

EL ENDOSO

El endoso es un modo de transmitir un título valor que consiste en colocar la


firma del tenedor en el dorso del documento.

ARTÍCULO 1839.- Endoso.

El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente


adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso
aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al portador”.

El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede
hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes
pueden endosar nuevamente el título valor.

SUJETOS

1. ENDOSANTE: Persona que transmite el título.

2. ENDOSATARIO: Persona que adquiere el título.

CARACTERES

• Unilateral

• Accesorio

• Irrevocable

11 - 79
• Incondicional

• Integral

ENDOSO PARCIAL

ARTICULO 1840.- Condición y endoso parcial.

Cualquier condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el


endoso parcial.

TIEMPO DEL ENDOSO

ARTICULO 1841.- Tiempo del endoso.

El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo antes del vencimiento.


El endoso sin fecha se presume efectuado antes del vencimiento.

El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una cesión de


derechos.

LEGITIMACIÓN

ARTICULO 1842.- Legitimación.

El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del


derecho en él incorporado, por una serie no interrumpida de endosos
formalmente válidos, aun cuando el último sea en blanco.

PORTADOR DE UN TÍTULO VALOR A LA ORDEN

12 - 79
SERIE CONTINUA DE ENDOSOS FORMALMENTE VÁLIDOS.

ENDOSO EN BLANCO

ARTICULO 1843.- Endoso en blanco.

Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su


nombre o con el de otra persona, o endosar nuevamente el título, o
transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin extender uno nuevo.

Se firma sin colocar el nombre del endosatario.

ENDOSO EN PROCURACIÓN

ARTICULO 1844.- Endoso en procuración.

Si el endoso contiene la cláusula “en procuración” u otra similar, el


endosatario puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos
inherentes al título valor, pero sólo puede endosarlo en procuración.

Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en procuración las


excepciones que pueden ser opuestas al endosante.

La eficacia del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad


sobrevenida del endosante.

El endosante transmite el título a un tercero a efectos de su cobro.

ENDOSO EN GARANTÍA

13 - 79
ARTICULO 1845.- Endoso en garantía.

Si el endoso contiene la cláusula “valor en prenda” u otra similar, el


endosatario puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos
inherentes al título valor, pero el endoso hecho por él vale como endoso en
procuración.

El deudor demandado no puede invocar contra el portador las excepciones


fundadas en sus relaciones con el endosante, a menos que el portador al
recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquél.

El propietario del título lo endosa con el objeto de garantizar una deuda que tiene
con el endosatario.

RESPONSABILIDAD

ARTICULO 1846.- Responsabilidad.

Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la


obligación incorporada.

En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su


responsabilidad mediante cláusula expresa.

El endosante garantiza el pago de la obligación incorporada al título, excepto que


exista cláusula expresa que excluya total o parcialmente su responsabilidad.

14 - 79
CAPÍTULO V

CESIÓN DE DERECHOS

Artículo 1614. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere
a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado
con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no
estén modificadas por las de este Capítulo.

La razón de ser de este instituto es la transmisión de la titularidad de un derecho


y, para que ello se produzca basta el acuerdo de voluntades de las partes, lo que
da cuenta que el legislador se ha inclinado por el efecto traslativo de la cesión
entre partes, tal como surge claramente de la formulación de la norma.

La cesión de créditos, en lo particular, es una convención por la cual un acreedor


(cedente) transfiere su crédito a un contratante (cesionario), mientras que el
deudor es designado bajo el nombre de cedido.

CARACTERES

1. Consensual

2. Formal

3. Unilateral o bilateral

4. Conmutativo

15 - 79
SUJETOS DE LA CESIÓN DE CRÉDITO

En la cesión de créditos son partes únicamente el cedente o acreedor primitivo y


el cesionario, que pasara a ocupar el lugar del cedente en la obligación. El deudor
cedido no es parte del contrato de cesión de crédito, y si bien la transmisión
efectuada le concierne, reviste el carácter de tercero respecto de ella, hasta que
se le notifique la cesión efectuada; por lo tanto los efectos del acto no le serán
oponibles hasta ese momento.

Artículo 1620. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su


notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin
perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.

OBJETO DE LA CESIÓN DE CRÉDITO

Como principio general puede decirse que todo derecho de crédito puede
cederse, a no ser que sea de carácter personalísimo, y siempre y cuando su
transmisión no resulte ser ilícita o inmoral.

Artículo 1616. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario
resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del
derecho.

Ello implica, que pueden ser objeto de cesión todo tipo de créditos, mientras no
exista una prohibición expresa al respecto.

16 - 79
Créditos que no pueden ser cedidos

Artículo 1617. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona


humana.

1. Los créditos cuya transmisión se encuentra expresa o implícitamente


prohibida por la ley. Ejemplo el derecho de reclamar o percibir alimentos.

2. Los créditos cuya transmisión se encuentre prohibida por alguna


disposición convencional emanada del título mismo del crédito.

3. Los derechos inherentes a la persona. Por ejemplo el derecho al honor.

Alcances de la cesión

El crédito es transmitido al cesionario tal cual se encuentra al momento en que


se efectúa la cesión, con todos sus accesorios y garantías, cargas y vicios que
tuviera.

EFECTOS

Obligaciones exclusivas del cedente

Artículo 1619. El cedente debe entregar al cesionario los documentos


probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión
es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de
dichos documentos.

17 - 79
Artículo 1628. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y
legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un
derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la
solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o
mala fe.

Artículo 1629. Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente


debe restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Si es de mala
fe, debe además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el
precio de la cesión.

Obligaciones exclusivas del cesionario

1. Pagar la contraprestación a su cargo, si la cesión fue onerosa.

2. Abonar los gastos de la cesión.

Efectos entre el cesionario y el cedido

La notificación al deudor cedido debe ser realizada por un medio fehaciente en


el que conste la fecha cierta.

Efectos entre el cedente y el deudor cedido

Artículo 1621. Los pagos hechos por el cedido al cedente antes de serle
notificada la cesión, así como las demás causas de extinción de la obligación,
tienen efecto liberatorio para él.

18 - 79
Si ya ha mediado notificación o aceptación de la cesión, el deudor cedido deberá
abstenerse de pagarle al cedente, ya que su único y verdadero acreedor es el
cesionario.

Efectos ante la concurrencia de cesionarios y embargantes

Puede suceder que una persona, por error o por mala fe, ceda totalmente un
mismo crédito a varios cesionarios en forma sucesiva, lo cual plantea un conflicto
entre ellos respecto a quien tiene preferencia como cesionario. Lo mismo puede
ocurrir ante la concurrencia de los acreedores del cedente, quienes también son
terceros interesados, y hasta tanto no se efectué la notificación, se encuentran
legitimados para embargar el crédito cedido: en este caso también puede surgir
un conflicto entre el cesionario que pretende cobrar el crédito cedido y el acreedor
del cedente que ha embargado el mismo.

En estos casos prevalece el derecho del cesionario que primeramente ha


notificado la transferencia al deudor.

Artículo 1622. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la


preferencia corresponde al primero que ha notificado la transferencia al
deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.

Si existen varias notificaciones de una cesión en el mismo día y sin indicación de


la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

Artículo 1626. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin


indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

El embargo posterior a la notificación o a la aceptación por parte del deudor


cedido, carece de virtualidad.

19 - 79
Forma

Artículo 1618. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos
en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;

b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre


inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el
sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;

c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura


pública.

20 - 79
CAPÍTULO VI

TÍTULOS CARTULARES

Se refiere a los títulos escritos en soporte papel, aunque se admite su posterior


desmaterialización, entre los cuales corresponde incluir a los títulos clásicos
(cheque, pagare, etc.).

ARTÍCULO 1836.- Desmaterialización e ingreso en sistemas de


anotaciones en cuenta.

Los títulos valores tipificados legalmente como cartulares también pueden


emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de
valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de anotaciones
en cuenta.

Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden


ingresarse a alguno de estos sistemas, conforme con sus reglamentos,
momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales
y pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes.

21 - 79
CAPÍTULO VII

TÍTULOS NO CARTULARES

Los títulos valores no cartulares son aquellos en que la prestación no se incorpora


a un documento. En cuyo caso todo lo que se relacione con el título debe
efectuarse “mediante asientos en registros especiales que debe llevar el emisor
o, en nombre de este, una caja de valores, una entidad financiera autorizada o
un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación produce efectos
frente a terceros.

ARTÍCULO 1850.- Régimen.

Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se


inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera
incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un
documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho, con
sujeción a lo dispuesto en el artículo 1820.

La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los


gravámenes, secuestros, medidas precautorias y cualquier otra afectación
de los derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante
asientos en registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de
éste, una caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano
de registro, momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a
terceros…

En la actualidad, las empresas ponen en circulación títulos que emiten, y estos


pueden ser adquiridos por personas ubicadas en cualquier parte del mundo,
cuestión que ha llevado al fenómeno conocido como “desmaterialización” de los
títulos de crédito.

Los títulos no cartulares no requieren del sustrato material como medio para
ejercer los derechos que le son propios.

22 - 79
En los títulos valores no cartulares se mantiene la transmisión autónoma del
derecho con todas las ventajas que posee para la rapidez y seguridad en la
circulación.

La declaración unilateral de quien emite el título no se incorpora a un instrumento


en papel, sino que queda plasmada en el instrumento de origen de la emisión o
en una disposición legal que contemple específicamente la creación del título. El
adquirente recibe comprobantes de la registración conforme determina el art.
1851 CCyC.

EL REGISTRO

El originante debe llevar un registro especial en el que se anoten las


circunstancias atinentes a la circulación del título, constitución de derechos
reales, gravámenes y medidas precautorias o cualquier otra afectación de sus
derechos.

El titular del derecho es quien aparece en el registro, y el derecho registrado


circula por medio de una modificación en el asiento del registro respectivo, que
a su vez señala el contenido, extensión y afectación de ese derecho.

ARTÍCULO 1851.- Comprobantes de saldos.

La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de


cuentas, a efectos de:

a) legitimar al titular para reclamar judicialmente, incluso mediante acción


ejecutiva si corresponde, o ante jurisdicción arbitral en su caso, presentar
solicitudes de verificación de crédito o participar en procesos universales para
lo que es suficiente título dicho comprobante, sin necesidad de autenticación
u otro requisito. Su expedición importa el bloqueo de la cuenta respectiva,
sólo para inscribir actos de disposición por su titular, por un plazo de treinta
días, excepto que el titular devuelva el comprobante o dentro de dicho plazo
se reciba una orden de prórroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante
el cual el comprobante se hizo valer. Los comprobantes deben mencionar
estas circunstancias;

23 - 79
b) asistir a asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos
valores. La expedición de comprobantes del saldo de cuenta para la
asistencia a asambleas o el ejercicio de derechos de voto importa el bloqueo
de la cuenta respectiva hasta el día siguiente al fijado para la celebración de
la asamblea correspondiente. Si la asamblea pasa a cuarto intermedio o se
reúne en otra oportunidad, se requiere la expedición de nuevos
comprobantes pero éstos sólo pueden expedirse a nombre de las mismas
personas que fueron legitimadas mediante la expedición de los
comprobantes originales;

c) los fines que estime necesario el titular a su pedido.

En los casos de los incisos a) y b) no puede extenderse un comprobante


mientras está vigente otro expedido para la misma finalidad.

Se pueden expedir comprobantes de los títulos valores representados en


certificados globales a favor de las personas que tengan una participación
en los mismos, a los efectos y con el alcance indicados en el inciso a). El
bloqueo de la cuenta sólo afecta a los títulos valores a los que refiere el
comprobante. Los comprobantes son emitidos por la entidad del país o del
exterior que administre el sistema de depósito colectivo en el cual se
encuentran inscriptos los certificados globales. Cuando entidades
administradoras de sistemas de depósito colectivo tienen participaciones en
certificados globales inscriptos en sistemas de depósito colectivo
administrados por otra entidad, los comprobantes pueden ser emitidos
directamente por las primeras.

En todos los casos, los gastos son a cargo del solicitante.

24 - 79
CAPÍTULO VIII

PÉRDIDA DE TÍTULOS VALORES

Para poder ejercer los derechos insertos en un título valor, es necesario poseer
materialmente ese título. En caso de pérdida de un título valor existen distintos
mecanismos a disposición del interesado.

El proceso a seguir depende de la forma de transmisión de los instrumentos. Si


se trata de títulos al portador se deben seguir las normas del Código Civil y
Comercial de la Nación; en cambio si se trata de la letra de cambio, el pagaré y
los títulos a la orden en general se deben seguir las previsiones del Decreto Ley
5965/63.

PROCEDIMIENTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTÍCULO 1852.- Ámbito de aplicación. Jurisdicción.

...El procedimiento se lleva a cabo en jurisdicción del domicilio del creador,


en los títulos valores en serie; o en la del lugar de pago, en los títulos valores
individuales. Los gastos son a cargo del solicitante.

NORMAS APLICABLES A TÍTULOS VALORES EN SERIE

ARTÍCULO 1855.- Denuncia.

En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o portador legítimo debe


denunciar el hecho al emisor mediante escritura pública… Debe acompañar
una suma suficiente, a criterio del emisor, para satisfacer los gastos de
publicación y correspondencia.

La denuncia debe contener:

25 - 79
a) la individualización de los títulos valores, indicando, en su caso,
denominación, valor nominal, serie y numeración;

b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos


y la época y, de ser posible, la fecha de los actos respectivos;

c) fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de


amortización o del ejercicio de los derechos emergentes del título;

d) enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida…

e) constitución de domicilio especial en la jurisdicción donde tuviera la sede


el emisor o, en su caso, en el lugar de pago.

ARTÍCULO 1856.- Suspensión de efectos.

El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con respecto
a terceros, bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante
constancia de su presentación y de la suspensión dispuesta.

Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados


públicamente, la entidad ante quien se presente la denuncia.

ARTÍCULO 1857.- Publicación.

El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor


circulación en la República, por un día, un aviso que debe contener el
nombre, documento de identidad y domicilio especial del denunciante, así
como los datos necesarios para la identificación de los títulos valores
comprendidos, e incluir la especie, numeración, valor nominal y cupón
corriente de los títulos, en su caso y la citación a quienes se crean con
derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las
publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro del día hábil
siguiente a la presentación de la denuncia.

ARTÍCULO 1860.- Observaciones.

El emisor debe expresar al denunciante dentro de los diez días las


observaciones que tiene sobre el contenido de la denuncia o su verosimilitud.

26 - 79
ARTÍCULO 1861.- Certificado provisorio.

Pasados sesenta días desde la última publicación indicada en el artículo 1857,


el emisor debe extender un certificado provisorio no negociable, excepto que
se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) que a su criterio no se hayan subsanado las observaciones indicadas;

b) que se hayan presentado uno o más contradictores dentro del plazo;

c) que exista orden judicial en contrario;

d) que se haya aplicado lo dispuesto en los artículos 1866 y 1867.

ARTÍCULO 1862.- Denegación. Acciones.

Denegada la expedición del certificado provisorio, el emisor debe hacerlo


saber por medio fehaciente al denunciante. Este tiene expedita la acción ante
el juez del domicilio del emisor para que le sea extendido el certificado o por
reivindicación o, en el caso del inciso d) del artículo 1861, por los daños que
correspondan.

ARTÍCULO 1863.- Depósito o entrega de las prestaciones.

Las prestaciones dinerarias correspondientes al certificado provisorio deben


ser depositadas por el emisor, a su vencimiento, en el banco oficial de su
domicilio…

ARTÍCULO 1865.- Títulos valores definitivos.

Transcurrido un año desde la entrega del certificado provisorio, el emisor lo


debe canjear por un nuevo título definitivo, a todos los efectos legales, previa
cancelación del original, excepto que medie orden judicial en contrario…

ARTÍCULO 1866.- Presentación del portador.

27 - 79
Si dentro del plazo establecido en el artículo 1865 se presenta un tercero con
el título valor en su poder, adquirido conforme con su ley de circulación, el
emisor debe hacerlo saber de inmediato en forma fehaciente al denunciante.
Los efectos que prevé el artículo 1865, así como los del artículo 1863,
segundo y tercer párrafos, quedan en suspenso desde la presentación hasta
que el juez competente se pronuncie. El denunciante debe iniciar la acción
judicial dentro de los dos meses de la notificación por el emisor; caso
contrario, caduca su derecho respecto del título valor.

ARTÍCULO 1869.- Títulos valores nominativos no endosables.

Si se trata de título valor nominativo no endosable, dándose las condiciones


previstas en el artículo 1861, el emisor debe extender directamente un nuevo
título valor definitivo a nombre del titular registrado y dejar constancia de los
gravámenes existentes. En el caso, no corresponde la aplicación de los
artículos 1864 y 1865.

28 - 79
CAPÍTULO IX

SUSTRACCIÓN, PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS LIBROS


DE REGISTRO

Las normas del Código Civil y Comercial de la Nación hacen referencia a los libros
en donde debe asentarse la creación, emisión y transmisión de los títulos, así
como los derechos reales, gravámenes, medidas cautelares o cualquier otra
afectación de sus derechos. Quedan comprendidos también, los ordenadores y
todo medio mecánico, soportes magnéticos o digitales autorizados
especialmente.

LA DENUNCIA

En caso de sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro el primer


paso consiste en realizar una denuncia en los términos del artículo 1876.

ARTÍCULO 1876.- Denuncia.

…debe ser denunciada por el emisor o por quien lo lleva en su nombre,


dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho.

La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con
indicación de los elementos necesarios para juzgarla y contener los datos
que puede aportar el denunciante sobre las constancias que incluía el libro.

Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo


de contralor societario, al organismo de contralor de los mercados de valores
y a las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad
de aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso.

29 - 79
El juez competente es el del domicilio del emisor, a quien se le encomienda
promover y llevar adelante todo el proceso, que comienza con la interposición
del escrito de denuncia dentro del plazo de 24 horas a contar desde que se toma
conocimiento del siniestro.

También dentro del plazo de 24 horas, deben ser remitidas copias de la denuncia
al organismo de contralor autorizante del registro, al de contralor de los mercados
de valores autorizados para la cotización, y a las entidades que la ley
expresamente autorizó o la autoridad de aplicación y cajas de valores, según lo
imponga el caso.

PUBLICIDAD

ARTÍCULO 1877.- Publicaciones.

Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de edictos por cinco días


en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en la
República para citar a quienes pretenden derechos sobre los títulos valores
respectivos, para que se presenten dentro de los treinta días al perito
contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen pertinente,
bajo apercibimiento de resolverse con las constancias que se agreguen a las
actuaciones. Los edictos deben contener los elementos necesarios para
identificar al emisor, los títulos valores a los que se refiere el registro y las
demás circunstancias que el juez considere oportunas, así como las fechas
para ejercer los derechos a que se refiere el artículo 1878.

Si el emisor tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los


edictos se deben publicar en cada una de ellas.

Si el emisor ha sido autorizado a la oferta pública de los títulos valores a los


que se refiere el registro, la denuncia debe hacerse conocer de inmediato al
organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades
expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en
los que se negocien, debiéndose publicar edictos en los boletines respectivos.
Si los títulos valores han sido colocados o negociados públicamente en el
exterior, el juez debe ordenar las publicaciones o comunicaciones que estime
apropiadas.

30 - 79
Una vez incoada la demanda por ante el juzgado competente, como forma de
publicidad adecuada a la magnitud de la cuestión, se ordena una publicación de
edictos en el Boletín Oficial y en un diario de amplia circulación en el país,
llevándose el plazo a cinco días. Mediante el edicto se citará a los terceros
interesados a comparecer dentro de los treinta días contados desde la última
publicación.

TRÁMITE

ARTÍCULO 1878.- Trámite.

Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por el juez.


Se aplica el procedimiento de la verificación de créditos en los concursos,
incluso en cuanto a los efectos de las resoluciones, los recursos y las
presentaciones tardías.

Las costas ordinarias del procedimiento son soportadas solidariamente por


el emisor y por quien llevaba el libro, sin perjuicio de la repetición entre ellos.

El juez deberá designar un perito contador que hace las veces de síndico
concursal. Como el edicto debe contener los datos de identificación del perito
contador, habrá que aguardarse a su designación, que se efectuará de acuerdo
con las normas de procedimiento local. Será recomendable a su vez esperar a la
aceptación del cargo para efectuar las publicaciones, aunque es de destacar que
quien se inscribe voluntariamente para intervenir en causas judiciales debe
prever su designación para estos casos, por lo que en principio no le será
admisible renunciar sin invocación de causal que revista gravedad y seriedad
suficiente.

El juez debería ordenar la publicación de edictos una vez aceptado el cargo por
el perito, intimando a los terceros a presentarse ante él dentro del término de
treinta días a contar desde la última de las publicaciones.

Una vez presentado el informe del perito contador acerca de los titulares que
deben ser admitidos en el registro nuevo, el juez deberá dictar una resolución

31 - 79
dentro de los diez días en donde declarará quiénes deberán inscribirse y en qué
condiciones y quiénes no.

NUEVO LIBRO

ARTÍCULO 1879.- Nuevo libro.

El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro, en el que


se asienten las inscripciones que se ordenen por sentencia firme.

El juez dicta una resolución en donde dispone la apertura de un nuevo libro


registro, en el que habrán de asentarse las inscripciones de las titularidades de
quienes hayan obtenido sentencia a favor en el procedimiento.

32 - 79
CAPÍTULO X

DETERIORO DE TÍTULOS

En el caso del deterioro de un título valor pueden darse dos situaciones


diferentes:

1. El título valor deteriorado es irreconocible y no se pueden identificar los


derechos que en él obran;

2. El título valor deteriorado resulta legible e identificable.

En el primer caso resulta aplicable el procedimiento correspondiente a la


sustracción o pérdida de títulos valores. En el segundo caso existe un
procedimiento distinto que a continuación se detalla

SUSTITUCIÓN POR DETERIORO

ARTÍCULO 1853.- Sustitución por deterioro.

El portador de un título valor deteriorado, pero identificable con certeza,


tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si restituye el original y
reembolsa los gastos. Los firmantes del título valor original están obligados
a reproducir su firma en el duplicado.

En este supuesto de deterioro, el documento existe y se halla en poder del


portador legitimado, pero sus derechos emergentes no pueden ejercerse con
plenitud por el mal estado del elemento material.

En estos casos, en principio, no será necesario recurrir ante los estrados judiciales
para obtener un nuevo documento. Esto es así porque el emisor deberá emitir al
portador legitimado un nuevo título, a condición de que este le haga entrega del

33 - 79
perjudicado y cancele las erogaciones derivadas de la nueva emisión, que
deberán hallarse debidamente acreditadas.

El límite de su derecho a exigir una nueva letra se asienta en cuestión subjetiva:


que el título y sus constancias resulten pasibles de ser identificadas con certeza.
Entonces el emisor deberá prestar atenta compulsa del documento y, frente a la
existencia de duda razonable, negarse al nuevo libramiento pretendido.

Fuera del supuesto de imposibilidad de identificar el título con certeza, el emisor


no podrá negarse al libramiento y deberá colocar nueva firma en el duplicado.

OBLIGACIONES DE TERCEROS

ARTÍCULO 1854.- Obligaciones de terceros.

Si los títulos valores instrumentaban obligaciones de otras personas, además


de las del emisor, deben reproducirlas en los nuevos títulos. Igualmente debe
efectuarse una atestación notarial de correlación.

Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus


obligaciones, debe resolver el juez por el procedimiento contradictorio más
breve que prevea la ley local, sin perjuicio del otorgamiento de los títulos
valores provisorios o definitivos, cuando corresponda.

El contenido de esta norma implica que eventuales endosantes y avalistas no


podrán negarse a suscribir el nuevo título, porque debe reconstruirse lo atinente
a la circulación y garantías.

En el caso de que alguno de los intervinientes que no sea el librador se niegue a


colocar su firma, podrá el portador con el nuevo título dirigirse al juez a estos
fines, que sustanciará la cuestión mediante procedimiento sumarísimo. Si el
documento se transmitió mediante cesión, deberá adjuntar el contrato
respectivo.

34 - 79
CAPÍTULO XI

LETRA DE CAMBIO

Importa la promesa del librador de hacer pagar al tercero girado que es el que
va a tener que pagar. Es un título que contiene la promesa incondicionada y
abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador una suma de dinero en un
lugar determinado.

Es el título de crédito necesario, formal y completo que contiene una promesa


incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su
orden, una suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a
todos los que intervienen en ella.

FUNCIONAMIENTO

1. Una persona (el librador) confecciona la letra.

2. La letra es entregada a una segunda persona (el tomador), aunque su


texto va dirigido a una tercera persona (girado) pidiéndole que al
vencimiento del plazo fijado en ella le pague al tomador o a su orden la
suma de dinero consignada en la letra.

3. El tomador debe presentarle la letra al girado para su aceptación. Si acepta


se convierte en girado aceptante y como tal se transforma en el obligado
principal al pago de la letra de cambio al vencimiento de ella.

En caso del incumplimiento del tercero girado, el librador asume la


responsabilidad del pago. La promesa debe ser pura y simple, es decir que no
puede depender de condición alguna.

Este instrumento de crédito tiene un carácter internacional más amplio que el


pagaré.

35 - 79
CALIDAD DEL MATERIAL EN EL QUE SE FORMALIZA EL DOCUMENTO

El decreto-ley guarda silencio en relación al material en el que se debe insertar


el documento. Ante la falta de prohibición expresa, se puede redactar una letra
de cambio en cualquier dimensión, tamaño y calidad de papel. Lo único que
importa es que pueda cumplir la función económica y jurídica.

Tampoco hay exigencia respecto a la tinta. Pero si debe hacerse con el mismo
material todo el documento. Puede hacerse con lápiz, pero todo el documento
debe hacerse con la misma tinta.

REQUISITOS

1. Denominación: deberá decir “letra de cambio” o “a la orden”.

2. Promesa incondicionada: debe haber una promesa de pagar una


determinada suma de dinero de manera incondicional. Se incluye que
tenga determinada la moneda y la cantidad a pagar. Cuando no se agrega
el lugar de donde es la moneda se toma la moneda del lugar de pago. La
cifra debe expresarse en letras y en número, en caso de diferencia se toma
la suma menor.

3. Nombre del girado: deben constar todos los datos del girado,
incluyendo el domicilio. Solamente con la aceptación del girado se
convierte en obligado cambiario.

4. Plazo para el pago: A la vista, a un determinado tiempo vista, a un


determinado tiempo de la fecha, a un día fijo. Cualquier otro vencimiento
es nulo.

5. Lugar para el pago: si no hay lugar de pago es el domicilio del girado.

6. Lugar de creación: es un requisito natural que no es esencial. Si no hay


lugar de creación se entiende que es el domicilio del librador.

36 - 79
7. Fecha de creación: tiene que constar de manera obligatoria. Sin fecha
de creación la letra de cambio es nula. Determina la capacidad del librador,
el vencimiento, el computo del plazo, y la prescripción.

8. Firma del librador: es esencial que en el momento de la creación firme


el librador. Debe ubicar la firma a continuación de la declaración cambiaria.
Debe firmar en el momento de creación del documento.

FORMA DE VENCIMIENTO

• A la vista

• A tantos días de la vista

• A día fijo

• A tantos días de la fecha

37 - 79
CAPÍTULO XII

PAGARÉ

Es un documento de naturaleza local. Se utiliza más que la letra de cambio.

El pagare es la promesa incondicionada de pago por parte del suscripto. Hay dos
personas, una es el creador o librador, que es conocido como suscriptor; y la otra
persona es el beneficiario, que es la persona que tiene el derecho a cobrarlo.

Lo utilizan los comercios pequeños para financiar sus ventas. También los suelen
utilizar los bancos para instrumentar préstamos bancarios.

Es el título de crédito necesario, formal, completo y abstracto que contiene una


promesa pura y simple de su librador o suscriptor de pagar a su vencimiento una
suma determinada de dinero y vincula solidariamente a sus otros intervinientes.

Una vez firmado por el suscriptor, se le entrega al beneficiario, quien puede


quedárselo hasta su vencimiento para presentarlo al cobro, o bien puede
transmitirlo utilizando las formas cambiarias previstas para estos títulos. Al
momento del vencimiento, quien lo tenga en su poder debe presentarlo para el
cobro al obligado principal que deberá pagarlo.

SUJETOS INTERVINIENTES

1. Suscriptor (o librador): es el creador del pagare, el que lo libra.

2. Beneficiario (o tomador): es el que lo recibe luego de su creación; su


nombre debe estar indicado en el momento de su creación.

38 - 79
REQUISITOS

1. Denominación: La cláusula a la orden o la denominación del título


insertado en el texto del pagare y expresada en el idioma empleado para
su redacción. “Vale” o “Pagaré”. Debe contener la denominación para que
la persona que lo recibe sepa de qué tipo de documento se trata y cuáles
son sus consecuencias.

2. Promesa pura y simple: de pagar una suma de dinero determinada de


dinero. La cifra debe expresarse tanto en números como en letras. En caso
de diferencia se toma como valido el monto expresado en letras.

3. Plazo: si no hay plazo es pagadero a la vista.

4. Lugar de pago: si no hay lugar de pago, es el lugar de creación del


pagaré.

5. Nombre del tomador: El nombre de a quién debe efectuarse el pago.


Deben constar todos los datos filiatorios del beneficiario

6. Firma del librador: La firma del que ha creado el título al momento de


crearlo.

Todos son requisitos esenciales exceptos el plazo y lugar de pago.

TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN

El pagare debe indicar el beneficiario, por lo que nace como nominativo, aunque
luego de su creación puede optarse por cualquiera de las otras formas de
transmisión de los títulos cambiarios.

39 - 79
RECURSOS POR FALTA DE PAGO

1. Acción directa: procede contra el suscriptor del título y sus avalistas, si


existieran.

2. Acción de regreso: se ejerce contra los endosantes y sus avalistas, si


existieran.

40 - 79
CAPÍTULO XIII

CHEQUE

En la República Argentina el cheque se encuentra regido por la Ley de Cheques


N° 24.452, y en su primer artículo establece:

ARTÍCULO 1º - Los cheques son de dos clases:

I.- Cheques comunes.

II.- Cheques de pago diferido.

CHEQUE COMÚN

El cheque común es un título cambiario librado a la vista, en cuya virtud una


persona (el librador), que tiene previamente fondos depositados en poder de un
banco (el girado) o crédito abierto a su favor, da orden incondicional a éste de
pagar al tenedor del documento (que puede ser el mismo librador o un tercero)
una cantidad determinada de dinero.

El cheque es un instrumento de pago, ya que desde un punto de vista económico


el cheque es considerado dinero, pero desde el punto de vista jurídico el pago se
efectúa cuando el acreedor recibe el dinero. El obligado no se libera con la
entrega del cheque, sino que se libera cuando el acreedor recibe el dinero por
parte del banco.

En el cheque a diferencia de la letra de cambio, el banco es el girado que tiene


que pagar por orden del librador, es decir que no es un obligado cambiario. El
único obligado cambiario es el librador del cheque. Es decir que el cheque es una
orden de pago librada en contra de un banco, pagable a la vista.

41 - 79
SUJETOS INTERVINIENTES

1. Librador: es el titular de la cuenta corriente que libra el cheque.

2. Girado: es la entidad bancaria contra la que se libra el cheque.

3. Beneficiario: es aquel a la orden de quien está librado el cheque


nominativo y puede presentarse a cobrarlo o transmitirlo. Puede no estar
designado en el caso del cheque al portador.

4. Endosantes y endosatarios: el primero transmite el cheque y el


segundo lo recibe.

5. Avalistas: puede existir aval en el cheque, tanto por el librador como por
los endosantes.

REQUISITOS

ARTÍCULO 2º- El cheque común debe contener:

1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado


para su redacción;

2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;

3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;

4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;

5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero,


expresada en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando
la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por
la primera;

6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios


electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier
método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del
librador y la integridad del instrumento. El Banco Central de la República
Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de

42 - 79
firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su
implementación asegure la confiabilidad de la operación de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el
mismo determine.

El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las


enunciaciones especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo
que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como
tal el del domicilio del librador.

TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN

Se pueden utilizar todas las formas de transmisión.

FORMA DE VENCIMIENTO

El cheque común, a diferencia del cheque de pago diferido, es pagadero a la


vista. La única fecha que tienen estos cheques es la de su creación.

ARTÍCULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la


República Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su
creación. El término de presentación de un cheque librado en el extranjero
y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha
de su creación.

A partir de la fecha de creación del cheque hay un plazo de treinta días corridos
para presentarse a cobrarlo. Al vencer ese plazo sin haberlo presentado, el
cheque pierde todas sus acciones. Esto implica que caduca el derecho, motivo
por el cual cheque pierde la acción cambiaria regresiva y se imposibilita la vía
judicial ejecutiva.

43 - 79
PAGO

El cheque se presenta para el pago en el domicilio del banco girado, aunque


también, en caso de tener cuenta en otro banco puede ser depositado allí, para
que este último banco lo presente al banco girado a efectos del correspondiente
pago.

RECURSOS POR FALTA DE PAGO

ARTÍCULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos


establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo
paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de
todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la
presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.

El cheque con la constancia del rechazo puesta por el banco girado habilita sólo
una acción cambiaria regresiva contra el librador del cheque y sus avalistas y
contra los endosantes y sus avalistas, si existieran. No hay acción contra el banco
girado.

PRESCRIPCIÓN

En el cheque común el plazo de prescripción es de un año, y se cuenta desde


que vence el plazo de treinta días para presentarlo al cobro.

CHEQUE CRUZADO

44 - 79
El cheque cruzado tiene dos líneas paralelas en la esquina superior izquierda. Es
la única diferencia con el cheque común. Esas dos barras indican que es un
cheque cruzado. Este tipo de cheque busca evitar el cobro de un título sustraído
o perdido, porque no se puede pagar en mano en efectivo.

Las barras, normalmente las coloca el librador, pero también las puede poner un
avalista o aquel que recibió el cheque. La decisión de transformarlo en un cheque
cruzado es irrevocable.

CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA

ARTÍCULO 46. - El librador, así como el portador de un cheque, pueden


prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para
"acreditar en cuenta".

En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de


libros.

CHEQUE CERTIFICADO

ARTÍCULO 48. - El girado puede certificar un cheque a requerimiento del


librador o de cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo
gira la suma necesaria para el pago.

El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda
y sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia
del librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial
posteriores a la certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el
derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo
cuando le sea presentado.

45 - 79
La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e
impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

ARTÍCULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada


a fecha determinada posterior a la de su libramiento, contra una entidad
autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para
girar en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las
cuentas de cheques comunes.

El régimen del cheque de pago diferido es pagadero a un día fijo previamente


establecido.

SUJETOS INTERVINIENTES

1. Librador: es el titular de la cuenta corriente que libra el cheque.

2. Girado: es la entidad bancaria contra la que se libra el cheque.

3. Beneficiario: es aquel a la orden de quien está librado el cheque


nominativo y puede presentarse a cobrarlo o transmitirlo. Puede no estar
designado en el caso del cheque al portador.

4. Endosantes y endosatarios: el primero transmite el cheque y el


segundo lo recibe.

5. Avalistas: puede existir aval en el cheque, tanto por el librador como por
los endosantes.

46 - 79
REQUISITOS

ARTÍCULO 54. - El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes


enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del
cheque común:

1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el


texto del documento.

2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

3. La indicación del lugar y fecha de su creación.

4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.

6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.

7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras,


que se ordena pagar por el inciso 4 del presente artículo.

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de


identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.

9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios


electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier
método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del
librador y la integridad del instrumento. El Banco Central de la República
Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de
firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su
implementación asegure confiabilidad de la operatoria de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el
mismo determine.

La ausencia de cualquiera de estos requisitos torna inhábil el título.

47 - 79
TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN

Se pueden utilizar todas las formas de transmisión.

REGISTRO OPTATIVO

Consiste en la posibilidad que tiene el beneficiario o el portador de presentar el


cheque al banco girado para que verifique si cumple con todos los requisitos
formales. El banco lo registra y se devuelve a quien lo presentó.

El registro no garantiza el pago, sólo garantiza que el cheque no tiene defectos


formales.

Si el banco girado encuentra defectos formales, notificará al librador para que los
subsane y luego lo reintegrará, subsanado, a su beneficiario. En caso contrario
se rechazará el registro y esto habilita las acciones contra el librador aun antes
de su fecha de pago y por la vía del juicio ejecutivo.

VENCIMIENTO

El cheque de pago diferido vence a un día fijo. Esa fecha no puede exceder de
un año desde la emisión del título.

La presentación al cobro debe hacerse el día de su vencimiento y hasta dentro


de los treinta días corridos de este último.

RECURSOS POR FALTA DE PAGO

ARTÍCULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos


establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo

48 - 79
paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de
todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la
presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.

El cheque con pago diferido con la constancia del rechazo puesta por el banco
girado habilita sólo una acción cambiaria regresiva contra el librador del cheque
y sus avalistas y contra los endosantes y sus avalistas, si existieran. No hay acción
contra el banco girado.

PRESCRIPCIÓN

En el cheque común el plazo de prescripción es de un año, y se cuenta desde


que vence el plazo de treinta días para presentarlo al cobro.

49 - 79
CAPÍTULO XIV

OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Cuando una entidad privada necesita fondos los puede pedir prestados a través
de la emisión de obligaciones negociables, ampliamente conocidas como ON. Las
obligaciones negociables están reguladas en la Ley 23.576.

CONCEPTO

Son instrumentos que se comercializan en el mercado de capitales tanto local


como internacional. Es un activo de renta fija, ya que representa una promesa
cierta de pago futuro tanto de su capital como del interés. Es una fuente de
financiamiento para la empresa emisora y una posibilidad de inversión para los
inversores.

Artículo 1º —

Las sociedades por acciones, las sociedades de responsabilidad


limitada, las cooperativas y las asociaciones civiles constituidas en el
país, y las sucursales de las sociedades por acciones constituidas en el
extranjero en los términos del artículo 118 de la Ley General de Sociedades
19.550, t. o. 1.984 y sus modificaciones, pueden contraer empréstitos
mediante la emisión de obligaciones negociables, conforme las
disposiciones de la presente ley.

Cuando esta forma de financiamiento la utiliza un Estado, el instrumento se


denomina bono o título público.

50 - 79
FUNCIONAMIENTO

La sociedad contrae deuda con los obligacionistas, que son los inversores que
compraron esos títulos, y se compromete a cancelar esa deuda en el plazo
pactado junto con el interés correspondiente.

Quien invierte en Obligaciones Negociables compra parte de la deuda de una


empresa; esto implica que a diferencia de lo que sucede en las acciones, en vez
de convertirse en socio se convierte en acreedor de la sociedad.

Una acción se diferencia de un bono u obligación básicamente en que el


comprador de la acción pasa a ser dueño de la empresa, en proporción a la
cantidad de acciones que haya adquirido. En cambio, quien invierte en bonos u
obligaciones compra parte de la deuda de la empresa o entidad emisora; en vez
de convertirse en socio se convierte en acreedor.

La rentabilidad de los flujos futuros es conocida al momento de la compra. Los


mismos están compuestos por la devolución del capital sumado a un interés que
será abonado con la regularidad que se establezca en las condiciones iniciales de
emisión.

El capital de las obligaciones se devuelve generalmente en cuotas anuales o


semestrales llamadas amortizaciones, y genera un interés que puede ser de tasa
fija o variable, denominado pago de renta.

REQUISITOS DEL TÍTULO

Art. 7º —

Los títulos deben contener:

a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de


constitución, duración y los datos de su inscripción en el Registro
Público de Comercio u organismos correspondientes, en lo pertinente;

b) El número de serie y de orden de cada título, y el valor nominal que


representa;

51 - 79
c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;

d) La naturaleza de la garantía;

e) Las condiciones de conversión en su caso;

f) Las condiciones de amortización, incluyendo los mecanismos de


subordinación que puedan acordarse en la emisión;

g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de


pago de interés;

h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor, si son


nominativos; y

i) Cualquier otro requisito que establezca la reglamentación de la Comisión


Nacional de Valores…

FORMAS DE TRANSMISIÓN

Art. 8º — Las obligaciones negociables podrán ser representadas en título


al portador o nominativo, endosables o no. Los cupones podrán ser, en
todos los casos, al portador y deberán contener la numeración del título al
cual pertenecen. También se podrán emitir obligaciones escriturales,
conforme al artículo 31.

52 - 79
CAPÍTULO XV

LAS ACCIONES

La acción es un título valor que representa una parte alícuota del capital de una
sociedad, y que le da a su titular la calidad de socio. Esto implica que la acción
es la parte ideal en la que se divide el capital social en las sociedades por
acciones.

La acción es un concepto abstracto que el legislador utiliza para permitir el


fraccionamiento del capital social con el objeto de que el mismo pueda ser
suscripto por diversos sujetos. Las acciones importan un rasgo y requisito
tipificante de las sociedades por acciones, como por ejemplo la sociedad
anónima.

Las acciones son los títulos valores representativos del capital. El título de crédito
es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado
en el mismo.

CARACTERES

• Abstracción.

• Autonomía.

• Independencia.

• Incondicionalidad.

• Irretroactividad.

• Literalidad.

• Legitimidad.

• Completividad.

• Solidaridad.

• Formalidad.

53 - 79
VALOR DE LAS ACCIONES

ARTÍCULO 207. — Valor Igual.


Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina.
Diversas clases.
El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de
cada clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en
contrario.

CLASES DE ACCIONES

Acciones ordinarias

Respetan el principio de proporcionalidad entre el capital y los derechos políticos


no otorga ninguna preferencia patrimonial a sus titulares. Puede darse el
supuesto de que existan acciones ordinarias de voto plural con el límite de que
cada acción no podrá otorgar nunca más de cinco votos a su titular.

ARTÍCULO 216. — Acciones ordinarias.


Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases
que reconozcan HASTA CINCO VOTOS por acción ordinaria. El privilegio en
el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.
No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después que la sociedad
haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus acciones.

Acciones preferidas

Otorgan determinados beneficios patrimoniales a sus titulares. Pueden tener


derecho de voto o carecer de él. Solamente podrán tener derecho a un voto por
acción en la medida en que no resulte posible acumular preferencias
patrimoniales y políticas en una misma acción.

54 - 79
ARTÍCULO 217. — Acciones preferidas.
Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto, excepto
para las materias incluidas en el cuarto párrafo del artículo 244, sin perjuicio
de su derecho de asistir a las asambleas con voz.
Tendrán derecho de voto durante el tiempo en que se encuentren en mora
en recibir los beneficios que constituyen su preferencia.
También lo tendrán si cotizaren en bolsa y se suspendiere o retirare dicha
cotización por cualquier causa, mientras subsista esta situación.

FORMA DE LOS TÍTULOS

ARTÍCULO 208. — Forma de los títulos.


Los títulos pueden representar una o mas acciones y ser al portador o
nominativos; en este último caso, endosables o no…
Acciones escriturales.
El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas de sus clases
no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas
llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad emisora en un registro de
acciones escriturales...

Títulos al portador

Otorga al tenedor legítimo el ejercicio de los derechos que el título confiere, y la


sustitución en la legitimación se efectúa por el solo hecho de la toma de posesión
del título.

Títulos nominativos endosables

La mera posesión del título por parte del adquirente no lo constituyen tenedor
legítimo siendo que la posición debe ser oportunamente calificada mediante la
certificación documental del ingreso del nuevo titular en ella. Esta certificación
documental consiste en el endoso, es decir, en la orden escrita sobre el mismo
título que indique la transferencia de este.

55 - 79
Títulos nominativos no endosables

Cuando el título representativo de la acción haya sido emitido en forma


nominativa con cláusula no a la orden, tal inclusión importa que el título sólo
puede transmitirse en la forma establecida en el Código Civil y Comercial de la
Nación para la cesión de derechos.

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES

ARTÍCULO 209. — Indivisibilidad. Condominio. Representante.


Las acciones son indivisibles.
Si existe copropiedad se aplican las reglas del condominio. La sociedad puede
exigir la unificación de la representación para ejercer los derechos y cumplir
las obligaciones sociales.

TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES

ARTÍCULO 214. — Transmisibilidad.


La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede limitar la
transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda
importar la prohibición de su transferencia…

ARTÍCULO 215. — Acciones nominativas y escriturales.


Transmisión.
La transmisión de las acciones nominativas o escriturales y de los
derechos reales que las graven debe notificarse por escrito a la
sociedad emisora o entidad que lleve el registro e inscribirse en el
libro o cuenta pertinente. Surte efecto contra la sociedad y los terceros
desde su inscripción…
…Las acciones endosables se transmiten por una cadena ininterrumpida
de endosos y para el ejercicio de sus derechos el endosatario solicitará el
registro.

56 - 79
Usufructo de acciones

ARTÍCULO 218. — Usufructo de acciones. Derecho de usufructo.


La calidad de socio corresponde al nudo propietario.
El usufructuario tiene derecho a percibir las ganancias obtenidas durante el
usufructo. Este derecho no incluye las ganancias pasadas a reserva o
capitalizadas, pero comprende las correspondientes a las acciones
entregadas por la capitalización.

DIVIDENDOS

ARTÍCULO 224. — Distribución de dividendos. Pago de interés.


La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos
sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un
balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado.
Dividendos anticipados.
Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales o
resultantes de balances especiales, excepto en las sociedades comprendidas
en el artículo 299…

57 - 79
CAPÍTULO XVI

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y WARRANTS

Estos son títulos valores antiguos, pero que aun tienen vigencia especialmente
en un país agroexportador como lo es la República Argentina. Se encuentran
regulados por la Ley 9643/1914, y su reglamentación.

Ley 9643/1914. - Art. 1°

Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas,


ganaderos, forestales, mineros o de manufacturas nacionales,
depositados en almacenes fiscales o de terceros, serán hechas por
medio de "certificados de depósito" y "warrants" expedidos de acuerdo
con las disposiciones de esta ley y en la forma que reglamente el Poder
Ejecutivo.

El warrant es un título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla


en custodia a una empresa emisora debidamente autorizada, obteniendo a
cambio la emisión de un certificado de depósito y warrant.

La empresa de warrants debe ser autorizada previamente por el Poder Ejecutivo


de la Nación. Actualmente la autorización administrativa es otorgada por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

TÍTULOS QUE SE EMITEN

Se emiten dos certificados:

1. Certificado de Depósito: acredita la titularidad de la mercadería.

58 - 79
2. Warrant: permite acceder al financiamiento dando en garantía las
mercaderías depositadas.

FUNCIONAMIENTO

El warrant es un título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla


en custodia a una empresa emisora debidamente autorizada, obteniendo a
cambio la emisión de un certificado de depósito y warrant. Mediante dicho
sistema, la empresa almacenista, debidamente autorizada por la Administración,
emite los dos certificados.

A los fines de su negociación el warrant produce efectos durante los seis meses
siguientes a la fecha de su emisión, sin perjuicio de su renovación total o parcial.

Si el préstamo no fuese cancelado, el acreedor tiene expedita la acción prevista


en el artículo 17 de la Ley 9643, debiendo solicitar el remate de la mercadería
que se halla almacenada en los depósitos custodiados por las empresas emisoras
de dichos certificados.

Ley 9643/1914. - Art. 17°

El acreedor del "warrant" deberá pedir, dentro de 10 (diez) días de la fecha


de su vencimiento, la venta en público remate de la mercadería afectada al
mismo; cuando no hubiere endoso, podrá usar de este derecho dentro del
mismo término. El pedido de venta se hará ante el administrador del
depósito, quien, una vez comprobada la autenticidad del "warrant", por su
conformidad con las constancias del registro, ordenará el remate por
intermedio de los Mercados de Cereales o Bolsas de Comercio donde existan;
y donde no los hubiere, por martilleros especiales designados por orden de
nombramiento, dentro de una nómina que anualmente formarán los
Tribunales Superiores de Comercio de la jurisdicción respectiva. Esta
resolución será comunicada al deudor y a los endosantes; cuyos domicilios
consten en el registro, por carta certificada con recibo de retorno.

59 - 79
La comunicación se hará dentro del segundo día, si los interesados
estuviesen domiciliados en el lugar del depósito, y por el segundo correo si
tuviesen el domicilio en otro punto.

El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde estuviese situado el


depósito, y, en su defecto, en una de las más inmediatas, y se anunciará,
durante 10 (diez) días a lo menos, en 2 (dos) periódicos del lugar donde
debe efectuarse el remate o de la plaza comercial más próxima, debiendo
especificarse en los avisos los productos materia de la venta, la fecha de la
constitución y primera negociación del "warrant" y el nombre de su dueño
primitivo.

Para los casos en que la venta de las mercaderías deba realizarse por un
"warrant" del que sea tenedor o endosante la misma empresa de depósitos,
el Poder Ejecutivo determinará quién debe desempeñar las funciones que
este artículo encomienda al administrador del depósito.

En tanto no mediare oposición dentro del tercer día, el producido del remate será
distribuido, gozando el acreedor de un privilegio superior con respecto a cualquier
otro crédito, con las excepciones previstas en el artículo 22 de la misma Ley.

CIRCULACIÓN

Ley 9643/1914. - Art. 17°

El "warrant" será siempre nominativo. El primer endoso del certificado de


depósito o, en su caso, de "warrant", se extenderá al dorso del respectivo
documento, debiendo, para su validez, ser registrado en los libros de la
empresa emisora dentro del término de 6 (seis) días. Los endosos
subsiguientes, cuyo registro no es obligatorio, podrán hacerse en blanco o a
continuación del primero.

Ambos documentos pueden circular en forma autónoma, debiéndose registrar


obligatoriamente el primer endoso en los libros rubricados que deben llevar las
empresas autorizadas.

60 - 79
ACCIÓN CAMBIARIA

Si el préstamo no fuese cancelado, el acreedor puede solicitar el remate de la


mercadería que se halla almacenada en los depósitos custodiados por las
empresas emisoras de dichos certificados.

El producido del remate será distribuido, gozando el acreedor de un privilegio


superior con respecto a cualquier otro crédito.

VENTAJAS

Sin perjuicio de las ventajas económicas que permiten retener el producto y


venderlo a futuro en mejores condiciones, el instrumento facilita, desde el punto
de vista jurídico, una rápida percepción del crédito, mediante el empleo de una
sencilla ejecución en forma extrajudicial. Para el caso de que a su vencimiento
no haya sido satisfecho su importe, utilizándose para ello una simple vía
administrativa por parte del acreedor, se deberá tener en cuenta que la subasta
no se suspende por quiebra, incapacidad o muerte del deudor, ni por otra causa
que no sea orden judicial escrita, previa consignación del importe de la deuda,
sus intereses y gastos calculados.

REQUISITOS PARA LOS EMISORES

Las empresas emisoras de certificados de depósito y warrants deben estar


autorizadas por la Administración Pública Nacional (Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca) y cumplir con los recaudos mínimos previstos en la Ley 9643
y su Decreto Reglamentario.

Asimismo, las empresas emisoras deben:

• Mantener un control sobre las mercaderías.

• Registrar en libros rubricados sus operaciones.

61 - 79
• Asegurar tanto el depósito como la mercadería.

ALCANCES

El warrant está destinado a todos aquellos que integran una cadena productiva
y en la medida que resulten propietarios de la mercadería.

Los productos sobre los que recae la operatoria son los agrícolas, ganaderos,
forestales, mineros o manufacturas nacionales, como así también las mercaderías
de origen extranjero que han sido libradas a plaza como consecuencia de una
destinación definitiva de importación para consumo y que se hallan previstas en
el Decreto 165/95 (Boletín Oficial 07/02/95).

La seguridad y la agilidad para emplear esta herramienta de crédito la convierten


en una alternativa digna de ser utilizada para mejorar el manejo financiero y
comercial.

62 - 79
CAPÍTULO XVII

SEGUNDO EJEMPLAR DE LA CARTA DE PORTE

ARTÍCULO 1298.- Carta de porte.

El transportista tiene derecho a requerir del cargador que suscriba un


documento que contenga las indicaciones enunciadas en el artículo 1296 y
las estipulaciones convenidas para el transporte. Su emisión importa recibo
de la carga.

ARTÍCULO 1296.- Obligaciones del cargador.

El cargador debe declarar el contenido de la carga, identificar los bultos


externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino
y el destinatario, y entregar al transportista la documentación requerida para
realizarlo.

Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al


porteador al mismo tiempo que las cosas a transportar.

El contrato de transporte puede quedar plasmado en dos documentos:

1. En la carta de porte.

2. En la guía.

La carta de porte es el documento que el cargador entrega al porteador, en el


que se detallan las cosas entregadas para su transporte, destinatario, dirección
de este y demás condiciones del contrato de transporte.

La emisión de este documento es, además, prueba de la recepción de la carga


por parte del transportista.

63 - 79
LA CARTA DE PORTE COMO TÍTULO VALOR

El segundo ejemplar de la carta de porte es un título valor representativo de


mercaderías. La AFIP obliga el uso de la carta de porte para el transporte de
granos a fines impositivos.

ARTÍCULO 1299.- Segundo ejemplar.

El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y le entregue


copia de la carta de porte. Este documento se llama segundo ejemplar de la
carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la


orden, los derechos nacidos del contrato frente a aquél, son transmisibles
por endoso.

El cargador puede exigir la entrega de un segundo ejemplar de esta carta de


porte, que no es más que una copia de la carta que él entregó, suscripta por el
porteador.

El segundo ejemplar da derecho a su poseedor a disponer de la carga, pudiendo


darle nuevas instrucciones al transportista, las que deberán ser anotadas en el
instrumento y suscriptas por éste. Cualquier estipulación pactada entre el
cargador y el transportista, que no esté contenida en este segundo ejemplar de
la carta de porte o en la guía no es oponible a los terceros de buena fe, portadores
de ellas.

Una vez que el transportista arriba al lugar indicado con la carga correspondiente,
tiene derecho a exigir, contra la entrega de la carga, la entrega del segundo
ejemplar de la carta de porte.

64 - 79
TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN

ARTÍCULO 1299.- Segundo ejemplar.

El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y le entregue


copia de la carta de porte. Este documento se llama segundo ejemplar de
la carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la


orden, los derechos nacidos del contrato frente a aquél, son transmisibles
por endoso.

Cuando el segundo ejemplar de la carta de porte es emitido “al portador” la


transmisión se perfecciona con la tradición del título, es decir con la entrega
material del título que se pretende transmitir. No se exige ninguna otra previsión
o recaudo más que la entrega del título.

Cuando el segundo ejemplar de la carta de porte es librado “a la orden”, el título


es transmisible mediante endoso. Recordemos que el endoso es un modo de
transmitir un título valor que consiste en colocar la firma del tenedor en el dorso
del documento.

Cuando el segundo ejemplar de la carta de porte es nominativo, solo puede ser


transmitido mediante la celebración de un contrato de cesión de derechos.

65 - 79
CAPÍTULO XVIII

FACTURA DE CRÉDITO

La factura de crédito es un título cambiario de uso obligatorio que se encuentra


regulado por la Ley 24.760.

Se utiliza para instrumentar operaciones de compraventa comerciales, locaciones


de obras y de servicios, realizados dentro del país, por sujetos domiciliados en
él, cuando el prestador otorga un plazo para el pago, en una o varias cuotas,
siempre que las adquisiciones o servicios integren directa o indirectamente una
cadena de producción o comercialización.

ARTÍCULO 1º. - En todo contrato en que alguna de las partes está obligada
en virtud de aquél, a emitir factura o, en su caso, documento equivalente, y
que reúna todas las características que a continuación se indican, deberá
emitirse, junto con la factura o documento equivalente, según corresponda,
un título valor denominado "FACTURA DE CRÉDITO", cuando:

a) Se trate de un contrato de compraventa o locación de cosas


muebles o de servicios o de obra.

b) Ambas partes contratantes se domicilien en el territorio nacional,


o en caso de convenios o tratados internacionales dispongan la adopción del
presente régimen y que ninguna de ellas sea un ente estatal nacional,
provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, salvo que
hubiere adoptado una forma societaria.

c) Se convenga entre las partes un plazo para el pago del precio


superior a los TREINTA (30) días contados a partir de la fecha de emisión
de la factura o, en su caso, documento equivalente.

d) El comprador, locatario o prestatario, adquiera, almacene, utilice o


consuma las cosas, los servicios o la obra para integrarlos, directa o
indirectamente, en proceso de producción, transformación, comercialización
o prestación a terceros, sea de manera genérica o específica.

66 - 79
No será obligatoria la emisión de la factura de crédito cuando el comprador,
locatario o prestatario se comprometa a efectuar el pago total del precio o a
entregar los medios de cancelación que establezca la reglamentación, dentro
de los TREINTA (30) días contados a partir de la fecha de emisión de la
factura, o en su caso, documento equivalente.

De no cumplirse la condición establecida en el párrafo anterior, dentro de los


CINCO (5) días siguientes al del vencimiento del plazo indicado en el mismo,
el vendedor, locador o prestador emitirá la factura de crédito y el comprador,
locatario o prestatario deberá aceptarla.

Se encuentran excluidas las operaciones con consumidores finales, las


operaciones de exportaciones, compraventas internacionales de mercaderías o
servicios y cuando una de las partes es el Estado.

OBJETIVO

El objetivo principal es el impulso al financiamiento de las micro, pequeñas y


medianas empresas. Su finalidad es desarrollar un mecanismo que mejore las
condiciones de financiación de dichas empresas y les permita aumentar su
productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos
por cobrar emitidos a sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado
una venta de bienes, locación de cosas muebles u obras o prestación de servicios
a plazo.

REQUISITOS DE LA FACTURA DE CRÉDITO

Según lo dispuesto por la Ley 24.989, la factura de crédito deberá reunir los
siguientes requisitos:

1. La denominación "Factura de Crédito";

2. Lugar y fecha de emisión;

67 - 79
3. Numeración preimpresa, consecutiva y progresiva;

4. Fecha de vencimiento de la obligación de pago;

5. Lugar de pago;

6. Identificación de las partes;

7. Importe a pagar. En caso de pago en cuotas deberán emitirse tantos


ejemplares de facturas de crédito como cuotas y el número de la cuota
correspondiente.

8. Firma del vendedor o locador;

9. Firma del comprador o locatario.

EMISIÓN

1. Ambas partes deben tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico.

2. Los emisores de factura de crédito electrónica deben registrar una CBU

Están alcanzados por este régimen obligatorio los sujetos emisores de facturas
de crédito electrónicas, es decir las micro, pequeñas o medianas empresas.

ACEPTACIÓN

Artículo 4°: El comprador o locatario estará obligado a aceptar la


factura de crédito, EXCEPTO en los siguientes casos:

a) Daño en las mercaderías, cuando no estuviesen expedidas o entregadas


por su cuenta y riesgo;

b) Vicios, defectos y diferencias en la calidad o en la cantidad debidamente


comprobados;

c) Divergencias en los plazos o en los precios estipulados;

68 - 79
d) No correspondencia con los servicios o la obra efectivamente contratados;

e) Que la factura de crédito tenga alguno de los vicios formales que causen
su inhabilidad en los términos del Artículo 3° de la presente.

Los receptores de facturas de crédito electrónicas son las grandes empresas.


Adicionalmente existe la posibilidad de que las micro, pequeñas y medianas
empresas opten voluntariamente por ser receptoras de este tipo de documento
debiendo inscribirse en el Sistema Registral.

Artículo 5°: Emitida la Factura de Crédito, su aceptación deberá ser pura y


simple y efectuarse … dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de emisión
de la factura o documento equivalente.

El silencio o la falta de devolución de la factura de crédito debidamente


aceptada…, se considera como no aceptación a todos los fines.

OPERACIONES COMPRENDIDAS

Las operaciones en las que se puede utilizar la factura de crédito son:

1. Compraventa de cosas muebles;

2. Locaciones de cosas muebles;

3. Locaciones de obra y de servicios.

FUNCIONAMIENTO

El vendedor, locador o prestador en forma conjunta con el envío de la cosa


vendida o la prestación del servicio debe enviar una factura de crédito al
comprador, locatario o prestatario. La factura de crédito debe ser aceptada y

69 - 79
devuelta, con lo que se perfecciona la operación realizada. De no aceptarse la
factura de crédito se debe protestar.

TRANSMISIÓN

Artículo 7°: El vendedor o locador puede transmitir la factura de crédito por


vía de endoso sólo después de aceptada.

El endoso debe ser completo…

El aceptante o un endosante posterior pueden prohibir el endoso, en cuyo


caso el título solo es transferible en la forma y con los efectos de una cesión
de créditos…

El endosante es garante del pago de la factura de crédito, salvo cláusula en


contrario

El endoso posterior a la presentación al cobro solo produce los efectos de


una cesión de créditos. Se presume que el endoso sin fecha ha sido hecho
antes de la presentación al cobro…

La transmisión puede ser de dos formas:

1. Nominativa endosable.

2. Nominativa no endosable.

Solo se puede transmitir por endoso después de aceptada la factura de crédito,


no antes, y sólo se puede transmitir hasta el momento de ser presentada o de
vencido el plazo para presentarla al pago.

RECURSOS POR FALTA DE PAGO

En la factura de crédito aceptada y no pagada proceden los siguientes recursos:

70 - 79
1. Acción directa contra el comprador o locatario.

2. Acción de regreso contra los restantes obligados cambiarios

Cuando la factura de crédito no es aceptada no se perfecciona el título, por ende,


no genera acciones cambiarias.

71 - 79
CAPÍTULO XIX

VENCIMIENTO DE LOS TÍTULOS

El vencimiento es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación.


Cumple las siguientes funciones:

1. Es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria

2. Marca la oportunidad en que debe hacerse el protesto.

3. Determina el día inicial para el computo de la prescripción de la acción.

4. Es el momento hasta el cual puede transmitirse mediante el endoso.

A los fines del cómputo del plazo no se computa el día en que vence el plazo sino
a partir del día siguiente, se computan los días corridos.

Art. 98. - El pago de una letra de cambio que vence en día feriado no se
puede exigir sino el primer día hábil siguiente. Igualmente, todos los actos
relativos a la letra de cambio y, en particular, la presentación para la
aceptación y el protesto no pueden cumplirse sino en día hábil. Si uno de
estos actos debiera cumplirse en un determinado plazo cuyo último día fuese
feriado, dicho plazo queda prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.
Los días feriados intermedios quedan comprendidos en el cómputo del plazo.

La recepción de la notificación postal será válida, aunque se produzca en día


inhábil, pero en tal caso los términos que dependieran de esa notificación
comenzarán a correr el primer día hábil siguiente.

Art. 99. – En los plazos legales o convencionales no se computa el día desde


el cual empiezan a correr.

Art. 58. – Cuando la presentación de una letra de cambio o la formalización


de protesto en los plazos establecidos se hubiese hecho imposible por causa

72 - 79
de un obstáculo insalvable (disposiciones legales de un Estado cualquiera,
donde esas diligencias debían cumplirse u otro caso de fuerza mayor), esos
plazos quedan prorrogados. El portador está obligado a dar aviso de
inmediato del caso de fuerza mayor al endosante precedente y a dejar
constancia en la misma letra o su prolongación, fechada y firmada por él, del
envío del aviso; en lo demás se aplican las disposiciones del artículo 49. Una
vez cesada la fuerza mayor, el portador debe presentar de inmediato la letra
para su aceptación o pago y en su defecto formalizar el protesto. Si la fuerza
mayor durase más de treinta (30) días desde la fecha del vencimiento, la
acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la presentación ni del
protesto. Para las letras de cambio a la vista o a cierto tiempo vista el término
de treinta días corre desde la fecha en que el portador haya dado aviso de
la fuerza mayor al endosante precedente, aun cuando el aviso lo hubiese
dado antes de la expiración del término para la presentación; para las letras
de cambio a cierto tiempo vista, al término de treinta días se agrega el
término de la vista indicando en la misma letra. No se consideran casos de
fuerza mayor los hechos puramente personales al portador o a aquella a
quien ha encargado la presentación de la letra o la formalización del protesto.

FORMAS DE VENCIMIENTO

Son taxativas, es decir que no puede existir otro modo de vencimiento para el
pagare y la letra de cambio.

1. A la vista. Debe presentarse al pago antes del transcurso de un año desde


la fecha de la creación.

2. A un determinado tiempo vista. Debe transcurrir un plazo que se


computa a partir del día en que se presenta el documento a la vista.

3. A un determinado tiempo de la fecha. Se produce por el tiempo


transcurrido desde la fecha de creación del título.

4. A un día fijo.

Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a


vencimientos sucesivos son nulas.

73 - 79
PROTESTO

En el pagare solo está previsto el protesto por falta de pago, y únicamente se


aplica el protesto notarial. Al igual que en la letra de cambio, se aplica el plazo
de dos días hábiles siguientes para efectuarlo y su inoperancia cuando no se lo
respeta.

Es el acto formal y auténtico, realizado por un notario a requerimiento del


portador del documento, que tiende a constatar un evento previsto por la ley.
Puede servir para acreditar una fecha de la vista.

Es el acto auténtico y de ritual solemne, mediante el cual se constata en forma


indubitable y fehaciente la falta de aceptación o pago de una letra de cambio.

Art. 63. – El protesto de las letras de cambio, ya sea por falta de aceptación
o de pago, debe hacerse por cualquiera de estos dos procedimientos, a
elección del portador:

a) Por acta que labrará en su protocolo un escribano público, quien


deberá dejar constancia bajo su firma, del protesto, en el mismo
título;
b) Por notificación postal cursada por un banco al requerido.

Ningún otro acto ni documento puede suplir la omisión del protesto en los
casos en que éste debe efectuarse.

El protesto bancario por falta de regulación no se ha utilizado. Solo se utiliza el


notarial. En la práctica se utiliza, mayormente, la cláusula “sin protesto”.

ACTA DE PROTESTO

Art. 66. – El acta del protesto notarial debe contener esencialmente:

a) La fecha y hora del protesto;

74 - 79
b) La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos,
avales y demás indicaciones que contuviesen en el mismo orden en
que figuran en el título;
c) La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra
haciendo constar si estuvo o no presente quien debió aceptarla o
pagarla;
d) Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de
que ninguno se dio;
e) La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión
de su imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiera;
f) La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de
hacerlo.

CLASES DE PROTESTO

Las clases de protesto son:

1. Por falta de pago: debe hacerse luego de los dos días hábiles
posteriores al vencimiento. No es válido el protesto realizado el mismo
día del vencimiento.

2. Por falta de aceptación: puede hacerse en cualquier momento del


plazo para la aceptación.

CLAUSULA SIN PROTESTO

Es una cláusula facultativa, que en la práctica ha provocado la extinción del


protesto. Es una declaración cartular que libera al portador de la necesidad de
levantar el protesto.

La puede insertar el librador o cualquier obligado cambiario

75 - 79
CAPÍTULO XX

ACCIONES CAMBIARIAS

Dentro del género de los títulos valores podemos encontrar una especie que es
conocida como “títulos cambiarios”. Esta especie está conformada por la letra de
cambio, el pagaré, el cheque y la factura de crédito. La particularidad esencial de
esta especie es que todos los títulos que la componen tienen una vía judicial
sumamente ágil para el cobro de los créditos instrumentados en caso de
incumplimiento del deudor.

Existe un conjunto de normas jurídicas que regulan la creación, modificación,


funcionamiento, extinción, y acciones emergentes de los títulos cambiarios. Estas
normas se encuentran dentro de lo que conocemos como “Derecho Cambiario”.

RESPONSABILIDAD CAMBIARIA

En los títulos cambiarios existe un obligado principal, a quien debe presentarse


el título para su pago y quien debe pagarlo. Los demás intervinientes de la
relación cambiaria, como por ejemplo los endosantes, garantizan el pago. Esto
implica que, si el obligado principal no paga, se le puede reclamar el pago al resto
de los intervinientes por ser solidariamente responsables.

EL AVAL

Es la garantía típicamente cambiaria que una persona, conocida como avalista,


otorga por alguno de los obligados cambiarios. La inclusión de un aval es optativa
y depende de lo que los intervinientes acuerden en este sentido.

Puede existir aval por el suscriptor o por los endosantes, y el avalista responde
igual que su avalado.
76 - 79
El aval se puede otorgar en el mismo documento, firmando junto con el avalado
y consignando la aclaración “por aval”, o en documento separado.

PRESENTACIÓN DEL TÍTULO PARA EL COBRO

Los títulos cambiarios deben ser presentados para su cobro al obligado principal
a su vencimiento. Esto implica que:

1. El pagaré debe ser presentado al suscriptor.

2. La letra de cambio debe ser presentada al girado aceptante.

3. La factura de crédito debe ser presentada al aceptante.

4. El cheque debe ser presentado al banco “girado”.

Si el título se presenta y no se paga, debe formalizarse el “protesto”, a fin de


habilitar el reclamo a todos los obligados.

PROTESTO

El protesto notarial consiste en presentar el título al cobro al obligado principal


en presencia de un escribano, quien labrará un acta en la cual dejará constancia
de esa presentación y de que no se pagó.

El protesto es necesario para poder reclamarle el cobro a los otros intervinientes


de la relación cambiaria porque produce el efecto de habilitar la acción cambiaria
de regreso.

Es posible dispensar la realización del protesto insertando en el título la frase “sin


protesto”. En estos casos, basta con la presentación al cobro al obligado principal
para habilitar el reclamo a todos los obligados.

En el caso del cheque no es necesario el protesto, sino que con la constancia de


rechazo del banco “girado” queda habilitado el reclamo contra el firmante del
cheque y los endosantes y avalistas que pudieren existir.

77 - 79
ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA

Es la que se ejerce contra el obligado principal del título y sus avalistas cuando
no han pagado el título.

Esta acción cambiaria se ejerce por la vía procesal del juicio ejecutivo.

DECRETO – LEY 5.965. - Art. 96. – De la prescripción

Toda acción … contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados


desde la fecha del vencimiento.

ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO

Es la que se ejerce contra los restantes intervinientes de la relación cambiaria, es


decir, contra los endosantes y avalistas de los endosantes. A éstos se los
denomina “obligados de regreso”, ya que al no pagar el obligado directo se puede
comenzar a reclamar regresivamente a todos los demás intervinientes.

Los obligados de regreso son solidarios, por lo que se les puede reclamar a todos
en forma conjunta, o a cualquiera de ellos sin importar el orden en que se hubiere
transmitido el título. Para iniciar la acción regresiva se requiere el protesto por
falta de pago, a menos que exista dispensa.

Esta acción cambiaria se ejerce por la vía procesal del juicio ejecutivo.

DECRETO – LEY 5.965. - Art. 96. – De la prescripción

...La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se


prescribe al año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo
útil o desde el día del vencimiento…

La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o


que ha sido demandado por acción de regreso, contra los otros endosantes
y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día

78 - 79
en que el endosante pagó o desde aquel en que se le notificó la demanda.
La acción de enriquecimiento se prescribe al año, contado desde el día en
que se perdió la acción cambiaria.

79 - 79

También podría gustarte