Está en la página 1de 140

Métodos y Técnicas Cualitativas 2023

Romina González

Resumen Métodos y
Técnicas Cualitativas
2023
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Índice
Módulo 1: El diseño cualitativo de Investigación.......................................................................... 5
Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Ferretum, ............ 5
Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica
en las investigaciones cualitativas................................................................................................. 8
Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Cap. 1: Variedades de datos y variedades de análisis.
Alicante: Universidad de Alicante. .............................................................................................. 12
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el
otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea.
Psicoperspectivas, VII, 114-136. .................................................................................................. 14
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 y 2. Bilbao:
Universidad de Deusto ................................................................................................................ 18
PPT MÓDULO 1 ........................................................................................................................... 27
Diapo clase 4: Paradigma en Kuhn y los efectos en la investigación social ................................ 30
Módulo 2: .................................................................................................................................... 46
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: CIS.......................................................................... 46
Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios
Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 561-590, El Colegio de México. ......... 58
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. Madrid (capitulo 1) ............. 65
Módulo 3. Estrategias observacionales y participativas ............................................................. 68
3.1. Etnografía y técnicas de observación participante ............................................................. 68
Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y
abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213-
235............................................................................................................................................... 68
Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias
urbana. Cap. 1 Introducción. Investigación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. ................ 74
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. ..................... 76
Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a
la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 142-
175). Madrid: Síntesis.................................................................................................................. 79
3.2. Cartografía como investigación/intervención. La inmersión en la experiencia. .................. 85
Latour, B. (2008). Introducción: Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones en
Reensamblar lo Social, una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires.: Manantial.. 85
Molas, A., Gonzalez, D. (2020). La cartografía como herramienta para la investigación-
intervencion en el campo de la niñez y adolescencia. Capítulo para libro organizado por la
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, el Instituto Interamericano del NNA y el Instituto


del Niño y Adolescente de Uruguay. ........................................................................................... 88
3.3. Investigación acción. Investigación participativa. ................................................................ 91
Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa
feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. ................................................. 91
Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación
epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología
Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós............................................................................. 94
León, A. (2010) Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un
curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, pp.255-270........... 103
3. estrategias obsercacionales y participativas ......................................................................... 106
3.3 El uso de entrevistas. .......................................................................................................... 106
Taylor Bodgan Cap 4 Entrevista en profundidad ...................................................................... 106
Valles Miguel Cap 6 Entrevista en profundidad ........................................................................ 114
Diapo entrevista abierta............................................................................................................ 117
3.3. Investigación Acción Participativa (IAP) ........................................................... 120
PPT INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA .......................................................................... 120
4. Estrategias conversacionales................................................................................................ 123
4.1. Investigación biográfica y narrativa ................................................................................... 123
Ruiz, M. y Weisz, B. (2019) El proyecto parental y la construcción de sentidos de la educación.
En Araújo, A. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp. 77-95). Montevideo:
Psicolibros ................................................................................................................................. 123
Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica. En
J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39-47). Montevideo: UDELAR-FP. ........................ 127
Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología
de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1
................................................................................................................................................... 129
4.2. Investigación Narrativa .......................................................................................... 130

....................................................................... 130

136
4.3. Investigación biográfica ......................................................................................... 136
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Bassi, J. (2014) Hacer una Historia de Vida: Decisiones clave durante el proceso de
investigación. Athenea Digital, 14(3): 129-170. Entrevista Vincent de
Gaulejac: https://www.coes.cl/video-entrevista-a-vincent-de-gaulejac/ ................................ 136
 De Gaulejac, V. (2013) Elecciones y soportes metodológicos. En De Gaulejac, V. Neurosis
de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad (pp 239-250). Buenos Aires: Del Nuevo
Extremo ..................................................................................................................................... 136
 Mallimaci, F y Giménez, V. (2006) Historias de vida y métodos biográficos (p,175-209) en
Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa Barcelona ................. 136
 Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, 14(44),15-40. ISSN: 1405-1435. .................................................................................. 136
 Ruiz, M. (2019) Disposiciones y politicidad en la co-construcción de narrativas biográficas:
El trabajo de la reflexividad. Publicado en Ciências sociais aplicadas entendendo as
necessidades da sociedade 2. Atenea editora. ......................................................................... 136
5. Estrategias documentales. La utilización de documentación ............................................... 137
Valles, M. S. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación.
En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 109-139). Madrid: Síntesis. .................... 137
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Módulo 1: El diseño cualitativo de Investigación


Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Ferretum,

Introducción.
Se cuestiona la narrativa dominante en gran parte de las investigaciones en Psicología,
incluida la Psicología Social, y en otras disciplinas de las ciencias sociales como la única y
verdadera descripción de todo lo que pasa.

La narrativa dominante en gran parte de las investigaciones en Psicología es aquella donde


se considera la ciencia empírica como un programa de actividades muy especial, teniendo
como fin lo que Richard Rorty llamó “la verdad redentora. Un “conjunto de creencias que
terminaría, por siempre, con el proceso de reflexión acerca de qué hacer con nosotros
mismos”

En la investigación cualitativa, es necesario demostrar que las personas han sido


capacitadas para hacer las entrevistas abiertas, que las conversaciones son correctamente
registradas y que hay métodos rigurosos de análisis. Los métodos cualitativos necesitan de
“triangulación” para demostrar la validez de sus conclusiones.

Aquellos que avanzan más allá del laboratorio o la sala de entrevistas y se adentran en el
“campo”, se les exigen cuidados iguales. El “campo” es visto como un lugar donde van los
psicólogos sociales para buscar “datos” que traen de vuelta para sus análisis.

La clave para esta visión separada del campo, es la idea de diferencia. No solamente como
lugar, sino también, desde la transferencia de la larga conversación de Malinowski en las
Islas Trobriand, para los trabajos de Park en la ciudad de Chicago en 1925, visto también
como un proceso analítico donde el otro es considerado como un “desconocido”.
Incluyendo los psicólogos cuando no están haciendo psicología/Buscan, en otras palabras,
“des-desconocer” al otro.

Obligaciones colectivas se encuentran en todos los campos del saber; son partes de sus
procedimientos disciplinares para juzgar las afirmaciones nuevas sobre conocimientos.

Tal vez, una de las contribuciones más importantes de la perspectiva psiconstruccionista


es la que argumenta que la ciencia es solamente una actividad entre muchas otras, donde
se negocia y se construyen socialmente los sentidos.

La resolución de problemas prácticos es algo en lo que los psicólogos, los plomeros, los
jefes de cocina, los pequeños agricultores, las comunidades y los vecindarios, se
consideran competentes, y al resolver sus problemas, los conocimientos existentes son
cambiados

Los grandes cocineros comienzan pelando las patatas, los mecánicos limpiando los
equipos, los investigadores psicológicos escribiendo en el computador los contenidos de
entrevistas grabadas, y los líderes comunitarios organizando archivos y escribiendo los
resúmenes de las reuniones.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

2. Redescribiendo el campo

El punto de vista sobre el campo que permanece dominante entre los psicólogos sociales,
es el que considera el campo como un lugar donde las personas pueden ser vistas en su
“hábitat natural.” Estar en el campo puede ser un proceso largo de convivencia y de
observación-participante o, solamente, una secuencia de visitas. Al retornar del campo, el
investigador analizará sus datos, discutirá su relevancia teórico-científica y publicará sus
conclusiones.

La teoría de campo de Lewin nos proporciona una perspectiva diferente sobre el campo

Algunos temas-campo fueron declarados psicológicamente pertinentes tantas veces y por


tanto tiempo, que arriesgamos suponer que son hechos autónomos e independientes. Por
ejemplo, hacía poco tiempo los niños urbanos eran los dueños de la calle, ahora los “niños
de la calle” son un problema social.

Cuando las personas que se consideran investigadores se encuentran, bien sean


psicólogos, sociólogos, biólogos o historiadores, normalmente se preguntan uno al otro
“sobre qué trata su trabajo de investigación.”

Cuando contestamos a la pregunta, estamos diciendo en que campo-tema nos metemos en


cuanto a la cuestión, contradicción, argumento, acción y relato.

Las diferencias de localización son simplemente diferencias de toma de posición y las


consecuencias no somos nosotros los que las determinamos, son partes del campo.

Ahora, si no hay ninguna diferencia fundamental o esencial entre la curiosidad y la ciencia,


podemos decir que la investigación es solamente otra manera de “contar el mundo.

3. Redescribiendo conocimiento y acción

Ser un miembro activo de un campo-tema trae una serie de dificultades para las maneras
en las que la Psicología Social, tradicionalmente, busca resolver sus dilemas morales
acerca de conocimiento y acción.

Hay dos enfoques principales: primero, la diseminación de conocimiento construido


correctamente y, segundo, las diferentes versiones de investigación-acción e
investigación-participativa.

Se sostiene que si hacemos nuestro trabajo como científicos disciplinados correctamente,


produciremos buenas teorías y sugerencias para la acción que serán inexorablemente
adoptadas y se transformarían en buenas prácticas. Presupone que el camino entre el
conocimiento y la acción es un proceso suave y democrático; que los conocimientos se van
diseminando tal y como los círculos en el agua después que se lanza una piedra.

El segundo enfoque continúa siendo la alternativa principal de la Psicología Social para


resolver los dilemas de investigación y acción. Sin embargo, permanece como un intento.
Sus defensores son vistos como extraños, como activistas fingiéndose científicos, o como
personas de buen corazón, pero metodológicamente dementes
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En sus primeros años, el enfoque de investigación-acción acentuó la idea del impacto en la


conciencia social y la importancia de construir un puente entre el investigador y la
comunidad, incluso con la universidad

La investigación-acción produce conocimiento y la ciencia puede proporcionar nuevas


ideas y prácticas para las personas

Los defensores de la investigación-acción necesitan siempre responder a los requisitos de


sus colegas, para que sus ideas sean aceptadas
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la


práctica en las investigaciones cualitativas.

1. Introducción

Crisis que significó una acentuación de la polémica sobre la pertinencia del paradigma
Positivista en psicología, podemos afirmar que estamos asistiendo a una creciente
reivindicación y aceptación de los paradigmas interpretativos como un modo alternativo
de acercamiento y de conocimiento de la realidad.

Hablamos pues, de una propuesta metodológica contraria a la creencia en:

a) la existencia de una realidad objetiva, independiente de nuestras experiencias en


ella;
b) la objetividad como la forma privilegiada de acceder al conocimiento de dicha
realidad y
c) la neutralidad científica como la forma de aprehender nuestro objeto de estudio.

De acuerdo con este paradigma, la realidad es concebida en términos de los significados


construídos y reconstruídos por las personas con base a sus experiencias en contextos
particulares. La investigación cualitativa reivindica un relación de proximidad entre los
distintos actores del proceso que se investiga, lo cual supone una actitud y un rol
diferentes por parte del/la investigador/a.

La investigación cualitativa reivindica un relación de proximidad entre los distintos


actores del proceso que se investiga, lo cual supone una actitud y un rol diferentes por
parte del/la investigador/a.

2. La relación investigador/a – sujeto en la investigación cuantitativa

La relación investigador/a – sujeto en las distintas etapas del proceso investigativo, es uno
de los temas en los cuales la investigación cuantitativa ha recibido una serie de críticas. Al
respecto se sustenta que la metodología cuantitativa, se caracteriza por una retórica de
preguntar, investigar, publicar, que intenta evitar sesgos de género.

Evidencia de ello son las normas (APA), que exigen un estilo de reportar que evidencie la
distancia requerida entre investigadores/as y sujetos de estudio.

En ellas Billig identificó formas impersonales de referirse a los sujetos, al autor, a sus
colaboradores y encuestadores, al procedimiento seguido para la selección "aleatoria" de
la muestra, a su descripción en términos de género, edad, clase social.

De este modo los sujetos se presentan como un grupo homogéneo tal que cualquiera de
ellos puede ser reemplazado por otro, como si el resto de los factores, que precisamente
constituyen el objeto de interés para la disciplina, fueran homogéneos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

WALSH BOWERS (1995)

Analizó dos grandes dimensiones:

1) formas de relacionarse investigador/a – sujetos,


2) formas de escribir y designar, o sea dar información de los involucrados

Estos hallazgos han sido interpretados como evidencia del temor asumido por los
investigadores/as de incluir signos de retórica que inhiban el acceso a la "verdad"

BAZERMAN

Cuestiona este esfuerzo orientado a la búsqueda de la verdad, por cuanto sostiene que la
retórica no escapa a ningún tipo de reporte, incluyendo el científico

Otra crítica, vinculada con la ausencia del/de la investigador/a en estos reportes, se refiere
a la falta de referencias sobre cuestiones relativas a su responsabilidad ética y
preocupación por la dignidad y bienestar de "sus sujetos”

Esta relación confusa y asimétrica en la que el investigador/a asume por una parte una
actitud prepotente y de enorme responsabilidad al suponer que puede hablar por el
"otro", e interpretar con precisión su mundo de vida.

Las críticas expuestas y las sugerencias para superarlas provienen fundamentalmente de


propuestas integradas en lo que podríamos denominar paradigmas alternativos o
emergentes, entre cuyas características está el empleo de la investigación cualitativa.

3. La investigación cualitativa

3.1 Antecedentes

El uso del término "investigación cualitativa. El uso del término "investigación cualitativa
se remonta a principios de siglo, en disciplinas como la sociología y la antropología y
desde entonces son múltiples las ciencias humanas, paradigmas, enfoques teóricos,
estrategias de investigación y técnicas de análisis.

Que en diferentes etapas de la historia y de diversas maneras han adoptado e


implementado este tipo de investigación

El período actual se caracteriza por la proliferación de diversas alternativas de concebir la


realidad y de legitimar formas de conocimiento y prácticas sociales que apoyen
compromisos políticos.

Aun cuando se reconoce la dificultad de definir y caracterizar este tipo de tendencias todas
ellas comparten :

1) la crítica a la metateoría, a las grandes narrativas propias del Positivismo


2) el compromiso con diferentes formas de construccionismo social y con políticas
progresistas que se colocan del lado de los sectores explotados y oprimidos
3) el interés por las prácticas discursivas y la comunicación,
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

4) el empleo de recursos linguísticos y convenciones que permitan reconceptualizar


las nociones de "self"
5) la crítica al role intervencionista del investigador/a en la producción del
conocimiento y paradójicamente a su ausencia en los reportes de investigación

3.2 La relación investigador/a – informante en la I.C.

Entre las características más resaltantes de este tipo de investigación, particularmente con
respecto a la relación investigador/a-informante podemos mencionar:

1. La IC favorece el estudio de los procesos en el ambiente natural, en tanto se


sostiene que los procesos son inseparables de su contexto y por tanto su
comprensión se enraiza en las características.
2. Dichos procesos son interpretados en términos de los significados que la gente
elabora sobre ellos. En consecuencia interesa acceder a la información proveniente
del conocimiento del sentido común de los informantes.
3. 3. Se admite la imposibilidad de acceder directamente a la experiencia vivida por
parte de los sujetos de investigación, de allí que reconoce la importancia del
lenguaje, el poder del discurso,
4. La interpretación de los fenómenos estudiados es multivocal y dialógica ya que se
erige sobre las construcciones de los diferentes actores, incluyendo las del/la
investigador/a.
5. La investigación es entendida entonces como un proceso relacional, en tanto la
construcción que cada quien elabora moldea y es moldeada por la de su
interlocutor/a.

3.3 La práctica de la investigación cualitativa

La creciente popularidad de la IC en psicología en los últimos años, también se ha


visto acompañada de diversos planteamientos y críticas surgidas a la forma de
implementar la metodología correspondiente en las distintas fases de la
investigación
Si consideramos que el/la investigador/a es quien generalmente selecciona y se
aproxima a un contexto con el que se familiariza.
lo colocan como promotor/a de un proceso; que tiene acceso a la subjetividad,
intimidad del informantes en virtud de su entrenamiento para preguntar,
argumentar, reportar; que usualmente es quien pregunta y el informante
responde,
reconocemos que una de las formas más frecuentes de introducir la voz del
informante en la investigación cualitativa es a través de citas textuales de sus
discursos, las cuales son seleccionadas, analizadas, interpretadas y reportadas por
el/la investigador/a, aún cuando hayan sido previamente discutidas y negociadas
con dichos informantes,
Se ha señalado que incluso en los estudios etnográficos, que tradicionalmente
incorporaban el relato de la experiencia de los/as investigadores en sus reportes,
sobre cómo se sintieron y comportaron en la actividad de campo, estos recuentos
han quedado marginados a prefacios y apartados separados
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La etnografía crítica le permitió entender la perspectiva émica de los distintos


participantes y explicar la evolución del proyecto dentro de una estructura social
compleja.
Si la I.C defiende principios éticos y morales orientados por el deseo de un mundo
mejor para el oprimido
¿Por qué estos no se aplican igualmente al/a la investigador/a en su vida personal,
académica? Por ejemplo si se trata de estimular la participación social o
comunitaria y el/la investigador/a está convencido de las bondades de este
proceso, por qué la experiencia vivida con los grupos con los que trabaja no se
traduce en prácticas similares con su/s grupo/s de referencia

BRINTON-LYKES (1997). La autora analizó una experiencia que llamó: investigación –


activista – participativa, realizada con un grupo de Mayas en Guatemala y en dicho análisis
reportó los efectos personales de su la convivencia con este grupo que ha estado en
situación de guerra durante más de 36 años.

ULICHNY (1997) concuerda con este doble posicionamiento de los/as investigadores/as


en virtud de lo que considera sus afiliaciones temporales

RICHARDSON (1995), el advenimiento del post-estructuralismo ha: a) legitimado la


narración de la historia, agenda personal, creencias y valores del/la investigador/a,
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias


complementarias de investigación. Cap. 1: Variedades de datos y variedades de análisis.
Alicante: Universidad de Alicante.

Variedades de perspectiva

Denzin y Lincoln (1994), al describir al investigador cualitativo plantean que los


investigadores cualitatuivos emplean una gran variedad de estrategias y métodos para
recopilar y analizar la diversidad de materiales empíricos.

Los datos cualitativos vienen en una gran vanedad de formas. Pueden adoptar la _forma de
nota_s de campo, transcripción de entrevistas, grabaciones transcritas de una interacción
que ocurre naturalmente, documentos, cuadros y otras representaciones gráficas.

Tesch (1990) lo destaca, los positivistas usan las palabras como datos y los investigadores
cualitativos usan los números en su búsqueda de patrones de la actividad humana.

El análisis debe verse como parte del diseño de la misma y de la recolección de ~datos. El
proceso de investigación, del cual el análisis es un aspecto, es cíclico. el análisis se refiere
principalmente al trabajo imaginativo de la interpretación, y las tareas más
procedimentales o de categorización se relegan al trabajo preliminar de la organización y
clasificación de los datos.

La definición del análisis de datos aplicada por Huberman y Miles (1994), quienes lo
definen como tres ubprocesos ligados entre reducir los datos, exponerlos y sacar y
verificar las conclusiones.

La exposición de datos, el segundo subproceso, describe las formas como los datos
reducidos se despliegan en formas visuales, por medio de diagramas o de cuadros, a fin de
mostrar lo que implican.

El tercer subproceso analítico que plantean estos autores es el de sacar y verificar las
conclusiones.

Huberman y Miles ofrecen un enfoque sistemático del proceso del análisis de datos
cualitativos. Observan que a fin de describir y explicar los datos cualitativos, es necesario
trabajar hacia la conformación.

Dey (1993), ofrece una visión semejante del análisis de los datos cualitativos, que describe
principalmente en términos de identificar y vincular categorías analíticas.

Wokoü (1994)

Usa el término transfromación para describir una variedad de estrategias. Restringe el


término análisis a un significado mas especializado.

Wokott describe su tercera manera de transformar los datos cualitativos como


interpretación. Es aquí donde el investigador intenta ofrecer su propia interpretación de lo
que sucede.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La transformación de los datos cualitativos se puede hacer en cualquiera de los tres


niveles, o en alguna combinación de ellos.

Lo que significa en realídad "análisis" es algo complejo y en permanente debate .por parte
de los investigadores cualitativos.

Tesch (1990) identifica varias características clave del análisis de datos que se pueden
considerar puntos comunes del proceso analítico. el análisis es una actividad inductiva
guiada por los datos.

El análisis exige ser sagaz (Guba y Lincoln, 1981) y juguetón (Goetz y LeCompte, 1984)

El análisis no necesita ceñirse a un solo enfoque correcto o a un conjunto de técnicas


adecuadas sino que es imaginativo, sagaz, flexible y reflexivo.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación


con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea.
Psicoperspectivas, VII, 114-136.

El presente texto aborda algunas de las temáticas más relevantes para el devenir con
temporáneo de la investigación cualitativa luego de la crisis de los paradigmas positivistas.
La primera de éstas refiere al cambio de la relación con el otro en el proceso de
producción de la investigación.

Tal como plantea Atkinson (2005), la investigación cualitativa está floreciendo en una
escala global.

a partir de la década de los ochenta que comienzan paulatinamente a proliferar textos, así
como asignaturas de estudio en las cuales se expondrá lo cualitativo como un cuerpo
integrado.

Hoy la investigación cualitativa se ha establecido con una fuerza no vista antes en los
campos de las ciencias sociales
y de la psicología.

Según Flick (2002), la investigación cualitativa ha expandido su dominio debido a que los
procesos de transformación social de nuestras sociedades contemporáneas, se están
concretando en procesos más simbólicos y subjetivos: los modos de construir identidad y
de significar los espacios y procesos sociales.

Flick, 2002), la individualización, la disolución de los patrones biográficos sujetados a


estructuras sociales rígidas, entre otros fenómenos, han generado una pluralización de los
mundos vitales que requiere de una nueva sensibilidad
para el estudio empírico de lo social.

La televisión, el cine, la radio, los medios de comunicación escritos han instalado a la


confesión personal como la principal herramienta para demostrar quienes comos, qué nos
preocupa, qué debemos hacer... incluso qué deben hacer nuestros políticos

Lo que busca este artículo es más bien exponer algunas de las características esenciales
que hoy está tomando la investigación cualitativa en la discusión metodológica
contemporánea.

Hoy diversos autores coinciden en señalar que la investigación cualitativa no debe


entenderse como simple receptáculo, o más aun, espejo con la capacidad de representar
límpidamente la realidad, asumiendo que la realidad está ahí y que gracias a nuestra
racionalidad investigativa podemos develarla y ofrecerla como un hecho.

Lo que es producido, los resultados de la investigación, corresponde más bien a lo que


Gadamer (1975) ha llamado verdad participativa, sino que es producto del diálogo y la
coconstrucción.

Dada la relevancia que toma la investigación cualitativa en las ciencias sociales, parece ser
necesario profundizar en los principales vectores por los cuales transita el desarrollo
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

contemporáneo de la investigación cualitativa. Para ello se ha escogida desarrollar en este


artículo dos elementos que parecen esenciales. El primero consiste en cómo es
considerada la relación con el otro como base de la producción investigativa.

Tal como expondrá Wiesenfeld (2000) es en la relación entre investigador e informante


donde se concretan las asunciones epistemológicas que hoy se proponen como necesarias.
El segundo elemento tiene que ver con uno de los principales dispositivos que se utilizan
para normar la investigación cualitativa: los criterios de validación.

I. La Investigación Cualitativa como Una Producción Social Localizada: El


Asunto del Otro.

La investigación cualitativa ha sido comprendida como concerniente a la significación, esto


es “cómo la gente da sentido al mundo y cómo experiencian los eventos”

Los investigadores cualitativos orientan a “la calidad y textura de la experiencia”

En medio del debate, Parker (2002) identifica los siguientes puntos como comunes a la
investigación cualitativa

a) Es un intento de capturar el sentido que estructura y que yace en el interior de lo


que decimos sobre lo que hacemos;
b) Es una exploración, elaboración y sistematización de la relevancia de un fenómeno
identificado;
c) Es la ‘representación’ esclarecedora del significado de una cuestión o problema
delimitado.

Sin embargo desde fines de los sesenta se desarrolla una paulatina ‘crisis de la
representación’ en ciencias sociales. Diversos desarrollos teóricos van a cuestionar la
posibilidad de representar una realidad que está ahí afuera

Denzin y Lincoln (2005) hablan de una triple crisis en investigación cualitativa: de


representación, de legitimación y de praxis. La representación de la realidad que realiza el
investigador, es más bien una producción.

La crisis de legitimidad, señala que, en este contexto de crítica al realismo. Estas dos crisis
necesariamen te tendrán implicancias para la praxis.

Desde fines de la década de los noventa, comienza a reconstruirse la investigación


cualitativa a través de diversos espacios.

La metodología cualitativa, por lo tanto involucra al investigador con lo investigado, es una


práctica que debe conectar con lo otro, Sin embargo este proceso de conexión/extracción
no es simplemente un buscar algo que está ahí esperando por ser recolectado y mostrado.

El trabajo de Gadamer ha inspirado gran parte de lo que es la actual práctica cualitativa y


su noción de interpretación como un acto localizado de trazar puentes, como condición de
la llamada fusión de horizontes en el diálogo
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Gadamer, (1975), señala que la interpretación debe ser entendida como un encuentro
entre tradiciones, entendida como ‘estructuras de prejuicios’

La tarea hermenéutica es comprender el texto; y comprender es interpretar. El intérprete


pone sus ideas como opinión en juego para apropiarse de la verdad, es poner las propias
verdades como simples opiniones lo que permite la fusión de horizontes donde surge la
verdad común.

2. El Diálogo Sujeto/Sujeto

la gestación de los datos cualitativos emergen a partir de un diálogo en el cual investigador


e investigado se ponen en suspenso en la coconstrucción de una verdad común.

La investigación social, y en este caso psicosocial, trata sobre las personas y, tal como lo
señala Parker (2002), a pesar de los intentos de muchos sociólogos y psicólogos de negar
este hecho.

Por lo anterior la investigación cualitativa favorece el estudio de los procesos en tanto


inseparables de su contexto enraizando su comprensión en las características y
experiencia personal de los actores del mismo. la interpretación de los fenómenos
estudiados debe ser multivocal y dialógica

3. La comprensión participativa y el Séptimo Momento en Metodología Cualitativa

Uno de los aportes más interesantes de este autor es la Comprensión Participativa como
vía en las ciencias sociales para el conocimiento de lo humano. Uno de los aportes más
interesantes de este autor es la Comprensión Participativa como vía en las ciencias
sociales para el conocimiento de lo humano.

Uno de los aportes más interesantes de este autor es la Comprensión Participativa como
vía en las ciencias sociales para el conocimiento de lo humano. la investigación social debe
ser una investigación dialógica: un encuentro
activo entre sujetos subjetivándose.

La investigación social tradicional se buscan momentos de consistencias, categorías a las


cuales agregar todo lo diverso dándole un orden. Ya que el investigador conoce la realidad
con sus propios esquemas y construcciones;

el investigador tiene que ponerse en juego personalmente en la interacción con el otro. Es


a partir de una interacción viva y comprometida en que el investigador pone en juego sus
esquemas cognitivos, dejándose interpenetrar por el otro.

II. La Cuestión de la Validez. Nuevos Criterios de Legitimación para el Hacer


Investigación Cualitativa

La noción de validez ha sido desarrollada fundamentalmente desde la perspectiva


positivista y remite a la noción de que un conocimiento es válido en tanto permita
representar objetivamente la realidad estudiada. la validez esulta resignificada, ya no es la
demanda por una objetividad que desliga al investigador del proceso de investigación y
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

que hace aparecer a su producto como una representación transparente del fenómeno a
estudiar.

Siguiendo las clasificaciones sugeridas por Potter y Weatherell (1987), Lincoln (2002),
Lincoln y Guba (2003) y Gergen y Gergen (2003), la validez así será reconfigurada
concretándose en las siguientes dimensiones:

a) Cumplimiento de estándares de aceptabilidad por parte de la comunidad de


investigadores
b) Posicionamiento De acuerdo al desarrollo de la teoría de los conocimiento situados
y en consistencia con el giro narrativo que caracteriza la investigación cualitativa
contemporánea.

Bajtín, teórico que inspira gran parte del trabajo cualitativo y discursivo contemporáneo,
señala que la deslocalización propia del conocimiento científico moderno no es más que
un acto hecho desde el propio posicionamiento, y sólo a partir de este reconocimiento
puede ser tenido como responsable, generando verdades participativas

c) La Comunidad como Árbitro de Calidad: Según Lincoln (2002) la investigación no


sólo debe ser dirigida para el cumplimiento de las leyes de rigor propios de una
comunidad científica, efectivamente según esta autora, las leyes de validación del
positivismo lo único que hacen es validar el conocimiento para esta comunidad,
d) Voz y Multivocalidad: Voz es uno de los criterios que más fuerte aparecen en la
literatura contemporánea, éste apela a la demanda por una investigación tanto
situada, en la cual aparezca la voz del investigador, su posicionamiento, como
también la voz del otro, el investigado, en particular cuando el self es el sujeto de
investigación, caso de este estudio

La voz debe aparecer vívida, contra la tendencia a escribir en la distancia, abstrayendo a


la voz propia y del otro de su corporización concreta y cotidiana

e) Reflexividad. Este probablemente sea uno de los criterios más relevantes y más
citados por la literatura en metodología cualitativa.

La reflexividad hace del investigador y de su actividad objeto de su propio análisis

III. La investigación cualitativa como práctica dialógica situada. Palabras para Concluir

Si la investigación se constituye a partir del encuentro con el otro, la transformación de


esta relación con el otro es una de las principales muestras de la transformación
paradigmática que vive la investigación cualitativa. Si consideramos con Montero (2001)
que los paradigmas de investigación no sólo tienen dimensiones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas, sino que también éticas y políticas

Lo político tiene que ver con el tipo de relaciones que tenemos con el otro, con el para qué
y para quién es producido el conocimiento, en definitiva con orden social es producido y
reproducido a través de la práctica investigativa. Tal como propone Denzin (2001) la
investigación es una práctica política que genera espacios de reflexión y transformación de
lo social. Esta la invitación que hoy nos desafía como investigadores.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 1 y 2.


Bilbao: Universidad de Deusto

Presentación y Capitulo 1

Por un lado, los desafíos metodológicos planteados a la teoría sociológica por parte de la
Teoría crítica
radical, del postmodernismo y del postestructuralismo y, por otro, la proliferación de un
abundante software cualitativo, han intensificado el entusiasmo por la metodología
cualitativa de un modo inusitado.

. la suspicacia se ha trasformado en coexistencia y, últimamente, en estrategia de


colaboración.

Se ha convertido así en auténtica necesidad el conocimiento y el manejo garantizado de


esta nueva metodología de la colaboración y del enriquecimiento mutuo que viene siendo
denominada acertadamente «Triangulación».

La Triangulación utiliza una metodología caracterizada por la búsqueda del control de


calidad basada en el postulado de que este control se consigue mejor contrastando las
técnicas cuantitativas con las cualitativas que replegándose rígidamente a la fidelidad de
una sola mirada.

Pero una invitación no contradice a la otra. Difícilmente puede efectuarse un control de


calidad triangulando la metodología cuantitativa con la cualitativa si no se dominan
exquisitamente ambas estrategias.

Cada día destaca más la proliferación de textos técnicos y académicos que difunden la
complejidad e instrumentalidad
simultánea de la investigación digital.

Capítulo 1/ La investigación cualitativa

Una vieja polémica opone el planteamiento de investigación denominado cuantitativo al


cualitativo. na oposición que va desde la incompatibilidad absoluta que defienden algunos
hasta la indiscriminación total.

Los defensores de la incompatibilidad pretenden reclamar el recurso exclusivo a uno de


ellos, los partidarios del análisis cuantitativo

y éstos, Sea lo que fuere de esta disputa que, a nuestro entender, es más tribal que
científica, es cierto que se dan una serie de hechos y de acontecimientos que la explican y
fomentan.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Es evidente la neta superioridad de la investigación cuantitativa en cuanto al volumen de


su producción, a la sofisticación de sus métodos y la multiplicidad de sus técnicas, pero de
ahí en modo alguno se puede deducir que la metodología cuantitativa sea más antigua, que
sus resultados heurísticos hayan sido más importantes y que sus criterios de validez sean
más rigurosos o definitorios.

Altheide y Johnson, inicialmente desarrollaron (la etnografía, la etnología, la


antropología), la sociología, la historia,
la ciencia política, la sicología, tan imbuídas actualmente por lo que Sorokin denominaba la
quantofrenia, cultivaron desde sus comienzos la investigación cualitativa con más
entusiasmo, si cabe, que la cuantitativa.

Los clásicos de la sociología y de la sicología, al igual que los de la historia o la politología,


fueron promotores intensos de los estudios cualitativos.

La visión del mundo que utilizan unos y otros, el plan de trabajo, los modos de recoger y,
sobre todo, de analizar la información almacenada, difieren en muchos aspectos, no
fácilmente reconocidos por muchos investigadores que reclaman para sí la preferencia por
unos o por otros y que, además, discrepan entre sí teóricamente sobre cuáles son los
elementos fundamentales de ambas metodologías, la cualitativa y la cuantitativa.

Los partidarios de llevar esta distinción a niveles extremos de discrepancia tienden a


hablar de dos paradigmas científicos poco menos que irreconciliables.

La diferencia entre ambos paradigmas estriba en que el Positivismo se basa en el análisis


estadístico de los datos recogidos por medio de estudios y experimentos descriptivos y
comparativos. Asume que sólo el conocimiento obtenido a través de medidas y de
identificaciones objetivas puede presumir de poseer la verdad representa una reacción
contra esta rigidez del positivismo respecto a ciertos tipos de problemas sociales un
proceso interpretativo más personal en orden a «comprender la realidad

El hermeneuta interpreta todos estos sucesos inmediatos a la luz de experiencias


anteriores, de sucesos anteriores y de cualquier elemento que pueda ayudar a entender
mejor la situación estudiada.

Bergh elaciona el análisis cualitativo con la metodología derivada de la teoría del


interaccionismo simbólico iniciado por Cooley, Mead, Blumer, Denzin: cuyo foco central no
es otro que «la comprensión subjetiva, las percepciones de y a propósito de la gente, de los
símbolos y de los objetos»

Bergh resume en los siguientes términos: Lo que los humanos dicen y hacen es derivado
de cómo interpretan su mundo social la conducta humana depende del aprendizaje más
que del instinto biológico.

Comunican el lenguaje que consta de sonidos y gestos arbitrarios y físicos a los que, de
mutuo acuerdo, atribuyen un significado a lo largo del tiempo

La tarea del investigador, en este contexto, estriba en captar la esencia de este proceso
para interpretar y captar el sentido atribuido a los diferentes símbolos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Blumer, considerado su padre fundador el significado no emana del interior de las cosas
mismas, ni procede de los elementos sicológicos de las personas sino que brota de la
manera como unas personas actúan con otras frente a las demás cosas. Los significados
son productos sociales elaborados a través de la interacción que efectúan las personas en
sus actividades.

La interacción humana constituye la fuente central de datos

El sentido de una situación y el significado de los actos dependen de cómo los mismos
sujetos definen esta situación Por más que estas definiciones dependen de las estructuras
institucionales existentes, de los papeles que desempeñan los individuos y de los
objetivos que éstos se proponen,

la auténtica definición de la situación proviene de las interacciones sociales, de la


negociación de definiciones y de la asunción empática de los roles.

El analisis cualitativo surge de aplicar una metodología específica orientada a captar el


origen, el proceso y la naturaleza de estos significados que brotan de la interacción
simbólica entre los individuos.

Menos pronunciada que la anterior es la dicotomía presentada como contraposición entre


una perspectiva Emica (fonémica) frente a otra Etica (fonética) en el sentido en el que
ambos términos fueron introducidos por Kenneth Pike, En sentido general esta dicotomía
hace referencia al reconocimiento que los metodólogos cualitativos conceden a la
perspectiva émica frente al olvido

Pike, moviéndose en el ámbito lingüístico, entendía como fonémicas las unidades de


sonido que son reconocidas como distintivas y significativas de un lenguaje propio, al paso
que llamaba fonéticas a aquellas que pueden reconocerse en un lenguaje transidiomático
como elementos de un conjunto universal de sonidos lingüísticos.

La perspectiva ética se refiere a las «afirmaciones generalizadas sobre los datos»


formuladas por el investigador en función de un conocimiento transcultural, mientras que
la émica se refiere a los modelos y patrones que aparecen en una cultura concreta y
particular.

Pike/3 elementos

a) Lo ético es externo (ajeno) por cuanto el investigador las formula colocado fuera
de las culturas y comparando unas con otras, al paso que lo émico es interno,
doméstico, por cuanto el investigador descubre desde dentro lo específico de una
cultura concreta.
b) Lo émico es entendido como un todo y no como un elemento independiente ni
aislado de la cultura concreta en la que sucede.
c) Aún siendo real, la dicotomía no es absoluta ni completa, sino parcial y que se
complementa mutuamente en su capacidad de descubrir un conocimiento total.

La dicotomía de Pike ha sido interpretada y utilizada como una contraposición entre:


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

a) Lo universal de la cultura y lo particular de cada cultura.


b) Lo que saben los miembros de una cultura como «insiders», es decir, como
participantes internos de la misma y lo que conoce el investigador «outsider», es
decir, como explorador ajeno que se pone en contacto con ella.
c) El dato objetivo, contrastable y neutral y el dato subjetivo, partidista y sesgado, es
decir, el hecho social objetivo y el significado personal subjetivo.

Conforme a esta dicotomía Los métodos cualitativos son los que enfatizan conocer la
realidad desde una perspectiva de insider, de captar el significado particular que a cada
hecho atribuye su propio protagonista.

La mayoría de los autores, sin embargo, adoptan posturas más funcionales


pragmáticamente y menos irreductibles teóricamente, siendo la corriente más numerosa

a) La metodología cualitativa es tan válida como la cuantitativa y su diferencia estriba


en la diferente utilidad y capacidad heurística que poseen,
b) La metodología cualitativa no es incompatible con la cuantitativa, lo que obliga a
una reconciliación entre ambas y recomienda su combinación en aquellos casos y
para aquellos aspectos metodológicos que la reclamen.

Esta combinación recibe el nombre de triangulación y es utilizada cada vez con mayor
insistencia.

Son cada vez más frecuentes las voces que reclaman una «alternativa» científica ajena a
una concepción naturalista de la Sociología

 Le Play inauguró el estudio de casos, Cooley impulsó el estudio de casos en la


Universidad de Chicago
 La Escuela de Chicago en USA o la de Heidelberg en Alemania constituyeron, hace
ya muchos años, auténticos santuarios de la metodología cualitativa.

La investigación cualitativa ha sido utilizada profusamente por los investigadores sociales


provenientes
de la sociología lo mismo que por los de otros ámbitos tales como la antropología o la
psicología

Se le llama en ocasiones «método etnográfico» por la pronta identificación de los


etnógrafos con la técnica de la observación participada; se le denomina también «método
observacional participante» o «estudio de casos»

De forma bastante simplista suele identificarse la metodología cualitativa con el uso de las
palabras, las descripciones, las viñetas y los relatos, en contraposición al uso de los
números, las tablas, los tests de significación y los modelos estadísticos.

En otros casos se identifica como cualitativo a todo modo de recoger información que, a
diferencia de los sondeos de masas o los experimentos de laboratorio, use variables
discretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje con hipótesis poco
elaboradas operacionalmente.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

John Van Maanen prefiere elaborar una definición que caracterice estas técnicas en
términos de un conjunto de principios o postulados cuasi-axiomáticos más bien que de
prácticas técnicas/caracteriza a la investigación cualitativa, es la insistencia en utilizar
múltiples fuentes de datos más que su dependencia de una sola fuente.

 Observación de primera mano del desarrollo de los fenómenos sociales. máximas


de investigación:
 Introducción analítica: observación detallada y próxima a los hechos. Las
generalizaciones serán elaboradas sólo tentativamente a partir de los datos
recogidos y en función de su capacidad específica para interpretarlos.
 Proximidad: Se da especial importancia a la observación de los casos concretos y
del comportamiento de los individuos en las actividades que a ellos mismos les
interesan.
 Comportamiento ordinario: El mundo cotidiano de la vida ordinaria es el marco en
el que se plantean los problemas dignos de investigación
 La estructura como requerimiento ritual: La investigación tiene que descubrir la
estructura, no imponerla, reconociendo los significados
 Focos descriptivos: Los núcleos de interés no son otros que los fenómenos
recurrentes en un tiempo y espacios concretos.

Hablar de métodos cualitativos, en definitiva, es hablar de un estilo o modo de investigar


los fenómenos sociales en el que se persiguen determinados objetivos para dar respuesta
adecuada a unos problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación.

Cinco características siguientes o, al menos, alguna de ellas.

1. En primer lugar, el objeto de la investigación: Su objetivo es la captación y


reconstrucción de significado.
2. En segundo lugar: utiliza primariamente el lenguaje de los conceptos y las
metáforas. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
3. En tercer lugar: observación reposada o de la entrevista en profundidad. Su modo
de captar la información
no es estructurado sino flexible y desestructurado.
4. En cuarto lugar: si en lugar de partir de una teoría y unas hipótesis perfectamente
elaboradas y precisas prefiere partir de los datos para intentar reconstruir un
mundo cuya sistematización y teorización resulta difícil, Su procedimiento es más
inductivo que deductivo.
5. En quinto lugar: pretende captar todo el contenido de experiencias y significados
que se dan en un solo caso. La orientación no es particularista y generalizadora
sino holística y concretizadora.

Los métodos analíticos se marcan unos objetivos concretos que consisten en descubrir la
estructura específica de lo que ocurre en la realidad, Se buscan más los significados
atribuidos por los actores particulares en situaciones concretas a los hechos más que la
realidad de estos mismos hechos. Captar el significado completo de los universales
concretos que se dan en cada fenómeno social.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La tecnología cualitativa implica: la recogida esmerada de datos y observaciones lentas,


prolongadas y sistemáticas a base de notas, baremos, records, ejemplos, grabaciones,...

el análisis cualitativo: opera en dos dimensiones y de forma circular. Estos objetivos no


son otra cosa que la respuesta al planteamiento de orden epistemológico que básicamente
adopta todo análisis cualitativo

Para Harré la simple suposición de que los datos sociales son separables (y por
consiguiente, manipulables, medibles y calculables) resulta inválida e inadmisible de
entrada. Las falacias de unos datos ya sustancialmente inválidos

Para Cook y Reichardt este uso conjunto de dos metodologías diferentes, lejos de dificultar
o empobrecer una investigación, la potencian:

a) posibilitando la atención a los objetivos múltiples que pueden darse en una misma
investigación,

b) vigorizándose mutuamente brindando puntos de vista y percepciones que ninguno de


los dos podría ofrecer por separado,

c) contrastando resultados posiblemente divergentes y obligando a replanteamientos o


razonamientos más depurados.

R. Emerson prefiere reconocer que existe una discontinuidad teórica entre métodos
cuantitativos y cualitativos y que las diferencias entre ambos afectan al contenido de la
investigación más que a simples problemas de procedimiento.

Cuantitativo positivista y cualitativo-interpretativo.

1. El método cuantitativo positivista se basa en la teoría positivista del conocimiento,


intenta describir y explicar los eventos
2. La búsqueda de estas generalizaciones o explicaciones sistemáticas debe apoyarse
en evidencias empíricas. Son estas evidencias las que llevan al análisis de las
relaciones empíricas.
3. Toda esta búsqueda presupone la existencia previa de unas regularidades básicas
que se pueden expresar en forma de leyes
4. Como reflejo de la confianza en la evidencia empírica se ha dado particular
insistencia a la fiabilidad y la validez de esta búsqueda
5. El método cuantitativo insiste en el conocimiento sistemático comprobable y
comparable, medible y replicable
6. En definitiva, este método es fiable y válido en tanto en cuanto se acepta su
postulado básico de que:
 el mundo social constituye un sistema
 de regularidades empíricas y objetivas,
 observables, medibles, replicables y predecibles mentalmente.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Ambos métodos, por supuesto, intentan generalizar sus hallazgos y descubrimientos pero,
frente a la generalización sistemática y descontextuada de los métodos cuantitativos.

Dos autores clásicos, Emile Durkheim en Francia y Max Weber en Alemania


protagonizaron posturas encontradas. na de estas bases, en efecto, estriba en la discusión
en torno a cuál debe ser el objeto específico propio de la Sociología y la correspondiente
metodología para abordarlo

Reglas del método científico de Durkheim

 Hay que tomar, como objeto de investigación, sólo un grupo de fenómenos


previamente definidos a través de ciertos caracteres exteriores comunes y
comprender en la misma investigación a todos los que responden a esa definición
 Cuando un investigador emprende la exploración de un orden cualquiera de
hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos una condición en la que se
presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
 los hechos sociales son tanto más susceptibles de representarse objetivamente,
cuanto más estén completamente desligados de los hechos individuales que los
manifiestan.

Tipos ideales de Weber

La construcción y utilización de Tipos Ideales nos ofrece la posibilidad de establecer


(representar y comprender) de forma pragmática, las relaciones y los tipos de relaciones
que existen entre determinados factores y nos aclaran cómo han podido influir en algunos
casos concretos de la realidad.

Resulta imposible encontrar empíricamente en la realidad este cuadro de ideas en su


pureza conceptual porque es una utopía

Cuanta más clara conciencia se quiere tener de un fenómeno cultural, tanto más necesario
se hace el uso de los tipos ideales, para hablar con conceptos unívocos (no ambigüos) y
elevarnos sobre lo meramente individual y concreto

Diferencias entre Durkheim y Weber

Weber no acepta el principio de la causalidad para las ciencias sociales.

Durkheim lo utiliza como fundamento de su método científico.

— Weber es el sociólogo de la «comprensión» de la realidad social e histórica desde


dentro. Durkheim es el sociólogo de la «explicación» de la realidad social y
psíquica desde fuera.
— Weber acepta la validez de los universales concretos. Durkheim la de los
universales abstractos.
— Weber parte de casos concretos para elaborar tipos ideales. Durkheim inicia su
trabajo con la observación de casos concretos que, debidamente purificados y
depurados, dan lugar a la creación de especies generales
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El paradigma científico que la metodología cualitativa prefiere para la comprensión de lo


social es el que se identifica con el interaccionismo simbólico.

El elemento común que une a todas ellas es el de la centralidad que se concede a la


comprensión subjetiva, así como a las percepciones que parten de y acerca de los demás

Tesis centrales del interaccionismo simbólico

— La fuente central de todo dato lo constituyen las interacciones humanas.

— Las perspectivas de los participantes y su habilidad para captar el papel de los demás
(empatía) son centrales en la formulación de esta teoría.

— La manera como los individuos definen la situación determina la naturaleza y el


significado de sus actos y de la situación misma.

Estos dos mundos reflejan sensibilidades y enfoques diferentes que, vistos y utilizados en
su conjunto

Capítulo 2 / El diseño cualitativo

Básicamente idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa.

Fases de la investigación

— El Campo: Definición del Problema/Diseño de Trabajo,


— El Texto: Recogida de datos/Análisis de los datos,
— El Lector: Informe y Validación de la investigación

Definición del Problema: el foco central de todo análisis cualitativo: la búsqueda del
significado. La definición de este significado es, en principio, una demarcación conceptual
abierta en múltiples sentido.

Las técnicas cuantitativas definen su problema, creando una condición de pureza


situacional cuyo ideal es el laboratorio, las cualitativas lo hacen introduciéndolo lo más
posible en la situación y desinvernándolo al máximo.

No se trata de poner una cerca conceptual a su alrededor para persuadirse de que uno está
«dentro» del problema mismo, sino de sumergirse en él, como en un bautismo por
inmersión, para disfrutar de la convicción, desde el principio de la investigación, de que
uno está en el «medio», en el fondo, en la médula del problema.

Definir, por tanto, es situarse, orientarse, sumergirse, acercarse, contactar con el núcleo, el
foco, el centro del mismo.

Definir el problema de la investigación equivale a seleccionar una dirección concreta (que


luego puede resultar equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un
evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las
personas, el contexto en donde uno se decide a investigar.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El Diseño

Un diseño que, a diferencia del trabajo cuantitativo es solamente provisional y sometido


conscientemente a probables cambios. características más fundamentales de este diseño
es precisamente su flexibilidad. ún así deben ser asumidas previamente con carácter de
provisionalidad.

2 características más de estos métodos. La primera, la que obliga a una visión holística y
global del fenómeno a estudiar como un Texto en un Contexto, debiendo ser ambos
abordados en su totalidad.

La proximidad es un requisito indispensable.

Para iniciar un trabajo cualitativo es necesario contar con un núcleo temático, una
situación específica, un fenómeno que gira en torno a un foco de interés.

En este sentido la estrategia de una investigación cualitativa va orientada a descubrir,


captar y comprender una teoría, una explicación, un significado, al paso que la de una
cuantitativa va más orientada a contrastar, comprobar, demostrar la existencia de una
teoría previamente formulada.

Egon Guba e Yvonna Lincoln17 han resumido recientemente los diferentes paradigmas o
marcos epistemológicos que pueden utilizarse (de hecho se han utilizado) en el análisis
cualitativo, y Renata Tesch, por su parte, presenta un elenco sintetizador de los focos de
interés que han orientado las investigaciones más importantes.

Positivismo y Postpositivismo, comprenden los paradigmas tradicionales de la


metodología cuantitativa que, por ello mismo, ha sido identificada con frecuencia como
ciencia positivista.

Diseño muestral

Los análisis cualitativos, por lo general, estudian un individuo o una situación, unos pocos
individuos o unas reducidas situaciones.

Cobra especial importancia, sin embargo, el establecer de antemano la posición estratégica


con la que iniciar la recogida de datos, el proceso de acercamiento a los informantes, la
orientación para no perderse o detenerse en aspectos secundarios o desorientadores.

Diferencias de muestreo para tipos de investigación

El Muestreo utilizado en una investigación cuantitativa, en efecto, es el muestreo


probabilístico, y en él se insiste en la adopción de una serie de reglas para determinar

— El número de unidades y

— Su selección al azar de cada una de ellas.

El Muestreo utilizado en la investigación cualitativa, por el contrario, exige al investigador


que se coloque en la situación que mejor le permita recoger la información relevante para
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

el concepto o teoría buscada. El muestreo se orienta a la selección de aquellas unidades y


dimensiones que le garanticen mejor

— la cantidad (saturación) y
— la calidad (riqueza) de la información.

El Muestreo Intencional (opinático y teórico) no obedece a unas reglas fijas, ni especifica


de antemano el número de unidades a seleccionar. Acepta, en principio, que este número
deberá ser alterado a lo largo de la investigación de manera que: puedan seleccionarse
unidades de muestreo no previstas inicialmente para mejorar la calidad y riqueza de la
información, y

— pueda interrumpirse la selección de más unidades cuando se entienda que se ha llegado


a un punto de saturación por la cantidad de información recogida.

PPT MÓDULO 1

Historia y antecedentes en investigación cualitativa

Alejamiento del Aristotelismo medieval:

I. Galileo: Sensate esperienze. Experiencia ya no ilustra presupuestos, sino que tiene


el poder de refutarlos; contacto puntual y directo de los sentidos con el mundo
físico.
II. Utilización de las causas eficientes, eliminando las causas finales.
III. Alejamiento de las explicaciones cualitativas en favor de las cuantitativas.

Galileo

Sienta las bases de la ciencia experimental: formular, controlar y decidir aserciones


acerca de las relaciones entre las propiedades de los objetos, para llegar a su fórmula
matemática (aproximación nomotética)

Aritmética política Siglo(XVII-XVIII):

 Antecedentes de la demografía moderna, la epidemiología y labio estadística.


 Primeros Censos de carácter estadístico; mortalidad poblacional y la
epidemiología.

Sociología (siglo XIX enadelante):

 Spencer, Durkheim, Merton,Lazarsfeld.


 Survey Research: exponente más típico la de operativización ortodoxa.

Psicología (siglo XIX e n adelante):

 Psicofísica alemana (Fechner, etc.).


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Psicometría ( Pearson,Thrustone
 Psicología cognitiva, conductual, etc.

Giambattista Vico

SigloXVII-XVIII

 Contra el racionalismocartesiano:
 ∄ verdades claras y distintas
 Verum ipso factum (la verdad se produce con los hechos).
 Sujeto racional es resultado de una historia (ha llegado a serracional)
 Los hechos cívicosno pueden ser estudiados de la misma manera que los naturales.
Tienen una historia.

Immanuel Kant

 Siglo XVIII
 Desde Kant se construyen diversas posturas:
 Apriorismo trascendental: positivismo lógico, estructuralismo, epistemología
genética.
 Esquematismos: pragmatismo.
 Fenómeno-noúmeno:fenomenologías, existencialismo.
Apercepción: hermenéutica, filosofías comprensivistas.

FriedrichSchleiermacher(XVIII-XIX):

 Padre de la hermenéutica moderna


 Distinción entre naturwissenschaften y geiteswissenschaften.

Escuela de Baden(XIX-XX):

 Windelband y Rickert: distinción entre conocimiento nomotético e ideográfico.

Wilhelm Dilthey:

SigloXIX

 Distinción entre la erklärung(explicación) y la verstehen(comprensión).


 Importancia de la vivencia (Erlebnis) en las ciencias del espíritu
 Comprensivismo.

Max Weber

SigloXIX-XX

 Hecho social= acción +sentido


 Importancia de la superestructuras en los procesos históricos.
 Para Weber el hombre es un animal atrapado en una red de sentido que el mismo
construye históricamente
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Siglo XX

Escuela de Chicago:

William Thomas y ForianZnaniecki:

 The Polish Peasant in europe and America(1920)


 distinción entre inducción analítica e inducción enumerativa.
 Observación,entrevistas.

Robert Park y Ernest Burguess:

 Sociología Urbana
 Ecología urbana, nichos, competitividad, mapas urbanos de chicago.

George Mead y Herbert Blumer:

 Interaccionismo simbólico.
 Comprender el punto de vista del otro desde su propio papel de actor en
interacción

Positivismo lógico:

Teoría de la ciencia, del lenguaje y del significado:

 ◦Lenguaje como representación.


 ◦Ciencia como un lenguaje exacto.
 ◦Ciencia como sistema de axiomas.
 ◦Distinción contexto de descubrimiento-contexto de justificación.

Experiencia y predicción:

◦Reglas de inferencia que posibiliten la deducción a partir de axiomas.

Criticas al modelo estándar

Relaciones saber poder

“D ”

 Critica a la objetividad.
 Crítica epistemológica al modelo estándar.
 Alcance crítico y compromiso político.
 Deshumanización del sujeto de estudio.
 Posestructuralismo, redescubrimiento de la fenomenología, el existencialismo,
comprensivismo, entre otros.

A PARTIR DE Kuhn surgen:

 Lakatos: PICs, núcleo protector.


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 F b “ ”
 Escuela de Edimburgo(PFSC):Barnesy Bloor.
 Antropología de la ciencia (BrunoLatour).
 Sociología reflexiva (PierreBourdieu).
 Epistemología feminista (Donna Haraway).
 Epistemología francesa (Foucault, Deleuze, Derrida).

Popularización de lo cualitativo en los1960s:

 Alfred Schutz toma la fenomenología de Husserl, y plantea el sentido común en tanto


otorgador de significado en la vida cotidiana.
 Influenciado por la fenomenología surge también el construccionismo.
 Etnometodología de Harnold Garfinkel.
 Glaser y Strauss introducen la Grounded Theory (teoría fundamentada).
 Antropología interpretativa de CliffordGeertz.
 Perspectivas críticas en psicología social.

Construccionismo

 Realidad como construcción social.


 Sociología del conocimiento.
 Importancia de la intersubjetividad en la construcción del conocimiento.

Psicología social

 1970s: critica a la psicología social experimental y cuantitativa.


 Giro interpretativo.
 Rom Harré (ethogenics),
JohnShotter(aproximaciónhermenéutica;retóricasdelainvestigaciónacadémica),Staint
Rogers(Q-Methodology),Jonathan Potter (análisis del discurso).
 Psicología social crítica; Psicología liberadora: Psicología emancipatoria; Psicología del
género; Psicología política; Psicología social comunitaria; Psicología de la pobreza.

Diapo clase 4: Paradigma en Kuhn y los efectos en la investigación social


• Karl Popper: concepción (positivista) de la ciencia como modo de rechazar cosas falsas
más que afirmar cosas verdaderas, a través de la falsación.

• Kuhn desarrolla la idea de paradigma; un concepto que arKcula todo lo que se conoce en
un momento determinado.

Paradigma:

• La ciencia va avanzando hasta que el paradigma actual ya no es capaz de explicartodo lo


que se conoce por lo que hay que crear otro: “revolución científica”
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La idea de paradigma se vincula a un cambio epistemológico en el modo de concebir las


ciencias sociales y humanas, generando alternativas al modelo positivista de las ciencias
como modo de acceder a los objetos de invesKgación

Dimensiones del paradigma (o de la perspectiva) :

 Epistemológica
 Ontológica
 Metodológica
 Étíco-Polítíca

Perspectiva positivista

• Dimensión ontológica: – La realidad está ahí para ser descubierta independientemente


de las relaciones que se establecen con quien la descubre. La realidad es objetivable de
modo generalizado a través de cuestiones observables.

Perspectiva positivista

• Dimensión metodológica:

– Visión instrumentista de la ciencia que diferencia entre ‘factores auténticamente


cien`ficos’ de ‘factores extra científicos’.
– El instrumento usado como criterio de afirmación conclusiva.
– Distancia objetiva entre el investigador y el investigado.

Transformación paradigmática o de perspectiva en CCSS y humanas • Dimensión


Epistemológica:

– Niega la idea de existencia de la realidad como condición absoluta, externa y


separada (Wiesenfeld, 2000).
– El conocimiento se enraiza en las carácterísticas y experiencia singular de los
actores (Tolman y Brydon-Miller, 1997).
– Reconocimiento de la importancia del lenguaje como constructor de realidades

Transformación paradigmática o de perspectiva en CCSS y humanas

• Dimensión metodológica:

– La I.C. Como campo de indagación en si mismo y no como secundario o


preparatorio de la I Cuantotativa.
– Estudia los procesos en su ambiente natural.
– La interpretación de los fenómenos es multivocal y dialógica porque se produce
desde la construcción de los diferentes actores.
– Proceso relacional y flexible

Nos involucramos, en el campo y con los sujetos.


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Dada la complejidad y negatividad de los problemas de la investigación social


contemporánea (significaciones y subjetividad); la perspectiva epistemológica, ontológica,
metodológica y ético-política de la I.C implica concebir la investigación como:

Un proceso constructivo cuyo producto es una ‘verdad participativa’, generada por las
relaciones dialógicas. (Gadamer, 1975; Denzin y Lincon, 2003; Lincon y Guba, 2003)

La relación con el otro en la I.C

. Si la producción de conocimientos es una producción dialógica entre sujeto de la


investigación y sujeto investigado:

. ‘recolección de datos’ vs ‘producción de datos`

. Es en la relación entre sujeto de la investigación y sujeto investigado que se concretan


las asunciones epistemológicas (Danzin, 2001)

Sujeto/objeto vs sujeto/sujeto

Lo que para el positivismo era el ‘objeto’ de la investigación se concibe como ‘sujeto’ al que
se le reconoce un saber a ser explorado.

Esto implica la construcción de puentes entre las tradiciones de sujetos investigadores y


sujetos investigados.

La no neutralidad en la relación sujeto/sujeto de la I.C

La idea de neutralidad del positivismo implica una relación ‘sujeto/objeto’ ‘no


contaminada’ por el investigador.

Esto produce:

- homogeneización de los/las sujetos de investigación


- Intento de obviar la presencia del/la investigador/a

“La otra que se relaciona”

— Incorporar al análisis el impacto del investigador en los/las informantes (Wiesenfeld,


2000)

— Briton-Lykes (1997) describe el proceso de transformación de la posición en que


los/las participantes le colocaban:

- De ‘agente externa’ a ‘la otra que se relaciona’


- Relación de inter-compenetración y mutua influencia.

“La investigación convivida”

Es posible dejar de ser ‘agente externo’ (Moreno, 1993)


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Alejandro Moreno (1993) propone insertarse e implicarse dentro del mundo de los sujetos
investigados para acceder a la ‘episteme popular’.

La posición involucrada expresada en los informes de investigación

“Los reportes continúan redactándose de forma que satisfagan los criterios que rigen las
revistas científicas tradicionales, debemos aceptar que aún en el presente, los psicólogos
no han manifestado el impacto transformador del lugar del lenguaje en ciencias humanas”
(Scott y Katz, 1995, p. 49)

En los informes:

- . Richardson (1995) propone reportar con narraciones:


- . En 1ª. Persona
- . Que incluyan diferentes formas de posicionamiento en el dialogo.
- . Que incluyan la descripción del contexto de las citas.
- . Pensar en la co-autoría con los actores de la investigación

Paradigmas y Posicionamiento ético

Paradigma en Kuhn y los efectos en la investigación social

• Karl Popper: concepción (positivista) de la ciencia como modo de rechazar cosas


falsas más que afirmar cosas verdaderas, a través de la falsación.
• Kuhn desarrolla la idea de paradigma; un concepto que aurícula todo lo que se
conoce en un momento determinado.

Paradigma:

• La ciencia va avanzando hasta que el paradigma actual ya no es capaz de explicar


todo lo que se conoce por lo que hay que crear otro: “revolución cientifica”

• La idea de paradigma se vincula a un cambio epistemológico en el modo de concebir las


ciencias sociales y humanas, generando alternativas al modelo positivista de las ciencias
como modo de acceder a los objetos de invesKgación.

Perspectiva positivista:

• Dimensión epistemológica:

– El conocimiento de un objeto se da a través de la aplicación de instrumentos de


modo adecuado de lo cual se genera una representación acertada o no de la
realidad.
– La ciencia concebida como acumulación de datos cuantificables y verificables por
evidencias estadísKcas u observables que representan así la realidad.
– La realidad es representable.
– No hay un cuestionamiento sobre las propias condiciones de producción del
conocimiento ni análisis de las referencias teóricas que lo sustentan

Perspectiva positivista
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Dimensión ontológica:

– La realidad está ahí para ser descubierta independientemente de las relaciones


que se establecen con quien la descubre. La realidad es objetivable de modo
generalizado a través de cuestiones observables
– Dimensión metodológica:
– – Visión instrumentista de la ciencia que diferencia entre ‘factores auténticamente
científicos’ de ‘factores extra científicos’.
– – El instrumento usado como criterio de afirmación conclusiva.
– – Distancia objetiva entre el investigador y el investigado

Transformación paradigmática o de perspectiva en CCSS y humanas

• Dimensión Epistemológica:

– Niega la idea de existencia de la realidad como condición absoluta, externa y


separada (Wiesenfeld, 2000).
– El conocimiento se enraiza en las características y experiencia singular de los
actores (Tolman y Brydon-Miller, 1997).
– Reconocimiento de la importancia del lenguaje como constructor de realidades

• Dimensión ontológica:

– La realidad como significados construidos y reconstruidos por las personas en base a sus
experiencias en contextos particulares (Wiesenfeld, 2000)

– El objeto de investigación es el sentido que subyace a lo que decimos sobre lo que


hacemos, los significados de un fenómeno y las reflexiones sobre él. (Wiesenfeld, 2000

Transformación paradigmática o de perspectiva en CCSS y humanas

• Dimensión metodológica:

– La I.C. Como campo de indagación en si mismo y no como secundario o


preparatorio de la I.CuanKtaKva.
– Estudia los procesos en su ambiente natural.
– La interpretación de los fenómenos es multivocal y dialógica porque se produce
desde la construcción de los diferentes actores.
– Proceso relacional y flexible.

“Epistemología Cualitatitiva” González Rey

• Dimensión ontológica: La subjetividad

– “Sistema complejo capaz de expresar, a través de una cualidad diferente: el sentido


subjetivo, la diversidad de aspectos objetivos de la vida social que concurren en su
formación” (p. 38).
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

– Sentido subjetivo: “Naturaleza de sentido que se separa de la palabra y se construye en


espacios simbólicamente producidos por la cultura, que son referentes permanentes del
proceso de subjetivación de la experiencia humana” (p. 40)

¿cómo se expresa la subjetividad?

– En las representaciones sociales, creencias, moral, sexualidad, espacios


arquitectónicos, etc.

Atravesada por discursos y producciones de sentido que configuran su organización


imaginaria.

– El material privilegiado para la I.C. Es la producción del sujeto.

Dimensión epistemológica:

– Carácter constructivo e interpretativo del conocimiento:

• Con las prácticas de I.C., formamos un nuevo campo de realidad, aspectos a ser
significados en nuestra investigación.
• El acceso a la realidad es siempre parcial y limitado, a partir de nuestras propias
prácticas.
• Produce ‘zonas de sentido’: Da valor al conocimiento por generar nuevos campos
de inteligibilidad que permiten nuevas zonas de acción a través de nuestras
representaciones teóricas.
• La legitimación de la singularidad como instancia de producción de conocimiento
científico.

• Dimensión metodológica:

– Construcción de modelos comprensivos sobre el problema estudiado.


– Lo empírico es inseparable de la construcción teórica.

• Lo teórico: construcción de modelos de inteligibilidad. Se expresa en una procesualidad


que organiza de diferentes modos el material empírico.

– Legitimación de lo singular como instrumento de producción de conocimiento científico.

– La I.C., como proceso de comunicación, dialgógico.

• Gran parte de los procesos sociales se expresan a través de la comunicación.

Consideraciones a partir de la

Epistemología Cualitativa

• Los problemas de la I.C., son inaprehensibles con procedimientos metodológicos


que se basan en la instrumentación y manipulación de variables.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Los aspectos de su estudio representan construcciones teóricas que se apoyan en


las manifestaciones diferenciadas de sistemas subjetivos.
• Los sistemas subjetivos no corresponden de modo directo o lineal con las
representaciones que los sujetos tienen.

Posicionamiento ético-político

Responde a las preguntas sobre:

– El tipo de relacionamiento que se establece con los sujetos investigados


– Para quién y para qué se investiga
– Las relaciones que tenemos con los otros.

• Estas preguntas se ponen a operar al momento de redactar los informes finales.

– Características de la relación investigador/informante:

• Simetría
• Multivocalidad
• Coautoría
• Contextualización de los resultados

Observación y observación participante

Ténicas de recogida de datos en investigación cualitativa:

- Conversacionales
- Documentales
- Observacionales

Observación

- Deriva del latín y significa contemplar poner atención a

Observación común

- Observación que utilizamos en la vida cotidiana

Observación científica

Orientada por ciertos objetivos

- Planificación y sistematicidad
- Registro y proceso de análisis
- Orientación teórica de los actos de observación
- Contrastación con otras técnicas de recogida de datos

Observación en investigación cualitativa

Es una herramienta de recogida de datos que busca aportar a describir aspectos de la vida
social, comprender procesos, identificar actores, relaciones.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Busca una reconstrucción de los significados, desde la perspectiva de los actores.

Incluye una reflexión sobre la implicación del sujeto investigador, la posición desde la que
realiza la observación

Distinguir otras situaciones en investigación cualitativa en las que vamos a utilizar la


observación en la fase de recogida de datos.

Ejemplo: en la realización de las entrevistas, en los grupos de discusión, en el uso de


documentación.

La observación consiste en: utilizar nuestros sentidos y conocimiento previo para recoger
información sobre aquello que hemos definido como objeto de observación, el fenómeno,
el ambiente, sus actores, las relaciones sociales, en registrarla y luego analizarla.

Variaciones

• Grado de estructuración y sistematización de la observación.


• Foco de la observación. Específica o inespecífica.
• Alcance del conocimiento sobre el proceso de investigación por parte de
quienes están siendo observados.
• La interacción con los participantes. Gradación entre las actividades de
observación y participación.
• La escala de tiempo. Observaciones puntuales, cronograma de
observaciones durante un tiempo prolongado.
• Formas de registro. Notas, audio, audiovisual.
• La comunicación e intercambio con los participantes sobre lo observado,
registrado y analizado.
(Banister, Burman, Parker, Taylor y Tindall, 2004)

Procedimientos:

• Delimitar nuestro objeto a observar. (¿Qué?)


• Definir los objetivos de la observación. (¿Para qué?)
• Planificar la modalidad en la que se va realizar la observación y el registro de los
datos. (¿Cómo?)

Estimar cómo se van a analizar los datos.

Elaborar un informe de observación

• Durante la observación nos interesa:

• Sujetos (¿Quiénes?)
• Acciones (¿Qué hacen?)
• Interrelaciones (¿Con quiénes?)
• Contexto (¿En qué situaciones?)
• Escenarios, espacios físicos (¿Dónde?)
• Tiempos (¿Cuándo? ¿Frecuencias? ¿Secuencias?)
• Enunciación (¿Qué dicen que hacen?)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Actitud del Observador:

• Atención y concentración
• Focalización/ no focalización
• Familiarización/ Extrañamiento

• Tolerancia: El observador también es observado

Observación participante:

El observador participa de forma activa y prolongada en la comunidad o grupo humano


que busca describir.

Encuentra sus antecedentes en el trabajo de campo etnográfico.

Malinowski planteó el interés en estar allí para poder recoger “los imponderables de la
vida cotidiana”.

Su surgimiento como técnica se asocia principalmente a los trabajos de la Escuela de


Chicago.

Se articula en el trabajo de campo con el uso de otras técnicas como la entrevista en


profundidad o documentales.

Observación participante:

Consiste en dos actividades que se articulan: observar de forma sistemática y participar en


actividades que se desarrollan en esa comunidad.

- Discusión sobre contraposición afuera/ adentro Esa participación implica una


experiencia vivida por el investigador, ubicándose en distintas posiciones que interará
documentar y analizar. Pero estará mediada por el propio horizonte teóricometodológico
y objetivos que orientan su investigación

Se caracteriza por avanzar lentamente y requerir mucha disposición del investigador y


flexibilidad.

Considerar los tiempos y calendarios de la comunidad o grupo en estudio.

Tomar decisiones basadas en aquello que es mejor para la investigación y para lxs
participantes. Consideraciones éticas.

Fases en la observación participante:

• Entrada y familiarización con el campo.


• Acercamiento a informantes calificados.
• Definición de espacios-tiempos-grupos de observación participante y grados de
participación.
• Construcción de Guías de campo

Fases en la observación participante:


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Negociaciones para la participación. Roles elegidos y adjudicados, que pueden ir


cambiando a lo largo del tiempo de permanencia. Rituales de iniciación.

• . Permanencia, participación acordada, registros, diario de campo.

• . Revisión de materiales
• . Segunda entrada en el campo
• . Cierre de la observación participante

• Notas de Campo

Tomadas en el momento de la observación Expandidas en un momento posterior

• Diario de Campo – Distintos estilos

Anotar detalles de lo acontecido.

Dar cuenta de la experiencia del investigador, reflexión sobre su implicación y análisis


articulando las aportaciones teóricas.

• Registros de audio
• Registros audiovisuales

Ventajas

• Permite acceder a un material de primera mano in situ.


• Recoger la perspectiva de los actores en su contexto, onsiderando distintas
posiciones.
• De especial aportación cuando nos interesa recoger prácticas.

Desventajas

• . Selección en la observación.
• . Se limita a aquello que es observable.
• Dependencia del investigador, posiciones sociales y experiencias previas que
pueden ofrecer una limitación.

IAP: Investigación Acción Participativa

Antecedentes

• Mundo Anglosajón y Europeo – insatisfacción por los modos de producir


conocimiento, su capacidad de explicación y transformación de la sociedad (Kurt
Lewin)
• América Latina surgimiento de la corriente crítica en ciencias sociales, educación
popular (Freire) y sociología militante (Fals Borda)

Principales referentes

• Kurt Lewin (1890)


• Paulo Freire (1921)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Orlando Fals Borda (1925)


• Marja Liisa Swantz (1926)
• Maritza Montero (1939)
• Alfredo Manuel Ghiso (aprox 1950)

Kurt Lewin (1890-1947)

• Nació en Polonia (1890)


• Se forma académicamente en Berlín - Alemania
• En 1933 se exilia en Estados Unidos (2da Guerra Mundial)
• Psicólogo gestáltico y Filósofo
• Pionero de la Psicología social experimental, relacional y motivacional
• En 1939 Experimento sobre liderazgo
Enfoque dinámico en la Psicología (considerar al individuo y su contexto)
• Estudia la incidencia de la motivación en los individuos, el liderazgo y la
• personalidad
• En 1940 propone “Investigación acción” (Modelo psico-social de
• intervención)

Marja Liisa Swantz

• Nacida en Finlandia en 1926


• Antropóloga, investigadora y Doctora en Teología, Profesora emérita de la
• Universidad de Helsinki.
• A partir del 1965 inicia Investigaciones desde la IAP en Tanzania - África
• En 1970 inaugura el término Investigación acción participativa
• Destacó la importancia que tienen las ideas y conocimientos indígenas en la
• formación de conocimiento
• Investigador/a participativo/a
• Conocimiento vivo
• Justicia cognitiva

Paulo Freire (1921-1997)

• Nació en Brasil
• Educador y Filósofo
• Trabajó para la alfabetización crítica emancipadora de la población marginada
• En 1961 enseñó a leer a 300 trabajadores de la caña de azúcar
• En 1964 es exiliado político en Bolivia y Chile
• Aportes: participación popular, pedagogía de la liberación

Orlando Fals Borda (1925-2008)

• Nació en Barranquilla - Colombia


• Sociólogo, investigador y escritor
• Compromiso político con los sectores populares
• Referente de la Investigación-acción participativa en América Latina
• Noción Sentipensante
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Maritza Montero

• Nace en Venezuela en 1939


• Psicóloga y Doctora en Ciencias sociales (Universidad de París)
• Referente en América Latina en el desarrollo de la Psicología comunitaria
• Sistematización de la IAP como método de la Psicología Comunitaria.
• Relevancia de la participación en los procesos de transformación.

Alfredo Ghiso

• Nace en Argentina y se radica en Colombia.


• Educador popular
• Docente investigador
• Miembro Emérito del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales,
• Grupo de investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
• Docente de los seminarios Pedagogía Social Contemporánea y Perspectiva
pedagógica de lo psicosocial, Investigación social cualitativa en la Escuela de
Postgrados de la Fundación Universitaria Luís Amigó (Medellín)

Define la Investigación Acción Participativa como:

“Posicionamiento, ético, estético, emotivo, político y epistémico. Construcción de un


nosotros, una metodología y perspectiva que no puede ser desligada de la intervención
para transformar. “ Ghiso (2014)

Investigación

Se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por


finalidad estudiar algún proceso de la realidad, con una expresa finalidad práctica.

Acción

Indica que la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito


de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento.

Participación

Es una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los investigadores/as (equipo
técnico) como las personas destinatarias, considerados sujetos activos (agentes) que
contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados

Paradigma Social Crítico

• Las ciencias humanas como instrumento de liberación/transformación


• Los conocimientos científicos con aplicación práctica
• La acción para la solución de problemas sociales
• Beneficios a nivel individual, grupal y comunitario
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Bases generales de la IAP

• Búsqueda de una ciencia/ conocimiento interdisciplinario centrado en realidades,


contextos y problemas.
• Construcción de ciencia/ conocimiento al servicio de los pueblos/comunidades.
• Utilización de técnicas participativas que faciliten la construcción de conocimiento en
forma activa, la recuperación de la memoria y la cultura de las comunidades.
• Búsqueda de la suma de saberes entre el conocimiento académico, la sabiduría
informal y la experiencia popular.
• Transformación de la personalidad/cultura del investigador.

Características de la Investigación Acción participativa

• Defiende relación sujeto-sujeto -


• Producción dialógica del conocimiento: entre saber técnico y saber popular
• Acercamiento a la realidad de los sujetos
• Reflexivo y crítico
• Carácter ético, respeto y reconocimiento del otro.
• Participación, procedimiento metodológico, co-investigadores

Características de la

Investigación Acción participativa

• Trueque constructivo
• Ayudar sin estorbar (acercamiento al otro)
• Trabajar por intercambio (dialógico y respecto al saber del otro)
• Ayudar a fortalecer la red afectiva de los colectivos hasta donde éstos juzguen
pertinente (ética, participación y reflexión)

Alejandra León (2010)

Procedimientos (momentos)

• Mutua familiarización
• Necesidades sentidas y percibidas, identificación participativa
• Priorización y construcción de un Plan de Acción (equipo motor)
• Técnicas habituales de investigación y también instrumentos creativos
• Ejercicios problematizadores (espacio para la reflexión colectiva)
• Devoluciones sistemáticas y análisis compartido

Maritza Montero (2006)

Participación en investigación

¿Cuál es el sentido de la participación? Los distintos grados:

• El sujeto como informante: disposición a colaborar en algo que definen otros.


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Expresión de necesidades de investigación y receptor de los resultados.


• Involucramiento en el proceso de construcción y formulación del problema y/o en el
análisis de los resultados.
• Co-investigadores. Involucramiento en todo el proceso. La investigación emerge en un
momento dado del proceso de intervención (IAP).
• Diversidad de actores: distintos niveles de involucramiento

Cuestionamientos para ejercicio libre

• ¿Para quién se trabaja?


• ¿A quiénes beneficia la producción de conocimiento?
• ¿ “ ” que perpetúan las relaciones
asimétricas de poder?

Paradigma emancipatorio: dos ejes

Eje 1: carácter epistémico

El conocimiento debe generarse mediante perspectiva crítica, reconociendo que la


producción de conocimiento no es neutral, siempre responde a la situación y a los
intereses de los sujetos que lo producen desde su base social. Es necesario descubrir los
vínculos que existen entre el desarrollo del pensamiento científico, el contexto cultural y la
estructura de poder de la sociedad.

Eje 2: acción

Hay una búsqueda de conocimiento que se funde con la acción para transformar la
realidad.

Etnografía

La etnografía es una herramienta útil para conocer y explorar contextos que no


conocemos.

Si bien tiene que ver también con las asimetrías de poder, no nace como una metodología
para transformar, sino para estudiar un determinado tipo de realidad que se desconoce.

IAP: Se busca conocer para transformar la realidad

3 cosas a tener en cuenta en la IAP

1: locus de enunciación

El lugar desde el cual hablamos- desde dónde partimos. El sentido epistemológico y la


metodología que se elige.(María Berteley, 2000).

2: incidencia política
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El investigador busca colaborar poniendo los propios intereses y afectaciones en diálogo


para un trabajo colaborativo e investigativo, pero siendo actor político que habilite la
transformación.

3: proceso diléctico continúo

Se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las


acciones en procura de una transformación de los contextos y los sujetos.

Definición

Proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, recolectan y


analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
soluciones y promover transformaciones políticas y sociales (Selener, 1997: p. 17).

dimensiones de la definición

a) Comunidades oprimidas relaciones asimétricas de poder sostenidas por la


dominación, la subordinación y la resistencia.
b) Analizar y recolectar información .acción-reflexión-acción La acción también es
reflexiva, el reflexionar obtener y analizar datos están entrelazados.
c) Actuar sobre problemas .hay un "para qué” de la investigación, el cual tiene que
ver con el cambio social
d) Promover transformación Reconoce a los sujetos que hacen los procesos sociales y
los reúne en lpropuestas posibles de transformación
e) Conocimiento colectivo Transforma las relaciones entre investigador e
investigado, superando las dicotomias, el conocimiento a partir del diálogo

POSTULADOS IAP

• relación sujeto-sujeto: Relación de intersubjetividad y no de jerarquía objetivada


del hecho social.

Proceso intersubjetivo.

• Conocimiento reflexivo-autoreflexivo: Propicia las reflexiones colectivas que


permiten toma de conciencia colectiva.
• Se rompe con la idea de generar conciencia desde la externalidad nuevo paradigma
donde la conciencia es praxis.
• saber popular: Reconoce en los colectivos sociales un saber acumulado que se hace
potencia.
• la acción como central: La praxis política es el centro de la formación
intersubjetiva de conocimiento

Elementos clave

PARTICIPACIÓN

• No es una participación espontánea sino metodológica. Debe colaborar en una


acción transformadora y emancipadora.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

POSICIONAMIENTO POLÍTICO

• Lo político permea el posicionamiento del investigador y actúa en los vínculos.

CONOCIMIENTO

• No es una investigación extractiva. El conocimiento generado no es algo estático e


inmutable sino verdades temporales y compartidas.

INCIDENCIA

• Si no hay incidencia no es IAP. Hay que diferenciar la incidencia del efecto


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Módulo 2:
Estudios de caso
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: CIS.

Lógica de la investigación

Investigar significa intentar conocer mejor la realidad que nos rodea. Investigar
científicamente implica seguir unos pasos lógicos y sistemáticos que permiten comprobar
la veracidad de una serie de afirmaciones que se refieren a la parcela de la realidad en la
que se está interesado

La investigación social consiste en producir representaciones que describan y expliquen la


realidad

El método es el conjunto de pasos que se siguen en la investigación para llegar a una


conclusión. El método científico es el procedimiento considerado por la comunidad
científica como el más adecuado para conocer mejor la realidad.

La persona que hace una investigación suele disponer de una serie de hipótesis o de ideas,
acerca del fenómeno que quiere estudiar. Se aproxima a la realidad, la observa utilizando
técnicas diferentes fuentes y comprueba que sus hipótesis son ciertas o falsas.

Las personas que hacen investigación aplicada saben que no es raro encontrarse con
alguna de las dos situaciones siguientes.

1. Primera, el investigador desarrolla una teoría después de generar los datos y


analizarlos. La teoría no es previa, sino el resultado del proceso de investigación.
2. Segunda, la producción de los datos o informaciones sobre la realidad y su análisis
para generar teorías siguen un proceso dialéctico. Se pasa del análisis a los datos, y
de éstos al análisis, con objeto de refinar la teoría emergente

Otros autores/as admiten que la estadística no es la única herramienta que permite


aproximarse al funcionamiento del mundo social. Esta segunda vertiente se remonta a
Max Weber y se centra en el estudio de la acción social.
Sus defensores suelen ser denominados cualitativistas.

La sociología cualitativa se percibe como buscando el significado de la vida social para las
personas

La ciencias sociales, cada vez más, se caracterizan por el pluralismo metodológico.


Las personas que se dedican a investigar tienden a combinar métodos de naturaleza
diferente. Lo relevante es utilizar la imaginación sociológica para encontrar la forma
óptima de producir el mejor conocimiento posible.

El método de investigación a través del caso facilita esta combinación por cuanto su
objetivo es el mejor conocimiento de un aspecto sociológicamente relevante de la realidad.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Existen muchos tipos de casos, algunos de tipo exploratorio y cualitativo, otros de tipo
analítico y cuantitativos, y otros en los que se combinan las técnicas cuantitativas y
cualitativas; algunos de tipo histórico y centrados en procesos sociales como la
urbanización,

El estudio de casos permite producir conocimiento relevante recurriendo al paradigma


positivista como al interpretativo. Puede ser utilizado como una herramienta de
exploración.

Historia breve del estudio de casos

El estudio de casos tiene una amplia tradición en la Sociología y el resto de ciencias


sociales

Durkheim, en Las formas elementales de la vida religiosa (1912), decide analizar la tribu
de los Arunta para explicar el origen social del sentimiento religioso. Los Arunta se
convierten en un caso estratégico, básico o único porque se trata de una sociedad simple y
primitiva, homogénea, que practica un tipo de religión diferente a las demás

El suicidio y de La división del trabajo social. La causa de esta situación es la debilitación


de la sociedad como medio de contención e influencia sobre los individuos

En 1904/5 Max Weber publica La ética protestante el espíritu del capitalismo y con el
subtítulo de "un estudio del caso de Calvino, su secta de Ginebra y la difusión de sus ideas
sobre la salvación". El texto es uno de los grandes clásicos de la Sociología

El caso que estudia Weber establece una conexión clara entre ética religiosa y conducta
económica, y no un nexo causal entre religión y capitalismo

Sjoberg y sus asociados (1991: 27 y ss.) entienden que la desconsideración del estudio de
casos como método de investigación y de producción de conocimiento sociológico es el
resultado de la consolidación del paradigma de las ciencias naturales en la Sociología a
partir de 1945. Tal consolidación tiene como punta de lanza los métodos cuantitativos de
investigación

Se crea la Eastem Sociological Society (1930) -que aún existe hoy día-, se nombra a un
sociólogo ajeno a Chicago como secretario de la ASA

La disputa por el dominio intelectual se convierte también en una disputa metodológica.

El estudio de casos comienza a ser visto como un método que no garantiza la objetividad
que precisa toda ciencia ya que el investigador/a está en contacto permanente con el
objeto de estudio y puede introducir sesgos.

Casos y casos

Un caso es un objeto de estudio con unas fronteras más o menos claras que se analiza en
su contexto.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Para su análisis se pueden utilizar materiales diferentes, desde entrevistas


semiestructuradas hasta análisis de contenido de documentos varios, pasando por
encuestas u observación participante. El caso a estudiar puede ser una persona, una
familia, tribu, región geográfica, religión, política gubernamental, el ex bloque soviético o
una organización

El éxito o fracaso de una investigación que recurre al estudio del caso depende de un paso
previo sobre el que se debería reflexionar: la construcción del caso.

La relevancia de un caso depende de una teoría previa que se quiera comprobar. Se


delimitan sus fronteras. Luego conviene indicar de que es el caso o que uso se le va a dar.

Por último, el caso puede ser excepcional dado su impacto o relevancia en la sociedad en la
que se ubica

Según el tipo de acontecimiento, objeto o fenómeno que se analice en el caso nos podemos
encontrar con casos históricos, contemporáneos o con una combinación de ambos

Los casos históricos hacen referencia a objetos de estudio que tuvieron lugar en el
pasado y que interesa recuperar al objeto de arrojar luz nueva sobre una teoría.

Los casos contemporáneos se centran en el análisis de fenómenos que tienen lugar en el


momento en que se desarrolla la investigación

Existe un tercer tipo mixto que recurre a acontecimientos pasados para explicar un
suceso presente que es el que configura el caso

Según el uso del caso estudiado podemos tener casos exploratorios o analíticos.

Los casos exploratorios són de naturaleza descriptiva y suelen abundar en la


antropología. El caso de naturaleza descriptiva suele dar cuenta de un acontecimiento o
fenómeno único o excepcional

Los casos analíticos persiguen estudiar el funcionamiento de un fenómeno o de una


relación entre fenómenos. Este tipo de casos suele ser de naturaleza ejemplar ya que con
su uso se intenta ilustrar una teoría previa o el funcionamiento inesperado de un
fenómeno

En ocasiones el investigador/ a prefiere estudiar el caso sin hipótesis previas y a partir de


sus observaciones elabora un conjunto de proposiciones que pueden dar lugar a una
teoría nueva.

El caso exploratorio y el analítico pueden ser el mismo pero utilizado en fases diferentes
de la investigación. Una persona puede explorar una situación, un fenómeno o un proceso
social en un caso determinado y posteriormente, una vez que ha detectado las
dimensiones más relevantes del objeto de estudio, puede analizar sus causas y
consecuencias, sus correlatos

Según el número de casos podernos tener el caso único o el múltiple


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El caso múltiple es de naturaleza comparativa y se le suele llamar también colectivo

En ocasiones conviene que los casos sean similares para observar y analizar el mismo
fenómeno o para demostrar que una relación causal entre variables o fenómenos funciona
bajo condiciones parecidas

Un ejemplo de la primera postura es el trabajo de Richard Edwards sobre los cambios en


el trabajo. Edwards (1979) observa la evolución de un grupo de grandes empresas
estadounidenses de diferentes sectores económicos para analizar los cambios que tienen
lugar en la forma de relación entre trabajadores/as y dirección empresarial

La causa de esta evolución es doble. Por un lado las relaciones entre empresas
(concentración, monopolio) y, por otro lado, los conflictos que plantean los
trabajadores/as.

Críticas, respuestas y estrategias

Existen varios criterios que suelen servir para juzgar la calidad de una investigación. La
fiabilidad quiere decir que si una investigadora repite la investigación en el mismo
sitio/con las mismas personas, siguiendo los mismos pasos que ha desarrollado en otra
investigación

La validez quiere decir que la investigación produzca resultados ciertos, no erróneos ni


sesgados. Existen dos tipos de validez: la interna y la externa

– La validez interna hace referencia a la inexistencia de errores en el diseño y


realización de la investigación.
– La validez externa se refiere a la capacidad de generalización que ofrecen los
resultados de la investigación

En las investigaciones que utilizan técnicas cuantitativas se asume que fiabilidad, validez y
generalización son criterios que van en el mismo paquete que las técnicas

En los estudios de caso el resultado del juicio al que se les somete suele ser negativo. Los
estudios de caso suelen ser considerados como una forma de hacer investigación primaria.

Como el caso no es representativo, las conclusiones a las que se llega no pueden


generalizarse y se cae en una versión fácil de la falacia ecológica. En consecuencia, la
calidad de la investigación es baja.

Introducción de sesgos personales en el estudio. Los sesgos pueden proceder de dos


elementos: investigador/a e informantes. Una investigación que tiene sesgos es percibida
como no objetiva, parcial.

Existen formas de evitar la introducción de sesgos personales en fases distintas de la


investigación. La técnica de la triangulación es una de ellas.

Consiste en comprobar las informaciones recibidas (de informantes o de documentos) con


varias fuentes.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La triangulación se puede aplicar también en la fase del análisis de datos.

Causalidad débil. Uno de los objetivos de las ciencias sociales -y en particular de la


Sociología- es producir explicaciones de los fenómenos observados en las que se incluyan
las causas que provocan tal fenómeno. La estadística ha avanzado facilitando esta tarea a
los estudios de tipo cuantitativo

Investigar a través del caso

El estudio de casos es una forma de investigación de carácter eminentemente empírico en


la que se distinguen varios elementos: la persona que investiga, el diseño de la
investigación, el trabajo de campo y la narración.

El investigador/a es siempre crucial. El diseño de la investigación corresponde a una fase


preliminar importante ya que se establece el tipo de investigación que se va a hacer

El trabajo de campo corresponde a la siguiente fase de la investigación. Se divide en


cuatro: selección, acceso al caso, recopilación de informaciones y análisis de materiales/
La narración es la última fase del proceso de investigación y consiste en contar el caso.

La persona que se decide a hacer un estudio de casos debe saber que esta técnica está
considerada por los expertos como una de las más difíciles y complejas por las exigencias
que impone sobre el investigador/a

Curiosidad. Un buen investigador/a no se puede conformar con lo evidente, sino que debe
husmear en aquel fenómeno que le parece relevante. Debe saber hacer preguntas acerca
de lo que observa.

La curiosidad implica saber hacer buenas preguntas, pero también ser un buen
"escuchador". Escuchar significa no sólo entender lo que los otros dicen sino
comprenderlos.

El investigador debe tener una mentalidad lo suficientemente abierta como para aceptar
como válido cualquier motivo para la acción, a pesar de que éste le disguste, sea criticable,
vaya contra sus principios o su ideología, o crea que es moralmente inaceptable

A una persona que investiga se le pide que sea capaz de recopilar informaciones sin
introducir sesgos personales; que aspire a ser objetivo. Es decir, que sepa es cuchar y que
lo que escriba sea lo que ha escuchado, que sepa observar y que lo que relate sea lo que ha
observado.

Una buena investigadora sabe de antemano (más o menos) qué tipo de informaciones,
observaciones y documentos le pueden interesar. Puede discriminar entre la cantidad de
información que le viene encima durante toda la investigación. Puede hacer esta
discriminación (selección) porque sabe lo que le interesa investigar, aunque sea flexible
para introducir ajustes. Sabe lo que le conviene investigar porque suele tener claras las
teorías a las que el caso se va a dirigir.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Diseño de la investigación

Se trata del plan a seguir en la investigación desde el inicio hasta el final

El diseño de la investigación debe dejar claro el tipo de caso con el que el investigador/a se
enfrenta y el motivo por el que el caso es observado

La elaboración por escrito del diseño de la investigación tiene varias virtudes. Por un lado
ayuda a aclarar la investigación desde su fase inicial. Por otro lado, al fijar un diseño que el
investigador se compromete a seguir

La elaboración del mapa debe dirigir a la persona que realiza la investigación a la


formulación de algunas preguntas que orientan su trabajo. Generalmente estas preguntas
son las que permiten posteriormente formular algunas hipótesis.

Un buen documento del diseño de la investigación suele contener una respuesta clara a las
tres preguntas siguientes, aunque no necesariamente en este orden ni de forma explícita.
La primera es ¿por qué se hace el estudio? Es decir, ¿cuál es el objetivo de la investigación?

La segunda pregunta es ¿de qué es este caso? La respuesta a este interrogante obliga a
enfocar el caso y la investigación

La tercera pregunta es ¿por qué se escoge este caso y no otros? O ¿cuáles son las
características del caso ideal que se podría investigar? La respuesta a estas preguntas
implica hacer explícita la lógica de la selección de casos y obliga a definir desde el
principio las condiciones que debe reunir el tipo ideal de caso que se quiere estudiar

El documento suele incluir también algunas proposiciones que se quieran demostrar,


comprobar, refutar, validar, durante el análisis del caso. Si se quiere se les puede
denominar hipótesis.

El documento del diseño de la investigación debe hacer explícito el tipo de materiales que
se va a recopilar al objeto de construir y analizar el caso.

Uno de los elementos más importantes del diseño de la investigación es el plan de


actuación. Este plan incluye desde la fecha de comienzo hasta las fases por las que va a
pasar la investigación, así como la fecha provisional de finalización.

Bibliografía. Se trata de incorporar a este documento un listado de la bibliografía que se ha


utilizado y que es relevante para el caso; no la que se piensa leer en el futuro, sino la ya
leída aunque sea incompleta. La bibliografía
le recuerda al investigador/a las obras y los autores que son sus puntos de referencia

El documento suele finalizar con una lista de los casos posibles que se desea estudiar con
una breve descripción de los mismos y las personas de contacto que pueden facilitar el
acceso a los casos. La descripción suelen contener las características que hacen que el caso
sea óptimo para su estudio.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Trabajo de campo

Es lo que da cuerpo al caso. Se trata de un término tomado de la práctica antropológica


que indica que el investigador/a ha ido al sitio donde esta aquello que, desea estudiar

El trabajo de campo se divide en cuatro fases: selección, acceso, recopilación y análisis

Selección. En los trabajos de tipo cuantitativo se suele estudiar una muestra de una
población más amplia.

La selección del caso está directamente relacionada con estos criterios de la calidad de la
investigación.

La inducción analítica "comienza con una preocupación teórica e intenta moverse desde
uno o varios casos a generalizaciones teóricas que sean capaces de explicar las
características problemáticas de cada caso.

Se escoge precisamente porque es un caso único. En la mayor parte del resto de casos se
necesita justificar los motivos que le llevan a seleccionar un caso determinado y no otro

Según Yin (1989: 53 y ss.) se debe seguir la lógica del experimento. Se escoge un caso para
verificar o refutar lo que se ha encontrado en otro caso.

El criterio de selección del caso interesa menos que el hecho de que los casos adicionales
estudiados no aporten información nueva. Este criterio de saturación señala que una
unidad de análisis nueva no permite conocer mejor el proceso o el objeto que se quiere
estudiar.

Existe un tercer criterio: la pertinencia teórica. El caso debe "dialogar" con las teorías para
ensancharlas, refutarlas, enmendarlas, comprobarlas.

La selección del caso debe depender de que sea el apropiado para este diálogo y, en
consecuencia, debe ser relevante para-la cuestión a la que la investigación intenta
responder

A esta forma de escoger la "muestra" para la investigación se le denomina muestreo


motivado o muestreo teórico

El acceso a las informaciones que se quieren obtener es un proceso delicado que, si no está
bien llevado, puede desembocar en el fracaso del estudio.

Este tipo de cartas suele ir dirigido a una persona en concreto y debe dejar claro, como
mínimo, los aspectos siguientes:

• Situación de la persona que investiga en el departamento o relación con la persona


que firma la carta.
• Tema de investigación (general, no conviene entrar en todos los detalles).
• Objeto del trabajo (tesis, tesina, investigación subvencionada).
• Motivo por el que la persona o institución de contacto puede ser de ayuda para la
investigación.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Lo que se espera -en términos generales- de la persona o institución contactada.


• Fecha aproximada en que se realizará el contacto

Esta carta de presentación sirve como una introducción general de la persona que realiza
la investigación y tiene como objetivo facilitar su acceso a las informaciones con las que
construirá el caso

También es importante que la persona de contacto reciba otra carta formal de la persona
que realiza la investigación en la que se expliciten al menos los elementos siguientes:

• Identidad del investigador/a y situación laboral.


• Estudio que se está realizando y relación con la situación laboral.
• Descripción general del estudio.
• Motivo por el que se realiza el estudio y fecha de finalización.
• Explicar cómo se obtuvo el contacto.
• Motivo por el que se contacta con esa persona o institución.
• Explicar lo que se espera de esa institución o persona.
• Indicar que sería de mucha utilidad mantener una entrevista personal para
explicar el proyecto.
• Manifestar la voluntad de llamarle en unos días para intentar concertar la
entrevista.

Existen cuatro fuentes de las que se pueden extraer informaciones útiles para la
investigación: documentos, entrevistas, observación y observación participante

Documentos. Se trata de cualquier tipo de material que ha sido elaborado por otras
personas y que hace referencia al caso estudiado o a cualquier situación que se produzca
dentro del caso. Pueden adoptar formas diversas: actas de reuniones, organigramas,
convenios, notas internas, carteles de propaganda,

Entrevistas. La mayor parte de los estudios de caso está basada en entrevistas a personas
diferentes, ya sea en forma de encuesta o de entrevista semiestructurada o abierta

Para garantizar el éxito del trabajo, la persona que realiza la investigación debe ser un
buen entrevistador/a. Ello implica que no solamente debe saber hacer preguntas, sino que
también debe saber escuchar atentamente para poder continuar interrogando

El buen profesional de la entrevista lleva el control de la entrevista aun dejando hablar a la


persona con la que dialoga. El control se mantiene sugiriendo temas, haciendo que la
persona a la que entrevista vuelva al tema que interesa hasta que las preguntas sobre ese
tema se hayan agotado
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Existen varios tipos de entrevista. La más básica y conocida es la que se hace para una
encuesta. Tiene un cuestionario preparado y la mayor parte de las preguntas son cerradas.
Por ello se le denomina entrevista estructurada

El segundo tipo de entrevista es la abierta. Suele ser de carácter informal, es orientativa y


se suele realizar a informantes clave. Todo estudio de casos tiene varios informantes clave
que por su situación en la estructura del caso

El tercer tipo de entrevista es la semiestructurada. Se la suele conocer también como


entrevista en profundidad

La persona que investiga suele llevar un cuestionario preparado con preguntas abiertas.
La pregunta abierta debe ser lo más concreta y específica posible para evitar respuestas
vagas, ambiguas, largas.

Las entrevistas semiestructuradas no suelen ser largas. Hay algunas que duran más y otras
menos, pero una duración de 45 minutos puede ser considerada estándar.

Las entrevistas semiestructuradas tienen una estructura flexible aunque suelen tener
cuatrü partes de duración diferente. La primera está compuesta por una introducción que
hace la persona que investiga. La introducción debe explicar (o recordar) qué se está
estudiando,

La segunda parte está compuesta por preguntas que contribuyan a romper el hielo pero
sin que parezca que se está controlando o fiscalizando a la persona entrevistada. Esta fase
es crucial porque el entrevistador/a debe ganarse la confianza de su interlocutor en pocos
minutos.

La tercera parte de la entrevista consiste en el desarrollo de las preguntas.

El investigador/a suele llevar unas hojas con las preguntas escritas y agrupadas en los
temas que quiere cubrir con la persona a la que entrevista. Un buen investigador/a mira
de soslayo al papel durante la entrevista porque ya sabe de memoria las preguntas que
tiene que formular.

Concretar las preguntas requiere un trabajo intenso sobre el cuestionario. Hacer un


cuestionario Requiere muchas horas de trabajo, ensayar con formulaciones distintas,
elaborar borradores, identificar los temas relevantes en la bibliografía para convertirlos
en preguntas si se puede

La cuarta parte de la entrevista es la conclusión, agradecimiento y despedida. La práctica


habitual es reservarse alguna pregunta comprometida para el final, cuando ya se ha
establecido la corriente de simpatía entre los/as interlocutores

Observación. La observación de situaciones en el caso (en el supuesto de que no sea un


caso del tipo "proceso" o "histórico") es crucial aunque secundaria

La observación permite entrar en contacto con la realidad que se está investigando,


conocer mejor el caso, ajustar la teoría previa, el cuestionario y la guía de observación
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En el cuaderno de campo se anotan las observaciones que se van realizando, las


impresiones que se van teniendo durante la investigación, las ideas que sugiere el trabajo
de campo

Una estrategia que puede ser útil es la de dividir verticalmente las hojas del cuaderno de
campo en dos columnas. La más pequeña de unos cuatro centímetros de anchura y situada
a la derecha. En la más grande se van anotando las observaciones

Observación participante. La observación participante supone un grado de implicación


mayor en el caso. La persona que realiza la investigación ya no es sólo una observadora
externa y neutral sino que toma partido e influye en el curso de los acontecimientos que
intenta estudiar

La segunda estrategia es la búsqueda de explicaciones alternativas. Consiste en 1ntent~r


encontrar una explicación alternativa real al fenómeno observado o analizado.

Analisis: Una vez se ha obtenido el material necesario se procede a su analisis. Hay


personas que van analizando el material a medida que lo acumulan.
Esta estrategia les impide prestar toda su atención al trabajo de campo.

La persona que hace un estudio de casos se pasa bastantes meses (a veces más de un año)
inmerso en su trabajo de campo.

Existen varias técnicas que se suelen utilizar para establecer relaciones entre fenómenos,
conceptos, códigos, variables o situaciones

La primera es el uso de los tipos; ideales. Un tipo ideal, como lo concibe Max Weber
originalmente, es una construcción teórica que sirve de elemento de contraste con la
realidad

La segunda técnica es el uso del análisis de influencia o contextual. Consiste en estudiar


detalladamente el contexto en el que se produce una situación

La tercera técnica es la búsqueda de contraargumentaciones. Se trata de encontrar


pruebas que refuten un análisis que se ha hecho

La cuarta técnica es la búsqueda de explicaciones alternativas. Consiste en someter una


conclusión o explicación de un fenómeno a un análisis pormenorizado que incluya la
posibilidad de encontrar otras explicaciones diferentes
a las que se han construido.

La quinta técnica es la triangulación. En la fase del análisis de los datos la triangulación


consiste en asentar las conclusiones del estudio en el mayor número posible de pruebas.
La triangulación es una técnica que ayuda a construir explicaciones convincentes. Una
sexta técnica que los sociólogos/as de distinto pelaje suelen utilizar es la analogía

La séptima técnica es el recurso a los contrafactuales. Se trata de una variación de los tipos
ideales weberianos. De acuerdo con King, Keohane y Verba (1994: 77-79, 85) consiste en
comparar un fenómeno con otro imaginario que sea el resultante de eliminar uno de los
elementos que se consideran explicativos del fenómeno real.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Narración

Se trata de un elemento clave. La narración es el medio a través del cual se intenta


convencer al público de la veracidad de las conclusiones del estudio.

El contenido de la narración del caso suele cubrir los elementos siguientes.

(a) Explicitación del problema a investigar


(b) Justificación de la elección y construcción del caso.
(c) Método de investigación. Se puede explicar extensamente en un apéndice.
(d) Análisis de los datos irrlevantes. Suele estar orientado por las hipótesis previas y/o
por la discusión del mapa de teorías
(e) Conclusiones. Suelen "dialogar" con el mapa de teorías para explicar por qué las
conclusiones son relevantes.

Narrar un caso implica seleccionar información y contarla de forma que el caso sea
accesible para la mayor parte de personas, no solamente la comunidad de científicos
sociales

La narración es la fase final de la investigación y suele adoptar la forma de libro o artículo.

En la narración se puede utilizar también una serie de tácticas para mejorar la calidad de
la investigación y aumentar su fiabilidad y validez

El resto de la narración consiste en demostrar cómo ha llegado hasta esas conclusiones.


Hay quien prefiere narrar el caso en forma cronológica de manera que lleva a la audiencia
por los mismos caminos que siguió durante la investigación. Otras personas prefieren
adoptar una lógica interna comparativa

Tres ejemplos de estudios de casos

A continuación se presentan tres ejemplos sobre estudios de casos que están en curso de
realización

Joanne Rim propone en su caso que las instituciones religiosas étnicas desempeñan un
papel central en las comunidades étnicas al promover las identidades colectivas étnicas
frente a discriminaciones económicas, políticas y culturales. La segunda generación de
coreano estadounidense, los descendientes de la "tercera ola" de inmigración que llegó a
Estados Unidos después de 1965

El trabajo de Joanne Rim reexamina el papel de las instituciones religiosas de carácter


étnico en el proceso de formación de la comunidad entre coreanos de segunda generación.
La autora analiza cómo las Iglesias llevan acabo un liderazgo étnico, influyen en los
círculos de amistad y de elección conyugal, y promocionan la formación de barrios étnicos.

La segunda generación de inmigrantes está alcanzando su madurez en Estados


Unidos. Son los hijos e hijas de la ola de inmigración más reciente que comenzó a
partir de la aprobación de la ley Hart-Cellar de 1965. Entre 1970 y 1990, según los
registros del Inmigration and Naturalization Service, los asiáticos comprenden
alrededor del 39% de la inmigración a Estados Unidos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Las generaciones viejas y las nuevas reconocen el impacto económico, cultural y


social de las instituciones religiosas étnicas en la formación de comunidades de
inmigrantes

La identidad étnica, así como otras identidades culturales en espacios urbanos


modernos, se entiende mejor como una construcción en desarrollo cuyos efectos y
mecanismos no suelen ser inteligibles en encuestas a muestras de una población. Por
este motivo es necesario delimitar el proyecto a un número manejable de casos

Adela Ros pone de relieve con su caso las relaciones que existen entre la construcción de la
identidad colectiva y la clase social en un contexto de crecimiento económico. En lugar de
explicar cómo emerge el nacionalismo catalán, Adela Ros estudia por qué y cómo resurge
la cultura andaluza en Cataluña.

El análisis de las formas culturales andaluzas en Cataluña permite estudiar las


relaciones entre cultura, etnicidad y clase social. A lo largo de los últimos quince
años, la organización de formas culturales andaluzas en Cataluña ha conseguido un
alto nivel de intensidad en dos sentidos diferentes: participación social.

Adela Ros basa su estudio en el análisis del caso de Tres Barrios, unnombre ficticio con el
que se refiere a un área concreta de Hospitalet de Llobregat, un municipio de la provincia
de Barcelona. Se trata de un caso típico en la medida en que guarda muchas similitudes
con otras áreas o casos

El significado cambiante de esta identidad ha sido una fuente de debate y conflicto


entre los/as palestinos, tanto entre las personas que participan en la vida política
como entre las que no lo hacen. El primer paso de investigación implica analizar por
qué y cómo la construcc10n de la 1dent1dad palestina era necesaria para los logros
alcanzados por el movimiento nacional palestino

Los datos en que se basa esta investigación están obtenidos a través de la observación
participante y de entrevistas realizadas a lo largo de un trabajo de campo en el Oriente
Medio
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Falta - Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos.

Flyvbjerg, B. Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios


Sociológicos, vol. XXIII, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 561-590, El Colegio de México.

El falso juicio del saber común con respecto a la investigación basada en estudios de caso
puede resumirse en cinco equívocos o simplificaciones extremas sobre la naturaleza de
dicha investigación:

1. Equívoco núm. 1. El conocimiento general y teórico (independiente del contexto)


es más valioso que el conocimiento concreto y práctico (dependiente del contexto).
2. Equívoco núm. 2. No puede generalizarse a partir de un caso individual; por tanto,
los estudios de caso no pueden contribuir al avance científico.
3. Equívoco núm. 3. Los estudios de caso son más útiles para generar hipótesis, es
decir, para la primera etapa de un proceso completo de investigación, mientras
que otros métodos son más apropiados para comprobar hipótesis y elaborar
teorías.
4. Equívoco núm. 4. Los estudios de caso tienen un sesgo hacia la verificación, es
decir, una tendencia a confirmar las ideas preconcebidas del investigador.
5. Equívoco núm. 5. A menudo es difícil resumir y elaborar proposiciones y teorías
generales con base en estudios de caso específicos.

Estos cinco equívocos revelan que lo que se cuestiona es la teoría, la confiabilidad y la


validez, o en otras palabras, el rango mismo de los estudios de caso como método
científico

Función que desempeñan los casos en el aprendizaje humano

Para comprender por qué es cuestionable la postura del saber común respecto de la
investigación basada en estudios de caso, tenemos que entender el papel que desempeñan
los casos y la teoría en el aprendizaje humano

 Primero, los estudios de caso producen el tipo de conocimiento dependiente del


contexto que es necesario para que una persona pueda avanzar desde el nivel del
principiante que sigue reglas hasta el del experto virtuoso
 Segundo, en el estudio de los asuntos humanos, al parecer sólo existe el
conocimiento dependiente del contexto, el cual, por lo tanto, excluye la posibilidad
de efectuar una construcción epistémico teórica

Los estudios fenomenológicos del aprendizaje humano revelan que, en el caso de los
adultos, existe un salto cualitativo en el proceso de aprendizaje que lleva del uso
reglamentado de la racionalidad analítica, en los principiantes, al manejo fluido de
habilidades tácitas en los que Bourdieu (1977) llama “virtuosos” y Dreyfus, Dreyfus y
Athanasiou (1986), “verdaderos expertos humanos”.

El conocimiento y la experiencia dependientes del contexto constituyen el corazón de la


actividad experta. Tales conocimientos y maestría también están en el núcleo de los
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

estudios de caso como método de investigación y enseñanza; o de manera aún más


general, como método de aprendizaje

En una situación de enseñanza, la apropiada selección de estudios de caso puede ayudar a


que el estudiante alcance un buen nivel de competencia, mientras que los hechos y reglas
independientes del contexto lo llevan apenas al nivel de principiante.

Los niveles más altos del proceso de aprendizaje, es decir, el virtuosismo y la verdadera
maestría, sólo se alcanzan mediante las experiencias propias de la persona como
practicante de las habilidades relevantes

el hecho de que el estudio de caso esté cercano a situaciones de la vida real y a su variada
riqueza de detalles es importante por dos motivos. En primer lugar, es crucial para tener
una visión matizada de la realidad, en la que se vea que el comportamiento humano no
puede entenderse como meros actos gobernados por reglas

En segundo lugar, los casos son importantes para los procesos de aprendizaje de los
propios investigadores, pues los llevan a desarrollar las habilidades necesarias para
realizar una buena pesquisa.

Las experiencias concretas pueden lograrse por medio de la proximidad constante a la


realidad estudiada y mediante la retroalimentación de quienes son estudiados

El segundo punto importante relacionado con el proceso de aprendizaje es que no existe ni


quizá pueda existir teoría predictiva en las ciencias sociales.

Los estudios de caso son especialmente apropiados para producir este tipo de
conocimiento

Los casos como “cisnes negros”

Por lo general, se piensa que la idea de que no es posible generalizar a partir de un caso
individual resulta devastadora para los estudios de caso en tanto método científico. Este
segundo error en relación con los estudios de caso es típico entre los defensores del ideal
de la ciencia natural en las ciencias sociales, pero también lo comparten algunos
investigadores a los que no suele relacionarse con este ideal.

Con respecto a la relación entre estudios de caso, muestras grandes y descubrimientos,


Beveridge (1951, citado en Kuper y Kuper, 1985:95) observó, inmediatamente antes de
que estallara la revolución cuantitativa en las ciencias sociales: “han surgido más
descubrimientos de la observación intensa que de las estadísticas aplicadas a grandes
grupos”.

La elección del método tiene que depender del problema por estudiarse y de sus
circunstancias

En fecha más reciente, Walton (1992:129) observó también que “es probable que los
estudios de caso produzcan la mejor teoría”
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Los estudios de caso son ideales para generalizar usando el tipo de prueba que Karl
Popper llamó “falsificación”, que en las ciencias sociales forma parte de la reflexividad
crítica. La falsificación es una de las pruebas más rigurosas a las cuales puede ser sometida
una tesis científica: basta con que una sola observación no coincida con la tesis para que
ésta se considere totalmente inválida y deba, por tanto, ser revisada o rechazada.

Los estudios de caso son muy adecuados para detectar “cisnes negros”, por la
profundidad de su enfoque: lo que parece ser “blanco” a menudo, tras una
observación más atenta, resulta ser “negro”.

Estrategias para la selección de casos

La tercera idea equívoca acerca de los estudios de caso es la creencia de que este método
es útil para generar hipótesis en las primeras etapas del proceso general de investigación,
pero que existen métodos más adecuados para comprobar hipótesis y elaborar teorías.//
Eckstein (1975:80) sostiene que los estudios de caso son incluso mejores para comprobar
hipótesis que para producirlas

El caso extremo puede ser apropiado para demostrar algo de una forma especialmente
dramática, como ha ocurrido en ciertos estudios de caso muy conocidos, como el “hombre
lobo” de Freud o el “Panopticon” de Foucault. // En cambio, un caso crítico puede definirse
como aquel que es estratégicamente importante en relación con el problema general

Otro ejemplo de selección de un caso crítico es la elección antes mencionada del plomo y la
pluma para probar si objetos de distinto peso caen a la misma velocidad. La selección de
los materiales hizo posible que se formulara una generalización característica de los casos
críticos, una generalización del tipo: “Si es válido para este caso, es válido para todos los
casos

¿Cómo pueden identificarse los casos críticos? Para reconocer un caso crítico se requiere
de experiencia

El único consejo general que podemos dar es que, cuando se buscan casos críticos, es
buena idea sondear ya sea los casos “más probables” o los “menos probables”

Estrategias para la selección de muestras y casos

A. Selección aleatoria

 Evitar sesgos sistemáticos en las muestras. El tamaño de la muestra es decisivo


para la generalización.

1. Muestra aleatoria

 Conseguir una muestra representativa que permita hacer generalizaciones para


toda la población.

2. Muestra estratificada

 Generalizar para subgrupos especialmente seleccionados entre la población.


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

B. Selección basada en información

 Maximizar la utilidad de la información obtenida con muestras pequeñas y casos


individuales. Los casos se seleccionan con base en lo que se espera de ellos en
cuanto a contenido de información.

1. Casos extremos/desorientadores

 Obtener información sobre casos inusuales, que pueden ser particularmente


problemáticos o buenos en un sentido más restringido.

2. Casos de variación máxima

 Obtener información sobre la importancia de diversas circunstancias para el


proceso y los resultados del caso; por ejemplo, tres o cuatro casos que difieren
mucho en una dimensión: tamaño, forma de organización, ubicación, presupuesto.

3. Casos críticos

 Conseguir información que permita hacer deducciones lógicas del tipo: “Si esto es
válido para este caso, entonces se aplica a todos los casos” y “Si esto no es válido
para este caso, entonces no se aplica a ningún caso.”

4. Casos paradigmáticos: Desarrollar una metáfora o crear una escuela para el ámbito al
cual concierne el caso.

Un ejemplo de un caso “menos probable” es el estudio clásico de Michels (1962) sobre la


oligarquía en las organizaciones. Al elegir una organización popular con una estructura
horizontal y fuertes ideales democráticos Michels pudo comprobar la universalidad de la
tesis relativa a la oligarquía:
“Si esta organización es oligárquica, entonces también lo serán la mayoría de ellas

Los casos del tipo “más probable” son particularmente adecuados para falsificar
proposiciones, mientras que los “menos probables” son más convenientes para las
pruebas de verificación.

Una estrategia final para la selección de casos es elegir el caso paradigmático.

Kuhn demostró que las habilidades básicas, o prácticas esenciales, de un científico natural
están organizadas en términos de “ejemplares” cuyo papel puede ser estudiado por los
historiadores de la ciencia

Para Geertz, por ejemplo, un paradigma se encuentra en el “juego profundo” de la pelea de


gallos de Bali, mientras que para Foucault las prisiones europeas y el “Panopticon” son
ejemplos de ello.

Ambos son modelos de casos paradigmáticos, es decir, casos que resaltan las
características más generales de las sociedades en cuestión.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Kuhn mostró que los paradigmas científicos no pueden expresarse como reglas o teorías

 No existe una norma para los casos paradigmáticos porque éstos son los que
establecen las normas

Por último, con respecto a las estrategias para la selección de los casos, debemos
mencionar que las distintas estrategias no son por necesidad mutuamente excluyentes.
Por ejemplo, un caso puede ser a la vez extremo, crítico y paradigmático

¿Los estudios de caso tienen un sesgo subjetivo?

El cuarto de los cinco equívocos acerca de la investigación basada en estudios de caso es


que este método tiene un sesgo hacia la verificación, entendida como una tendencia a
corroborar las nociones preconcebidas del investigador, por lo que el estudio acaba
perdiendo todo valor científico

Diamond (1996:6), Él observa que los estudios de caso padecen lo que llama un “daño
discapacitante”, porque no aplica los “métodos científicos

 lo que caracteriza a los estudios de caso es la falsificación, no la verificación.

La diferencia entre muestras numerosas y casos individuales puede entenderse mediante


la fenomenología del aprendizaje humano

Si uno supone que el objetivo del trabajo del investigador es comprender y aprender sobre
los fenómenos que están siendo estudiados, entonces la investigación es, simplemente,
una forma de aprendizaje

Si uno supone que la investigación, como cualquier otro proceso de aprendizaje, puede
describirse mediante la fenomenología del aprendizaje humano, resulta claro que la forma
más acabada de entendimiento se logra cuando los investigadores se ponen a sí mismos
dentro del contexto que es estudiado

Las formas más simples de entendimiento deben llevar a formas más complejas, a medida
que se avanza del nivel de principiante al de experto

La irreductible calidad de buenas narrativas de caso

Los estudios de caso a menudo contienen un elemento sustancial de narrativa.


Las buenas narraciones suelen abordar las complejidades y contradicciones de la vida real
y, por tanto, a veces resulta difícil o imposible sintetizarlas en fórmulas científicas,
proposiciones generales y teorías

Por lo general, los detractores de los estudios de caso consideran esto como un
inconveniente, pero, para el investigador de estudios de caso, una narrativa “densa” y
difícil de resumir no constituye un problema
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Peattie (2001:260) advierte explícitamente contra el deseo de condensar estudios de caso


densos: “El problema consiste, simplemente, en que el valor mismo del estudio de caso, la
naturaleza contextual e interdependiente de las fuerzas, se pierde cuando uno trata de
sintetizar conceptos vastos y mutuamente excluyentes

Lo contrario de resumir y “cerrar” un estudio de caso es mantenerlo abierto.

De forma análoga, podría decirse que la formulación de reglas que ocurre cuando los
investigadores sintetizan su trabajo en teorías es característica de la cultura de la
investigación, de los investigadores y de la actividad teórica, pero dichas reglas no forman
necesariamente parte de la realidad estudiada, constituida por los “actores sociales
virtuosos” de Bourdieu

Las investigaciones narrativas no empiezan (ni pueden empezar) a partir de supuestos


teóricos explícitos, sino del interés por un fenómeno particular que puede comprenderse
mejor de manera narrativa. Entonces, desarrollan descripciones e interpretaciones del
fenómeno desde la perspectiva de los participantes, los investigadores y otros.

De esta manera, el quinto equívoco, según el cual a menudo resulta difícil sintetizar los
estudios de caso específicos en proposiciones y teorías generales

Conclusión

Hoy en día, cuando algunos estudiantes y colegas se presentan ante mí esgrimiendo las
ideas tomadas del saber común acerca de la investigación basada en estudios de caso (por
ejemplo, que no puede generalizarse a partir de un caso individual o que los estudios de
caso son arbitrarios y subjetivos), sé qué contestarles: ese saber común está en gran
medida equivocado o es engañoso.

Los estudios de caso constituyen un método necesario y suficiente para algunas


importantes tareas de investigación en las ciencias sociales, y es un método que se
defiende muy bien cuando se le compara con otros de la amplia variedad que ofrece la
metodología de investigación de las ciencias sociales.

PPT
Los estudios de caso como estrategia de investigación

El estudio de casos es el estudio de la particularidad cuando éste se ubica en profundidad en el


estudio de la complejidad de su singularidad

El estudio de caso tiene que ver con

– la elección de una (o más) unidades que – son estudiadas en forma holística y en


profundidad (Stake)
– “ ” F bj

Lo específico en los estudios de casos es:


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

– la definición del o los casos


– cómo se los estudia

¿Qué constituye un caso?


siempre subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social, que conforma
un tema y/o problema de investigación.(Neiman y Quaranta)

Un caso se constituye como tal por su relevancia para el tema en que se ubica el problema de
la investigación:

El interés del caso con relación al tema (Stake):

1) Interés intrínseco en ese o esos casos (el caso se constituye como tal en el proceso de
investigación):

2) Interés instrumental de ese o esos casos (selección previa, durante la elaboración del diseño
inicial):

Hay estudios de caso único y estudios de casos múltiples pero siempre son pocos en cantidad...

Los estudios de casos tienden a focalizar, dadas sus características, en un número limitado de
hechos y situaciones para poder abordarlos con la profundidad requerida para su comprensión
holística y contextual. (Neiman y Quaranta, 213)

Tipos de casos (Flyvbjerg):

– Casos extremos /Casos de variación máxima


– Casos críticos (clave) /Casos típicos
– Casos paradigmáticos (metafóricos)

¿Cómo se lleva adelante un estudio de caso?

– La relación caso-tema se apoya en los enfoques de muestreo y validez externa de la


investigación cualitativa, pero
– en tanto utiliza variedad de fuentes y técnicas de construcción y análisis de
información puede incluir herramientas de investigación cuantitativa.
– Puede combinarse con otros métodos y estrategias de investigación cualitativa (ej:
etnografía, enfoques biográficos).

Tipos de estudio de casos (Yin, 1984)

1) Según la cantidad de casos en el estudio: Estudios de caso único. Ej: caso crítico o extremo.
Estudio de casos múltiple, número limitado de casos, comparables pero no necesariamente
similares. Ej: máxima variación.

2) Según la cantidad de unidades de análisis en cada caso: Holístico: cada caso = una unidad de
“ ”
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. Madrid (capitulo 1)

El caso único

• Estudio intrínseco e instrumental


• Selección de casos
• Formulación de generalizaciones
• Importancia de la interpretación

Los casos que son de interés en la educación y en los servicios sociales los constituyen, en su
mayoría, personas y programas. Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus
historias. El caso puede ser un niño. Puede ser un grupo de alumnos. O un determinado
movimiento de profesionales que estudian alguna situación de la infancia. Podemos pasar un
día o un año analizando el caso.

Louis SMITH, uno de los primeros etnógrafos educativos, definía el caso como un "sistema
acotado", con lo que insistía en su condición de objeto más que de proceso.

Cuando trabajamos en ciencias sociales y en servicios humanos, es probable que constituya un


objetivo que tenga incluso una "personalidad", El caso es un sistema integrado.

Estudio intrínseco e instrumental

A la hora de escoger un caso es frecuente que no sea posible "elección" alguna. Así ocurre
cuando un profesor decide estudiar a un alumno en dificultades, cuando sentimos curiosidad
por unos determinados procedimientos, o cuando asumimos la responsabilidad de evaluar un
programa. El caso viene dado. No nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros
casos o sobre algún problema general, sino porque necesitamos aprender sobre ese caso
particular. Tenemos un interés intrínseco en el caso, y podemos llamar a nuestro trabajo
estudio intrínseco de casos. En otras situaciones, nos encontraremos con una cuestión que se
debe investigar, una situación paradójica, una necesidad de comprensión general, y
consideraremos que podemos entender la cuestión mediante el estudio de un caso particular.
Se puede elegir a una profesora como objeto de estudio, observar de forma general cómo
enseña y de forma más particular cómo califica el trabajo de los alumnos, y si ello afecta o no a
su modo de enseñar. La finalidad de este estudio de casos es comprender otra cosa. Aquí el
estudio de casos es un instrumento para conseguir algo diferente a la comprensión de esa
profesora concreta. Podemos llamar a esta investigación estudio instrumental de casos

Selección de casos

En un estudio intrínseco. El caso está preseleccionado. En un estudio instrumental, algunos


casos servirán mejor que otros. El primer criterio debe ser la máxima rentabilidad de aquello
que aprendemos. El tiempo de que disponemos para el trabajo de campo y la posibilidad de
acceso al mismo son casi siempre limitados. Si es posible, debemos escoger casos que sean
fáciles de abordar y donde nuestras indagaciones sean bien acogidas, quizá aquellos en los que
se pueda identificar un posible informador y que cuenten con actores (las personas
estudiadas)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Formulación de generalizaciones

Parece que el estudio de casos es una base pobre para poder generalizar. Sólo se estudia un
caso, o unos pocos casos, pero se estudian en profundidad. Una y otra vez surgirán
determinadas actividades, o problemas o respuestas. Por eso se formularán determinadas
generalizaciones. Quizá el caso sea un niño, un niño que se enfrenta continuamente a una
determinada dificultad, como puede ser la incapacidad de permitir que otros tomen la
iniciativa en el trabajo en grupo.

El estudio de casos puede modificar también las generalizaciones mayores. Es posible que los
lectores piensen que la administración del distrito continuamente "representa" los problemas
de los padres de forma simplista. Pero el estudio de casos puede revelar que la responsable de
una administración determinada elabora regularmente la complejidad de los problemas de los
padres que le llegan, reforzando la necesidad de su personal de prever determinadas
complejidades.

Esta excepción en este estudio de casos invita a modificar la generalización, a reconocer una
variabilidad en las percepciones y en el estilo de la responsable de la administración del
distrito, quizá sin necesidad de cambiar la tipificación. No es probable que un ejemplo positivo
establezca ni modifique una generalización, pero puede incrementar la confianza de los
lectores en su generalización (o en la del investigador). No elegimos el diseño del estudio de
casos para conseguir la mejor producción de generalizaciones. Los estudios comparativos y
correlacionales más tradicionales cumplen mejor con este cometido, pero en el estudio de
casos se pueden producir modificaciones válidas de las generalizaciones.

Énfasis en la interpretación

Cuando diseñamos los estudios, los investigadores cualitativos no confinamos la interpretación


a la identificación de variables y al desarrollo de instrumentos con anterioridad a la recogida
de datos, ni al análisis e interpretación para el informe final. Por el contrario, destacamos la
presencia de un intérprete en el campo para que observe el desarrollo del caso, alguien que
recoja con objetividad lo que está ocurriendo, y que a la vez examine su significado y reoriente
la observación para precisar o sustanciar esos significados. La interpretación es una parte
fundamental de cualquier investigación. Podríamos discutir con quienes sostienen que en la
investigación cualitativa hay más interpretación que en la cuantitativa -pero la función del
investigador cualitativo en el proceso de recogida de datos es mantener con claridad una
interpretación fundamentada. Los investigadores sacan sus conclusiones a partir de las
observaciones y de otros datos. ERICKSON las llamó asertos una forma de generalización

PREGUNTAS Predictivas PARA UNA PARTE DE UN ESTUDIO DE CASOS

- ¿La conducta de los alumnos es problemática?


- ¿Qué normas son relevantes para al buen cumplimiento de los alumnos?
- ¿Es importante que profesores, administradores y padres estén de acuerdo sobre las
normas de disciplina? Durante la observación de clases ¿cuánta atención se detrae a
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

los temas educativos por atender a la conducta del alumno que no cumple con su
tarea?

Los asertos de este observador iban mucho más allá del extracto de la observación, más allá de
la observación de la clase de cuarto grado sobre la que se informaba. A menudo el proceso
lógico para llegar a los asertos no aparece con claridad ni al lector ni a los propios
investigadores. Lo que se describe como acaecido en un aula, y lo que se asevera no tienen
que estar íntimamente relacionados. Para los asertos nos servimos de formas de comprender
que guardamos en nuestro interior, unas formas de comprender que pueden ser el resultado
de una mezcla de experiencia personal, estudio y asertos de otros investigadores. Al lector le
será útil denominar especulación o teoría a estos saltos hacia las conclusiones, pero no así al
investigador.

No es raro que los investigadores en estudio de casos hagan asertos sobre unos datos
relativamente escasos, invocando el privilegio y la responsabilidad de la interpretación. Prestar
tanta atención a la interpretación puede ser un error, pues parece sugerir que el trabajo de
estudio de casos tiene prisa por sacar conclusiones.

Proclamamos que el estudio de casos es empático y no intervencionista. En otras palabras,


intentamos no estorbar la actividad cotidiana del caso, no examinar, ni siquiera entrevistar, si
podemos conseguir la información que queremos por medio de la observación discreta y la
revisión de lo recogido
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Módulo 3. Estrategias observacionales y participativas


3.1. Etnografía y técnicas de observación participante
El método etnográfico y la antropología social. Etnografía y problemas desde la Psicología.
El trabajo de campo. Observación y participación. Familiaridad y extrañamiento. La
perspectiva del actor. Implicación y reflexividad. El registro en la observación.

Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica,


reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y
Arqueología, 16, 213-235.

El método etnográfico es considerado una especie de rito de iniciación por el que todo
antropólogo debe transitar para ser apreciado como tal.

También se considera al trabajo etnográfico como un catalizador de los procesos de


desfamiliarizacion y extrañamiento.

Primeras nupcias: el método etnográficoy la antropología de gabinete Si bien la antropología


social nace como disciplina con Edward Burnett Tylor y su Primitive Culture, en 1871, la
etnograf ía, en cuanto método general no necesariamente profesionalizado, puede rastrearse
hasta tiempos más remotos3. En su nacimiento, la antropología fue una disciplina de gabinete
o sillón

La articulación entre trabajo de campo etnográfico y teorización antropológica fue un proceso


que comenzó a finales de siglo XIX, y que se consolida definitivamente con Bronislaw
Malinowski y su ya célebre capítulo metodológico de Los argonautas del Pacífico occidental, en
la segunda década del siglo XX

Uno de los primeros antropólogos en realizar trabajo de campo fue Franz Boas, crítico de las
perspectivas evolucionistas y difusionistas, fundador del particularismo histórico, y
considerado padre de la antropología norteamericana
moderna. Boas fue un físico alemán que incursionó en la antropología a través de su interés
por los modos sensoriales de la experiencia

La experiencia de campo y el contacto con las culturas nativas, así como algunas experiencias
fallidas en su pasaje por el laboratorio de Wilhelm Wundt. llevaron a Boas a considerar los
modelos derivados de la física y las ciencias naturales como obsoletos a la hora de comprender
las distintas culturas. Esto derivó en un interés por la comprensión subjetiva de las culturas

En el viejo mundo, los primeros pasos hacia el abandono de la antropología de gabinete y la


consolidación del trabajo de campo pueden rastrearse en la Expedición de la Universidad de
Cambridge al estrecho de Torres, en 1898

La expedición poseía una fuerte impronta naturalista, que partía del estudio del mundo social
“ ” b
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En cuanto a la antropología francesa, es a partir de la década de los veinte que comienza a


desarrollarse la etnografía profesionalizada en las colonias africanas, a través del Instituto de
Etnología de la Universidad de París

En el Instituto se formarán figuras célebres de la antropología, como Alfred Métraux, Marcel


Griaule o Louis Dumont. Vemos, entonces, tanto en la antropología anglosajona como en la
francesa

Método etnográfico: ¿cualitativo o multitécnico?

Otra de las naturalizaciones que sufre nuestra disciplina es la concepción del método
etnográfico como eminentemente cualitativo, atributo cuestionable si tenemos en cuenta
que los pioneros del trabajo de campo etnográfico incluían en sus metodologías técnicas
de diversa procedencia

Siguiendo a Héctor

Mora Nawrath (2010), la pluralidad de técnicas y la interdisciplinariedad en el trabajo de


campo etnográfico son características presentes en los orígenes y la consolidación de la
antropología profesional

Tenemos por ejemplo las diversas técnicas utilizadas en la Expedición al estrecho de


Torres, donde se practicó no sólo la observación sino también diversas técnicas
psicométricas, y cuestionarios

La concepción de la etnografía como “paradigma” de los métodos cualitativos surge en la


década de los sesenta

los orígenes de los métodos cualitativos pueden rastrearse en la tradición alemana del
siglo XIX+

es luego de la Segunda Guerra, y bajo un contexto de suspicacia frente al paradigma


científico y sus promesas de bienestar y emancipación social, que comienzan las disputas
metodológicas entre los enfoques cualitativos y cuantitativos

los cuantitativos, que incriminan a los primeros por su falta de rigurosidad científica, su
incapacidad de establecer metodologías confiables y válidas, y sus imposturas
“pseudocientíficas

en los años ochenta la controversia empieza a perder fuerza y comienza el predominio de


lo que Bryman (1988) denomina “argumento técnico”, donde los métodos cualitativos y
cuantitativos empiezan a ser considerados de acuerdo con los objetivos cognoscitivos y los
problemas que intentan solucionar

La pertinencia del método dependerá de los objetivos cognoscitivos propuestos, por lo que
la utilización de uno u otro, o de ambos métodos combinados, será considerada de acuerdo
con dichos objetivos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Reflexividad y crisis de la representación

El concepto de reflexividad es hoy un aspecto central en el método etnográfico podríamos


decir que es en los años ochenta que comienza en la antropología social una revisión del
método y la escritura etnográficos, una reflexión en torno a los recursos retóricos y
escriturales del texto etnográfico y la autoridad que se le confiere al antropólogo –trabajo
de campo mediante– para hablar sobre y por otros, en lo que Geertz (1989) denominó
“ventriloquia etnográfica”/// En el terreno epistemológico comienza la crítica a los
criterios de cientificidad tradicionales del “consenso ortodoxo”, impulsada en primera
instancia por la obra de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas, en
1962

La crítica a los criterios de objetividad y neutralidad trajo como consecuencia el


cuestionamiento epistemológico y político de las investigaciones de corte más básico o
tecnológico, así como el de aquellas disciplinas más “blandas”, entre ellas la antropología y
el método etnográfico

Dentro de la antropología, la publicación en 1967 del diario de campo de Malinowski


generó fuertes debates metodológicos, dadas las contradicciones encontradas entre las
consideraciones de campo realizadas por el autor

el diario produjo un “quiebre de la seguridad epistemológica” (1989:33) y un


cuestionamiento sobre la autoridad etnográfica del antropólogo como “testigo ocular”

Este quiebre tuvo como correlato positivo una explicitación de las contradicciones y
conflictos propios de un etnógrafo “humano, demasiado humano”, abriendo un campo de
reflexión desidealizado del antropólogo como investigador

El diario de Malinowski inicia una conciencia reflexiva sobre la necesidad de un tipo de


escritura más honesta y plural, que ilustre sobre las complejidades y contradicciones del
etnógrafo en el campo.

Sumado al controversial diario, comienzan a aparecer polémicas como la de Derek


Freeman y Margaret Mead, sí como una nueva camada de antropólogos, en los límites
entre lo científico y lo místico

En la década de los ochenta, y con el famoso Seminario de Santa Fe, publicado por Clifford
y Marcus en el ya clásico Writing Culture, adquiere fuerza el cuestionamiento sistemático
de los modos de escritura antropológica, así como la experimentación con nuevos modos
de hacer etnografía

Nace tanto la antropología posmoderna como un período que Denzin y Lincoln (1994)
denominan “crisis de la representación”, y que supone la caída de una posible
representación objetiva de la realidad social

Atkinson y Hammersley (1994) lo describen como un “giro retórico”, signado por el


descubrimiento de los modos de argumentación persuasiva en la escritura etnográfica
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En la búsqueda de nuevas alternativas a los problemas de la etnograf ía clásica, la nueva


antropología posmoderna explora nuevos modos de hacer etnograf ía. Surge la “etnograf ía
experimental”, donde se yuxtaponen documentos
autobiográficos, múltiples voces narrativas, transcripciones de textos históricos.
Comienzan a surgir modos dialógicos de escritura (Jean-Paul Dumont, Paul Rabinow,
Vincent Crapanzano y Renato Rosaldo) Todos estos autores son impulsores de una
etnografía cuestionadora del objetivismo científico que intenta escapar de la voz
monológica

Según Stephen Tyler (1986), la etnografía posmoderna privilegia el discurso por encima
del texto, la ruptura y desfamiliarización del sentido común por encima del crecimiento
del conocimiento

En resumen, como aspectos positivos de este giro retórico que analiza a la

escritura etnográfica como objeto cultural, podríamos mencionar:

1. La explicitación de las dimensiones sociales, culturales y políticas de la etnografía, que


llevan al abandono de una ingenuidad positivista sumergida en la posibilidad de
descripciones neutrales y objetivas.

2. La consecuente importancia de la reflexividad en la metodología etnográfica, que


implica la inclusión del investigador como sujeto localizado socioculturalmente, y su
relación con la reflexividad de los actores estudiados

3. La producción de nuevos modos de hacer etnografía, que implican nuevos recursos


escriturales que permiten una exposición deslocalizada. de la voz impersonal de un
antropólogo escritor.

Como aspectos negativos, podríamos mencionar:

La excesiva importancia en los aspectos persuasivos y retóricos conlleva un análisis


centralizado en el producto de investigación, focalizando tan sólo tangencialmente
aspectos relativos a otras fases del proceso de investigación,
como el de recolección de datos

La falta de aproximación en estas instancias de validez responde a una postura


posmoderna excesivamente centralizada en un enfoque “hermenéutico”, que lleva a un
estilo de etnografía encerrado en el costado humanista de las ciencias sociales

Validez y confiabilidad en los métodos cualitativos

Siendo los criterios de validez y confiabilidad el correlato operativo del concepto de


“objetividad científica”, no es de extrañar la dificultad que la antropología ha encontrado a
la hora de reflexionar sobre los mismos

Según Roxana Ynoub (2007), a diferencia de los diseños experimentales, cuyo objetivo es
principalmente correlacionar variables, las investigaciones interpretativas suponen la
comprensión de los fenómenos a través de la profundización en la perspectiva del otro y
de los fenómenos culturales en sus contextos naturales
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Samaja (1997) distinga entre la búsqueda de reglas de causación para las investigaciones
explicativas (relaciones causa-efecto), de las reglas de significación para los diseños
interpretativos (relaciones de sentido).

Todo proceso de investigación involucra una dialéctica donde, desde una fase conceptual y
sincrética en su dialéctica con una fase analítica o empírica se produce una síntesis en la
que el conocimiento abstracto se enriquece a través de su sistematización y confrontación
con su referente empírico

La relación entre los problemas y los casos seleccionados no permanece estática, sino que
debe ser revisada continuamente. La emergencia y flexibilidad del diseño cualitativo no
serían una consecuencia de la falta de “rigurosidad” científico.

Taylor y Bogdan (1987), la utilización de una metodología de carácter flexible (comienza


con interrogantes vagas que luego se van desarrollando), holística (no reduce su objeto a
variables, sino que lo considera como un todo) y humanística (intenta comprender a los
sujetos dentro de sus propios marcos de referencia)

En su forma ideal el método científico debe cumplir aquellos requisitos formulados para el
método experimental, principalmente a través de los criterios de validez y confiabilidad

Se dice que existe validez interna cuando existe control de las variables que intervienen en
el experimento, de modo que la relación causa-efecto no se encuentre contaminada o
interferida por otros factores.

Por otro lado, se dice que tenemos validez externa o ecológica cuando los resultados
obtenidos por el muestreo pueden ser extrapolados al conjunto de la población que se
toma como objeto de estudio, lo cual implica la capacidad de generalización

Por último, tenemos el criterio de confiabilida que involucra la capacidad de replicabilidad


de la técnica, de poder obtener los mismos resultados aplicando la técnica a un mismo
objeto. Implica estabilidad y consistencia, independientemente del investigador o del
contexto

El traslado del método científico al estudio de los hechos sociales supuso todo un
problema, por cuanto en ciencias sociales resulta difícil aislar

Marradi et al. (2007) utilizan el término “método de la asociación” para denominar este
uso de técnicas cuantitativas en ciencias sociales, en cuanto las mismas permiten
establecer “asociaciones” y no relaciones causales

Siguiendo a Hammersley (1989), las respuestas de los investigadores cualitativos ante


esta situación han sido: i. Plegarse a los criterios de validez y confiabilidad de la
“concepción heredada”

En el caso de la validez interna, los intentos de fijar nuevos criterios implican una
readaptación a las características de la investigación cualitativa, a través de la
estandarización y explicitación de criterios, que en muchos casos los investigadores
formulaban en forma tácita o implícita en sus procedimientos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En el caso de la validez externa, nos enfrentamos a la capacidad que tiene el caso


estudiado de ser representativo de un universo más amplio (más allá de las
consideraciones intrínsecas que puedan motivar el estudio del caso).

La selección de casos puede responder a diversos criterios, como los de variación máxima,
selección por bola de nieve, selección por redes informales, selección estratificada,
selección oportunista, muestreo por conveniencia, elección de casos críticos, elección de
casos ejemplares, selección de casos que permitan examinar presupuestos teóricos,
selección de casos que permitan validar o falsar una presuposición o hipótesis

En el método etnográfico el tema de la confiabilidad nos lleva a la conocida controversia


Freeman-Mead, cuando, poco después del fallecimiento de la célebre antropóloga

Siguiendo a Martínez Miguélez (2006), la confiabilidad resulta un requisito complejo para


las investigaciones cualitativas, dada la imposibilidad de que, por ejemplo, dos etnógrafos
repitan exactamente la misma investigación, sin que existan variaciones de contexto o
aquellas propias del investigador, en cuanto instrumento interpretativo y reactivo del
trabajo de campo

Conclusiones

A través del presente trabajo proponemos repensar la práctica etnográfica, buscando


desnaturalizar ciertos atributos constitutivos del método etnográfico, así como reflexionar
sobre problemas metodológicos generales, tanto en los criterios relacionados con la
validez y confiabilidad como en torno a la reflexividad como herramienta teórico-
metodológica de suma importancia para nuestra disciplina. La desnaturalización de las
relaciones antropología-etnograf ía, etnograf ía-observación participante y etnografía-
enfoque cualitativo nos permite entender la práctica metodológica como una construcción
social abierta al cambio

Nos cuestionamos la oposición entre métodos cuantitativos y cualitativos, querella


métodológica/epistemológica actualmente insostenible. Consideramos que en los hechos
no existe una separación exacta entre ambas metodologías;

en el caso de la “concepción heredada”, como por aquellos que buscaban separarse de un


mainstream cientificista hoy en día inexistente, en la búsqueda de una concepción
“revolucionaria” que escapara del etnocentrismo y los sistemas perversos de asimilación
neo/colonialista

La utilización de metodologías cualitativas y cuantitativas puede ser realizada de diversas


maneras, algunas veces bajo un papel centralmente activo de lo cuantitativo, otras, en un
intento de resolver problemas puntuales bajo un enfoque cualitativo general

Robert Aunger (1995), quien propone una metodología que denomina “enfoque reflexivo
analítico”, conjugando reflexividad y muestreo estadístico en el proceso de recolección de
datos, métodos y análisis
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias
urbana. Cap. 1 Introducción. Investigación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Situación

La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas
comporta, sin duda, una parresia en los términos foucaultianos: implica el coraje de la
verdad en quien habla, pero también el del interlocutor que acepta recibir como cierta la
verdad que escucha. Su argumento central hace tambalear nuestro sentido común sobre la
función de las fuerzas de seguridad: no se trata de mantener el orden público, sino de
sostener y reproducir el orden social con sus desigualdades.

Para describir el accionar policial en las periferias urbanas parisinas, dirigido con
frecuencia a jóvenes inmigrantes, y advertir aquello que estaba oculto, Fassin se vale del
método etnográfico y recurre al concepto de interpelación en su doble sentido: el legal,
que explica el gesto por el cual ciertas personas son controladas y arrestadas; y el político,
que permite entender que lo que les ocurre no está vinculado a lo que hicieron, sino a lo
que representan.

En este punto, para comprender mejor cómo los policías seleccionan al público que
interpelarán, se hace preciso distinguir entre el racismo, que corresponde a creencias y
sentimientos, y la discriminación, que refiere a actitudes y prácticas, y dejar en claro
también que no todo prejuicio da lugar a prácticas discriminatorias, ni toda práctica
discriminatoria se deriva de manera necesaria de prejuicios racistas.

La labor policial presenta además un doble desfasaje. Frente a la imagen de acción y


aventura recurrente en las series televisivas y el cine, la cotidianeidad policíaca está
repleta de tiempos muertos e inacción; frente a la alta tasa de resolución respecto de la
delincuencia y los desórdenes urbanos esperada por la sociedad y el poder político, el
accionar suele ser ineficiente.

Para enfrentar el tedio y responder a la “cultura del resultado”, los policías se alejan de su
objetivo primigenio de enfrentar el delito sobre bienes y personas y se concentran en
arrestos más sencillos de resolver, como los relacionados con el control de identidad.

En la interacción con el público se juega un llamado al orden social mediante el cual se


busca que los sujetos interioricen el lugar que ocupan en la sociedad. Así, la intervención
de la policía tiene a menudo un costo elevado en términos de estigmatización, humillación
y maltrato, no exento de violencia.

Cabe entonces diferenciar el recurso a la fuerza —un medio legítimo de resolución de


conflictos con el que, a diferencia de otros trabajadores, cuentan los policías— de la
violencia, una interacción que afecta la integridad y dignidad de los individuos e implica
un componente ético y no estrictamente normativo.

La investigación etnográfica de Fassin contribuye a comprender mejor el mundo en que


vivimos e ilumina una verdad: el accionar policial impone, con un alto costo para la
democracia, un estado de excepción sobre ciertos sujetos (hombres jóvenes de sectores
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

populares) y determinados territorios (las periferias urbanas). Atendiendo a las


variaciones locales, que son menos de las imaginables, el análisis aquí propuesto prueba
su utilidad para que también en Argentina quienes aspiramos a una convivencia igualitaria
no soslayemos los verdaderos efectos del accionar de la fuerza del orden.

Durante las últimas décadas, la policía de numerosos países se convirtió en objeto de


debates públicos en relación con abusos de poder, violaciones del derecho, brutalidad
y discriminación. Estas prácticas, que en general recayeron sobre hombres jóvenes de
sectores populares, dieron lugar a protestas e incluso revueltas. Sin embargo, fuera del
interés que estos episodios generan en periodistas y criminólogos, poco se sabe del
accionar cotidiano de la policía. Para comprender las interacciones concretas de sus
agentes con parte de la población más marginada, Didier Fassin compartió durante
quince meses la rutina de las brigadas anticriminalidad en los suburbios parisinos.

"La fuerza del orden" es el resultado original y sorprendente de ese acercamiento


etnográfico. Lejos de las crónicas mediáticas, las series televisivas o el cine, que
presentan espectaculares escenas de persecuciones y arrestos, el estudio revela el
peso de los tiempos muertos y el tedio del patrullaje en los barrios, la presión para
lograr objetivos prácticamente inalcanzables en términos de casos resueltos, la
incidencia de políticas que otorgan poderes arbitrarios a los agentes, la banalización
de humillantes detenciones y cacheos, y la espiral de violencia que se desencadena
como consecuencia del uso excesivo de la fuerza policial.

Al inscribir estas prácticas en el contexto que las hace posibles, la investigación


muestra que la labor policial apunta menos a proteger el orden público que a sostener
cierto orden social caracterizado por la inequidad y la estigmatización de los grupos
vulnerables, en particular entre los inmigrantes y las minorías étnicas y raciales.

Esta obra, rica en hallazgos empíricos y en análisis teóricos, logra volver visible una
realidad opaca o soslayada, al tiempo que invita a debatir sobre la manera en que se
impone, con alto costo para la democracia, un estado de excepción sobre ciertos
sujetos y ciertos territorios.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

La etnografía es un método de investigación social, el etnógrafo participa abiertamente o


de manera encubierta de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente
extenso recogiendo datos.

Para la etnografía ni el positivismo ni el naturalismo son 100% satisfactorios ya que el


naturalismo presenta la etnografía como el método prominente investigación social, esto
es así ya que cualquier predicado sobre el comportamiento humano requiere que
entendamos los significados sociales que nos informan sobre la acción y en el contexto
social que se desarrolla es decir en la cultura, el naturalismo surgió en contra a los
cuestionarios como métodos de investigación social, siendo para el naturalismo la única
tarea legítima la descripción cultural.

En cambio para el positivismo el objetivo es descubrir leyes universales. Definición:

Guber ve a la etnografía como una orientación un método con base en la experiencia de el


investigador y los investigadores y desde una concepción y práctica de conocimiento
busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros
entendidos como agentes sociales.

En el primer capítulo de su libro hacen recuento del trabajo de campo etnográfico dónde la
tradición antropológica británica y norteamericana dominaron el modelo de la práctica
etnográfica de las ciencias sociales durante el siglo XIX en dónde Malinowski y Boas
surgen como fundadores del trabajo de campo en gran Bretaña y EEUU, para Boas había
necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad con pocas comunidades
recolectando artefactos y registrando textos, haciendo uso de informarse claves como
algún indígena.

Malinowski desde su perspectiva funcionalista desarrollo la observación participante


durante la primera Guerra mundial, el evidencia la diferencia entre escribir y explicar en
su obra emblema los argonautas del Pacífico, los aportes de el son:

 el estudio de la lengua como clave para entrar en las tribus indígenas


 La presencia directa del investigador como la única fuente confiable de datos,
 Consolidó el trabajo de campo al transformar la experiencia distintiva y
totalizadora de los antropólogos.

Los sociología estaban centrando sus estudios en grupos marginados como pandillas,
delincuentes etc mientras que los antropólogos hicieron un seguimiento de los
inmigrantes del campo a la ciudad de México y Puerto Rico.

Luego se vio la necesidad de transformar los métodos de estudio para sociedades


pequeñas para así poder aplicarlos a ciudades con millones de habitantes ante este hecho
surge un debate de ventajas y limitaciones de hacer etnografía en la propia sociedad
creándose así dos bandos.

Los externalistas y los Nativistas


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Para los externalistas los antropólogos deben observar en contextos exóticos ya


que promueve la curiosidad y percepción del conocimiento científico neutral y
desprejuiciado
 Los Nativitas apoyaban la investigación en la propia sociedad, ya que el
antropólogos nativo no tiene obstáculo para acceder a lo cultural

A pesar de su posición ambos bandos coinciden que la capacidad de los antropólogos


consistía en asegurar el acceso al mundo social es decir mediante la propia experiencia.

La observación participantees la técnica de obtención de información y el trabajo de


campo etnográfico se caracteriza por su ambigüedad la cual es su cualidad distintiva
siendo su objetivo detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos
culturales y sociales, la experiencia del investigador son las fuentes del conocimiento del
etnógrafo.

La observación participante consiste en dos actividades

1. Observar todo lo que acontece entorno

2. Y participar de las actividades sociales, desempeñándose como un miembro de la


comunidad es decir la participación es la experiencia vivida por el investigador

De acuerdo con los enfoques positivistas al investigador se le presenta una disyuntiva


entre observar y participar cuando más participa menos registra y cuando más registra
menos participa, según las ideas positivistas la observación externa garantiza la
objetividad científica está tendría a evitar distorsiones en cambio de acuerdo con
perspectivas naturalistas no es posible estudiar los fenómenos de manera externa ya que
el único medio para acceder a algunos significados es la vivencia, la cultura se aprende
viviendo es decir para los naturalistas el investigador solo aprende a través de la
participación observable ya que la presencia del investigador como mero observador
genera rechazo social.

La participación exige comportarse según las pautas del contexto supone desempeñar
ciertos roles locales, integrándose a una lógica que no es la propia, si el investigador no es
aceptado debe optar por mimetizarse y adoptar el rol de participante pleno ,este es el que
oculta su rol de antropólogo, esto es riesgoso ya que de ser descubierto deberá abandonar
el campo.

El investigador obtiene información a través de la entrevista, hay entrevista dirigidas con


un cuestionario semiestructurado y entrevistas informales o no directivas este tipo de
entrevistas favorecen la espontaneidad de los informantes siendo el objetivo dejar fluir así
el investigador pudiendo acceder a su universo cultural, este tipo de entrevistas sirve para
descubrir preguntas, para construir los marcos de referencias para llegar a conocer los
sentidos locales, a su vez se puede recurrir a las preguntas en suelo se trata de dar
estratégicamente puntos de vista contrarios a los del informante para que esté enfatice su
argumento o puede recurrir a las preguntas hipotéticas la cual consiste en poner al
informante en una sección imaginaria.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En una entrevista es importante el lugar de encuentro es conveniente que el informante


decida el lugar donde se sienta más cómodo, a su vez también es importante la duración
de la entrevista ya que este se negocia y se concreta recíprocamente.

FORMAS DE REGISTRO

Existen tres formas de registro

1. Registro escrito durante la entrevista (se pierde comunicación y se rompe la


comunicación)
2. Registro escrito después de la entrevista (se pierde información y sentido )
3. Grabación
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación


participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de
Investigación Social (pp 142-175). Madrid: Síntesis

Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la


investigación-acción-participativa

Clarificación conceptual y terminología

Existe un primer eje que dice que la distinción entre observación científica y observación
común suele ser uno de los ejes en torno a los que giran algunas reflexiones.

Según Ruiz Olabuenaga y Ispizua: la observación es una de las actividades comunes de la


vida diaria, esta observación puede transformarse en una poderosa herramienta de
investigación social en caso de que se haga de la siguiente manera:

Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto, planificándola sistemáticamente,


controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías y sometiéndola a controles de
veracidad, de objetividad, fiabilidad y precisión.

Koning, en su tratado de sociología empírica habla de:

1) Principio de constancia en la observación


2) Principio de control del sesgo del observador
3) Principio de la orientación teórica de los actos de observación científica

Merton inclusive ha dicho que los investigadores pueden llegar a realizar observaciones
casuales, no planeadas, pero de importancia científica.

En un segundo eje, otra distinción frecuente en los manuales de métodos se plantea, por
un lado, a la observación científica en tanto método de conocimiento presente en una
investigación, y por otro a las técnicas concretas de observación directa. Esto lleva a
establecer las diferencias entre “observación” en un sentido restringido y la
experimentación, la encuesta o la documentación. Cualquiera de estos modos de
investigación cabe dentro de la categoría genérica de observación científica. Pero suele
confundirse con “observación” los procedimientos en que el investigador presencia en
directo el fenómeno que estudia.

El observador no puede contentarse solo con la información indirecta de los entrevistados


o de los documentos, esto se fundamenta en:

a) La búsqueda de realismo (frente al control logrado en el experimento o en la


encuesta, pero a través del artificio contextual)
b) La reconstrucción del significado, contando con el punto de vista de los sujetos
estudiados.

Es una diferencia entre aproximación directa e indirecta, el observador no puede


contentarse solo con lo expresado anteriormente.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Un tercer eje trae como ejemplo a Gutierrez y Delgado donde exponen la consideración de
la técnica de observación participante como modalidad de observación exógena, propia de
los sistemas observados. Ellos abogan por un procedimiento inverso: la auto-observación,
considerada una de las modalidades de observación endógona propia de sistemas
observador. La distinción en torno a las nociones de observación exógena-endógena y a los
conceptos de sistemas observados-observador procedentes de la cibernética, donde se
dice que observado- observador representan el paso de una teoría del control del
comportamiento y la comunicación en animales y maquinas a una auto organización y
complejización creciente de los sistemas.

La autoobservación constituye un procedimiento de aprendizaje/conocimiento inverso del


realizado en la observación participante: en lugar de aprender a ser un nativo de una
cultura extraña el nativo aprender a ser un observador de su propia cultura.

Matices a tener en cuenta en la definición de la observación participante La expresión de


observación participante designa una estrategia metodológica compuesta por una serie de
técnicas de obtención y análisis de los datos, entre las que se incluye la observación y la
participación directa.

Denzin supone asignar el rango de estrategia de la investigación a lo que tan solo es una
técnica (la OP). La estregia aquí es el método de campo o estudio de casos, la cual tiende a
confundirse con un instrumento especifico de obtención y análisis de los datos, como es la
técnica de la observación participante.

Sanmartin hace referencia a que el investigador no es solamente un observador


participante, es a la vez un activo entrevistador y analista de archivos que contrasta los
datos producir a partir de la encuenta, documentos, observación y experiencia
participativa.

La falta de definición entre la estrategia de casos de estudio y la técnica de OP puede verse


en muchos autores

Los Adler emplean la expresión “observación naturalista” para definir el conjunto de


técnicas observacionales encuadradas en el “paradigma cualitativo”. Hay una insistencia
en marcar la línea entre cualitativo y cuantitativo que lleva a pasar por alto un elemento
común a todo acto de observación, esto es que toda observación es selectiva.

Sobre la variedad de técnicas cualitativas de observación participante Cabe distinguir dos


roles: participante ordinario y participante observador.

Participante ordinario:

 Propósito único: realizar actividades correspondientes a la situación social en la


que participa naturalmente
 Desatención selectiva: baja la guardia o da cosas por supuesto
 Observación de ángulo cerrado: limitada al propósito inmediato
 Experiencia desde dentro de la situación, desde la condición de miembro o parte
de la escena
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Introspección natural: usa la vida cotidiana para comprender la ajena


 Sin registro sistemático

Por otro lado, el observador participante tiene estas características:

Propósito doble: implicarse en las actividades y observar a fondo

 Atención incrementada

Observación en ángulo abierto: ampliada por el propósito añadido de estudiar un aspecto


puntual.

 Experiencia desde dentro y fuera de la escena

Introspección aplicada: explotación de la introspección natural como instrumento de


investigación social

 Registro sistemático

El rol técnico del observador participante hay que diseccionarlo, ya que cuenta con
distintas modalidades porque podemos dividirlo en “observador” y “participante”.

Burfor Junker sugiere cuatro roles posibles, van desde el completo participante a un
observador. A su vez tenemos el “participante como observador”

 Rol Participante: máxima ocultación de la observación y algo grado de


implicación/participación
 Participante como observador: ocultación parcial de la actividad de observación y
y el “observador como participantepredominio de la participación
 Observador como participante: revelación de la actividad de observación y
predominio de la observación
 Observador: máxima revelación de la actividad de observación y alto grado de
distanciamiento/no participación.

La concreción de implicaciones éticas y científicas son las que completa la caracterización


de cada rol.

Junker también menciona:

1) El investigador también resulta observado


2) Las personas observadas ejercen, asimismo, de sujetos observadores, desde
posiciones sociales diversas
3) Aparte los roles que el investigador vaya eligiendo, hay otros roles que le
adjudican los miembros de la situación social que estudia.
4) Uno y otros roles pueden ir cambiando en el curso de la interacción que tiene lugar
durante el trabajo de campo.

Spradley habla de los tipos de participación, estos van desde la no participación a la


completa participación, pasando por tres opciones intermedias. Pasiva, moderada y activa.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

No participación:

 Participación pasiva: se presencia la escena pero con participación mínima. El


investigador dispone de roles periféricos (un espectador, por ejemplo)
 Participación moderada: es el balance entre miembro y extraño.
 Participación activa: no es solo presenciar lo que ocurre, sino que supone
implicarse en la actividad estudiada.
 Participación completa

Usos ventajas e inconvenientes en las técnicas de observación y participación La


utilización de la observación y la participación desde perspectivas sociológicas

Jorgensen dice que la observación participante resulta apropiada cuando:

a) Se sabe poco sobre lo que se estudia

b) Hay grandes diferencias entre puntos de vista de los miembros y el de los ajenos

c) El fenómeno se oculta a la luz publica

El autor señala que la observación participante es adecuada en estudios exploratorios y


orientados a generar interpretaciones teóricas.

Más que la OP, interesa ampliar el foco a la utilización de las “técnicas observacionales”.
Los Adler fijan en cinco las tradiciones teóricas y/o de investigación sociológicas,
estrechamente relacionadas con las técnicas de observación participante:

1) Sociología formal: da especial interés por la forma de interacción social y los tipos
de interactores.
2) Sociología dramatúrgica sintetiza un estilo investigador basado en una sugerente
visión escénica y ritualizada de las relaciones sociales entre las personas. La OP se
encuentra ligada a una perspectiva microsociológica, atenta a la exterioridad
teatral y al juego de roles en la vida social.
3) Los estudios de la esfera pública: constituyen en gran parte una amplicación de la
línea de investigación comentada en el punto anterior.
4) El uso de la auto observación como herramienta técnica en el estudio de la
sociedad, encuentra especial cobertura en la sociología fenomenológica y en la
sociología existencial. De estas perspectivas se propugna la inmersión del
observador en la vida real, donde tiene lugar el fenómeno a estudiar.
5) La perspectiva de etnometodología supone un contrapunto respecto a los
enfoques interaccionistas, fenomenológicos y existencialistas presentes también
en la sociología. Optan por el estudio de los fenómenos empíricamente observables
(no entran los pensamientos, ideas o creencias, por ejemplo)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Aspectos de diseño, campo y análisis

Toda técnica de investigación social requiere de una previa toma de decisiones que se ha
de plasmar en un diseño especifico en el que se casen los objetivos de estudio y la
metodología. En cualitativa los diseños suelen ser más flexibles y abiertos, aunque igual
deben tener directrices básicas del trabajo de campo.

Si se utilizarán técnicas de observación participación, una decisión será sobre los tipos de
participación. Otro punto le corresponde a las decisiones muestrales, donde se trata de
seleccionar temas de interés, situaciones sociales, escenarios, grupos, etc.

Una vez obtenida la perspectiva sociológica de la observación, la atención se centrará en


un ejercicio de observación directa sobre el terreno, algunas pistas para observar el
escenario son:

1) Elaborar un croquis del escenario y preguntarse que actividades se permiten o no

2) Prestar atención a los usos del espacio y las actividades que hace la gente: formas de
comunicarse o evitar comunicación, la distancia que mantienen entre si

3) Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse, mutamente,


en la representación de sus papeles respectivos

4) Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades, dependiendo


de si las personas están solas, en pareja o en grupos.

Lo que se deberá hacer es tomar “notas de campo”. Spradley nos dice que debemos ya
distinguir en la nota el lenguaje utilizado en la situación estudiada del lenguaje utilizado
por el investigador. Los términos nativos deberían registrarse al pie de la letra. En la
descripción de observaciones se aconseja evitar la tendencia a emplear el lenguaje de las
ciencias sociales. Debe seguirse el uso del lenguaje concreto, o sea, empezar con hechos
concretos que veas, oigas, saborees, huelas y sientas (esto mucho antes de empezar a
generalizar). Si las notas se llenan de la jerga de social, difícilmente se podrá generalizar a
partir de ellas. Este autor, además, diferencia 4 tipos de notas de campo:

a) Condensadas: tomadas en el momento o después de una sesión de trabajo.


1) Incluyen todo tipo de apuntes, de lo que el observador ve u oye, pero sin pararse a
anotar en detalle todo lo que observa
b) Expandidas: escritas a partir de las anteriores
c) Notas del diario de campo: donde se va registrando el lado personal del trabajo de
campo. Es instrospectivo
d) De análisis e interpretación: entre las anteriores y la redacción final. Donde se
funde lo observado con la perspectiva teórica utilizada.

Para Schatzman y Strauss las notas son meras ayudas. Es un registro vivo basado en una
concepción interactiva de las etapas de la investigación. Ayudan a guardar y analizar datos.

El modelo de notas de campo que proponen los autors de Field Research son:
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

a) Notas de observación (NO): sobre lo presenciado (visual y auditiva). Poca


interpretación. Cada NO representa un suceso considerado suficientemente
importante para incluirlo en la experiencia registrada
b) Notas teóricas (NT): intentos auto-conscientes, controlados de derivar significado
a partir de las NO.
c) Notas metodológicas (NM): refleja un acto operativo completado o planeado, una
instrucción a uno mismo, un recordatorio, critica a las teorías propias.

Otro instrumento importante son las “hojas de registro”, o sea, guiones de observación y
codificación, en forma de listados, casilleros, fichas, aplicados según un protocolo de
observación con instrucciones específicas.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

3.2. Cartografía como investigación/intervención. La inmersión en la experiencia.

Latour, B. (2008). Introducción: Cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones en


Reensamblar lo Social, una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires.: Manantial

Reensamblar social, Una introducción a la teoría del actor-red

Lo que quiero hacer es redefinir la noción de lo social regresando a su significado original


y restituyendole la capacidad de rastrear conexiones nuevamente.

Lo que esta "ensamblado" bajo el paraguas de una sociedad.

Tanto el objeto como la metodología de las ciencias sociales deben ser modificados en
concordancia

Lo que querían decir con "sociedad" ha sufrido una trasformación no menos radical, lo que
se debe en gran medida a la expansión misma de los productos de la ciencia y la
tecnología.

Ha llegado el momento de modificar lo que busca expresar can "social". . Por lo tanto
quiero idear una definición alternativa de "socióloga", pero al mismo tiempo retener esta
etiqueta utiI y mantenerme fiel, espero, a su vocación tradicional!.

Se decía que determinado aspecto era "social" "perteneciente a la sociedad" cuando podía
definirse como poseedor de propiedades específicas, algunas negativas y otras positivas:
debe lograr, reforzar, expresar, mantener, reproducir subvertir el orden social

La apelación a "factores sociales" podía explicar los "aspectos sociales" de fen6menos no


sociales.

El otro abordaje no da por sentado la afirmación básica del primero. Sostiene que el orden
social no tiene nada de específico; que no existe ninguna dimensión social de ningún tipo,
ningún "contexto social"; ningún dominio definido de la realidad al que pueda atribuirse la
etiqueta de "social" o sociedad

La "sociedad", lejos de ser el contexto "en el que" rodo está enmarcado, debe concebirse en
cambia como uno de los muchas elementos de conexi6n que circulan dentro de conductos
diminutos.

Dado que la segunda posición toma como el mayor acertijo a resolver lo que la primera
toma como su soluci6n, a saber, la existencia de vínculos sociales específicos que revelan
la presencia oculta de fuerzas sociales específicas.

Es posible mantenerse fiel a las intuiciones originales de las ciencias sociales al redefinir la
sociología no como la "ciencia de lo social" sino como el rastreo de asociaciones. En este
significado del adjetivo, lo social designa un tipo de relaci6n entre cosas que no son
sociales en sí mismas. Pero este es precisamente el punto que esta rama alternativa de la
teoría social quiere establecer, que todos esos elementos heterogéneos podrían ser
reensamblados en algún estado dado de cosas.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

A partir de los diferentes idiomas, la genealogía histórica de la palabra "social" Si entiende


primero como seguir a alguien, luego enrolarse y aliarse y, finalmente, tener algo en
común.

Como puede verse por las derivaciones del termina, el significado de social se encoje con el
paso del tiempo. A partir de una definición que abarca todas las asociaciones. EI sentido de
pertenencia ha entrado en crisis. Pero para registrar esta sensaci6n de crisis y seguir estas
nuevas conexiones es necesario idear una nueva noción de social.

Tiene que ser mucho más amplia que aquello a 10 que generalmente se llama por ese
nombre, pero estrictamente limitada al rastreo de nuevas asociaciones y al diseño de sus
ensamblados. Esta es la razón por la que voy a definir 10 social, sino como un movimiento
muy peculiar de reasociacion y reensamblado.

En la segunda versión de la sociología nada hay detrás de esas actividades, aunque


pudieran estar vinculadas de un modo que puede 0 no producir una sociedad. Tal es el
punto fundamental de alejamiento entre las dos versiones. Ser social ya no es una
propiedad segura y no problemática, es un movimiento que puede no rastrear nuevas
conexiones y puede no redisenar ningún ensamblado bien-formado.

De acuerdo con el segundo enfoque, quienes adhieren al primero simplemente han


confundido 10 que deben explicar con la explicación.

Comienzan por la sociedad u otros agregados les, mientras que deberían culminar con
ellos. Los sociólogos deberían dirigirse a cualquier sitio donde se hagan nuevas
asociaciones heterogéneas.

Lo social no es un tipo de cosa visible 0 que deba ser postulada. Es visible solo por los
rastros que deja cuando se está produciendo una nueva asolación entre elementos que en
sí mismos no son "sociales" en ningún sentido.

En síntesis, la segunda escuela sostiene que retoma la tarea de relación y recoleccion que
fue abruptamente interrumpida por la primera. Este libro fue escrito para ayudar a los
investigadores interesados a reensamblar lo social.

A 10 largo de este texto aprenderemos a distinguir la sociología estándar de 10 social de


una subfamilia más radical que llamare sociología citica?

Para clarificar, lIamare al primer enfoque "sociología de lo social" y al segundo "sociología


de las asociaciones"

La dispersión, la destruccion y la deconstrucción no son las metas a lograr sino 10 que hay
que superar. Es mucho más importante verificar cuales son las nuevas instituciones,
procedimientos y conceptos capaces de reunir y de volver a relacionar 10 social (Callon et
aI., 2001; Latour,2004b).

La sociología de lo social ya no es capaz de rastrear las nuevas asociaciones de los actores.


En este punto, 10 último que debería hacerse es limitar por adelantado la forma, el
tamaño, la heterogeneidad y la combinación de las asociaciones.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Hay que sustituir La conveniente taquigrafia de lo social por la dolorosa y costosa


escritura no taquigráfica de las asociaciones.

Hay que restituirles la capacidad de crear sus propias teorías de lo que compone lo social.
La tarea ya no es imponer algún orden,

Las entidades con las que se maneja Tarde no son personas sino innovaciones, quanta de
cambio que tienen vida propia.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Molas, A., Gonzalez, D. (2020). La cartografía como herramienta para la investigación-


intervencion en el campo de la niñez y adolescencia. Capítulo para libro organizado por la
Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, el Instituto Interamericano del NNA y el
Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay.

LA CARTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN EN EL


CAMPO DE
LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

A partir de la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN)


en el año 1989 y de su adecuación normativa en el año 2004, las políticas dirigidas a la
niñez y adolescencia en Uruguay han de desarrollarse en torno a los principios
fundamentales del paradigma de integralidad de los derechos

cuatro principios fundamentales: el derecho a la no discriminación; a que el interés


superior del niño sea observado siempre; a la vida, la supervivencia y el desarrollo; a ser
escuchado y a participar en los asuntos que le afectan.

la cartografía es una perspectiva válida para dar cuenta de estas prácticas singularizantes
y creativas que, en definitiva, transforman la vida cotidiana de los sujetos que están en el
campo de acción.

2. Proyecto de Abordaje Integral en Violencia

En una brevísima presentación del proyecto, podemos decir que el mismo fue definido,
desde sus comienzos, como un proyecto “en construcción” y con una fuerte impronta
experimental

el aspecto de la formación, tanto de estudiantes como de docentes, consistía en poder


desempeñarse críticamente como profesionales en las políticas públicas y como
académicos en la producción de conocimiento relevante, en función de problemas
delimitados participativamente e involucrando a todos los actores posibles.

3. Consideraciones teóricas

3.1. Aspectos políticos-epistemológicos de la cartografía

La cartografía es un concepto de la geografía que Gilles Deleuze y Felix Guattari (2006)


utilizan para hacer énfasis en la creación del trazado, el proceso de construcción un mapa.
Se trata de la creación de trazos en función de los recorridos espaciales e intensivos que el
cartógrafo realiza en su itinerario.

Passos et al. (2009) organizaron la cartografía como un método para la investigación-


intervención, el cual se basa en una perspectiva epistemológica y ontológica que se
distancia de las perspectivas positivistas para los estudios e intervenciones en el campo
social
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

3.2. El rizoma como metáfora del pensamiento

El concepto de rizoma, tomado desde la botánica por Deleuze y Guattari (2006), sugiere
una imagen novedosa del pensamiento, el cual pretende establecer grandes diferencias
con las formas de proceder de la dialéctica y el estructuralismo.

El rizoma como imagen del pensamiento es el modelo que utilizaremos para construir
nuestra perspectiva cartográfica de la intervención investigación.

Deleuze y Guattari (2006) ordenan en características generales el rizoma en los siguientes


principios: el principio de conexión y heterogeneidad

El principio de multiplicidad refiere a la perspectiva de la cual el cartógrafo no busca un


sujeto o un objeto determinado a priori al encuentro con el campo

El principio de ruptura significante alude a que el pensamiento rizomático implica que


un fenómeno determinado no es total, acabado, definido a priori del encuentro con el
observador, sino que puede ser interrumpido en cualquier parte y siempre recomenzar en
alguna de sus líneas

El principio de la cartografía-calco propone un énfasis en el proceso de construcción del


mapa, implica que el método se base en el proceso de hacer el mapa en vez de calcarlo.
Calcar un mapa alude a la idea de representar una realidad que se da por verdadera y que
surge de estructuras de pensamiento que producen un eje explicativo central

4. Pistas orientadoras

Como sugieren Passos et al. (2009) cuando hablamos del método no referimos a un
procedimiento estandarizado que se pueda aplicar a cualquier situación sino, a una
estrategia que se construye de modo singular

La cartografía como método de investigación-intervención

Implica concebir que los recorridos del/la cartógrafo/a se realizan junto con los sujetos de
la intervención y es en ese recorrido que se produce realidad, o sea, nuevos conocimientos
y nuevas formas de hacer

Por ejemplo; al inicio del proyecto referido trabajábamos en espacios terapéuticos con
algunos niños

Observamos que la mayoría venía acompañada de amiguitos o parientes

Nuestra reacción ‘natural’ fue solicitar que los acompañantes esperaran fuera de la
consulta

En algunos casos, los resultados fueron muy potentes para el proceso; estos acompañantes
desplegaron elementos de la red cotidiana de los consultantes que eran naturalizados o
invisiblilizados/se generaron condiciones afectivas más adecuadas para el proceso de
trabajo.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La función de la atención en el trabajo del cartógrafo

Sugiere que la producción de datos se genera a partir de aprehender el material

En nuestro ejemplo anterior, la presencia de acompañantes pudo haber pasado


desapercibida en pos de aplicar un dispositivo terapéutico ya formateado, sin embargo, el
trabajo colectivo de co-visión pudo captar la reiteración del hecho en diferentes
situaciones y formular la interrogante sobre sus sentidos en el espacio terapéutico

la atención cartográfica asume diferentes funcionamientos, por momentos se vuelve


selectiva (Kastrup & de Barros, 2009).

Cartografiar es acompañar procesos

Esta premisa de acompañar procesos es fundamental para alejarnos de lo que sería una
intervención sobre representaciones u objetos pre-existentes al encuentro con el campo

Movimiento-funciones del dispositivo

Se trata de desarrollar dispositivos con la capacidad de dar sentidos diversos, que aporten
a la creación y con mayor libertad de acción. Uno de los elementos más importantes en la
evaluación del proyecto mencionado, ha sido su capacidad para transformar su
metodología y sus objetivos en función del encuentro con los actores

El colectivo de fuerzas como plano de la experiencia cartográfica

Implica que las jerarquizaciones que son familiares en nuestra realidad cotidiana puedan
diluirse

5. Criterios de validación

En concordancia con Passos et al (2009), partimos de la idea que la generalización refiere


a la capacidad que la investigación-intervención aporta para relacionar fenómenos muy
diferentes, creando conocimientos sobre nuevas diferencias que no habían sido
identificadas con metodologías más tradicionales.

El criterio de acceso a la experiencia refiere al modo en que el campo problemático diseñado


se produce como efecto de un proceso colectivo y participativo. /La consistencia cartográfica
refiere a la búsqueda de resonancias entre los datos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

3.3. Investigación acción. Investigación participativa.


Investigación acción. Investigación participativa. La intervención psicosocial y comunitaria
como ámbito de desarrollo de la IAP. Aspectos metodológicos de la IAP. Alternativas
metodológicas dentro de las investigaciones participativas.

Flamtermesky, H. (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa


feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas.

La trata de mujeres: esclavitud

La esclavitud y el comercio de esclavos se dio por finalizada y prohibida definitivamente


en 1926 con la “Convención sobre la Esclavitud” de Ginebra

Hoy en día la palabra esclavitud remite al pasado, a épocas de colonización

Gracias al trabajo que han realizado los movimientos de mujeres, especialmentelas


feministas, se ha logrado avanzar para que el término trata de personas sea más amplio y
no se centre sólo en las mujeres y en la explotación sexual

La víctima imaginada

Esta investigación no surgió de una hipótesis a contrastar sino de una certeza que necesita
ser enfrentada, que afecta a las inmigrantes en general y a las víctimas de la trata en
particular: con frecuencia las políticas públicas excluyen y marginan a las mujeres al
diseñar actuaciones de apoyo para ellas pero sin ellas.

La investigación escudriñó en las experiencias de las víctimas de trata y las dificultades


que habían tenido para buscar ayuda para salir o para superar la situación de trata.

Uno de los detonantes que motivaron especialmente la participación de las mujeres (por
indignación y por enojo) fue constatar una práctica metodológica de graves consecuencias:
los expertos que inciden en las políticas de lucha contra la trata y en proyectos de atención
a las víctimas con frecuencia no han conocido nunca una víctima.

La investigación acción participativa feminista (IAPF)

La lucha contra la trata no sólo requiere buenas intenciones, se necesitan acciones


concretas

Los dos grandes retos que se logran en la tesis fueron realizar un proceso de
empoderamiento en las mujeres que participamos en la investigación, y experimentar la
posibilidad de descolonizar conocimientos y cuerpos

La metodología propuesta al inicio de la investigación fue la Investigación Acción


Participativa (IAP) ya que es un proceso metodológico que incluye simultáneamente la
investigación científica, la formación, y la acción política, y que considera el análisis crítico,
el diagnóstico de situaciones
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La IAP desde la práctica feminista puede dar como resultado la Investigación Acción
Participativa Feminista, donde se llevó a la práctica planteamientos feministas de autoras
como por ejemplo Judith Butler (2006) y su propuesta de performatividad y de repensar el
género; de Donna Haraway (1995) y su propuesta de conocimiento situado; de Rosi
Braidotti (2004) y su propuesta de subjetividad nómada

La IAPF tiene como objetivo responder a las necesidades de mujeres.

La IAPF nos permitió cuestionar la epistemología y la práctica feminista, pues creemos que
estas también necesitan desanclarse o descolonizarse de aquello que la vuelve un bien
exclusivo de algunas y algunos expertos dentro de la academia y dentro de organizaciones
feministas

Descolonizar conocimientos y cuerpos

Otro ejercicio (político) que la IAPF nos permite realizar es el de descolonizar


conocimientos y cuerpos, lo cual implica enfrentar jerarquías de poder raciales,
territoriales, culturales y de conocimiento que buscan dominar a otros

El reto de la investigación de “empoderar para descolonizar” nos lo planteamos desde el


mestizaje que representábamos todas: inmigrantes en diferentes países, 12
nacionalidades de origen, diferentes culturas y diversos conocimientos

Marcos temporales y perfiles de las participantes

El perfil de las mujeres que busqué se basó en parámetros de tiempo, de diferentes


experiencias de trata, y de superación de la misma. Los contrastes en las experiencias
permiten romper imaginarios de inmovilidad, en este caso romper la imagen de la víctima
como víctima eterna, sin movilidad y sin trasformación

El empoderamiento

Durante la investigación vi que la gente imaginaba que el proceso lógico de trabajo con
mujeres que han sido tratadas se iniciaba con la reconstrucción de la historia dolorosa de
cómo fueron tratadas, y qué les hicieron

El empoderamiento y la emergencia se dieron también cuando las mujeres empezaron a


rechazar conceptos y a escoger en cuales se sienten reflejadas, sin profundizar mucho en
ellos, valiéndose más del sentido común y la experiencia

Paralelamente descubrimos que el punto más fuerte que tenían ellas en común eran la
capacidad de haber sobrevivido La palabra estrategia se convirtió en un camino por donde
dialogar, y desde donde pensar y nombrar todo lo que hacíamos

Uno de los logros que más nos llenó de poder y orgullo fue la realización de una Guía Sobre
la Trata de Mujeres, la primer guía en el mundo construida por las mismas víctimas, donde
ellas mismas explican y definen la trata, hacen las recomendaciones a expertos sobre cómo
atender a una víctima
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Conclusiones

La IAPF nos sirvió para transformar vivencias dolorosas en herramientas sociales. Sirvió
para fines políticos; actuó como terapia. Permitió que mujeres que estamos en diferentes
contextos geográficos, culturales y que hablamos diferentes idiomas trabajáramos unidas
en un proceso de aprendizaje y empoderamiento.

La IAPF puede ser una metodología de resistencia y contestataria. También es una


metodología que requiere una alta dosis de responsabilidad: sin un análisis de riesgos y
sin un compromiso de largo alcance los proyectos de apoyo a mujeres que sufren
diferentes formas de violencia las mujeres pueden acabar abandonadas, solas en su propio
contexto social y geográfico frente a las personas que las han violentado.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y


fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El
método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós

'Un modelo metodológico "hecho en América latina"

Cuando se habla de investigación-acción participativa es imprescindible .remontarse a los


años sesenta del siglo pasado y ver el panorama de las ciencias sociales en América latina

Desde el marco de la sociología se empieza a cuestionar el que, para que y el cómo.

Implicaba pensar, reflexionar y actuar desde la situación, a fin de dar una respuesta útil a
los problemas

En el caso de la investigación-acción participativa en América latina ha habido un proceso


de construcción de un modelo metodológico, epistemológico y ético que a la vez forma
parte del paradigma, de orden universal,

Su nombre -investigación-acción- viene del campo anglosajón, lo que se desarrolló en la


segunda mitad del siglo XX

Factores que influyeron en el surgimiento de la investigación-acción y, post


riormente, de la investigación-acción participativa

El primer factor la insatisfacción con respecto a los modos de producir conocimiento y al


conocimiento producido

Otro factor no menos importante para América latina fue el surgimiento de una corriente
crítica dentro de las ciencias sociales, en particular en la educación popular y en la llamada
"sociología militante"

El origen del término investigación-acción participativa se atribuye a MarjaLiisa Swantz,


quien lo usó en 1970 en un informe producido en Tanzania en relación con un proyecto
que incorporó el conocimiento proveniente de miembros de la comunidad participante
(Hall, 1981, 1997, 2001).

Es importante, asimismo, mencionar la necesidad urgente de los investigadores


latinoamericanos de asumir el compromiso de poner su ciencia al servicio de la
transformación social de las sociedades de nuestro continente, agobiadas por las
desigualdades

Y tal compromiso forzaba a buscar nuevos modos de estudiar y de intervenir en "la


realidad para transformarla" (como lo planteó Fals Borda en 1977

Esa transformación se dirigía a la búsqueda de un mayor acercamiento al objeto de


investigación, es decir, a lograr la participación de las personas afectadas por los
resultados de la investigación
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En el primer caso se trataba de hacer más eficiente la sociedad en la cual se trabajaba. En


Latinoamérica la IAP ha intentado transformar la sociedad en la cual se trabaja, haciéndola
más justa

El factor acción en la investigación

El carácter activo de este tipo de investigación es un legado de la intervención siempre


lúcida de Kurt Lewin,

Lo que buscaba Lewin, y luego otros científicos sociales latinoamericanos (Paulo Freiré,
Orlando Fals Borda son los más destacados en este campo), era producir una ciencia
robusta, eficaz en sus objetivos transformadores, en la cual teoría y práctica no se
separaran sino que conformaran un cuerpo único mutuamente influyente, enriquecedor y
corrector

 La mejor manera de conocer y estudiar una cosa es tratando de cambiarla.


 No hay nada más práctico que una buena teoría.

La primera idea se refiere a la necesidad de transformar la realidad y concierne a la


finalidad última de la ciencia: conocer el mundo para vivir mejor en él

La segunda idea podría considerarse como una versión aplicada de la noción de praxis, con
la cual está emparentada por la necesidad de unir teoría y práctica

Cuadro N° 1. Factores

 influyentes en el surgimiento de la investigación acción


 Insatisfacción y crítica respecto de la investigación social existente hasta los años
cincuenta y sesenta del siglo XX.
 Necesidad de hacer una psicología más eficaz y ágil, capaz de producir
transformaciones sociales.
 Necesidad de transformar situaciones sociales consideradas negativas.
 Necesidad de superar la brecha entre investigación y acción derivada de ella.
 Necesidad de superar la brecha entre teoría y práctica.
 Acercarse al objeto de investigación. Superar la distancia entre investigadores y
"sujetos" de la investigación.
 Ir más allá de los diagnósticos.
 Necesidad de incorporar a las personas afectadas por el problema de investigación,
a fin de poder delimitar dicho problema y sus correspondientes objetivos.

Los factores mencionados se refieren fundamentalmente a la metodología y a la definición


del objeto de investigación, sea éste personas o situaciones.

La participación de las personas involucradas consistirá en aportar su perspectiva del


problema investigado a través de las técnicas de recolección de datos diseñadas por los
investigadores para cada paso de la investigación.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La diferencia con respecto a la investigación tradicional reside en que esa información no


será dada una sola vez, sino que podrá repetirse varias veces y modificar tanto al
problema como a sus objetivos

De la investigación-acción a la investigación-acción participativa

Cómo se hizo activa la investigación social

El término investigación-acción, corrientemente atribuido a K. Lewin, apareció por


primera vez en las ciencias sociales en 1926, cuando fue utilizado por Buckingham en una
obra titulada Research for Teachers.

A él se atribuye la idea de incorporar en el proceso de investigación a las personas


involucradas en el mismo.

la necesidad de crear un método que permitiese a los investigadores acercarse al objeto de


investigación a fin de producir cambios en situaciones sociales en las que se planteaban
problemas que los psicólogos sociales debían solucionar

Lewin, cuyo modo de expresión científica preferido para presentar sus investigaciones
eran las monografías y artículos (Allport, 1948), sólo escribió acerca de la investigación-
acción en el último trabajo que publicó en su vida, en 1946 (murió en febrero de 1947), en
el cual relata "un experimento de cambio acerca de problemas de una minoría" (1946:
208-213),

Como mejor puede ser caracterizada la investigación que se necesita en la práctica social es
como investigación para la administración social o ingeniería social

Lewin consideraba a este modo de investigar una "investigación social básica" que debía
incluir: problemas matemáticos
y conceptuales del análisis teórico, indagación descriptiva de hechos y experimentos de
campo o de laboratorio sobre cambios sociales para la comprensión de la psicología social
aplicada que planteaba Lewin: "teoría y realidad debían ser conectadas" (1948: xvi), es
decir que se debía construir un puente entre ellas.

Esa conexión podía ser posible a través de lo que llamó la administración social

o ingeniería social, que sería la investigación social básica y que incluiría problemas
matemáticos y conceptuales del análisis teórico;

El proceso de planificación de tal procedimiento de investigación suponía para Lewin "una


espiral de pasos que compone el círculo de planificación, acción y búsqueda de datos
acerca del resultado de la acción" (1948: 206). Esos pasos son los siguientes:

1. Formular una idea general.


2. Formular un objetivo general: delimitarlo y establecer cómo alcanzarlo. La
imprecisión inicial de ese objetivo sería corregida del siguiente modo:
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

2.1. Examinando la idea cuidadosamente, a la luz de los medios asequibles a los


investigadores en ese momento.
2.2. Buscando información sobre el problema. Esto es, recolectando datos.
3. Elaboración de un plan general para lograr el objetivo, que podría haber sido
modificado en función de lo anterior.
4. Decidir cuál será la primera acción o el primer paso a realizar, lo cual suele
modificar la idea general original.
5. Buscar entonces más información (datos) a fin de:
5.1. Evaluar la acción a realizar en función de las ex pectativas. Se trata de lograr la
correspondencia entre logros y expectativas.
5.2. Capacitar a los investigadores dándoles nuevo insight (por ejemplo, sobre técnicas
e instrumentos).
5.3. Se genera así la base para planificar "correctamente" (Lewin, 1948: 205) el
siguiente paso, que a su vez es la base para modificar el plan general.
6. Se establece así un círculo de planificación, ejecución y reconocimiento de los
hallazgos, o adquisi ción de más información para:
6.1. Evaluar el segundo paso.
6.2. Preparar la base racional para el tercer paso.
6.3. Y quizás modificar nuevamente el plan general.

La propuesta que hacía Lewin introducía una agilidad hasta el momento no conocida en la
investigación social

En términos hermenéuticos podemos decir que Lewin en su espiral de producción de


conocimiento planteaba lo que se ha llamado la "prueba de las cosas mismas"

los aportes lewinianos al campo metodológico concretados en la investigación-acción


plantean un modelo de fases cíclicas* o de vaivén, en el cual el investigador, a partir de una
idea del problema y de los objetivos a alcanzar en su investigación, recolecta en el campo
información centrada en esos objetivos; retorna a su oficina para examinarla y discutirla,
corrigiendo tanto la idea general como los objetivos mismos

Se introduce así la flexibilidad en la investigación, la cual es diseñada y rediseñada varias


veces mediante un intercambio de ideas y una reevaluación de los problemas, necesidades
y condiciones

Se produce también lo que se podría llamar una circulación de aprendizajes, ya que las
personas involucradas en el proceso de investigación aprenden unos de otros, no sólo en
la práctica sino también en el continuo examen de los datos obtenidos

Finalmente, es posible decir que en la concepción delineada por Lewin se establece


implícitamente otro aspecto de gran importancia: en esa forma de investigar no cabe la
idea de verdad absoluta.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Se desprenden de las dos características básicas de este modelo de investigación: la acción


y la participación.
Ellos son:

El principio de la catálisis social. Este principio fue definido por Fals Borda (1959:51)
como:

[el] proceso de cambios que se desarrollan por virtud de la presencia real de portadores
de cultura activos en medio de un grupo, y cuya función es de constante vigilancia para
asegurarse de que las nuevas prácticas se continúen sin necesidad de estímulo

La idea de la catálisis explica la intervención inicial del investigador o agente externo como
se lo denomina en la psicología comunitaria

Y ella se basa en la comunicación y confianza que se establezca entre esos agentes


externos y los agentes internos de cambio

La formación de líderes comunitarios es una de sus tareas

El principio de la autonomía del grupo. Este principio supone el control, dirección y


decisión de las acciones por parte de personas de la comunidad, así como la orientación
democrática de esas tareas con la participación tanto a través de la acción como de las
opiniones de los miembros de la comunidad.

El principio de las prioridades, el cual radica en la capacidad de las comunidades para


definir sus necesidades

El principio de las realizaciones. Este principio reside en el hecho de que no son el fin
último a obtener las obras materiales, sino "el desarrollo de la conciencia de la unión, la
cooperación y el espíritu de servicio" (Fals Borda, 1959: 53),

El principio de los estímulos. Todo logro debe ser celebrado mediante estímulos
materiales y no materiales.

Esos estímulos están ligados a las mismas realizaciones: Por ejemplo, haber obtenido
ayuda de alguna institución, haber finalizado una tarea específica

A partir de este primer trabajo, Fals Borda, En 1970 creó un grupo llamado "La Rosca"
(Jiménez Domínguez, 1994) para que revisase críticamente las ciencias sociales y
desarrollase un método de investigación participativa dirigido a la transformación social
del medio rural en Colombia

"La Rosca" se desintegra en 1976, pero en 1977 el Simposio de Cartagena convoca a


investigadores de todos los continentes quienes hacen aportes tanto a su aplicación como
a su sistematización epistemológica y a sus bases teóricas.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Qué es la investigación-acción participativa (IAP)

En 1980 Fals Borda consideraba que las características definitorias de la IAP eran las
siguientes:

Ser un nuevo paradigma del conocimiento.

 Devolver la información al pueblo, en el lenguaje y forma cultural en que tuvo


origen
 Popularizar las técnicas de investigación incorporando a las personas de las
comunidades en la práctica
de las mismas.
 Integrar la información como "base del intelectual orgánico". Esta característica
muestra la influencia gramsciana en Fals Borda
 Mantener un esfuerzo consciente en el ritmo de acción-reflexión del trabajo, lo cual
muestra la condición participativa y activa del mismo.
 Reconocer a la ciencia como parte del diario quehacer de la población, ya que el
saber popular es incluido en la IAP.
 Aprender a escuchar, lo cual es reflejo del carácter dialógico de la IAP.

La ola cualitativista que se origina a partir de mediados de los años ochenta contribuye
mucho a la confusión y para inicios de la década del noventa el panorama parecía bastante
enredado

La definición de investigación-acción participativa

Budd Hall en 1975 decía que es un proceso dialéctico y dialógico cuya meta es la liberación
del potencial creativo y la movilización de recursos y problemas

Fals Borda en 1985 la definía como el proceso que incluye simultáneamente la


alfabetización, la investigación científica
y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la
práctica, como fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder del pueblo.

Girardi (1997: 2) dice que se trata de la "investigación en la que el objeto es al mismo


tiempo sujeto o protagonista. Es, en una palabra, una autoinvestigación". Y ese sujeto
puede ser tanto un individuo como un colectivo.

Kemmis y McTaggart (1987) la definen como una "forma de indagación introspectiva


colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas

La definición dada por Hall se inspira asimismo en los trabajos de Freiré {Pedagogía del
oprimido, 1970)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Características de la investigación-acción participativa

Las características de la IAP que además se comparten con algunos otros métodos
cualitativos, y que de hecho son aspectos que vienen dados por su carácter constructivo y
transformador, son las siguientes:

En primer lugar el carácter participativo. La participación no significa otorgar permiso a


algunas personas para hacer determinadas tareas o para opinar en ciertos momentos con
mayor o menor libertad. Significa que es un procedimiento metodológico que no puede
llevarse a cabo sin la presencia

El carácter ético, que se desprende de lo anterior, pues la IAP exige el respeto y


reconocimiento.

El carácter transformador, que tiene sus raíces en la investigación partícipatíva

El carácter reflexivo, derivado de mantener un continuo examen y una evaluación sobre lo


que se hace, para transformar así la teoría en práctica

El carácter concientizador, el cual busca movilizar la conciencia crítica y transformadora


de los participantes
y se produce en el proceso de acción-reflexión acción.

El carácter dialógico que está en la base de la reflexión y participación, y que exige además
la presencia de una multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin.

El carácter crítico, que somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial y que
permite, en los procesos de reflexión, aprendizaje y responsabilidad social, reconocer y
rechazar las formas de opresión, desigualdad, injusticia, minusvalía y, en general,

Bases paradigmáticas de la investigación-acción participativa

Los métodos responden a concepciones ontológicas que indican cómo se concibe la


realidad, esto es, el ser de las cosas. También responden a concepciones epistemológicas
que determinan cuál será la relación entre quienes quieren producir conocimientos y los
objetos del mundo

Respecto de la investigación-acción participativa es necesario entonces especificar cuál es


la fundamentación ontológica, epistemológica, ética y política sobre la cual ha sido
construida (Montero, 2004).

Aspectos ontológicos

La IAP parte de una concepción dinámica y dialéctica de la realidad, entendiéndola como


una construcción de cada día

un sujeto cognoscente es todo ser que en su relación con el mundo que lo rodea y al cual
pertenece, produce y reproduce conocimiento Se trata de un ser que sólo existe en
relaciones, de un ser cuya naturaleza es social porque es capaz de mantener múltiples
relaciones y que genera conocimiento.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Aspectos epistemológicos

En el caso de la IAP la relación entre sujeto que conoce y objeto que es conocido adquiere
una característica dinámica en la cual el vínculo entre sujetos que investigan a otros
sujetos cuya situación o problemas son considerados como objetos a conocer no supone
que la acción de producción del conocimiento se genera y emana de un solo polo de la
relación: el de los investigadores

Se trata entonces de una doble producción de saber, que parte de la historia y de las
prácticas cognoscitivas de ambos tipos de agentes

Esto configura el principio de unión entre teoría y práctica, que se traduce como praxis.
Rodríguez Gaba-rrón (1997: 7) considera que en esa praxis se produce la vi gilancia
epistemológica, a la que presenta como "componente de fondo en la reflexión crítica" y
que define como:

El cuestionamiento colectivo a la práctica y la duda sistematica fustigando al conocimiento


como producto. Es vigilar y criticizar [sic] la verdad social, es legitimarla a partir de la
percepción y la perspectiva del sujeto histórico

Esto equivale a decir que en la reflexión con la comunidad con la cual se trabaja, debe estar
siempre presente la posibilidad para los miembros de dicho grupo de cuestionar y discutir
su relación en la gestión y acción que se lleva a cabo

Aspectos éticos

Al incorporar nuevos actores sociales al proceso de producción de conocimiento se está


incluyendo la diversidad, se está ampliando el rango de la categoría investigadora y se está
modificando el papel

No habrá verdadera participación si no hay respeto/Si los agentes internos tienen


debilidades es necesario discutir con ellos ese aspecto y elaborar conjuntamente un
programa de fortalecito.

Aspectos políticos

La IAP es esencialmente política, dimensión intrínseca a este método y además claramente


expresada en su carácter participativo y sustentada en los aspectos ontológicos y
epistemológicos

Como parte de ese proceso se produce tanto una nueva conciencia sobre la vida, sobre el
entorno y sobre la sociedad particular y sobre las instituciones a través de las cuales se
gobierna
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Resumen

La IAP es un método ética y socialmente comprometido, que busca no sólo producir un


saber sino transformar una situación.
Por ello ha elegido ser un medio en América latina para lograr la liberación, igualdad e
inclusión social de las mayorías menesterosas. Y por ese compromiso de carácter político,
su origen metodológico derivado de la investigación-acción lewiniana adquiere la
condición de participación que establecerá la distinción fundamental entre ambos
métodos y marcará su estructura paradigmática. En resumen, los principios que
caracterizan a la IAP son:

 Totalidad. Es decir, la perspectiva holista en el enfoque de los fenómenos sociales.


 Complejidad. Se manifiesta en la pluralidad de saberes y de actores sociales
comprometidos, de realidades, de vías y soluciones posibles y de articulaciones.
 Proximidad. Cercanía y relación de igualdad en la diversidad con las personas de la
comunidad.
 Concepción monista de la realidad. No hay separación entre la realidad y el
conocimiento de la misma. Lo investigado y sus investigadores forman parte del
mismo mundo.
 Carácter dialógico de la relación entre investigadores externos e internos.
 Utilización y producción de múltiples saberes (saber popular y saber científico).
 Carácter político de la IAP.
 Historicidad del conocimiento y de la situación en la que se trabaja.

Desde la posición que estas condiciones trazan es posible investigar activa y


participativamente para generar transformaciones, no porque tengan un mágico efecto de
cambio, sino por el efecto movilizador de la conciencia unido al efecto energizante de la
acción y al efecto educador de su condición participativa.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

León, A. (2010) Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de


un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, pp.255-270.

Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de


danza en una asociación cultural de barrio

Sobre el lugar y nuestra historia conjunta

Desde 1999, la asociación “Ciranda da Cultura” ofrece actividades culturales y de


promoción de la salud a los (las) habitantes de un conjunto de barrios en la periferia de
Londrina (Brasil). diversas personas de la comunidad han coordinado o impartido cursos
artísticos y de salud física y mental, conjuntamente con personas de la academia, En 2008,
por ejemplo, se realizaron cursos de artes plásticas para niños(as), dos grupos de
breakdance encuentros colectivos con miembros de las 33 organizaciones
comunitarias/trabajé con ocho madres de un preescolar comunitario en un proyecto para
construir alternativas comunitarias a la violencia intrafamiliar, en cuatro ejes: un espacio
de diálogo sobre la propia vida y situación familiar/actividades artesanales y de venta de
empanadas, que sirvieron como fuente de ingresos y apoyo mutuo;

En 2008 comencé a dar el curso de danza árabe y a articular otras actividades con
niños(as) y adolescentes a cargo de alumnas(os) de psicología y personas del barrio

Éste es un primer aprendizaje rico y curioso: los trabajos de psicología social comunitaria
latinoamericana –o de áreas afines- que conozco trabajan más con participación
comunitaria, con la solución de necesidades colectivas

Sin embargo, la noción de redes sociales y apoyo social (Herrero, 2004; Arango, 2003),
trabajado desde la vertiente de la salud mental comunitaria, viene cobrando fuerza en
diferentes disciplinas y acercándose a las propuestas transformadoras de la psicología
social.

Epistemología y método del trabajo con danza

¿Qué es conocer y cómo se conoce? La respuesta nos viene de Donna Haraway, una
feminista norteamericana que se localiza dentro de las llamadas epistemologías feministas
y habla de los conocimientos situados

¿Por qué Haraway, si la psicología comunitaria tiene fundamentos epistemológicos que


hasta hoy revolucionan la ciencia hegemónica?

Las feministas defendieron que lo personal es político, que es necesario reivindicar lo


corporal y lo afectivo, colocando entre paréntesis un sistema moral y científico que
descansa en la racionalidad (Phoca y Wright, 1999).

Haraway también viene de las llamadas “ciencias duras”: es bióloga, estadounidense, y


dice trabajar en la “barriga del monstruo” (Haraway, 1999). que “está allí”
independientemente del observador y que es posible aproximarse a ella
metodológicamente, con procedimientos objetivos y medibles del método científico
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En ese sentido, los conocimientos situados son una doble crítica al realismo y al
relativismo. Dice Haraway (1995) que ambos acaban teniendo efectos semejantes, aunque
uno hace lo contrario del otro: Los conocimientos de danza, comunidad y vidas de las
participantes que están siendo producidos son construidos entre nosotras, situados en
este momento y lugar, y se oponen a la visión del Ojo Divino

La epistemología de los conocimientos situados propone trabajar en conexiones parciales,


esto es, se construye en relación, pero ésta no es total: es una danza entre las semejanzas y
la distancia productiva entre las participantes –y todas “conocemos” y “somos conocidas”
al mostrar nuestra danza y conversar.

Derivándose de la epistemología, el método seguido en este trabajo se encuentra dentro


del marco metodológico del campo-tema (Spink, 2003), que implica: la preocupación
central por la relación y colaboración entre quien investiga y quien es investigada

Discutiendo este trabajo con las alumnas: efectos de la danza y crítica al Ojo Divino de
“interventores”

Necesitamos dejar de pensar sobre interpretar, analizar y sistematizar, imaginando que


podemos ofrecer una interpretación mejor de la realidad

Spink (2007), más que interpretar, analizar y sistematizar me concentraré en narrar dos
momentos especiales de conversación con mis alumnas

En este curso de danza, además de conversar cotidianamente sobre cómo está la propia
vida, la comunidad y los proyectos, en dos ocasiones hablé con mis alumnas sobre las
anotaciones que sirvieron como base de este artículo. En psicología comunitaria eso suele
llamarse “devolución sistemática de la información”, pero ese nombre suena seco

trabajo con una visión crítica de formas de poder, dominación y control que atraviesan
nuestra cotidianidad. Por ejemplo, critico las versiones comerciales que presentan la
danza del vientre como mera seducción de los hombres

Revisitando la psicología social comunitaria

puedo criticar la construcción de dos grupos de personas, que serían diferentes entre sí y
homogéneos internamente: los “agentes externos” (investigadores-interventores, con
conocimiento científico) y los “agentes internos” (investigados intervenidos, con
conocimiento popular)

La investigación parte de dos entes: “tú” y “yo”, no de “nosotros”.

como dice Martínez (2009), los entrevistados no son iguales a nosotros ni tienen por qué
serlo, y la gente de la comunidad no es homogénea. Este “nosotros” se refiere a una
dimensión colectiva, de seres humanos que somos diversos

Para Spink (2007, 2008), entonces, el conocimiento generado por la psicología social es un
conocimiento más y no un conocimiento especial
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La transformación social propuesta por la psicología comunitaria -y demás áreas que


trabajan con investigación-acción participativa.

La detección de necesidades, como bien dice Martínez (2009), puede redefinirse si la


entendemos como una red de conversaciones para entender los deseos de la gente con
quien trabajamos y de nosotros mismos, basándose en las potencialidades de la gente en
vez de en sus carencias

Epistemológicamente, el trueque constructivo es harawayano: responde a que conocemos


en el encuentro entre posiciones, trabajando conjuntamente
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

3. estrategias obsercacionales y participativas


3.3 El uso de entrevistas.
Tipos de entrevistas. Directividad y no directividad en Investigación./Selección de
entrevistas. Informantes clave./Presentación del investigador y del sujeto de estudio.
Pauta o guión./Desarrollo. Desenlace. Conclusión.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

Taylor Bodgan Cap 4 Entrevista en profundidad


TIPOS DE ENTREVISTAS

Tal como lo señalan Benney y Hughes (1970), la entrevista es 'la herramienta de excavar"
favorita de los sociólogos.

Cuando oyen la palabra "entrevista". La mayor parte de las personas piensan en un


instrumento de investigación estructurado como las encuestas de actitud o de opinión

Estas entrevistas son típicamente "administradas" a un grupo grande de "sujetos" (Benney


y Hughes, 1956). Puede ser que le pida a los encuestados que ubiquen sus sentimientos a
lo largo de una escala.

El investigador tiene las preguntas y el sujeto de la investigación tiene las respuestas

El entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de" datos; su rol incluye el trabajo de
lograr que los sujetos. Se relajen lo bastante como para responder por completo a la serie
predefinida de preguntas.

En completo contraste con la entrevista estructurada, las entrevistas cualitativas son


flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas han sido descriptas como no directivas,
no estructuradas, no estandarizadas y abiertas

Utilizamos la expresión "entrevistas en profundidad','..; para referirnos a este\método de


investigación cualitativo. Por entrevista cualitativas en profundidad entendemos
reiterados encuentros cara a cara entre el investigador

Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y. no


de un intercambio formal de preguntas y respuestas

El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender que preguntas hacer y
cómo hacerlas

Las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante.


Trata de establecer rapport con los informantes, formula inicialmente preguntas no
directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los
intereses de la investigación

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en


profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la
investigación

El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad. El primero es la historia. De


vida o autobiografía sociológica. (La historia de vida presenta la visión de su vida que tiene
la persona, En la historia de vida se revela como de ninguna otra manera la vida interior de
una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo)

Lo que diferencia la historia de vida de las autobiografías populares es el hecho de que el


investigador solicita activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la
persona, y construye la historia de vida como producto final.

Howard Becker (1966, pág. vi) describe el rol del investigador en las historias de vida
sociológicas:

 El sociólogo que recoge una historia de vida da pasos para asegurar que ella cubra
todo lo que queremos saber
 Se puede estudiar el modo en que las personas actúan en las situaciones de
entrevista
 El sociólogo mantiene al sujeto orientado hacia las cuestiones en las que está
interesada la sociología, haciéndole preguntas sobre acontecimientos que
necesitan desarrollo

El segundo tipo de entrevistas en profundidad se dirigen al Aprendizaje sobre


acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente su rol no consiste
simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede
y el modo en que otras personas lo perciben

El tipo final de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio


de una gama de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para·
estudiar un número relativamente · grande de personas en un lapso relativamente breve

Por ejemplo, probablemente se podrían realizar varias entrevistas en profundidad con 20


maestros empleando la misma cantidad de tiempo que tomaría un estudio de observación
participante en un aula única

Optando POR ENTREVISTA'

Todo enfoque investigativo tiene sus puntos fuertes y sus desventajas. Tendemos a
concordar con Becker y Geer (1957) en cuanto a que de la observación participante surge
un patrón para medir los datos recogidos mediante cualquier otro método

La elección del método de investigación debe estar determinada por los intereses de la
investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las
limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.

Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien


definidos.

Las experiencias directas anteriores y la lectura de otros estudios cualitativos pueden


ayudar a ceñir los intereses de la investigación
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El investigador tiene limitaciones de tiempo/Lleva tiempo ubicar los escenarios, negociar


el acceso, concertar visitas y llegar a conocer informantes.

El observador participante puede perder tiempo esperando que alguien diga o haga algo,
por lo general el entrevistador recoge invariablemente datos durante los períodos que
pasa con los informantes.

El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.

Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Puesto que la
entrevista es un tipo de situación, no debe darse por sentado que una persona dice en la
entrevista es lo que en persona cree o dice en otras situaciones.

Becker y Geer (1957) enumeran una lista de defectos de las entrevistas que se relacionan
con aquella idea ·general: es probable que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje
de los informantes, puesto que no tienen la oportunidad de estudiarlo en su uso común;
los informantes no quieren o no pueden expresar muchas cosas importantes y sólo
observándolos en sus vidas diarias es posible adquirir conocimientos sobre tales cosas; los
entrevistadores deben plantearse supuestos sobre cosas que podrían haber sido
observadas, y algunos de esos supuestos serán incorrectos.

LA SELECCION DE INFORMANTES

Las entrevistas cualitativas requieren un desafío flexible de la investigación. El


investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el
modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas
iniciales.

La estrategia del muestreo teórico puede utilizarse como guía para seleccionar las
personas a entrevistar

Las historias de vida se redactan sobre la base de entrevistas en profundidad con una
persona o con una pequeña cantidad de personas.

Otra consideración importante se refiere a la buena voluntad y capacidad del individuo


para hablar sobre sus experiencias y expresar sus sentimientos

No existen pasos fáciles para encontrar a un buen informante proveedor de una historia
de vida. El investigador se encuentra con alguien que tiene una historia importante para
contar· y quiere contarla

Los proyectos de entrevistas por lo general toman en cualquier parte de varias a más de
25 sesiones, y de 50 a 100 horas para las historias de vida.

Cuando encaramos a informantes potenciales, les decimos que nos parece probable que
hayan tenido algunas experiencias· interesantes o que tengan algo importante que decir, y
que nos gustaría sentarnos juntos y hablar sobre ellos alguna vez. Si parecen aceptar la
idea, concertamos el primer encuentro.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

1. Los motivos e intenciones del investigador. Muchas personas se preguntarán qué


es lo que usted espera obtener del proyecto. Si usted es un cien tífico social, es
probable que su motivación tenga. que ver con el aporte de conocimientos a su
campo
2. Anonimato. Es casi siempre sensato emplear seudónimos para designar a personas
y lugares en los estudios escritos. Son muy pocos los intereses legítimos de la
investigación que se satisfacen publicando los nombres auténticos.
3. La palabra final: Un modo de ganar la confianza de los informantes consiste en
decirles que tendrán la oportunidad de leer y comentar los borradores de
cualquier libro o artículos antes de la publicación
4. Dinero. El dinero puede corromper el vínculo entre el entrevistador y el
informante, convirtiendo el deseable compañerismo en una relación de empleador
y empleado
5. Logística. Finalmente, hay que establecer un horario general y un lugar para los
encuentros. La frecuencia y extensión de las entrevistas dependerá de las
respectivas agendas. Una entrevista requiere por lo general unas dos horas. Un
tiempo menor es insuficiente para explorar muchos temas; un lapso mayor dejará
probablemente exhaustos a los dos participantes

EL COMIENZO DE LAS ENTREVISTAS

El sello autenticador de las entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre


lo que es importan te en la mente de los informantes: sus significados, perspectivas y
definiciones

Durante te las primeras entrevistas el investigador establece el tono de la relación con los
informantes. En esas entrevistas iniciales, el entrevistador debe aparecer como alguien
que no está totalmente seguro de las preguntas que quiere hacer y que está dispuesto a
aprender de los informantes

Probablemente el mejor modo de iniciar las entrevistas con informan es consista en


pedirles que describan, enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o
personas de sus vidas.

Los documentos personales (los diarios, cartas, dibujos, registros, agendas y listas de cosas
importantes de las propias personas) pueden utilizarse para guiar las entrevistas sin
imponer una estructura a los informantes

En algunas investigaciones mediante entrevistas, el entrevistador tiene una buena idea de


lo que pasa por la mente de los informantes antes de que él empiece a entrevistar

La guía de la entrevista sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre
ciertos temas

La guía de la entrevista es especialmente útil en la investigación y evaluación en equipo, o


en otras investigaciones subsidiadas (Patton, 1980). En la investigación en equipo, la guía
proporciona un modo de asegurar que todos los investigadores exploren con los
informantes las mismas áreas generales
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En la investigación subsidiada y en la evaluación cualitativa la guía de la entrevista puede


emplearse para proporcionar a los patrocinadores una idea de lo que el investigador
abarca realmente con los informantes.

En la entrevista cualitativa, el investigador intenta construir una situación que se asemeje


a aquellas en las que las personas hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes,)
La entrevista es relajada y su tono es el de una conversación, pues así es como las personas
interactúan normalmente. El entrevistador se relaciona con los informantes en un nivel
personal

El entrevistador tiene muchas figuras paralelas en la vida cotidiana: el que sabe escuchar,
el hombro sobre el que se puede llorar, el confidente.

La observación participante, las entrevistas en profundidad requieren capacidad para


relacionarse con otros en sus propios términos

Es frecuente que las personas introduzcan o cierren sus revelaciones con repudios o
comentarios tales como "Usted debe pensar que estoy loco para hacer eso", Una parte
importante de la técnica de entrevistar consiste en no abrir juicio

Si queremos que la gente se abra y manifieste sus sentimientos y opiniones, debemos


abstenernos de emitir juicios negativos sobre ella y de "humillarla" o "acallarla".

Durante la entrevista hay que tomar la iniciativa de tranquilizar al interlocutor en cuanto,


a que en él todo está bien a nuestros ojos, después de que más haya revelado algo
perturbador, personal o desacreditante. Debemos comunicar nuestra comprensión y
simpatía:

 "Sé lo que quiere decir"


 "Lo mismo me pasó a mí una vez"
 "Yo he pensado en hacerlo"
 "Tengo un amigo que también hizo eso".

La entrevista en profundidad a veces requiere una gran cantidad de paciencia

Los informantes pueden extenderse sobre cosas en las que no estamos interesados. En
especial durante las entrevistas iniciales, es necesario no interrumpir al informante
aunque no estemos interesados en el tema que toca

Por lo general se puede conseguir que una persona vuelva atrás mediante gestos sutiles:

- como dejando de asentir con la cabeza


- cambiando amablemente de tema durante las pausas en la conversación: "Me
gustaría volver a algo que usted dijo el otro día"

Durante las entrevistas prolongadas es fácil que la mente vague. Esto ocurre
especialmente cuando se está grabando y uno no tiene la obligación de concentrarse para
recordar cada palabra que se diga.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Prestar atención 'Significa comunicar un interés sincero en lo que los informantes· están
diciendo, y saber cuándo y cómo indagar formulando la pregunta correcta

Ser sensible

Los entrevistadores siempre deben percibir el modo en que sus palabras y gestos afectan a
los informantes. A veces tienen que " hacerse los tontos" , pero no ser insultantes

La sensibilidad es una actitud que uno debe llevar- a las entrevistas y a la observación
participante.

EL SONDEO

una de las claves de la entrevista fructuosa es el conocimiento de · cuándo y cómo sondear,


explorar, escudriñar. A lo largo de las entrevistas, el investigador realiza el seguimiento de
temas que emergieron como consecuencia de preguntas específicas, alienta al informante
a describir las experiencias en detalle, y presiona constantemente para clarificar sus
palabras.

En la entrevista cualitativa tenemos que sondear los detalles de las experiencias de las
personas y los significados que éstas les atribuyen. Ese es el punto en que las entrevistas
en profundidad se apartan' de las conversaciones cotidianas. A diferencia de la mayor
parte de las personas, el entrevistador está interesado en acontecimientos triviales, en las
luchas y experiencias diarias, El entrevistador no puede dar por sentados supuestos y
comprensiones del sentido común que otras personas comparten.

Durante la entrevista se debe continuar indagando para obtener clarificación hasta que se
esté seguro de lo que el informante quiere decir exactamente reformular lo que dijo y
pedir confirmación; pedir al entrevistado que proporcione ejemplos; señalar lo que no
está claro para nosotros.

El entrevistador hábil presenta preguntas que estimulan la memoria:) Muchos


acontecimientos pasados yacen profundamente ocultos en el recuerdo y muy alejados de
la vida diaria

- ¿En esa época, cómo lo describía a usted su familia?


- ¿Sus padres siempre contaban cuentos sobre cómo era usted cuando estaba
creciendo?
- ¿ Qué clase de cuentos contaba usted cuando se reunía con sus hermanos y
hermanas?
- CONTROLES CRUZADOS
- Mientras los entrevistadores cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta
y honesta con los informantes, deben estar alertas ante eventuales exageraciones y
distorsiones en las historias.
- Tal como lo señala Douglas (1976), en la vida diaria la gente oculta hechos
importantes acerca de sí misma. Cada uno puede "mentir un poco, engañar un
poco", para decirlo con las palabras de Deutscher ( 1973). ·Además, todas las
personas son propensas a exagerar sus éxitos y negar o escamotear sus fracasos.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

- El investigador tiene también la responsabilidad de establecer controles cruzados


sobre las historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos
en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia• (Klockars, 1977).
En la –investigación con Jane Fry, por ejemplo, el investigador controló la
coherencia de su historia. Con frecuencia Jane saltaba de un tema a otro.
- Puesto que en el curso de las entrevistas refirió varias a los mismos
acontecimientos, se pudieron comparar versiones diferentes proporcionadas en
distintos momentos.
- LAS REI.ACIONES CON LOS INFORMANTES
- La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral) A
través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y con él
ganar el status y las recompensas que acompañan a la obtención de un título o a la
publicación de libros o artículos
- Hay que estar dispuesto a vincularse con los informantes en términos que no sean
los de la relación entrevistador informante. Los entrevistadores pueden ser
empleados como mensajeros errantes, choferes, baby-sitters, abogados y, Jo
deseen o no, terapeutas rogerianos.
- En nuestras entrevistas destinadas a recoger historias de vida, ocasionalmente
almorzamos o cenamos con nuestros informantes. Este contacto fortaleció la
relación., además de perm1t1mos conversar informalmente con ellos y aprender
algo más sobre sus vidas cotidianas
- Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.
Cuando ,usted piensa que algo está mal, trate de ventilar la atmósfera expresando
sus preocupaciones
- El equipo de investigación introdujo una serie de tácticas para impedir las
cancelaciones, entre ellas llamadas telefónicas el día anterior a cada entrevista,
tarjetas recordando las citas, compra de agendas para algunas familias, llegada con
una hora de anticipación y notas expresando perplejidad cuando las familias no se
encontraban en la casa. Cuando los progenitores incumplieron citas
repetidamente, se les preguntó de modo directo si querían o no continuar en el
estudio
- ENTREVISTAS GRABADAS
- En el capítulo sobre la observación participante aconsejamos a los investigadores
que confiaran en su memoria para el registro de los datos, por lo menos hasta que
hubieran desarrollado una idea del escenario. Adujimos que los dispositivos
automáticos para el registro podían inhibir a las personas.
- Aunque los grabadores, por simple presencia, pueden modificar lo que la gente
dice en las primeras etapas de la investigación
- Un grabador permite al entrevistador captar mucho más que si reposara
únicamente sobre su memoria. Los datos del entrevistador son casi
exclusivamente palabras.
- A diferencia de los observadores participantes, los entrevistadores no pueden
quedarse sentados un rato, observando solamente, durante las lagunas en la
conversación.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

- Es posible que muchas de las más importantes historias de vida de las ciencias
sociales nunca se hubieran escrito de no mediar el empleo de dispositivos de
registro electrónico.

EL DlARIO DEL ENTREVISTADOR

Es una buena idea llevar un diario detallado durante el período de entrevistas. El diario del
entrevistador puede servir a varios propósitos.

En primer lugar, debe contener un bosquejo de los temas examinados en cada entrevista.
Esto lo ayudará a seguir la pista de lo que ya ha sido cubierto y a volver atrás, a
conversaciones específicas, cuando quiera seguir desarrollando algo que dijo el
informante

En segundo lugar, el diario cumple la función de los "comentarios del observador"


registrados en las notas de campo de la observación participante. Lo mismo que el
observador, el entrevistador debe tomar nota de los temas, interpretaciones, intuiciones· y
conjeturas emergentes, gestos notables y expresiones no verbales esenciales para
comprender el significado de lo que se dice.

- Los siguientes son ejemplos del tipo de comentarios que deben incluirse en el
diario:
- Por las caras que ponía, creo que ella ironizaba al hablar sobre su madre
- Pero no parecía querer decir nada realmente negativo sobre ella.
- Es la tercera vez que plantea el tema. Debe ser importante para ella. Tengo que
estudiar esto en el futuro.

Es necesario esforzarse por escribir en el diario después de cada contacto con los
informantes
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Valles Miguel Cap 6 Entrevista en profundidad

1. Introducción

El capítulo precedente describió la metodología de la observación participante la


investigación de campo en un escenario natural. Este capítulo trata sobre la
entrevista cualitativa en profundidad" una investigación relacionada con la anterior"
pero en muchos sentidos diferente.

Después de" un examen de los tipos de entrevistas & de las potencialidades & limitaciones
de este método" consideraremos estrategias & tácticas específicas de la entrevista
cualitativa.

Aquí nos encontrarnos las técnicas que toman por elemento principal para el
proceso de investigación" el lengua*e o" más específicamente" la producción de
narraciones" intercambios verbales o cosas que se pueden #hacer con palabras.

Tanto el método de investigación cualitativo & las entrevistas en profundidad tienen


mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los
observadores" el entrevistador avanza lentamente al principio. Trata de establecer una
relación con los informantes"

Formula inicialmente preguntas no directivas & aprende lo que es importante para los
informantes antes de en!ocar los intereses de la investigación.

A diferencia primordial entre la observación participante & las entrevistas en


profundidad reside en los escenarios & situaciones en los cuales tiene lugar la
investigación.

Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones
de campo naturales" los entrevistadores realizan los suyo en situaciones específicamente
preparada.

El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El


entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.

2. Clasificación

El primer elemento es la conversación natural. Esta es la base de la entrevista en general &


es el espacio en donde el investigados tiene que operar. La entrevista cualitativa tiene tres

Según Caplow lo tipos son diferentes a la conversación según su postura

a) Entrevistado/entrevistador expectativas explícitas.


b) Entrevistador anima constantemente al entrevistado a hablar" sin contradecir.
c) El mantener la conversación es tarea del entrevistador" con el entrevistado.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Patton especifica con mayor detalle

a) Entrevista Conversación informal. (s/ selección de temas & preguntas)


b) Entrevista basada en un guión. (propiamente cualitativa)
c) Entrevista Estandarizada abierta. (entre cualitativa & cuantitativa)
d) Entrevista Estandarizada cerrada. (típica encuesta)

Estos dos pensadores están más enfocados en lo que es la entrevista profesional.

Cuando esta entrevista se va especificando a una investigación social estamos caminando


hacia una entrevista en profundidad. Según Millar Crute & Hargie la clasificación es la
siguiente donde también la conexión es parte de la entrevista.

- Entrevista de asesoramiento (jurídico, financiero etc.)


- Entrevista de Selección (empleo)
- Entrevista de investigación (técnica obtención información relevante)
- Entrevista médica. (salud" (Asist. social" etc.)
- Entrevista de evaluación & promoción laboral. (Rec. Humanos)

La entrevista en profundidad es una entrevista cualitativa. Sus características son que es


una entrevista expuesta a una situación concreta. Se subraya la dimensión de investigación
en donde se ha estudiado previamente la situación. Procede con un guión elaborado a
partir del análisis del contenido. Y al fin & sin dudas es una entrevista centrada en las
experiencias subjetivas.

Entre los criterios encontramos no dirección" especificidad" amplitud" profundidad &


contexto personal (carga afectiva & valorativa" contexto relevante" creencias" ideas.)

Los tipos de preguntas son:

Tipos Bascios

- pregunta desestructurada /estímulo & Respuesta libre/qué le impresionó más en


este Ítem
- pregunta semiestructurada/Tipo A, E: libre, R: estructurada, Tipo B, E:
estructurada, R: libre/ej:que aprendio de este panfleto que no hubiese conocido
antes.
- pregunta estructurada/Estímulo & respuesta estructurados

La entrevista estandarizada no estructurada & no estandarizada. según el estándar esta es


la tipología de la entrevista

- Entrevista estandarizada programada (orden & redacción de las preguntas" igual


para el encuestado1
- Entrevista estandarizada NO programada (formular preguntas en términos
familiares" se ordenan & miden las preguntas a medida del entrevistado
- Entrevista NO estandarizada (no hay un listado prefijado de preguntas abiertas)
- Dos divisiones: Entrevista preparatoria (preparación para la estandarizada) &
Entrevista independiente (cumple una función determinada)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Según Marsh las declaraciones de los entrevistados no siempre pueden tomarse


literalmente. Hay que tener en cuenta factores situacionales. El analista precisa conocer las
prácticas relatoras empleadas por los informantes de antemano para poder comprender el
significado de los relatos.

Las ventajas & desventajas las podemos observar en este recuadro.

Ventajas: Inconvenientes

1- Riqueza informativa: intensiva, holística 1- Factor tiempo (con matices)


contextualizada y personalizada 2- Problemas potenciales de
2- Posibilidad de indagación por derroteros reactividad fiabilidad, validez
no previstos incluso 3- Falla de observaciones directa o
3- Flexibilidad, diligencia y economía participada
4- Contrapunto cualitativo de resultados 4- Carencia de las ventajas de la
cuantitativos interacción grupal
5- Accesibilidad a información difícil de
observar
6- Preferible por su intimidad y comodidad

3- Guión de entrevistas

El guion de entrevista tiene algunas características

- Temas y subtemas que deben cubrirse de acuerdo con los objetivos de la


investigación
- No proporciona formulaciones textuales de peguntas, ni sugiere opciones de
respuestas. Esquemas con los puntos a tratar, no cerrado pero con un orden
- Interesa recoger el flujo de info particular de cada entrevistado además de
aspectos no previstos x el guion
- Ritmo y expresión deben desarrollarse “ad hoc” más que haber armado un
cuestionario mismo

Valle propone dos esquemas

Caract, sociodemográficas o de encuadre biográfico

1- EDAD
2- ESTADO CIVIL
3- Trayectoria, Caract, y opinión de las viviendas y zonas urbanas en las que se ha
vivido.
4- Lugar de residencia
5- Familia, herencia
6- Actividad/situación economica
7- Estudios propios y del esposo/a
8- Salud, patologías, discapacidades
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La selección de los entrevistados es importante. Tendría que responder a las simples


preguntas quienes; (cuantos; Cuantas veces. Estas son decisiones muestrales que se
complementan durante el trabajo de campo. Los criterios de muestreo son

A. (propinación al universo de entrevistas potenciales a través de fuentes disponibles


(censos" estadísticas" encuestas" estudios cualitativos previos" otras.)
B. Muestra #heterogénea.
C. Entrevistas en particular a solo algunos tipos o perfiles sociológicos basados en
criterios de marginalidad" normalidad" de excelencia o causalidad en la selección.

También es importante clasificar los entrevistados según estos criterios

A. Claves (informantes de la situación general o local más que de objetivos de la


entrevista)
B. Especiales (Dan info relevante para los objetivos de estudio. Ej: posición única en
la comunidad)
C. Representativos: (gente común de distintos grupos, edad, profesión)

Como también los factores inhibidores tiene que ser tomados en cuenta. Ello SON

a) Falta de tiempo
b) Amenaza del ego (temor que trascienda y se vuelva en contra)
c) La etiqueta (autocensura psicosocial)
d) El trauma (sentimientos desagradables al recordar experiencias)

La actitud del entrevistador en estos casos es fundamental, todo puede influir. Caract
externas, actitudes o personalidad.

Diapo entrevista abierta


ENTREVISTA

 Técnica de conversación narración


 Análisis de la Práctica de conversación natural

Relación entre actores involucrados (entrevistador/entrevistado

La situación de conversación (situación entrevista

Comunicación verbal, corporal gestual

Temática niveles de profundidad

Tipo de entrevista

Según los grados de Libertad y profundidad

 Estructurada
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 En profundidad
 Semi estructurada

Según la posición Del entrevistador

 Directiva
 Semi-directiva
 No directiva

Entrevista Estructurada

Cuestionario

Estructuración/preguntas/procesamiento

Entrevista semi estructurada

 Estímulo igual para todos los entrevistados


 Redacción de las preguntas de modo que tengan el mismo significado para todos
los entrevistados
 Orden de las preguntas: el mismo para todos, con el fin de lograr un contexto
equivalente
 Espacio abierto
 Prueba de la entrevista (pre test)

Entrevista abierta o en profundidad

Técnica social que pone en relación de comunicación directa cara a cara a un


investigador/entrevistador y a un sujeto/ entrevistado con el cual se establece una
relación peculiar de conocimiento que es dialógica, espontánea, concentrada y de
intensidad variable (Gainza Veloso, 2006)

Situación de encuentro/Co construcción.

Preparación del investigador/a

Puesta en disposición

Preguntar… el primero que se pregunta es el investigador/a. Trabaja entre la ignorancia y


el deseo de saber. Se pregunta sobre el vínculo previo con el tema a investigar, intenta
dilucidarlo.

 Hacernos el ánimo”, documentarnos.


 Preguntar: establecer un puente entre universos socio culturales .
 Escuchar: callar más que formular

Preparación del tema e instrumento

 Elaboración del guión.


 Selección de entrevistados casos típicos.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Implementación del contacto, encuentro, estipulación de condiciones de tiempo y


lugar.

Guión de entrevista en profundidad

 Temas y sub temas a cubrir de acuerdo a las preguntas y objetivos de investigación


Esquema con puntos a tratar
 No proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones
de respuestas
 No es cerrado, ni tiene un orden a seguir
 Interesa recoger el sentido que cada entrevistado le atribuye al fenómeno en
estudio

Encuentro

Comprender al otro, al mundo en que vive, sus códigos culturales.

Choque con la alteridad, experiencia de contraste.

¿Con qué elementos propios choca lo ajeno?

Que nos incomode la relativización de lo propio causada por la eficaz alteridad de lo ajeno
Dejar que lo ajeno penetre en nuestro interior cuestionando nuestro mundo hasta lo más
hondo De ese contraste con la alteridad van a nacer preguntas, temáticas emergentes,
posibles dimensiones de análisis

Características y disposiciones del entrevistador

 Sexo, edad y apariencia.


 Apertura y calidez
 Acompañar, sostener
 Escuchar y receptividad
 Complicidad y permisividad
 Ausencia de juicios
 Interés activo, facilitador

La escucha

Lo fundamental en la entrevista en profundidad es la escucha, “una escucha atenta que se


apoya en el lecho que le brinda esa apertura de la atención provocada por la pregunta;
pero que calla más que formula, que espera a que la realidad de la situación, del encuentro
con el otro, le responda ( Sanmartin Arce, 2000)
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

3.3. Investigación Acción Participativa (IAP)

PPT INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA


Orígenes de la IAP

Kurt Lewin: Teoria del Campo y la Investigación: Acción en un campo de fuerzas todas las
partes se afectan entre sí, para comprender el comportamiento humano hay que tener en
cuenta todas las variables que están interviniendo.

Orlando Fals Borda

Investigación Acción Participativa IAP

 investigador en la comunidad.
 análisis de las condiciones históricas y la estructura social .
 desarrollo del nivel de conciencia.
 desarrollo de organizaciones políticas - grupos de acción .
 Investigación militante.
 Transformación y solución problemas.

Paradigma emancipatorio- corriente pensamiento latinoamericano (1960-1970)

- Educación popular
- Teología de la liberación
- Comunicación alternativa
- Filosofía de la liberación
- Investigación acción- perceptiva

Producir conocimientos que permitan a sectores subalternos de la sociedad


latinoamericana comprender su compleja realidad a fin de poderla transformar. Esta
corriente de pensamiento estaba orientada con una clara intencionalidad política al
fortalecer a grupos sociales oprimidos en la generación de pensamiento crítico para
producir transformaciones sociales

Paradigma emancipatorio: dos ejes

Eje 1: carácter epistémico: El conocimiento debe generarse mediante perspectiva crítica,


reconociendo que la producción de conocimiento no es neutral, siempre responde a la
situación y a los intereses de los sujetos que lo producen desde su base social. Es necesario
descubrir los vínculos que existen entre el desarrollo del pensamiento científico, el contexto
cultural y la estructura de poder de la sociedad

Eje 2: acción: Hay una búsqueda de conocimiento que se funde con la acción para transformar
la realidad.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Etnografía: La etnografía es una herramienta útil para conocer y explorar contextos que no
conocemos. Si bien tiene que ver también con las asimetrías de poder, no nace como una
metodología para transformar, sino para estudiar un determinado tipo de realidad que se
desconoce.

IAP: Se busca conocer para transformar la realidad

3 cosas a tener en cuenta en la IAP:

- locus de enunciación: El lugar desde el cual hablamos- desde dónde partimos. El


sentido epistemológico y la metodología que se elige.(María Berteley, 2000).
- incidencia política: El investigador busca colaborar poniendo los propios intereses y
afectaciones en diálogo para un trabajo colaborativo e investigativo, pero siendo actor
político que habilite la transformación.
- proceso diléctico continúo: Se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se
planifican y se ejecutan las acciones en procura de una transformación de los
contextos y los sujetos.

Definición: Proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, recolectan y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
soluciones y promover transformaciones políticas y sociales (Selener, 1997: p. 17).

Dimensiones de la definición:

1) Comunidades oprimidas: relaciones asimétricas de poder sostenidas por la dominación, la


subordinación y la resistencia

2) Analizar y recolectar información: .acción-reflexión-acción La acción también es reflexiva, el


reflexionar obtener y analizar datos están entrelazados

3) Actuar sobre problemas: h " q ” igación, el cual tiene que ver con el
cambio social,

4) Promover transformación: Reconoce a los sujetos que hacen los procesos sociales y los
reúne en lpropuestas posibles de transformación

5) Conocimiento colectivo: Transforma las relaciones entre investigador e investigado,


superando las dicotomias, el conocimiento a partir del diálogo

POSTULADOS IAP

Relación sujeto-sujeto: Relación de intersubjetividad y no de jerarquia objetivada del hecho


social. Proceso intersubjetivo

Conocimiento reflexivo-autoreflexivo: Propicia las reflexiones colectivas que permiten toma de


conciencia colectiva. Se rompe con la idea de generar conciencia desde la externalidad nuevo
paradigma donde la conciencia es praxis.

Saber popular: Reconoce en los colectivos sociales un saber acumulado que se hace potencia.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

La acción como central: La praxis política es el centro de la formación intersubjetiva de


conocimiento

Elementos clave

PARTICIPACIÓN No es una participación espontánea sino metodológica. Debe colaborar en


una acción transformadora y emancipadora

POSICIONAMIENTO POLÍTICO Lo político permea el posicionamiento del investigador y actúa


en los vínculos

CONOCIMIENTO No es una investigación extractiva. el conocimiento generado no es algo


estático e inmutable sino verdades temporales y compartidas.

INCIDENCIA Si no hay incidencia no es IAP. Hay que diferenciar la incidencia del efecto.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

4. Estrategias conversacionales

4.1. Investigación biográfica y narrativa


Historia e historicidad a partir de Historia de vida grupal en Sociología Clínica. Árbol
Genealógico, Proyecto Parental, Trayectoria Social. Relatos de vida, narrativas, entrevistas
en profundidad. Directividad y no directividad en Investigación. Pauta o guión.

Ruiz, M. y Weisz, B. (2019) El proyecto parental y la construcción de sentidos de la


educación. En Araújo, A. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp. 77-95).
Montevideo: Psicolibros

El capítulo presenta resultados de la investigación “Los sentidos de la educación en


adolescentes, referentes familiares y agentes comunitarios.

El objetivo general, refiere a comprender los sentidos construidos en el tránsito por la


experiencia educativa de acuerdo a las condiciones de vida de adolescentes y sus familias

La experiencia educativa habilita, permite que el estudiante se forme y transforme, ya que


éste hace la experiencia de algo. Algo le ha sucedido y ello posibilita su transformación; la
transformación de sus ideas, sentimientos, representaciones. La experiencia educativa
produce al estudiante en la medida que lo (de) forme, (trans) forme y forme, continua y
relacionalmente (Skliar y Larrosa, 2009, Ruiz Barbot, 2015).

Propuesta metodológica

La investigación, llevada adelante desde la mirada cualitativa (Alonso, 1998), desde una
escucha atenta y profunda, se procuró recuperar las voces de adolescentes y sus
referentes familiares, a los efectos de comprender el proceso intergeneracional de
construcción social de sentidos acerca de la educación

El proyecto educativo parental da cuenta del “modelo educativo colocado” en cada sujeto-
adolescente por los referentes adultos

El Proyecto Parental

Consideramos al Proyecto Parental la herramienta fundamental para el presente estudio


dado que la familia es el lugar privilegiado de transmisión de la historia social y familiar.
Dentro de la cual se inscribe el proyecto parental, es decir el conjunto de representaciones
que los referentes familiares se hacen del futuro de sus hijos e hijas.

Entre ellas, las representaciones respecto a su futuro educativo.

El proyecto parental es una suerte de ‘modelo depositado’, donde a la vez se re-actualiza


aquello que ellos han vivido con sus propios padres

Es la expresión, en nuestro caso, de los proyectos formativos de las generaciones


precedentes

Etapas de la investigación
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

A tales efectos se realizaron entrevistas grupales a referentes familiares y talleres con


adolescentes. A partir de una muestra no probabilística del tipo “intencional” o
“discrecional”, se buscó obtener diversidad de discursos a través de diferentes actores,
diferentes territorios (urbano y rural) del país

Para la selección de los referentes familiares y de los adolescentes entre 15 y 19 años de


edad se siguieron criterios territoriales, sin pretender adjudicar al territorio
características que son propias de las personas que lo habitan (falacia ecológica), sino que
adoptamos por razones metodológicas, la territorialización en función de la estratificación
según siete niveles socioeconómicos de los hogares

en las entrevistas grupales con referentes familiares (4 en Montevideo y Área


Metropolitana, y 2 por región del país) de adolescentes y jóvenes que asistieran o hayan
asistido, a la educación pública, se consignó que se los convocó para pensar e intercambiar
juntos sobre lo que quieren para la educación de sus hijos, a partir de su experiencia como
referentes familiares, y de su propia historia como estudiantes, e hijos de otros referentes
familiares, que vivieron en otros contextos sociohistóricos.

Siguiendo la propuesta metodológica del proyecto parental, se les solicitó dividir la hoja en
tres partes, que refieran a cada uno de dichos tres momentos de sus vidas: ¿Qué educación
querían sus referentes familiares para ustedes? ¿Qué educación quisieron para ustedes
mismos? y ¿Qué educación quieren, hoy, para sus hijos e hijas?

Participaron un total de 69 referentes familiares

Participaron a nivel nacional 70 adolescentes, de entre 15 y 19 años, en el entendido que,


en este rango de edades, tienen o han tenido un recorrido significativo por la educación
media

Tensiones y contradicciones en los sentidos de la educación para los referentes familiares

El trabajo con los proyectos educativos parentales de distintas generaciones nos permitió
acercarnos a las variaciones de los sentidos de la educación en el tiempo, acercarnos a la
dimensión histórica de los mismos y situarlos en el hoy. Historizar y contextualizar,
abreviadamente, los sentidos inter-generacionales de la educación

Los/as abuelos/as de adolescentes de ámbitos urbanos y rurales que habían accedido a la


educación media y superior, eran quienes promovían a los referentes familiares a seguir
estudiando, más allá de la educación primaria

La educación media y superior no era para todos, era para los varones blancos y ricos,
naturalizando dicha distinción y la reproducción de los habitus (Bourdieu, 1998)

la historicidad nos muestra que la siguiente generación, la de los referentes familiares,


tiende a homogeneizar la construcción del sentido de la educación, otorgándole gran valor
a la continuidad del proceso educativo

La representación social común y compartida que le transmiten a las nuevas generaciones,


son muchas veces expectativas y deseos no cumplidos por ellos mismos. Las trayectorias
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

educativas inconclusas, parecen ser la fuente de la vergüenza (2015) y operan como


privatización de la culpa de no haber logrado un lugar de mayor reconocimiento en la
escala social y ocupacional.

Los referentes familiares entienden que la educación estaba subvalorada en sus familias
de origen y en la sociedad toda; siendo que ellos, les transmiten que la educación es la
responsable del destino vital y la llave que abre la posibilidad de un futuro mejor. Los
mandatos familiares en torno a la educación, si bien intentan ser un estímulo para los
adolescentes, portan un nivel de ansiedad y exigencia que puede estar operando de forma
contraria, ser un freno, un obstáculo para su formación

La educación significa la posibilidad de incorporar otras prácticas sociales, atributos de


otras clases sociales, la posibilidad de ascenso social, y también, aunque apocadamente, la
posibilidad de crecer, de formarse, despliegue del deseo y de disfrute, no tanto durante el
presente tránsito por el sistema educativo, sino desde el paradigma clásico de la
modernidad, para cuando sean adultos

Re-signifcación de los sentidos de la educación para los adolescentes

“Sin estudio hoy o mañana no sos nadie”. (Adolescente, Tacuarembó).

En barrios de sectores populares de Montevideo y departamentos del interior del país con
nivel socio-económico bajo, los adolescentes incorporan el mandato incuestionable o más
bien el proyecto educativo de sus referentes familiares. Se plantean “ser alguien en la
vida”, “no depender de nadie

Si bien adquiere diferentes significaciones, la búsqueda de un lugar en el mundo sería la


acción que hoy se les encomienda y anticipa, la acción a la que estarían abocados y
sujetados los adolescentes, en una sociedad atravesada por la individualización de la vida
(De Gualejac, 1994).

varones y mujeres aspiran a no depender de un patrón o de un jefe

Trabajar libremente, sin condicionamientos ni sumisiones a formas de dominio jerárquico,


estaría constituyendo tanto un mandato parental, como deseo del adolescente. En tanto
que, las mujeres esperan no depender económicamente de un varón.

Adolescentes que no parecen indiferentes al aprendizaje, lejos de eso, se asumen sujetos


políticos, decisores de la dirección que toman y del sentido que quieren dar a su
formación. Construyen sentidos múltiples de la educación que refieren a un componente
de integralidad donde lo afectivo, el deseo y el gusto tengan lugar. Priorizan un proceso de
formación con apertura a lo heterogéneo. Una educación que los afecte, los perturbe, que
los forme y los transforme (Skliar y Larrosa, 2009).

Los referentes familiares de ámbitos urbanos le otorgan valor a la continuidad del proceso
educativo, siendo incuestionable el recorrido por la educación media. Depositan el destino
de sus hijos/as en la educación, la cual les abriría las posibilidades de futuro
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Sin estudios sus hijos e hijas no serían nadie, reproduciendo de este modo el persistente
constructo de la modernidad desarrollista. Pero a la vez desde un mensaje aggiornado a la
lógica cultural del tardocapitalismo (Chul Han, 2012)

Por su parte, los y las adolescentes incorporan este discurso parental y lo re-significan.

Aquellos adolescentes que viven en barrios con nivel socio-económico medio, sitúan el
sentido de la educación, en la educación misma, en el proceso formativo, en el presente, en
la posibilidad de formarse hoy como seres pensantes, reflexivos. En tanto que, para
aquellos que viven en barrios de Montevideo o departamentos del interior del país con
nivel socio-económico bajo, la educación les posibilitaría un lugar en el mundo si se alejan
de la experiencia laboral y educativa parental.

Mientras que de modo transversal los referentes familiares de ámbitos urbanos y rurales,
construyen un sentido fragmentado de la educación, donde enseñar sería tarea de las
instituciones educativas formales y educar sería tarea de la familia.

En suma, lo instituido predomina sobre lo instituyente (Castoriadis, 1989).

En definitiva, el proyecto parental habilitó elucidar la relación dialéctica entre la historia y


la historicidad, entre los condicionamientos sociales y las libertades, resignificando las
trayectorias familiares y educativas, a través de la potencia en la producción grupal.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

 Alonso, L. E. (1998). El grupo de discusión y su práctica. Memoria social,


intertextualidad y acción comunicativa. En La mirada cualitativa en sociología, Una
aproximación interpretativa (pp 94-129). Madrid: Fundamentos.

 Canales, M. (2013) El grupo de Discusión y el Grupo Focal. En Metodología de


la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM

 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción


a los métodos cualitativos de investigación (pp 100-132). Barcelona: Paidós.

Rhéaume, J. (2003). Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica.


En J. Barceló (Comp.), Sociología Clínica 1 (pp 39-47). Montevideo: UDELAR-FP.

Hablar del análisis clínico es evocar cuatro grandes imágenes o modelos de prácticas
profesiones.

A) Clínica médica: la noción de clínica refiere directamente a la clínica médica en el


sentido preciso del saber medico en contacto con los enfermos. Hasta principios
del siglo XX esto ocupaba un lugar central. Se caracteriza por el intercambio
constante entre la práctica de cuidados y el contacto personalizado con el paciente
y las investigaciones de las causas de la enfermedad. También está el saber
biomédico moderno, fundado en las ciencias naturales. Se construye por fuera del
nexo clínico.
B) La psicología clínica: se trata del saber clínico acerca de una persona y su
desarrollo. Este saber comprende lo que se aprende de la persona en relación
terapéutica en si mismo como los componentes dinámicos de su desarrollo. El
análisis puede elaborarse a través de una larga exploración de síntomas y defensas
manifestados por el paciente. Esto incluye la reflexión de la transferencia y
contratransferencia.
C) La investigación-acción: el análisis clínico se acerca a la investigación-acción.
Iniciada por Kurt Lewin en psicología social, la formación del saber científico es
inseparable de la práctica social. La práctica social constituye un verdadero
laboratorio de experimentación social. La relación investigador-grupo es fuerte. Se
puede contrarrestar esto con la de la psicología social experimental elaborada
siguiendo las características del método de las ciencias naturales en el laboratorio.
La tradición de investigación-acción se funda sobre la perspectiva de una
sociología crítica, poniendo de antemano el análisis de la acción social en términos
de relación de clases. Los lewinianos tendrían tendencias a favorecer la integración
social.
D) La consulta organizacional: el análisis clínico puede ser asociado a otro sector de
práctica y de producción de conocimiento: la consulta organizacional. Se
desarrolló en América del Norte. Estrategia principal, la formación en relaciones
humanas. Se encuentra un saber Lewiniano de la producción de un saber ligado a
la acción: la elaboración teórica acerca del funcionamiento y organizaciones.

2) El análisis clínico
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

El análisis clínico es una gestión de investigación basada en una relación dialéctica entre la
teoría y la accion: la laboracion teórica se desarrolla a partir de estrategias orientadas a
solucionar los problemas de acción que la gente vive. La teoría es el resultado de una
actividad reflexiva dentro de la acción.

El análisis clínico se basa en la relación e interacción particular entre el investigador y la


población a la que la investigación va dirigida. La persona implicada en la investigación
son tratados como un sujeto productor de conocimiento sobre su situación. Se instala así
una relación con miras igualitarias entre el investigador y los participantes.

Apunta al a la construcción de un saber acera de la acción social. Se desarrolla en un


contexto de intervención que favorece una co-construcción del saber entre el investigador
y sus pertinaires.

Da lugar a la elaboración de un saber sobre el proceso mismo de interacción o de


intervención establecido entre el investigador interviene de las personas o grupos en los
que se interviene.

El análisis clínico apunta a producir conocimientos que pueden ayudar a hacer más eficaz
la práctica.

La relación con la acción es más claramente una relación de estudio y de producción de


conocimiento. El análisis etnográfico apunta más a comprender que a contribuir.

La investigación-acción, la consulta o la terapia no son ejemplos de análisis clínico.

El análisis clínico parece desarrollarse entre dos polos extremos: un conocimiento directo
orientado y producido por la acción y un conocimiento orientado a la construcción de un
saber teórico.

La mejor definición para el análisis clínico es la de un proyecto en plena emergencia donde


se intenta reunir un cierto número de condiciones específicas para lograr una manera
distinta de hacer la investigación científica en ciencias humanas y sociales.

El análisis clínico se caracteriza por la preocupación de estudiar y comprender situaciones


de acción sociohistóricas.

El investigador busca producir conocimientos con sus partenaires-sujetos de la


investigación, desarrollar una lógica de argumentación y conclusiones provisoras

El análisis clínico se diferencia de las formas más clásicas de investigación


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología
de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología
Social, 1

Para llevar a cabo las producciones narrativas, se programan una serie de sesiones en las
que la investigadora y la participante' hablan y comentan diversos aspectos del fenómeno
estudiado

Dicha perspectiva surge como respuesta a y con la voluntad de trascender el debate


realismo-relativismo en torno al conocimiento.

La consecuencia de esta asunción es que el conocimiento se producirá mediante la


conexión parcial, localizable y encarnada con otras posiciones

Los efectos metodológicos de la conexión parcial con otras posiciones modificaran la


posición inicial de las investigadoras, a la vez que localizan y sitúan el conocimiento
producido en un entramado relacional

La metodología de las PN explicita, por tanto, el proceso mediante el cual se ha constituido


el lugar desde donde se produce el conocimiento por lo que es susceptible ser impugnada

El conocimiento que se genera a partir de la actividad de investigación es, por tanto, un


producto social y contingente y construye una "'versión" del fenómeno estudiado desde la
posición de quién observa

La metodología de las producciones narrativas asume una concepción heteroglósica y


responsiva del lenguaje en la producción de un texto coparticipado donde la noción de
autoría queda localizada en un entramado relacional semióticomaterial.

Por otro lado, en la metodología de PN la alternativa a la crítica hacia la representación de


las otras personas a través del acto investigativo -propia de la investigación tradicional- es
sorteada a partir la idea de conexión parcial que busca el artefacto metodológico con
posiciones que están cerca del fenómeno a estudiar.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

4.2. Investigación Narrativa


Itziar, G y Garc a, N (2014). Cap. 5. Producciones narrativas: una propuesta metodologica
para la investigacion feminista en Irantzu, Luxan, Legarreta, Guzman, Iker, Jokin (eds.)
Otras formas de (re) conocer. Ed. Universidad del Pa s Vasco

Capítulo 5

Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista

Fundamentos teóricos y epistemológicos- Perspectiva e investigación narrativa

La perspectiva narrativa apunta que el mundo está atravesado por narrativas y narraciones
(Cabruja et al. 2000) y a que no solo nos hacemos comprender a través de historias, sino que
nuestras relaciones con las demás personas y con nosotras mismas también las vivimos de
forma narrativa (Gergen y Gergen 1983).

Podemos pensar en cómo elaboramos narrativas en nuestra vida cotidiana, por ejemplo,
cuando recordamos nuestras historias amorosas, reconstruimos nuestros recuerdos de
infancia o pensamos en nuestras propias trayectorias vitales. En este sentido, las narrativas no
son solo historias que relatan lo que nos ha pasado, sino que adquieren un papel fundamental
como constructoras de significado.

Podemos concluir que, en vez de reflejar la realidad a través de las prácticas narrativas, estas
median y articulan nuestra realidad social.

El estudio de las narrativas se inicia fuera del ámbito de las ciencias sociales con el estudio
hermenéutico de libros sagrados como la Biblia, el Talmud y el Corán

Irrumpe en las ciencias sociales como respuesta al realismo y al positivismo a partir de la


segunda mitad de la década de los ochenta, momento en el que toma lugar lo que se ha
“ ” D D
desarrollando en diferentes disciplinas como la psicología, la ciencia política o la economía,
incluyendo distintas miradas teóricas y políticas, y dando lugar a un amplio campo de
hibridación transdisciplinar

La narrativa ha sido concebida como:

- una forma de comunicación significativa (Fisher 1989)


- como un esquema psíquico/cognitivo (Polkinghorne 1988)
- incluso como una forma de pensamiento divergente del lógico-científico (Bruner
1991),

Independientemente del contenido, las historias requieren de una relación secuencial de ideas
o eventos
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Muchos de los estudios y de las prácticas narrativas en ciencias sociales se han focalizado en la
narrativa como producto o efecto de la organización de la experiencia y la producción de
significado, privilegiando una sola posición epistémica: la de quien narra (Striano 2012).

La narrativa ya no es solo un dispositivo individual para la construcción de significado, sino que


es necesario también enfocarse en sus procesos, observando los artefactos culturales
utilizados para producir narrativas, los actores y las actrices sociales involucradas, los cambios
en las formas de interacción, en los procesos de negociación

A través del conocimiento narrativo (Bruner 2002) construido a partir de las historias de
experiencias vividas y de los significados creados, es posible comprender la ambigüedad y
complejidad de las vidas humanas, así como retar las visiones tradicionales de verdad, realidad
y conocimiento

Desde esta perspectiva, una de las potencialidades del estudio de la narrativización de ciertos
fenómenos sociales radica en la posibilidad de observar la tensión entre narrativas dominantes
–que pueden servir para silenciar o invisibilizar historias que no encajan o salen de la norma– y
narrativas contra-hegemónicas en las que se ponga en juego la visibilización y la creación de
imaginarios y prácticas liberadoras. De esta forma, la idea de los marcos narrativos permitiría
reconocer la agencia de grupos minoritarios, al servir como mecanismo de creación de
narrativas alternativas

2.2. Conocimientos situados

La inspiración feminista reivindican el conocimiento científico como una práctica social


atravesada por relaciones de poder y dominación propias de los contextos sociales e históricos
en los que se inserta. Frente a la noción de un conocimiento objetivo, universal y exento de
juicio de valor, van a emerger marcos epistemológicos alternativos que apuestan por un
conocimiento localizado influenciado por el contexto político y cultural

Haraway reivindica la parcialidad y la responsabilidad como bases para la objetividad


feminista. La verdadera noción de ser objetivo es ser parcial, específico y particular

3. Propuesta metodológica de Producciones Narrativas

Partiendo de las bases epistemológicas anteriores, Balasch y Montenegro (2003) desarrollan la


propuesta de las Producciones Narrativas. Esta técnica metodológica consiste en la producción
conjunta de un texto híbrido construido a partir de:

a) las sesiones donde la investigadora y las participantes hablan y discuten distintos aspectos
del fenómeno que se quiere estudiar;

b) la textualización, que funcionaría como una revisión y reflexión sobre la sesión o sesiones en
la que la conversación se traduce a un texto organizado y comunicable que refleja las
posiciones y los argumentos desarrollados a lo largo de la (s) misma(s)

c) el reconocimiento de la agencia de las participantes para modificar, corregir y expandir la


textualización hasta validar la narrativa creada.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

En síntesis, las producciones narrativas se presentan como un dispositivo de construcción de


relato iniciado por el interés de la investigadora respecto a un fenómeno determinado. Esta no
pretende ser una representante de la voz de las participantes, sino que se trata de un trabajo
j “ -autoras en una práctica articulada con
otras c ñ ” H w 99 38
Producciones Narrativas tienen un objetivo metodológico, ya que pretenden fisurar la clásica
dicotomía entre objeto y sujeto de estudio y un objetivo también ético, ya que la autoría final
del texto producido recae sobre la participante

3.1. Sesiones y textualización

En primer lugar, contactamos con una serie de participantes que escogemos en base a una
serie de criterios pertinentes, en función de nuestros objetivos de investigación. Tras contactar
con las participantes, acordamos una sesión para abordar el tema de estudio, habiendo
elaborado previamente un guión orientativo1 que englobe diversos aspectos del fenómeno
que se pretende estudiar. Tras consultar con las participantes, grabamos las sesiones para
facilitar el proceso de textualización posterior.

Los encuentros con las participantes adoptan una forma similar a la de un diálogo o
conversación, ya que como investigadoras podemos posicionarnos explícitamente y poner de
nuestra parte en la construcción de la narrativa

Después, vamos dotando al texto de una estructura coherente y un estilo ágil y claro que
facilite la lectura. Cuando por fin tenemos una primera versión del texto, podemos compartirlo
con el equipo de investigación si lo hubiera, o con otras investigadoras que nos den su opinión
respecto al relato. Este borrador también se lo enviamos a cada participante para que lo
amplíe, cambie, modifique, en caso de que así lo requiera. A menudo este proceso implica una
ida y venida del texto, en la que se van alternando sesiones para profundizar en aspectos
concretos y cambios sobre el mismo

3.2. Tratamiento de las Producciones Narrativas

Lo que nos interesa en el tratamiento de las narrativas es mostrar cómo la conexión que la
investigadora realiza con las distintas posiciones de sujeto permiten cambiar y ampliar su
“ ”
“ j a posición de sujeto desde la
que se realiza la producción narrativa, las voces que se refejan, los mundos posibles que se
b ” j M 3 36

4. Corporeizando las Producciones Narrativas: un ejercicio práctico

El taller sobre Producciones Narrativas realizado en las Jornadas de Metodología de


Investigación Feminista de Donostia, contó con la participación de más de veinte personas y el
objetivo principal fue poner en práctica el proceso de construcción de narrativas. En un primer
momento, a partir de ejemplos de nuestras experiencias concretas de investigación explicamos
los fundamentos teóricos de la herramienta, su procedimiento y el uso ético y político que
pueden permitir las narrativas.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Durante la última parte del taller realizamos una puesta en común con todas las participantes.
Colocadas en círculo, les pedimos que, a partir de la reciente experiencia, reflexionaran en
torno a:

1) cómo se habían sentido cada una de las participantes realizando el ejercicio a lo largo de las
distintas fases (sesión, textualización, etc.)

2) qué dificultades se habían encontrado

3) qué potencialidades y retos le veían a la metodología

5.1. Efectos políticos y de transformación: reconocimiento de agencias

Una de las mayores críticas que reciben las técnicas tradicionales de investigación es la
asimetría de poder que existe en la presentación y tratamiento del material empírico, cuando
las investigadoras atrapan las voces de las participantes para después representar y analizar
esas palabras sin considerar sus intereses éticos y políticos (Griffiths, 1995).

Además, el proceso de negociación de la narrativa –las ideas y vueltas del texto que hemos
descrito anteriormente– conlleva varios encuentros entre investigadora(s) y participante(s),
permitiendo así un mayor vínculo entre ambas y dotando de una mayor agencia a las
segundas, al poder modificar, suprimir y elegir cómo quieren que sus posiciones sean
presentadas en la narrativa final.

Otra de las características y potencialidades, también resaltada por las participantes en el


taller, es el énfasis en la acción política y de transformación que se deriva de las propias
narrativas, que no solo incide en las participantes sino también en la investigadora y en la
audiencia a la que van dirigidas. En este sentido, las narrativas se conciben como vehículos
para la acción social

5.2. De los límites de lo narrativo a la innovación metodológica

Las Producciones Narrativas tienen sus limitaciones y su utilización dependerá del tema de
estudio, los objetivos y el enfoque. La experiencia en nuestras investigaciones nos ha
permitido pensar en dos líneas distintas de limirretos; por un lado, aquellos que se derivan de
lo narrativo y, por otro, los relacionados con el aspecto político de la metodología.

Una de las cuestiones que nos ha llamado la atención respecto a la elaboración de las
narrativas, y que también fue evidenciada durante el taller, es el grado de compromiso y
dedicación que requiere frente a otras metodologías como la entrevista.

Si bien ese grado de compromiso puede implicar una cierta dificultad, también se traduce en
una mayor apropiación del texto y una posibilidad de cambios en el posicionamiento de la
propia participante a lo largo del proceso. Además, las Producciones Narrativas requieren de
un dominio lingüístico y de escritura, lo cual dificulta su uso con determinadas personas.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

PPT: Producciones Narrativas.

Psicología Social y las narrativas (Cabruja, Íñiguez y Vázquez, 2000)

- Psicología Social Crítica: críticas a la representatividad y neutralidad de la ciencia.


- “ ü ” j

Las narrativas:

- Prácticas discursivas que constituyen y atraviesan el mundo.


- Construcción de significados que tienen efectos y transforman la realidad.
- No pueden ser aisladas del contexto socio-histórico en el que son producidas.

Producciones Narrativas (Balach y Montenegro, 2003)

- Propuesta metodológica basada en la epistemología feminista de los conocimientos


situados.
- Propuesta discursiva dialógica (Batjin, 1979).
- Elaboración de un texto híbrido de co-elaboración.
- Comprensiones situadas de los fenómenos.
- Construcción de puntos teóricos de partida

Epistemología Feminista

Carmen Adán (2006)

- La epistemología feminista no es tanto una rama propia de la filosofía, sino una suma
de reflexiones introducidas por feministas en los temas del conocimiento.
- Aporte de la teoría feminista a la comprensión del conocimiento como práctica social.

¿Qué cuestiona la epistemología feminista de la forma tradicional de hacer ciencia?

- La mirada masculina sobre los fenómenos.


- Los universalismos en la ciencia.
- La neutralidad del conocimiento.
- El valor de la objetividad.
- La configuración jerárquica de la relación sujeto-objeto .
- “ ” e medida

La Objetividad:

- No es desechada, sino re-definida.


- No pretende caer en planteos relativistas y del todo vale. - Introduce la dimensión
ético-política en el conocimiento.
- Forma de actuar localizadamente sobre las teorías desde una perspectiva feminista.
- Responsabilidad en la producción de conocimiento. Conocer no es un acto neutral.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Conocimientos situados

Donna Haraway (1944-actualidad):

- Objetividad: como circuito de conexiones parciales. Encarnada.


- Síntesis entre vertientes semiótico-materiales.
- Recobra la idea de visión: punto de vista.
- Responsabilidad del conocer.
- Naturocultura (naturaleza como agente).

Producciones Narrativas

Producciones Narrativas: (Balach y Montenegro, 2003)

- El texto es coparticipante: es producido por investigador y participante, en relación al


contexto en el que se produce.
- q h b “ j ”
de relaciones que sitúan el relato.
- No significa dar voz, sino reconocer la agencia de las participantes.
– Mediada por relaciones de poder, no de dominación: reconocimiento de la agencia de
las participantes

Procedimiento (Gandarias, 2014)

a) Sesiones donde la investigadora y participantes hablan y discuten distintos aspectos del


fenómeno que se quiere estudiar. (pueden ser personas o colectivos),

b) La textualización: revisión y reflexión sobre la sesión, en el que la conversación se traduce a


un texto organizado y comunicable que refleja las posiciones y argumentos desarrolladas a lo
largo de la sesión.

c) El reconocimiento de la agencia de las participantes para modificar, corregir, expandir la


textualización realizada hasta que validen la narrativa creada.

d) El texto final: constituye un nuevo producto resultado de la articulación entre tres


posiciones (investigadora/participante/contexto social al que se dirige la narrativa) precipitada
por la interpelación de la investigadora.

e) Puntos teóricos de partida: en la investigación académica no se analizan como material


empírico, sino que se articula con los otros textos bibliográficos reconociendo el mismo peso
epistemológico.

Tensiones y desafíos (Troncoso, Galaz y Alvarez, 2017)

- Dimensión corporal- “ ”
- Relación participante- “ ”
- invisibilizar la voz de la investigadora.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

- ¿Qué sucede en los textos de co-autoría cuándo no estamos de acuerdo con algo que
surge de los encuentros en relación a un tema?
- Asimetría de herramientas discursivas.
- Reflexividad de la incomodidad.

 Troncoso Perez, L Galaz Valderrama, C Alvarez, C. (2017) Las producciones


narrativas como metodolog a de investigacion feminista en Psicolog a Social
Cr tica: Tensiones y desaf os.
4.3. Investigación biográfica

 Bassi, J. (2014) Hacer una Historia de Vida: Decisiones clave durante el proceso de
investigación. Athenea Digital, 14(3): 129-170. Entrevista Vincent de
Gaulejac: https://www.coes.cl/video-entrevista-a-vincent-de-gaulejac/

 De Gaulejac, V. (2013) Elecciones y soportes metodológicos. En De Gaulejac, V.


Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad (pp 239-250).
Buenos Aires: Del Nuevo Extremo

 Mallimaci, F y Giménez, V. (2006) Historias de vida y métodos biográficos (p,175-


209) en Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa
Barcelona
 Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales, 14(44),15-40. ISSN: 1405-1435.

 Ruiz, M. (2019) Disposiciones y politicidad en la co-construcción de narrativas


biográficas: El trabajo de la reflexividad. Publicado en Ciências sociais aplicadas
entendendo as necessidades da sociedade 2. Atenea editora.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

5. Estrategias documentales. La utilización de documentación


Valles, M. S. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación.
En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp 109-139). Madrid: Síntesis.

La dimensión histórico-cultural de los problemas que plantean los investigadores sociales

La investigación documental fue una herramienta de investigación importante de los


fundadores de la sociología. La ciencia social trata de problemas de biografía, historia y de
sus intersecciones dentro de estructuras sociales, los cuales se usan como punto de
orientación de sus estudios. Los estudios a-históricos tienden a ser estáticos o a muy corto
plazo. El conocimiento de la historia es siempre indispensable para comprender la
sociedad.

Los estudios comparativos e históricos están profundamente entrelazados.

Definición y clasificación de los materiales documentados

El diccionario distingue tres concepciones de la palabra documento

1) Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir


historia
2) Escrito que sirve para justificar o acreditar algo, tal como un título
profesional, una escritura notarial, un oficio o un contrato
3) Instrucción o enseñanza de una materia.

Estas definiciones dejan afuera la “historial oral” y en general, todo tipo de documento que
no sea papel.

Documentación es entendido como una estrategia metodológica de obtención de


información. En la investigación social, los documentos constituyen una tercera fuente de
evidencia, una tercera técnica de recogida de datos, colocando en primer lugar la
observación y la entrevista. La “tercer técnica de recogida de datos” (sobre un texto) se
puede realizar a través de una entrevista y observación con la misma intensidad con que
se hace sobre otra cosa. Los derivados de la lectura del texto pueden usarse de la misma
manera que los derivados de otro tipo de entrevista u observación.

Los tipos de documentos que acaban diferenciando MacDonald y Tripton son los
siguientes:

Documentos escritos

• Documentos oficiales de las administraciones públicas (informes y estadísticas)


• Prensa escrita
• Papeles privados (cartas, diarios, memorias, etc)

Documentos audiovisuales

• Fotografías
• Pinturas
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

• Esculturas
• Arquitecturas

Ambos autores reflexionan sobre la diferenciación de documentos según su


“intencionalidad” (explícita o implícita) de registrar y archivas aspectos de la vida social.

Amparo Almarcha, Amando de Miguel, Jesus de Miguél y Jose Luis Romero hablan sobre la
documentación y organización de los datos de la investigación sociológica, donde
distinguen tres tipos de datos sobre la realidad social:

1) Datos primarios: elementos de observación obtenidos intencionalmente por el


investigador en la búsqueda de una hipótesis de trabajo (ej: una encuesta).

2) Elaboración secundaria de datos primarios: normalmente los investigadores sociales no


explotan todos los datos obtenidos y puede avanzarse notablemente en el conocimiento de
una realidad social a base de reanalizar las informaciones recogidas en estudios
sociológicos realizados previamente con otros fines.

3) Datos secundarios: es el cúmulo de información que se hallan registradas o publicadas


por diversas instituciones sin propósitos específicos de investigación social, sino con otros
fines muy variados, fundamentalmente, proveer de información o documentación a los
órganos del Estado o al público.

Estos tres autores también hablan de la “intencionalidad” en los puntos anteriores. Dentro
de los datos secundarios, conviene diferenciar:

A. Documentos literarios
B. Documentos numéricos
C. Documentos audiovisuales

En síntesis, son varias las clasificaciones posibles de los materiales documentales que
interesan al investigador, sin embargo, las clasificaciones en si mismas no son lo más
importante, sino el reconocimiento a la riqueza de los elementos documentales
aprovechables en la indagación cualitativa.

El uso de los materiales documentales: ventajas e inconvenientes, cuestiones de


evaluación e interpretación

Ventajas e inconvenientes

Detrás del uso de los materiales documentales, algunos autores han detectado las
siguientes ventajas:

Bajo coste de una gran cantidad de material informativo, que en algunos casos tienen un
carácter periódico

No reactividad, a diferencia de lo que puede ser una observación o conversación


Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Exclusividad: el contenido informativo que proporcionan algunos materiales


documentales tiene un cierto carácter único, pues difiere del que puede obtenerse
mediante técnicas directas de observación y conversación

Historicidad: los escritos, imágenes y voces permanecen en el tiempo.

Con respecto a los inconvenientes:

Selectividad en la producción o registro, y en la conversación o archivo del material


documental.

La propia naturaleza secundaria del material documental

La interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental, dependiendo del


contexto

La denominada “crítica etnometodológica” a la utilización de fuentes documentales


oficiales: estadísticas e informes públicos. Se plantea que la información procedente de
fuentes oficiales debe tratarse como “socialmente producida”

Todo esto no habla de un inconveniente del material documental, sino de un uso


inadecuado. El uso que haga el investigador deberá ir acompañado de la correspondiente
evaluación e interpretación del material documental, reconociendo también sus límites.

Evaluación e interpretación del material documental disponible

Conviene añadir algunas consideraciones al uso de información documental. Platt organiza


su reflexión metodológica distinguiendo dos conjuntos de problemas de la investigación
documental:

a) Problemas específicos

 Autenticidad del documento


 Disponibilidad de la documentación
 Problemas de muestreo (identificación de las muestras que se disponen)
 Credibilidad del documento
 Posibilidad de hacer inferencias a partir del contenido de los documentos sobre los
rasgos individuales del autor, aspectos sociales o características de su audiencia

b) Problemas compartidos con otros tipos de investigaciones

 Interpretación del significado del documento


 De presentación del material documental

Búsqueda y consulta del material documental

Se hará un prevé apunte de una tarea por la cual tiene que pasar necesariamente cualquier
investigación documental. Esta es la localización de los documentos y su consulta, presto o
adquisición.
Métodos y Técnicas Cualitativas 2023
Romina González

Generalmente, la idea de un proyecto hace que el investigador tenga en mente la clase de


documentos que le gustaría disponer, pero también pueden que vayan apareciendo según
transcurre el estudio.

En el mejor de los casos, los documentos estarán centralizados en un archivo de fácil


acceso, pero no siempre es así, dándole al investigador la tarea de recolectar material
disperso y poco accesible.

La búsqueda de hemerotecas y bibliotecas va siendo, cada vez menos, el único modo de


obtener información. Los medios digitales están fomentando esto, dando acceso más
cómodo y rápido a la que se necesita.

También podría gustarte