Está en la página 1de 4

1. Explique las fases principales y características del proceso de la meiosis I y 2.

- Meiosis I: División reduccional, se divide en profase I, metafase I, anafase I y


telofase I.
- Meiosis II: División equacional, similar a la mitosis, pero con células haploides como
resultado.

2. ¿En qué consiste el proceso de espermatogénesis y Ovogénesis?, esquematice el


proceso.

- Espermatogénesis: Proceso de formación de espermatozoides en los testículos.


- Ovogénesis: Proceso de formación de óvulos en los ovarios.

3. Identifique anatómicamente las partes del sistema reproductor femenino y masculino

- Masculino: Incluye testículos, epidídimos, conductos deferentes, vesículas seminales


y próstata.
- Femenino: Incluye ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina.

4. Investigue el nombre, características y función de las capas que conforman el útero o


matriz.

- Endometrio: Capa interna, se prepara para la implantación del embrión.


- Miometrio: Capa muscular, se contrae durante el parto.
- Perimetrio: Capa externa, rodea el útero.

5. Ubicación anatómica y funciones realizadas durante el ciclo menstrual del hipotálamo,


hipófisis (Eje hipotálamo –hipofisario)

- Hipotálamo y pituitaria regulan la liberación de FSH y LH.


- FSH estimula el crecimiento folicular.
- LH induce la ovulación y forma el cuerpo lúteo.

6. ¿Cuál es la función principal de las células de sertoli y células de leydig?

- Células de Sertoli: Sostienen y nutren a los espermatozoides en los testículos.


- Células de Leydig: Producen testosterona.
7. Con un esquema explique las características morfológicas del cambio de espermátidas
a espermatozoides.

8. ¿Cuál es la composición química del líquido seminal?

- Fructosa: La fructosa es un azúcar simple (monosacárido) que sirve como fuente de


energía para los espermatozoides. Les proporciona la energía necesaria para
moverse y nadar hacia el óvulo.

- Enzimas: El líquido seminal contiene diversas enzimas, como la hialuronidasa y la


prostaglandina, que ayudan a descomponer el moco cervical en el tracto
reproductivo femenino. Esto facilita el avance de los espermatozoides y su
capacidad para fertilizar el óvulo.

- Proteínas: Las proteínas en el líquido seminal incluyen varias proteínas estructurales


y enzimáticas. Algunas de estas proteínas ayudan a coagular el semen después de
la eyaculación, lo que facilita su retención en el tracto reproductivo femenino. Luego,
estas proteínas se descomponen gradualmente, permitiendo la liberación de los
espermatozoides.

- Iones y Minerales: El semen también contiene iones como sodio, potasio, calcio y
zinc, así como minerales esenciales. Estos iones y minerales ayudan a mantener el
equilibrio de pH y la osmolaridad adecuada en el tracto reproductivo femenino, lo
que es importante para la supervivencia y la movilidad de los espermatozoides.

- Prostaglandinas: Estas sustancias químicas son similares a las hormonas y tienen


múltiples funciones en el proceso de fertilización. Ayudan en la movilidad de los
espermatozoides y en la contracción del músculo uterino para facilitar el ascenso de
los espermatozoides hacia el óvulo.
- Ácido Ascórbico (Vitamina C): La vitamina C se encuentra en el semen en
cantidades significativas y puede tener un efecto protector al reducir el estrés
oxidativo en los espermatozoides.

9. Haga una gráfica, figura o dibujo en donde explique cuáles son las fases del ciclo
menstrual.

10. De acuerdo a la gráfica anterior, en una tabla describa las características o aspectos
fundamentales que suceden en cada una de las fases del ciclo menstrual.

- Menstruación: Descarga de endometrio.


- Proliferación: Engrosamiento del endometrio.
- Ovulación: Liberación de óvulo.
- Secreción: Preparación para la implantación.

12. Establezca diferencias entre cuerpo amarillo (lúteo) y cuerpo albicans (blanco)

- Cuerpo Amarillo: Formado por células luteínicas tras la ovulación, secreta


progesterona.
- Cuerpo Albicans: Tejido cicatricial que reemplaza al cuerpo amarillo si no hay
embarazo.
13. Explique la función de las hormonas FSH y LH en la gametogénesis

- Hormona Folículo Estimulante (FSH): En las mujeres, estimula el crecimiento de los


folículos ováricos y la maduración de los óvulos. En los hombres, estimula la
producción de espermatozoides en los testículos.

- Hormona Luteinizante (LH): En las mujeres, desencadena la ovulación y la


formación del cuerpo lúteo, que produce progesterona. En los hombres, estimula la
producción de testosterona en las células de Leydig en los testículos.

14. En relación a la No disyunción , investigue el cariotipo , características fenotípicas


presentes en los pacientes con Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter y Síndrome
de Down.

La no disyunción es un error en la segregación de cromosomas durante la meiosis. Esto


puede llevar a anormalidades en el cariotipo (número de cromosomas). Algunos ejemplos
de síndromes relacionados con la no disyunción y su cariotipo son:

- Síndrome de Turner: Se debe a la monosomía X (45,X). Las personas afectadas


tienen solo un cromosoma X y pueden presentar características como baja estatura
y problemas cardíacos.

- Síndrome de Klinefelter: Se debe a la trisomía XXY (47,XXY). Los individuos


afectados tienen dos cromosomas X y un cromosoma Y, lo que puede llevar a
características como infertilidad y rasgos físicos femeninos en hombres.

- Síndrome de Down: Se debe a la trisomía 21 (47,XX, +21 o 47,XY, +21). Los


individuos afectados tienen tres copias del cromosoma 21 y presentan discapacidad
intelectual y rasgos faciales característicos.

También podría gustarte