Está en la página 1de 9

UNIDAD IV.

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

La gravimetría es una de las técnicas analíticas más exactas. ¡T.W. Richards la usó para determinar los pesos
atómicos! Recibió el Premio Nobel en 1914 por este trabajo.

Los métodos gravimétricos son métodos cuantitativos basados en la determinación de la masa de un


compuesto puro con el cual está químicamente relacionado el analito.

El análisis gravimétrico consiste en la separación y pesada, de un elemento o compuesto de composición


química conocida. Esta sustancia debe obtenerse en el mayor estado de pureza posible y debe encontrarse
en una relación estequiométrica definida con el elemento o compuesto que se desea determinar. Los
resultados se calculan a partir de la medida de la masa de la sustancia separada.

Las valoraciones gravimétricas anteceden a las valoraciones volumétricas por más de 50 años. Las
valoraciones por masa o valoraciones gravimétricas difieren de sus contrapartes volumétricas en que se
mide la masa del titulante en lugar de medir su volumen. Por lo tanto, en una valoración por masa, la bureta
y sus marcas se sustituyen por una balanza analítica y un dosificador de disolución que se puede pesar.

Algunas ventajas del análisis gravimétrico son:

1. Se elimina por completo la calibración del material de vidrio y la necesaria y tediosa limpieza del
mismo para asegurarse de que tenga un drenaje adecuado.
2. Las correcciones de temperatura son innecesarias porque la concentración molar de la masa (peso)
no cambia con los cambios de temperatura, como sí sucede con la concentración molar del volumen.
Esta ventaja es particularmente importante en valoraciones no acuosas debido a los altos
coeficientes de expansión de la mayoría de los líquidos orgánicos (aproximadamente 10 veces más
que la del agua).
3. Se pueden hacer mediciones de masa con una precisión y exactitud mayores en comparación con
las mediciones de volumen. Por ejemplo, 50 g o 100 g de una disolución acuosa se pueden pesar
fácilmente hasta 61 mg, lo que corresponde a 60.001 mL. Este aumento en la sensibilidad hace
posible que se escojan tamaños de muestra con los cuales se utilicen cantidades significativamente
menores de los reactivos estándar.
4. Las valoraciones gravimétricas son automatizadas más fácilmente que las valoraciones
volumétricas.

Podemos clasificar los métodos gravimétricos como directos (de precipitación directa) e indirectos (o de
precipitación indirecta, volatilización o desprendimiento).

Método Gravimétrico de Precipitación Directa.

Son aquéllos en los cuales el analito se transforma, mediante reacciones químicas adecuadas, en un
precipitado poco soluble que contiene el elemento a determinar. Se somete a un determinado tratamiento
térmico y posteriormente se pesa. Con la masa del precipitado y factores gravimétricos se determina la
composición de la muestra original.

La pesada se puede efectuar de tres maneras:


Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
a) En la misma forma química en que se precipitó.

b) Transformando el precipitado en otro compuesto, que contenga el mismo analito, pero que reúna
mejores condiciones para ser pesado.

c) Transformando el precipitado en otro compuesto que no contiene el analito, pero que está ligado a éste
por una relación estequiométrica conocida.

Método Gravimétrico Indirecto.

Los métodos indirectos, de volatilización o desprendimiento, consisten en eliminar componentes en forma


de compuestos volátiles. El producto volátil se recoge y se pesa, o se determina la masa de forma indirecta
por diferencia en las masas.

Cuando se usa la volatilización no se involucran cambios químicos, es decir, no ocurre reacción química,
solo el cambio físico (de estado) de la sustancia que se analiza. Mientras que por desprendimiento, debe
ocurrir una reacción química que genera gases que se “desprenden” y por diferencia en las masas, se
obtiene la masa del gas desprendido que está relacionada estequiometricamente con la sustancia a
analizar.

TIPOS DE PRECIPITADO

Precipitados Coloidales

Las partículas coloidales individuales son tan pequeñas que no pueden retenerse en filtros ordinarios.
Además, el movimiento browniano evita que se sedimenten en la disolución por la influencia de la
gravedad. Por fortuna, es posible coagular, o aglomerar, las partículas individuales de la mayoría de los
coloides para producir una masa amorfa filtrable que se sedimentará en la disolución.

La coagulación de coloides puede ser acelerada mediante calor, agitación o por la adición de un electrolito
al medio. Las suspensiones coloidales son estables porque todas las partículas del coloide tienen cargas
positivas y negativas y se repelen unas a otras. Las cargas provienen de cationes o aniones que están unidos
a la superficie de las partículas. Por otro lado, la peptización es el proceso en el cual un coloide coagulado
regresa a su estado dispersado original. Cuando un coloide coagulado es lavado, algunos de los electrolitos
responsables de su coagulación se liberan del líquido interno en contacto con las partículas sólidas.

Precipitados Cristalinos

Los precipitados cristalinos son generalmente más fáciles de filtrar y de purificar que los coloides
coagulados. Además, el tamaño de las partículas cristalinas individuales y, en consecuencia, la posibilidad
de filtrarlas, puede ser controlado hasta cierto punto.

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
Propiedades de los Precipitados.

1. Se deben poder filtrar y lavar fácilmente para quedar libres de contaminantes.


2. Deben tener una solubilidad lo suficientemente bajas para que no existan pérdidas durante el
filtrado y el lavado.
3. No debe reaccionar con los componentes atmosféricos.
4. Debe poseer composición conocida después de secarlo o si fuera necesario después de calcinarlo.
5. Preferiblemente de masa molar elevada.

Condiciones de la Precipitación.

1. Se debe precipitar en solución diluida, a fin de reducir los errores por co-precipitación.
2. Los agentes precipitantes se deben agregar lentamente, con agitación constante para formar
cristales grandes.
3. Precipitar en soluciones calientes, siempre que la estabilidad del agente precipitante y del
precipitado lo permitan. Esto aumenta la solubilidad del precipitado y disminuye la sobresaturación
relativa, favorece la coagulación y evita la formación de coloides y aumenta la velocidad de
cristalización, obteniéndose cristales mejor formados.
4. Dejar en digestión el mayor tiempo posible, preferiblemente calentándolo en baño de maría.
5. Si el precipitado está muy contaminado, es conveniente disolver en un solvente adecuado y volver
a precipitar

Condiciones del Filtrado

Una vez obtenido el precipitado, se deben tener las siguientes precauciones al momento de filtrarlo.

1. Seleccionar el tipo de papel de filtro de tamaño y características adecuadas.


2. Para lavar el precipitado, no es conveniente utilizar agua pura, es preferible utilizar una solución
diluida de un electrolito que tenga un ion en común con el precipitado, PERO QUE NO CONTENGA EL
ANALITO.
3. Emplear la menor cantidad posible de solución de lavado. Para un mismo volumen total de líquido,
es más efectivo, para eliminar las impurezas, utilizar pequeñas porciones varias veces, que usar
volúmenes mayores pocas veces.

COPRECIPITACIÓN

La Coprecipitación es un proceso en el cual compuestos normalmente solubles son retirados de la


disolución por un precipitado. La contaminación de un precipitado por una segunda sustancia cuyo
producto de solubilidad ha sido excedido no es coprecipitación.

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
Existen cuatro tipos de coprecipitación: adsorción superficial, formación de cristales mixtos, oclusión y
trampa mecánica.

COPRECIPITACIÓN
ADSORCIÓN
SUPERFICIAL

FORMACIÓN DE
CRISTALES MIXTOS

OCLUSIÓN

TRAMPA
MECÁNICA

Tanto la adsorción superficial como la formación de cristales mixtos son procesos de equilibrio, mientras
que la oclusión y la trampa mecánica surgen a partir de la cinética del crecimiento cristalino.

Las impurezas coprecipitadas pueden causar errores positivos o negativos en un análisis. Si el


contaminante no es un compuesto del ion que está siendo determinado, resultará siempre en un error
positivo. En contraste, cuando los contaminantes contienen al ion determinado, puede ocurrir un error
positivo o negativo.

PRECIPITACIÓN A PARTIR DE UNA DISOLUCIÓN HOMOGÉNEA

La precipitación a partir de disoluciones homogéneas es una técnica en la cual un agente precipitante es


generado en una disolución del analito mediante una reacción química lenta. No se presentan excesos
locales de reactivos porque el agente precipitante aparece gradual y homogéneamente a través de toda la
disolución y reacciona de inmediato con el analito.

Los sólidos formados por la precipitación homogénea, tanto coloidales como cristalinos, son generalmente
más puros y más fáciles de filtrar que los precipitados generados por la adición directa de un reactivo a la
disolución del analito.

SECADO Y CALCINACIÓN DE PRECIPITADOS

Después de la filtración, un precipitado gravimétrico es calentado hasta que su masa se vuelve constante.
El calor elimina el disolvente y otras especies químicas volátiles transportadas con el precipitado. Algunos
precipitados también son calcinados para descomponer el sólido y formar un compuesto de composición
conocida. Este nuevo compuesto es comúnmente llamado forma de pesada. La temperatura requerida para
producir una forma de pesada adecuada varía de precipitado en precipitado.

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

1. Morteros
2. Balanzas Analíticas y Pesas de calibración
3. Recipientes para pesar: muestras y productos finales: pesa muestra, crisoles (porcelana, platino)
4. Papel de filtro
5. Pinzas
6. Desecador
7. Estufa (a presión atmosférica, al vacío)
8. Mufla
9. Muestras Patrón

PESO CONSTANTE

Este procedimiento se realiza para garantizar que el recipiente no es una fuente de error en el análisis, ya
que el vidrio y la porcelana pueden absorber humedad del ambiente, lo que hace variar su peso
considerablemente.

El recipiente debe calentarse a la temperatura a la cual se va a someter durante el análisis. El recipiente


limpio se calienta al menos cuatro horas, se coloca en el desecador y se deja enfriar a temperatura
ambiente, para luego pesarlo. El procedimiento se repite con un tiempo de calentamiento de al menos 30
minutos y el mismo tiempo de enfriamiento. Cuando la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea
menor a 0,0006 g, se dice que se ha alcanzado el peso constante del recipiente vacío. Al final del análisis se
repite este procedimiento para obtener el “peso constante” final. Por otra parte, la masa de estos materiales
puede variar con las diferencias de temperatura: el vidrio caliente y frío no pesan igual. Una sugerencia
para obtener peso constante fácilmente, consiste en dejar enfriar en el desecador el mismo tiempo cada
vez, a fin de mantener la misma temperatura al pesar.

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN EL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

Los resultados de un análisis gravimétrico se calculan por lo general a partir de dos mediciones
experimentales: la masa de la muestra y la masa de un producto de composición conocida.

Los factores constantes combinados en un cálculo gravimétrico son conocidos como factor gravimétrico.
Cuando el factor gravimétrico es multiplicado por la masa de la sustancia pesada, el resultado es la masa
buscada de la sustancia.

Ejemplo1:

El calcio en 200,0 mL de una muestra de agua natural fue determinado por la precipitación del catión en
forma de oxalato de calcio (CaC2O4). El precipitado fue filtrado, lavado y calcinado en un crisol vacío con

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
una masa de 26,6002 g. La masa del crisol más óxido de calcio (56,077 g/mol) fue de 26,7134 g. Calcule la
concentración de Ca (40,078 g/mol) en la muestra de agua en unidades de gramos por 100 mL de agua.

Solución:

La masa del CaO es: 26.7134𝑔 − 26.6002𝑔 = 0.1132 𝑔𝐶𝑎𝑂

El número de moles de Calcio en la muestra es igual al número de moles de CaO, o:

1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝑂 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎


𝑛𝐶𝑎 = 0,1132𝑔𝐶𝑎𝑂𝑥 𝑥 = 2,0186𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎
56,077𝑔𝐶𝑎𝑂 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎𝑂

Entonces la concentración de Calcio viene dada por:

2,0186𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 40,078𝑔𝐶𝑎 100𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑎 = 𝑥 𝑥 = 0,04045𝑔𝐶𝑎 ⁄100𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎
200,0𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 100𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎

Ejemplo 2: Para determinar el contenido de Manganeso en un mineral se convierte éste a Mn3O4 y se pesa.
Si una muestra de 1,52g genera Mn3O4 con un peso de 0,126 g, ¿cuál será el porcentaje de Mn2O3 en la
muestra? ¿El porcentaje de Mn?

Solución:

La relación gravimétrica entre el Mn3O4 y el Mn2O3 considerando su masa molar de manganeso es


3:2, de modo que:

3𝑀𝑀𝑛 𝑂 3𝑥157,9𝑔𝑀𝑛 𝑂
0,126𝑔𝑀𝑛3 𝑂4 𝑥 2𝑀𝑀𝑛2 𝑂3 0,126𝑔𝑀𝑛3 𝑂4 𝑥 (2𝑥228,8𝑔𝑀𝑛2 𝑂3 )
3 4 3 4
%𝑀𝑛2 𝑂3 = 𝑥100 = 𝑥100 = 8,52%
1,52𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1,52 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

De la misma forma calculamos el %Mn en la muestra, considerando ahora la relación gravimétrica


entre el Mn y el Mn3O4, 3:1

3𝑀𝑀𝑛 3𝑥54,94𝑔 𝑀𝑛
0,126𝑔𝑀𝑛3 𝑂4 𝑥 1𝑀𝑀𝑛 𝑂 0,126𝑔𝑀𝑛3 𝑂4 𝑥 (1𝑥228,8𝑔𝑀𝑛 𝑂 )
3 4 3 4
%𝑀𝑛 = 𝑥100 = 𝑥100 = 5,97%
1,52𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1,52 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Ejemplo 3: Un mineral que contiene hierro se analizó al disolver una muestra de 1,1324 g en ácido
clorhídrico concentrado. La disolución resultante fue diluida con agua y el hierro (III) fue precipitado como
el óxido hidratado Fe2O3·xH2O por la adición de NH3. Después de la filtración y el lavado, el residuo fue
calcinado a alta temperatura para producir 0,5394 g de Fe2O3 puro (159,69 g/mol). Calcule a) el % de Fe
(55,847 g/mol) y b) el % de Fe3O4 (231,54 g/mol) en la muestra.

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
Solución:

Lo primero que debemos conocer es el número de moles de Fe2O3 en la muestra:

1𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒2 𝑂3
𝑛𝐹𝑒2 𝑂3 = 0,5394𝑔𝐹𝑒2 𝑂3 𝑥 = 3,3778𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒2 𝑂3
159,69𝑔𝐹𝑒2 𝑂3

La masa de hierro es:

2𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 55,847𝑔𝐹𝑒
𝑚𝐹𝑒 = 3,3778𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒2 𝑂3 𝑥 𝑥 = 0,3773𝑔𝐹𝑒
1𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒2 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒

El %Fe en la muestra es de:

0,3773𝑔𝐹𝑒
%𝐹𝑒 = 𝑥100% = 33,32%
1,1324𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Para calcular el %Fe3O4 consideramos:

2𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒3 𝑂4 231,54𝑔 𝐹𝑒3 𝑂4


𝑚𝐹𝑒3 𝑂4 = 3,3778𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒2 𝑂3 𝑥 𝑥 = 0,5214𝑔 𝐹𝑒3 𝑂4
3𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒2 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒3 𝑂4

El % Fe3O4 en la muestra es de:

0,5214𝑔 𝐹𝑒3 𝑂4
%𝐹𝑒 = 𝑥100% = 46,04%
1,1324𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Ejemplo 4. Una serie de muestras de sulfato es analizada por precipitación en forma de BaSO4. Si se sabe
que el contenido de sulfato en estas muestras varía entre 20 y 55%, ¿cuál es la masa mínima de muestra
que debe tomarse para asegurar que la masa del precipitado producido no sea menor que 0,200 g? ¿Cuál
es la masa máxima de precipitado que se debe esperar si se toma dicha cantidad de muestra?

Solución:

Podemos expresar el % de sulfato así:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑂42−
%𝑆𝑂4 2− = 𝑥100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Entonces la masa mínima de muestra a tomar será de:

1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42− 96,06𝑔𝑆𝑂42−


0,200𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂4 𝑥 233,39𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂 𝑥 𝑥
4 1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42−
20% = 𝑥100 ⟹
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42− 96,06𝑔𝑆𝑂42−
0,200𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂4 𝑥 233,39𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂 𝑥 𝑥
4 1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42−
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑥100 = 0,412𝑔
20
Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
Y la masa máxima de precipitado que se debe esperar si se toma esa cantidad es de:

55 𝑔 𝑝𝑝𝑑𝑜
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑆𝑂42− = 0,412𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑥 = 0,2264𝑔𝑆𝑂42−
100 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42− 1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4 233,39𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂4


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑝𝑑𝑜 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = 0,2264𝑔𝑆𝑂42− 𝑥 𝑥 𝑥 = 0,550𝑔𝐵𝑎𝑆𝑂4
96,06𝑔𝑆𝑂42− 1𝑚𝑜𝑙𝑆𝑂42− 1𝑚𝑜𝑙𝐵𝑎𝑆𝑂4

Determinación de agua

El agua puede estar presente, en una muestra, en dos formas: agua esencial y agua no esencial.

El agua esencial, está presente en un material como parte de su composición estequiométrica, es decir,
forma parte de la fórmula química de los compuestos. Se encuentra como agua de hidratación en el caso
del sulfato cúprico penta hidratado CuSO4 • 5H2O o como agua de constitución en aquellos compuestos que,
al descomponerse por el calor, forman agua como uno de los productos de la reacción.

El agua no esencial, se denomina humedad; está retenida en la muestra mediante fuerzas no químicas y
puede ser extraída mediante calentamiento. Para las muestras que sufren descomposición con el calor, se
pueden utilizar otros métodos. Uno de los métodos gravimétricos más utilizados es la determinación de
humedad, ya que las condiciones ambientales pueden modificar este valor en una misma muestra
dependiendo del lugar en el que se encuentre.

En Ingeniería Química es usual realizar cálculos y reportar resultados de una muestra en base seca, ya que
de esa manera, se eliminan las variaciones de masa causadas por condiciones ambientales.

Determinación de Humedad por calentamiento

La determinación de humedad por calentamiento, se lleva a cabo en una estufa (horno), plancha eléctrica
o con llama directa (mechero) y la muestra no debe descomponerse con el calor.

El procedimiento se muestra a continuación:

Calentar para
Recipiente Vacío a Pesar la muestra en eliminar Humedad Desecador hasta
Peso Constante el recipiente (Horno, Estufa, o Peso Constante
Mechero)

Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera
Determinación de humedad en materiales que se descomponen por el calor

En sustancias con alto contenido de azúcar no es posible determinar la humedad por calentamiento, ya que
tienden a “caramelizarse”. En su lugar, se llevan a cabo en estufas de presión reducida (al vacío) con lo cual
la temperatura de ebullición del agua disminuye y se puede evaporar la humedad a una temperatura menor
a 100°C. El procedimiento es similar al descrito, pero la estufa utilizada tiene un dispositivo que permite
evacuar el aire haciendo que la presión interna disminuya por debajo de la presión atmosférica.

Determinación de humedad por extracción con solventes

Este procedimiento se basa en la destilación de un solvente no miscible con agua que, al hervir, arrastra la
humedad presente en la muestra. La mezcla de agua + solvente destilada, se condensa y se mide el volumen
de agua obtenido.

Este método se utiliza para determinar el agua presente en materiales orgánicos como aceites, grasas y
productos alimenticios como la leche en polvo, que se descomponen por calentamiento. Es un método que
evita la descomposición de la muestra y es más rápido que la determinación al vacío.

Determinación de humedad por absorción

Se pesa el absorbedor de agua antes de montar el equipo y se pesa después de realizado el análisis. Por
diferencia se obtiene la masa de agua desprendida durante el calentamiento. Se debe utilizar una corriente
de aire seco, ya que la humedad que pudiese traer el aire, sería absorbida junto con la humedad de la
muestra.

Determinación de carbono e hidrógeno por absorción

Si se desea determinar el contenido de carbono, se transforma en CO2 mediante combustión completa en


presencia de oxígeno. Por este procedimiento, se puede determinar tanto el contenido de carbono, como
el contenido de hidrogeno. Es importante que la corriente de oxigeno esté completamente seca, a fin de
que la humedad no sea absorbida durante el análisis.

Mediante factores gravimétricos se determina el contenido de carbono a partir de la masa de CO2 y el


contenido de hidrogeno a partir de la masa de H2O.
Química Analítica
Ing. Karolin Aguilera

También podría gustarte