Está en la página 1de 19

Entregable 3 – Plan de Socialización

ANEXO 3
PLAN DE SOCIALIZACIÓN

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 1 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
Índice de contenido

Introducción 4
1. Plan de Socialización 5
1.1. Propuesta del Plan de Socialización 5
1.1.1. Resultados encuesta digital 5
1.2. Metodología para la retroalimentación y selección de preferencia de las
alternativas de compensación del antiguo monumento 17

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 2 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
Índice de Figuras
Ilustración 1 Nº vistas historia 1-S1 5
Ilustración 2 Nº vistas historia 2-S1 5
Ilustración 3 Nº vistas historia 3-S1 5
Ilustración 4 Publicación de carrusel en Facebook 6
Ilustración 5 Nº vistas historia 1-S2 6
Ilustración 6 Nº vistas historia 2-S2 6
Ilustración 7 Comentarios H1-S2 7
Ilustración 8 Comentarios H2-S2 7
Ilustración 9 Publicación de carrusel 2 en Facebook 7
Ilustración 10 Uso de datos personales 8
Ilustración 11 Tipo de documento de identidad 8
Ilustración 12 Edad 9
Ilustración 13 Género 9
Ilustración 14 Lugar de residencia 10
Ilustración 15 ¿Pertenece a alguno de los siguientes grupos poblacionales? 10
Ilustración 16 ¿Qué significaba para usted el antiguo Monumento a Los Héroes? 11
Ilustración 17 ¿Cuál cree que fue la importancia del Monumento a Los Héroes para Bogotá y sus
habitantes? 11
Ilustración 18 ¿Qué recuerdos tiene del Monumento a Los Héroes? 12
Ilustración 19 ¿Qué sensación le produjo la demolición del antiguo Monumento a Los Héroes? 12
Ilustración 20 ¿Qué historias deberían estar presentes en un espacio equivalente al Monumento a
Los Héroes? 13
Ilustración 21 ¿Cómo se imagina ese lugar? 13
Ilustración 22 ¿Cuáles de las siguientes actividades considera deberían realizarse en este nuevo
lugar. 14
Ilustración 23 ¿Qué característica debería tener el nombre del nuevo lugar? 14
Ilustración 24 ¿A qué debe hacer referencia el nombre del nuevo lugar? 15
Ilustración 25 ¿Qué sentimiento debería generar ese lugar en la población? 15
Ilustración 26 ¿Ha recibido información sobre el proyecto? 16
Ilustración 27 ¿A través de qué medio le gustaría ser informado? 16
Ilustración 28 ¿Estaría dispuesto a participar creativamente en otras actividades del proyecto? 17

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 3 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
Introducción

El presente Plan entiende la comunicación como la interacción dinámica entre el actor y el mundo
social, donde la interpretación del actor se forma a través del movimiento en lugar de estructuras
estáticas. Por este motivo, se ha diseñado un Plan de Socialización organizado en tres fases: 1)
Encuesta digital y lanzamiento. 2) Campaña - Socialización de las propuestas.

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 4 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
1. Plan de Socialización

1.1. Propuesta del Plan de Socialización

Para el desarrollo del Plan de Socialización se ha diseñado las siguientes fases:

● Fase 1: una campaña de expectativa que busca dar microdosis de información generando
la intriga de que algo está sucediendo dividida en dos momentos: 1) encuesta digital; 2)
lanzamiento.
● Fase 2: Campaña de socialización que contempla 5 estrategías (relaciones públicas, redes
sociales, Medios digitales y BTL).

1.1.1. Resultados encuesta digital

Los primeros resultados obtenidos fueron sobre el número de vistas de las tres historias publicadas
en Instagram:

Ilustración 1 Nº vistas historia 1-S1 Ilustración 2 Nº vistas historia 2-S1 Ilustración 3 Nº vistas historia 3-S1
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

En Facebook se realizó la publicación del carrusel ese mismo día en la noche, esta publicación tuvo
51 reacciones, las dos principales son: me gusta (27) y me entristece (20):

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 5 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 4 Publicación de carrusel en Facebook


Fuente: elaboración propia

Durante la segunda semana, se hizo la publicación de dos historias más, las cuales xxxx

Ilustración 5 Nº vistas historia 1-S2 Ilustración 6 Nº vistas historia 2-S2


Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

La segunda historia que tenía una pregunta abierta obtuvo varias respuestas, algunas son:

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 6 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 7 Comentarios H1-S2 Ilustración 8 Comentarios H2-S2


Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

En Facebook se publicó el carrusel el 5 de diciembre. Esta publicación tuvo 7 reacciones, que


corresponden al me gusta, me encanta y me importa.

Ilustración 9 Publicación de carrusel 2 en Facebook


Fuente: elaboración propia

Al finalizar la encuesta, contamos con la participación de total de 302 personas que permitieron
recolectar la siguiente información:

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 7 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 10 Uso de datos personales


Fuente: elaboración propia

La encuesta inició con la solicitud de autorización de uso de datos personales conforme lo


establece la Ley 1581 de 2012. A ello, el 90.4% (273 personas) autorizaron y el 9.6% (29 personas)
no.

Ilustración 11 Tipo de documento de identidad


Fuente: elaboración propia

A continuación se solicitó el documento de identificación, respecto a estos datos, solo el 3.3%


son menores de identidad y el 0.3% tiene cédula de extranjería.

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 8 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 12 Edad
Fuente: elaboración propia

Con relación a la edad, la mayor parte de la población que participó en la encuesta se encuentra en
un rango de edad entre 27 y 59 años, lo que corresponde al 55% de los participantes.

Ilustración 13 Género
Fuente: elaboración propia

Sobre el género como se detalla en el gráfico, el 63.9% de los participantes son hombres y el 36.1%
mujeres. Ninguno de los participantes seleccionó la opción “otro”.

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 9 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 14 Lugar de residencia


Fuente: elaboración propia

En cuanto al lugar de residencia el 91% de los participantes viven en la capital. Las localidades que
mayor participación tuvieron son: Suba (12.3%), Usaquén (10.9%), Teusaquillo (9.9%) y Bosa
(9.9%).

La pregunta anterior, tenía la opción de colocar “otro” como lugar de residencia. Sobre ello, se
generó otra pregunta: Si su respuesta anterior fue otro ¿Cuál?. A lo que el 9% restante nombró
lugares nacionales: Funza, Soacha, Chía, Medellín, Zipaquirá y Cajicá; e internacionales: Francia,
Brasil, USA y Canadá.

Ilustración 15 ¿Pertenece a alguno de los siguientes grupos poblacionales?


Fuente: elaboración propia

Los grupos poblacionales con el que se identificó algunos de los participantes fueron: LGBTIQ+
(9.6%), Indígenas (1%), Afros (0.7%), Campesinos (0.7%) y Migrantes (0.3%). Lo que corresponde al

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 10 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
12.3% de los participantes totales (37 personas). El restante, 88.2% no se identificó con ningún
grupo.

Ilustración 16 ¿Qué significaba para usted el antiguo Monumento a Los Héroes?

Fuente: elaboración propia

Posterior a la recolección de datos personales, se dió inició con preguntas en referencia a la


memoria. Sobre el qué significa, el 60.6% respondió que un símbolo histórico y cultural. Otras
respuestas con un porcentaje alto son: lugar de encuentro (13.2%) y Gesta libertadora/
independencia de Colombia (12.6%).

Ilustración 17 ¿Cuál cree que fue la importancia del Monumento a Los Héroes para Bogotá y sus
habitantes?

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la importancia del monumento, las respuestas coinciden un poco con la pregunta
anterior, pues las opciones más elegidas son: conmemoración de la gesta libertadora para la
independencia (47.7%), referente geográfico (19.2%) y congregación durante el Paro Nacional 2021
(14.9%).

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 11 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 18 ¿Qué recuerdos tiene del Monumento a Los Héroes?


Fuente: elaboración propia

Las respuestas a este interrogante sobre los recuerdos en este lugar o sobre él fueron más
variadas, las personas en su mayoría eligieron: Conmemoración de la gesta libertadora (26.8%),
participación en el Paro Nacional / Protestas ciudadanas (24.8%), no tengo recuerdos específicos
asociados a este monumento (17.5%), encuentro con amigxs (Referente geográfico) (12.9%),
conmemoración de fiestas patrias (20 de Julio) (10.6%) y exposición museística (Galería) (5.6%).

Ilustración 19 ¿Qué sensación le produjo la demolición del antiguo Monumento a Los Héroes?

Fuente: elaboración propia

Las respuestas sobre las sensaciones tras la demolición también son variadas. Las tres con mayor
porcentaje son: tristeza (27.2%), aceptación (19.2%) y curiosidad (17.2%).

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 12 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 20 ¿Qué historias deberían estar presentes en un espacio equivalente al Monumento a


Los Héroes?
Fuente: elaboración propia

Más adelante se realizan preguntas sobre la proyección futura del espacio en Los Héroes, para
conocer qué les gustaría los ciudadanos. En esta parte, se solicita a cada persona seleccionar dos
alternativas de lo que esperan. Cómo se ve en la gráfica, las historias más elegidas son: luchas
sociales / historias que reflejen la diversidad y unidad de la comunidad (42.7%) y gesta libertadora
para la Independencia (38.7%).

Ilustración 21 ¿Cómo se imagina ese lugar?


Fuente: elaboración propia

En cuanto a esta pregunta que también tenía dos opciones, las más seleccionadas fueron: limpio,
seguro y accesible para todos (74.5%) y con espacios para actividades recreativas y culturales
(57.3%).

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 13 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 22 ¿Cuáles de las siguientes actividades considera deberían realizarse en este nuevo
lugar.
Fuente: elaboración propia

Continuando con las preguntas que solicitaban dos opciones, en esta se resaltan las siguientes
elecciones: culturales (81.8%), históricas (51.7%) y educativas (40.4%).

Ilustración 23 ¿Qué característica debería tener el nombre del nuevo lugar?


Fuente: elaboración propia

A esta pregunta, la mayoría de los participantes eligieron una opción que ha resaltado en otras
preguntas y es: uno con referencia histórica o cultural (58.3%).

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 14 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 24 ¿A qué debe hacer referencia el nombre del nuevo lugar?


Fuente: elaboración propia

Memoria (40.7%) fue la palabra con mayor preferencia en esta pregunta, seguida de próceres de
independencia (21.2%)

Ilustración 25 ¿Qué sentimiento debería generar ese lugar en la población?


Fuente: elaboración propia

Con relación al sentimiento los tres conceptos más seleccionados fueron: orgullo (48%), resiliencia
(14.6%) y esperanza (11.6%).

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 15 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización

Ilustración 26 ¿Ha recibido información sobre el proyecto?


Fuente: elaboración propia

Para nuestro componente también era importante conocer qué porcentaje de los participantes
han recibido alguna información sobre el proyecto. La gráfica evidencia que la mayoría (80.1%)
desconoce la propuesta de compensación.

Ilustración 27 ¿A través de qué medio le gustaría ser informado?


Fuente: elaboración propia

Siguiendo la línea de la pregunta anterior, es pertinente conocer cuáles son los canales de
preferencia de la ciudadanía para recibir información del proyecto. Sobre ello, los tres canales con
mayor porcentaje fueron: correo (40.7%), TV (23.8%) y RRSS (14.9%).

También, pensando en las posibles figuras públicas que pueden ser aliados durante la fase 2 y 3 del
Plan, se preguntó ¿Sigue algún influencer o activador de opinión? ¿Cuál?. Esta pregunta es

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 16 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
abierta, por tanto hay varios personajes, los más nombrados son: Daniel Samper, Levy Rincón, La
Pulla, Julián Triana y JuanDa.

Ilustración 28 ¿Estaría dispuesto a participar creativamente en otras actividades del proyecto?


Fuente: elaboración propia

La última pregunta se realizó con la intención de conocer el interés de los participantes en


participar de otras actividades del proyecto. La mayoría respondió de forma afirmativa (78.1%).

La realización de esta encuesta, evidenció en los participantes algunas tendencias en sus


respuestas que permiten consolidar una idea sobre lo que las personas quieren en este espacio,
pues varias de las respuestas llevan a temas históricos, culturales, simbólicos con los que la
ciudadanía se sienta identificada y reflejen los sentires colectivos. Además, se evidencia que la
mayor parte de los participantes esperan que este espacio sea un lugar amplio, seguro y limpio en
el que se lleve a cabo actividades bien sean culturales, recreativas, de manifestación, etc.

1.2. Metodología para la retroalimentación y selección de preferencia de las alternativas


de compensación del antiguo monumento

Tabla 1 Hacia la propuesta de una metodología de preferencia

COMPONENTE ¿Qué se valora? ¿Qué características debe ¿Con qué escala se suele valorar? Identificar algunas
cumplir eso que se valora? (cualitativo, numérico, palabras claves
experiencial…)

URBANÍSTICO El cambio en los patrones Tener reconocimiento por Cualitativo: noción de vitalidad y Vitalidad,
de uso y de apropiación sensación de seguridad en el continuidad,

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 17 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
del espacio. parte de los usuarios. espacio colectivo. seguridad,

Representatividad

La imagen en términos de Generar cambios positivos,


percepción del usuario. dentro de lo proyectado y
en el entorno aferente. Experiencial:Imagen secuencial en
los recorridos, variedad y riqueza
en la percepción de los espacios. Identidad,

La representatividad e Estar relacionado con Variedad.


identidad que se genere estructura urbana
en torno a diferentes precedente.
grupos de interés.

La riqueza espacial y Dinamizar los sectores


oferta de actividades. aledaños

AMBIENTAL Integración de elementos La propuesta incrementa Cuantitativo: individuos arbóreos Espacio público
naturales en el elementos naturales y con (un)
monumento ello mejora el paisaje del Zonas verdes
lugar. superficie de coberturas verdes Arborización
(m2).
Jardines

Mejoramiento de la La propuesta interviene los Cuantitativo: Espacio público


calidad ambiental del espacios públicos aledaños
paisaje en el entorno y mejora el entorno y su individuos arbóreos (un) Zonas verdes
inmediato paisaje. Arborización
superficie de coberturas verdes
(m2) Jardines

variedad de especies (%)

ARTÍSTICO Capacidad de resignificar ¿Consigue transformar el Cualitativo: Actual


el monumento y lugar del sentido del anterior Las personas participantes Relevante
antiguo Monumento a los monumento/lugar? expresan frases significativas y de Potente
Héroes. conexión sensible con las Sensible
propuestas. Identitario
. Necesario
Numérico: Vital
Capacidad de conectar y ¿Consigue crear una Las personas logran identificar Político
tener un sentido para la imagen simbólica aspectos relevantes en cada Histórico
ciudadanía. significativa? propuesta y logran mostrar sus Múltiple
preferencias de uno o varios Incluyente
elementos de cada propuesta. Diverso

Capacidad de convertirse ¿Consigue ser imaginada Experiencial:


en un como un lugar de
punto de referencia referencia en la ciudad por Las personas participantes logran
simbólico y/o geográfico su valor simbólico, interpretar creativamente uno o

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 18 de 19


Entregable 3 – Plan de Socialización
representativo y de uso? varios elementos de cada
propuesta.

Las personas logran llegar a


propuestas creativas de imaginar
su participación, activación y uso
de las 3 propuestas.

CI-EMB-UN-117-2023 Versión: 1 Página 19 de 19

También podría gustarte