Está en la página 1de 7

006033-0018

REFLEXIÓN

Pregunta: ¿Cómo se desarrolló su comprensión de las consideraciones culturales y


contextuales de la obra a través de la actividad oral interactiva?

Obra utilizada: La metamorfosis de Franz Kafka

Como parte del programa del curso, leí la novela La metamorfosis de Franz Kafka.
Si bien la experiencia resultó altamente interesante en una primera instancia, dejar de
lado el contexto significó un gran limitante para una adecuada comprensión de esta obra.

Por un lado, hubo aspectos que sí resultaron fáciles de comprender,


independientemente de mis conocimientos previos. Por ejemplo, la estructura de la
familia presente en la novela; esta es muy semejante a las relaciones patriarcales que
existen aún en América Latina, por lo que no resultó un elemento desconocido para mí.
En este sentido, otro elemento de fácil comprensión fueron los estereotipos de los
personajes femeninos –como la madre y la hermana, sometidas al yugo autoritario del
padre– e inclusive del mismo Gregorio –al ser el joven encargado de mantener al resto.

Por otro lado, hubo aspectos inherentes a la cultura y al contexto de la obra que
ignoraba, tales como el existencialismo y el expresionismo presentes en la obra de Kafka,
que fue necesario considerar para una mejor comprensión del mensaje del autor. Es, en
este sentido, cuando la actividad oral interactiva jugó un rol fundamental para entender
dichos puntos que no resultaron claros. Este ejercicio dinámico me permitió adquirir
conocimientos acerca de Franz Kafka, su pensamiento filosófico, su movimiento literario,
el contexto en el que se desarrolló, entre otros aspectos esenciales. Sin embargo,
posiblemente el aspecto más significativo fue tomar en cuenta la interpretación borgiana
de su obra, que analizó de manera profunda el significado de La metamorfosis.

1
006033-0018

Tras realizar dicha actividad y leer nuevamente la obra, llegué a captar elementos
que habían pasado desapercibidos pero que resultaban sumamente importantes. Por
ejemplo, al tomar en cuenta el existencialismo kafkiano, pude comprender el absurdo
que representaba la transformación de Gregorio. Y posiblemente más importante aún,
tras conocer acerca del contexto pesimista en el que vivió el autor, supe interpretar cómo
el bicho era realmente un símbolo de falta de sentido de la vida. Comprender estos
aspectos enriqueció aún más mi experiencia como lector y, en este caso, valorar la obra
literaria de un autor de trascendencia universal.

(349 palabras)

2
006033-0018

La importancia del tiempo y la preocupación por el sentido de la vida


en La metamorfosis

Franz Kafka fue un escritor austro-húngaro maestro de la novela corta que tuvo
gran impacto a nivel mundial a inicios del Siglo XX. Kafka, de pensamiento
existencialista1, desarrolló una literatura avocada al descubrimiento del sentido de la
vida, una cuestión del conocimiento que busca determinar el significado de la existencia
del ser humano. Lograría, en este sentido, plasmar en gran parte de su obra su propia
visión filosófica, caracterizada por un enfoque en lo absurdo. Precisamente, la obra La
metamorfosis, su pieza maestra, representa un ejemplo perfecto de la intención de Kafka
en el campo de la literatura. Por esa razón, sería válido preguntarse de qué forma se
expresa la preocupación por el sentido de la vida en esta novela corta.

Ante este estímulo, un recurso para tener en cuenta es el tiempo. El tiempo es un


instrumento sutil, pero a la vez significativo, explotado por Kafka, que normalmente pasa
desapercibido. Por lo tanto, se podría plantear que el tiempo es un recurso importante
que utiliza Kafka para representar la falta del sentido de la vida.

En primer lugar, el tiempo se plantea como eje a través del cual se expresa la
sensación de lo absurdo a partir de una situación fantástica que es narrada como un
cuento naturalista. En otras palabras, el autor intenta comunicar mediante este recurso
formal la falta del sentido de la vida en su obra, al presentar la sensación de lo absurdo
como consecuencia de asumir como normal algo que no necesariamente lo es.

1
El existencialismo se centraría básicamente en resolver la cuestión sobre la existencia o inexistencia del sentido
de la vida en relación a la esencia.
3
006033-0018

En esa dirección, es notorio el hecho de que Kafka, a través del narrador, no


ofrezca explicaciones causales y previas para justificar fenómenos irreales, por lo que
estos se asumen como normales. Un ejemplo perfecto es el inicio del relato in media res,
con la cual, a través de una elipsis, se suprime el proceso de la transformación de
Gregorio. El personaje de Gregorio simplemente aparece ya transformado en un
coleóptero sin que el narrador explique el porqué de este hecho: “Al despertar Gregorio
Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama transformado en
un repugnante bicho” (Kafka, 2011, p. 9). A partir de este evento es que transcurre el
resto de la trama y se fuerza al lector a convivir con este acontecimiento que, presentado
de cualquier otra manera, habría resultado un sinsentido.

Además, la frecuencia temporal iterativa permite tomar como sensatas las


situaciones que resultan realmente ilógicas. Por ejemplo, las acciones de Grete hacia
Gregorio, como servirle la comida, hacen que la convivencia con un coleóptero gigante
sea percibida como normal a lo largo del tiempo. La siguiente cita demuestra cómo este
hecho irracional se vuelve inclusive un hábito en la obra: “De esta manera Gregorio siguió
recibiendo día tras día su comida, una vez por la mañana, cuando los padres y la sirvienta
dormían, y otra después del almuerzo” (Kafka, 2011, p. 31). La presentación de estas
acciones provoca un juego en la mente del lector, al plantear que este llegue a percibir
como normales estos hechos suprarrealistas en el contexto de esta obra literaria.

Asimismo, la consignación precisa del tiempo a lo largo de situaciones


perjudiciales fuerza a los personajes a acostumbrarse a ellas, aunque resulten inusuales.
Gregorio, tras el paso del tiempo, se acostumbra a vivir con la manzana incrustada en
su cuerpo, al no poder retirarla, a pesar de que esta represente un dolor para él, lo cual
se observa hacia la última parte del libro cuando el narrador menciona que “aquella
terrible herida, que tardo más de un mes en sanar –la manzana permaneció, como
testimonio de lo ocurrido, incrustada en su carne, recordaba, incluso al padre, que
Gregorio, pese a su repugnante y lamentable aspecto, era todavía un miembro de la
familia” (Kafka, 2011, p. 46). Inclusive, esta idea está más aún vinculada con la falta de
sentido de la vida, al reflexionar sobre si realmente vale la pena vivir con un dolor
permanente.

4
006033-0018

En segundo lugar, la consignación precisa del tiempo ofrece una visión


angustiante y opresiva del mundo. Es decir, el uso de este recurso contribuye a
representar, de distintas maneras, un aspecto negativo de la realidad, lo cual se relaciona
directamente con la falta del sentido de la vida que intenta plasmar el autor.

De esta manera, el ámbito temporal en el que se desarrolla la trama de la obra


contribuye a construir una atmosfera deprimente. La trama se desarrolla a lo largo de los
meses de invierno, denotando un espacio sombrío y desesperanzador, lo cual se
evidencia cuando Gregorio contempla el exterior a través de la ventana: “el cielo nublado
(se oían las gotas de lluvia contra el alfeizar de hojalata) lo inundó de melancolía” (Kafka,
2011, p. 9). Curiosamente, esta decisión del autor se mantiene hasta la muerte de
Gregorio, cuando aparentemente llega la primavera y la familia toma un paseo: “Iban
solos en un vagón, inundado sobre los cálidos rayos del sol” (Kafka, 2011, p. 66).

Considerando el orden temporal, el uso de la analepsis contribuye para contrastar


un pasado positivo con la situación negativa presente. Esto puede explicarse a través
del tópico: “todo tiempo pasado fue mejor”. El narrador recuerda con añoranza el pasado
de Gregorio, cuando este aún era feliz y no vivía únicamente para mantener a su familia:
“Fue una época hermosa que nunca más se volvió a repetir, por lo menos no con aquel
esplendor, aun cuando Gregorio llegó a ganar tanto dinero que estuvo en condiciones
de llevar la obligación de toda la familia, a lo cual, en efecto, se aplicó” (Kafka, 2011, p.
33).

Inclusive, se puede percibir el uso de la analepsis para trastocar el carácter de los


personajes. Por ejemplo, la aspiración e ilusión de Grete de estudiar en el conservatorio
queda completamente destruida al ser planteada como impensable. En el relato,
Gregorio escucha que “se mencionaba el conservatorio en las conversaciones con la
hermana, pero siempre como un bello sueño en cuya realización no cabía ni pensar”
(Kafka, 2011, p. 33). En este caso, se presenta al tiempo como avasallador de toda
esperanza que guarden los personajes, reduciéndolos a tener una vida desesperanzada.

En tercer lugar, el tiempo circular, definido por Borges como el eterno retorno de
lo idéntico (Camps, 2014), está presente en la obra para expresar la falta de libertad en
la que están sumidos los personajes. Este es posiblemente el aspecto más significativo

5
006033-0018

que presenta la obra con respecto a la falta del sentido de la vida, al ser utilizado por
Kafka de una manera extraordinaria.

El tiempo circular se plasma en la obra principalmente a través del tópico conocido


como “eterno retorno”. Kafka sugiere en el desenlace una completa regresión para que
la trama se desarrolle nuevamente. Grete termina asumiendo el papel de Gregorio hacia
el final de la obra al ser representada como una mujer madura y el nuevo sustento de la
familia: “Al llegar al término del viaje, se levantó de primera la hija y estiró su cuerpo
juvenil” (Kafka, 2011, p. 66). Esta es una decisión del autor que resulta sumamente
interesante porque los personajes están condenados a su destino y su vida no tiene otra
finalidad.

Precisamente, partiendo de esta última noción se puede afirmar que el ser en el


tiempo está sujeto y no es consciente de su libertad para dirigir su destino. La vida de
Gregorio, posterior a su transformación, sigue un curso directo hasta su muerte, por lo
que es está condenado a una existencia absurda de la cual no puede escapar. La actitud
de Gregorio demuestra cómo esta propenso a morir paulatinamente sin luchar contra
ello: “Mas cuando, después de repetir el mismo esfuerzo, se encontró suspirando en la
misma posición anterior, y vio sus patitas peleando entre ellas con más rabia aún y no
vislumbró posibilidad de imponer orden y tranquilidad a esta anarquía” (Kafka, 2011, p.
14).

Por otro lado, los personajes siguen patrones preexistentes en el ámbito dentro
de la misma trama del relato, interviniendo en distintos tiempos. Por ejemplo, el padre
cumple el rol autoritario del jefe de Gregorio más adelante en la trama una vez que este
último deja de aparecer; esto queda demostrado a través de su actitud: “el padre empuñó
las manos, con expresión hostil, como si quisiera empujar a Gregorio al interior de su
cuarto” (Kafka, 2011, p. 21). En definitiva, los personajes siguen parámetros temporales
que limitan su libertad y los restringen a patrones repetitivos.

En conclusión, Kafka utiliza el recurso del tiempo para representar la falta de


sentido de la vida de acuerdo desde una perspectiva existencialista, al presentar la
noción de lo absurdo como una constante en el ser humano. Efectivamente, Kafka logra
ser eficaz al utilizar este recurso en la medida que sirve como plataforma para exponer

6
006033-0018

su propia visión sobre esta cuestión del conocimiento en la obra. Se reduce a la persona
a lo irracional para demostrar como la vida no tiene una finalidad en un contexto de
opresión y falta de libertad. Una vez ahí, se puede percibir como el ser humano llega al
punto de tener una existencia vacía de sentido y absurda que culmina con la muerte,
pero se repite con el paso del tiempo en otros seres iguales.

(1500 palabras)

Bibliografía

Camps, A. (2014). Ni externo muro, ni secreto centro: la obsesión del laberinto, ... o el laberinto de la
obsesión en J. L. Borges. Recuperado Setiembre 6, 2014, de Universidad Nacional del
Litoral: bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/.../2317

Kafka, F. (2011). La metamorfosis. Bogotá: Norma.

También podría gustarte