Está en la página 1de 19

Victoria Ficher

Notas de clase - Política comparada

Notas de teórico - clase 1:


Política comparada: entre países/provincias/procesos
Puedo hacer Pol. comparada dentro de una misma unidad de análisis. —> within case
comparison.

Enfoques —> institucionalismo, estructuralismo, enfoque culturalista, de la agencia (decisiones


que toman los actores).

Tres variables centrales: el Estado - el régimen político (las formas en que se accede al
poder - autoritarismo o democracia - o zonas grises que son difíciles de entender que son)-
gobernabilidad ( diversidad de temas tales como regulación, control estatal, violencia, etc.).

Notas texto Pérez liñan: comparar nos ayuda a conceptualizar mejor (estudio democracia tengo
que desarrollar ese concepto y pensar comparativamente me ayuda a pensar mejor)
—> conceptualizar
—> inferencia descriptiva (hacer mejores descripciones de los fenómenos que ocurren en el
mundo) - calibrar: siempre en relación con otra cosa
—> nos permite formular hipótesis (vienen de la observación comparativa)
—> inferencia causal (poner a prueba hipótesis)

Notas del práctico - clase 1:

Una de las cosas que dice Merlino es que para usar el método comparado el alcance puede
ser más amplio o más corto. Puede haber distintos tipos de explicaciones (puede ser un trabajo
explicativo, descriptivo) en todo tipo de trabajo estamos comparando.

Tenemos que ir y preguntarnos: qué está pasando? Buscar más datos y lectura, fuentes de
información primaria y secundaria. —> sistematizar la información.

La pregunta es fundamental, xq nos va a definir todo. Tmb define la metodología que vamos
a usar.

Merlino dice La pol.comparada apunta más a las preguntas más macros, que buscan explicar
los procesos macro políticos. —> hoy en día la pol.comparada cambió un montón.

La discusión conceptual es clave!!

La justificación de la comparación de los casos es súper importante (la historia en vez de la foto
puede dar otra explicación)

Los estudios diacrónicos tienen mayor potencialidad explicativa!!!!


Notas de teórico - Clase 2:

Vamos a arrancar con distintos enfoques, los enfoques son utilizados para ver desde donde
analizo.

Los enfoques son como construyo las explicaciones (de la agencia,estructuralismo,etc).

Si existen determinadas condiciones puede haber un resultado —> es una determinada


proposición. Si existe condición 1,2,3 va a ocurrir cierto resultado.

Estructura —> metáfora sobre algo sólido, permanente, no implica que no cambie pero
cambiaría lentamente. —> ejemplo: el nivel de educación, pobreza, empleo, organización de la
producción.

¿Qué hacen los autores que trabajan desde el estructuralismo? Que determinados factores
explican resultados importantes que queremos entender en la sociedad.

Los 3 textos de la clase 2 son estructuralistas. Hablan de qué factores explican que un país sea
más o menos democrático.

Vemos dos autores centrales de la cs política: O’Donnel y Lipset.

Lipset: movimiento del conductismo, análisis cuantitativo y estadístico. Aparece la pol


comparada post 2da guerra xq aparecen muchos países y Estados nuevos (proceso de
descolonización) —> esto genera un interés por los nuevos países y entender sus políticas, ver
que tipo de sistema político y que régimen surge. Lipset escribe en este momento. —> es un
capítulo de un libro muy famoso (“The political man”).

El texto de O’Donnell —> politólogo argentino que recorrió el mundo.

Son dos textos que dialogan y discuten fuertemente. O’Donnell observa la realidad y arma toda
una discusión que sigue vigente hasta el día de hoy.

El planteo que hace Lipset se inscribe en la llamada:Teoría de la Modernización. —> a más


modernización más democracia. (Reflota la idea del iluminismo de que siempre vamos hacia
algo mejor).

Lipset dice que tiene un planteo conductista —> Los conductistas tienen una manera lineal de
explicar, si pasa A pasa B. (Variable 1,2,3 es lo que varía, hay dependientes que dependen de
las independientes) la independiente es la que estamos tratando de explicar. Lipset y O’Donell
están tratando de explicar xq surge la democracia. Qué condiciones podríamos observar en los
países que llegan a ser una democracia !!!!
Lipset plantea que hay ciertas estructuras que explican la existencia de la democracia, y
esas estructuras tienen que ver con: el desarrollo económico y la legitimidad. (Régimen
político ≠ de gobierno).

(Régimen político = forma en la que se accede al poder -reglas que regulan la forma de acceso
al poder - y las normas formales e informales de ejercicio del poder). Para Behrend las dos son
importantes y forman parte del régimen, pero no todos los autores piensan lo mismo.

Teoría de modernización: el pasaje de una sociedad campesina a una más urbana y de


fábricas lleva a través de una serie de procesos a que haya más democracia. Surgen
movimientos obreros y organización sindical, hay lucha x mayores derechos, hay una
modernización sociocultural, hay menos influencia de la iglesia, etc. El desarrollo económico
produce una serie de cambios profundos.

Lipset hace una investigación cuantitativa y es estadístico también. → Lipset toma qué
países son democráticos y mide las variables, toma indicadores de legitimidad. →
Supone que si determinados requisitos se dan, va a haber determinado resultado, sin importar
en qué lugar del mundo, tiene una pretensión de universalidad, lo plantea como una
hipótesis general.

Cuáles serían estas condiciones que llevan a la democracia? Primero él define qué es
democracia y desarrollo económico. Él plantea que el desarrollo económico tiene que ver con
cierta cultura, con la asimilación del campo y la ciudad, etc. Luego define a la democracia.

Lipset parte del concepto de democracia de Schumpeter: que dice que la democracia es un
método para elegir a los gobernantes, y que tiene ciertas características. Lipset aclara
que toma una definición minimalista de la democracia y hay 3 requisitos: 1) fórmula política,
2) un gobierno y 3) una oposición. Si no hay oposición no hay democracia. Después
operacionaliza (es bajarlo a la realidad)

Lipset plantea 4 indicadores de desarrollo económico:


1. Nivel de industrialización
2. Riqueza
3. Urbanización
4. Educación
Después habla de la legitimidad y la operacionaliza —> dice que la legitimidad del régimen
tiene que ver con cómo se resuelven los conflictos en la sociedad. Los clivajes se resuelven de
manera violenta o hay partidos políticos que pueden resolver los conflictos? Él toma los países
y los clasifica, en Europa angloparlante, países árabes y América Latina y los cruza con los
índices de desarrollo económico, de legitimidad. Analiza el tema de si hay bipartidismo o
multipartidismo, si es unitario o federal. —> su resultado es que los países europeos y
angloparlantes son más propensos a la democracia porque son más desarrollados.
O’Donell:
O’Donell tmb parte de una idea estructuralista, dice que es cierto que la estructura
económica afecta al régimen. → Dice que los países más desarrollados del Sur son los más
democráticos, fue una observación empírica (la teoría me indica que los países más
desarrollados del cono sur deberían ser los más democráticos, pero la realidad me muestra
otra cosa). → O'Donnell dice que hay una falacia porque en Europa la integración es más
notoria y homogénea, critica que Lipset no da cuenta que en países de América Latina
tienen un centro y una periferia muy diferentes.

O’Donnel plantea que la forma en que ocurre el desarrollo económico es muy distinta en
América Latina y en Europa. Nosotros no podemos suponer que el proceso de desarrollo
económico que ocurrió en Europa es el mismo que el de los países de América Latina. Los
países de desarrollo más tardío se insertan más tarde, ocupan otro rol en la economía mundial.
En estos países con un desarrollo tardío se generen otro tipos de tensiones, hay un
crecimiento muy rápido de la población urbana, hay tensión con los sectores del agro xq no
quieren pagar para la redistribución, la clase trabajadora no quiere perder derechos, y ahí
surge una tensión.

O’Donnell habla de la democratización = camino a lo que lleva a que haya una mayor
democracia. Hay otro paso que es la pluralización, se refiere al aumento de la participación ≠
son dos cosas distintas.

O’Donnel dice que es cierto que mayor desarrollo económico lleva a mayor pluralización,
pero que la pluralización no es lo mismo ≠ que la democracia política.

Las condiciones son muy distintas de los países europeos a las de América Latina, mirar la foto
no sirve, si no que hay que mirar la película. Hay que ver la forma particular en que ocurrió el
desarrollo.

—> Él dice que el desarrollo económico en los países de desarrollo tardío lleva a
autoritarismos.

Hay una diferencia conceptual en base a una observación empírica

La pregunta de O’Donnell: la forma particular de desarrollo en vez de consolidar la democracia


estaba x consolidar autoritarismo? —> el resultado frecuente es el autoritarismo y hace una
crítica muy profunda a la teoría de la modernización. Los enfoques son como construyo las
explicaciones (de la agencia,estructuralismo,etc).

(Régimen político = forma en la que se accede al poder -reglas que regulan la forma de acceso
al poder - y las normas formales e informales de ejercicio del poder). Para Behrend las dos son
importantes y forman parte del régimen, pero no todos los autores piensan lo mismo.
Teoría de modernización: el pasaje de una sociedad campesina a una más urbana y de
fábricas lleva a través de una serie de procesos a que haya más democracia. Surgen
movimientos obreros y organización sindical, hay lucha x mayores derechos, hay una
modernización sociocultural, hay menos influencia de la iglesia, etc. El desarrollo económico
produce una serie de cambios profundos.

Notas de esta clase (compartidas):


O´Donnell parte de una visión estructuralista, discute con Lipset, dice que es cierto de que el
desarrollo y todo eso afecta a la democracia, pero los países más desarrollados de América
Latina son los más autoritarios. Estos países tienen un centro y una periferia, no son
homogéneos. Hay una falacia, porque en Europa hay una mejor integración.
Dice que la teoría implica que la industrialización y desarrollo fueron mejor en Europa, de forma
gradual, con tiempo para resolver las cuestiones y necesidades. En AL fue más tarde y al
mismo tiempo todo más rápido, generando megaciudades, con una migración tan grande, pero
sin buenas condiciones para todos. No podemos suponer que las dos situaciones fueron
iguales.
Los países que se independizaron después, se integraron al sistema de manera más tardía y al
mismo tiempo, de forma diferente.

Mayor desarrollo económico lleva a la pluralización, pero no necesariamente a la democracia,


para que haya una, es necesario que la gente pueda acceder al poder y se mantenga. No
ocurre por las tensiones constantes entre los que no quieren ganar menos y los que quieren
mejorar su calidad de vida y no quieren perder lo que ganaron, es decir, en la economía, tanto
nacional como internacional. El desarrollo lleva a las tensiones que conducen al autoritarismo.
Tenemos que entender cómo cada país llegó a la situación en la que está y cómo se maneja
diariamente. La teoría de Lipset es como lo ideal, pero le falta para mostrar la realidad, solo
mira una foto de la realidad y no todo el contexto o línea temporal.
Diferencia conceptual -entre O´Donnell y Lipset- en base a la observación empírica y un
análisis distinto del resultado que da el desarrollo económico.
Por qué no podemos poner a los países en un continuo de “países no desarrollados” y “países
desarrollados”, en el medio hay un montón. O´Donnell dice que hay que clasificarlos, después
según su régimen y luego subgrupos y expliquemos cómo llegaron a eso.

La pregunta de investigación: ¿no será que el tipo de desarrollo económico de países


latinoamericanos estaba llevando a regímenes autoritarios más que a democracias? Hay que
cambiar la teoría y no generalizar, los casos latinos no son una desviación.
La teoría de Lipset no se mantiene en todos lados ni en todo el tiempo

Notas de práctico - Clase 2:

Control de la hipótesis (mencionado en el texto de Morlino).


Notas de clase 3 - teórico
Rueschemeyer, Stephens y Stephens:
Los autores retoman las preguntas de Lipset y O’Donnell
Eran estructuralistas pero dicen que lo que Lipset observó no es posible de ignorar, hay
una relación (entre capitalismo y democracia).

El planteo de ellos es que el actor central que consiguió la ampliación de la


democracia es la clase obrera —> hacen toda una argumentación sobre eso, para
explicar cómo es que la clase trabajadora es el actor central en aumentar la
democracia, Plantean que hay que entender el PODER RELATIVO de clase.

Ellos quieren ver como se plantean las alianzas entre las distintas clases. Ellos distinguen
3 clases: trabajadora, burguesía, terrateniente.

Ellos plantean que es un enfoque de economía política comparada (entender los


procesos políticos a través de la estructura). Plantean que las clases dominantes
se resistieron a la democracia.

Hipótesis: clases subordinadas lucharon x la democracia. La burguesía lucho x


tener representación en los congresos (la amplió hasta conseguir su
representación pero no se interesó en ampliar mucho más la democracia) cuando
la burguesía lucho x la democracia fue xq vio que la lucha de los trabajadores fue
muy fuerte.

Hay una tensión entre los derechos políticos y el poder económico. (La democracia
implica que todos tienen derechos políticos por igual) pero no anula la desigualdad
económica.

Las posibilidades de la democracia tiene que ver con el equilibrio

¿Qué es lo que hace el desarrollo capitalista? Personas que vivían de manera aislada
en el campo empiezan a vivir en la ciudad y en fábricas donde hay posibilidad de
organización y x eso el surgimiento de los sindicatos. El desarrollo capitalista genera una
clase obrera —> comienza la lucha para la democracia.
Ellos parten de una pregunta fundamental: cuál es la relación entre democracia y
desigualdad social y económica?

Cuáles son las divisiones de clases y los intereses antagónicos.


Hablan del conflicto distributivo.

Buscan tener incidencia sobre lo que ocurre en la sociedad o sobre las decisiones
políticas que surgen.

¿Se preguntan de qué manera las distintas estructuras estatales afectan a la


democracia?

Otro punto: Es como las constelaciones transnacionales afectan la democratización !!!

La democracia solo es posible si hay una separación institucional muy fuerte

Ellos discuten con la versión de marx de que las democracias son solo democracias
burguesas

Concepto de democracia procedimental:


1. Sufragio universal y equitativo (elecciones regulares libres y limpias)
2. La responsabilidad del aparato estatal a las autoridades electas (no
responde a otros autores ni intereses, responsabilidad a las autoridades
electas)
3. Libertad de expresión y asociación y protección a los derechos
individuales

O’donnell diría que los primeros dos conceptos son componentes republicanos y el
tercero el componente liberal.

La tercera es una cuestión necesaria para que se puedan llevar adelante las otras dos
primeras condiciones.
Regímenes:
1. Autoritarios (son bajos en las primeras dos dimensiones mencionadas
antes) totalitarios (son bajos en las 3 dimensiones)
2. oligarquías constitucionales (naja en la primera dimensión pero
relativamente bien en la 2da y la 3era) d
3. democracias restringidas (se cumple con las tres medidas pero hay
restricciones significativas)

Hablan del poder de clase relativo —> hay momentos en los que la clase trabajadora
tiene más poder, por eso esta idea de relativo.

El concepto de clase social es importante xq se refiere a que actores colectivos.

Es un marco teórico que llama la atención de los intereses colectivos. Con que intereses
se alinean (cosa que no es obvio.

Los actores que tienen más para ganar van a promover la democracia y los que tienen
más para perder van a resistir.

El desarrollo capitalista promueve a las clases trabajadoras a expensas de los


trabajadores agrícolas y se cambia a un aumento urbano donde hay más
posibilidades de organizarse. El tamaño y capacidad que tienen para formar otras
alianzas con otros sectores es super importante.

Las alianzas de clase —> la clase obrera es la que impulsa la democracia porque
busca conseguir más derechos.

La democracia es una lucha por ver quien incide en la política —> no podemos tomar
solo en cuenta a la sociedad civil, sino que también hay que mirar al Estado.

Plantean que cuando hubo una democracia tiende a sostenerse


En resumen: el desarrollo económico aumenta el relativo de la clase trabajadora y
esto aumenta la organización de la clase trabajadora a la par que erosiona la
capacidad de los terratenientes. (Que son la fuerza más antidemócrata

Notas de clase 4: 04/04/2022

Institucionalismo: buscan estudiar tanto a las instituciones formales como a las informales.

Ver una trayectoria en si las normas se cumplen o se cajonean. —> no es permanente.

Levitsky y Murillo en otro texto dicen que capaz normas que están apagadas de pronto se
activan.

Por un lado está la creación y después como es el cambio y desarrollo y el rol que tienen las
instituciones en regular el comportamiento, dar cierto marco y previsibilidad.

En los 80 surge el nuevo institucionalismo que coincide con una revalorización del Estado
(necesidad de estudiar el Estado) y se diferencia del viejo institucionalismo.

Institución:

Estamos rodeados de instituciones y algunas son “visibles” (iglesia) las leyes no las vemos
pero están escritas

Una institución es una organización formal, normas formales e informales y los procedimientos
que regulan la conducta. —> los actores saben cómo deben actuar.

Peter hall —> instituciones formales, procedimientos de cumplimiento y mecanismos


estandarizados que regulan.

Lo q le interesa al inst.histórico: instituciones sociales que modelan la forma en que los actores
sociales definen sus intereses. (Intereses de los actores y marcar como son esos vínculos).

Carácter relacional !! Identificar puntos de veto (frenar el funcionamiento de cierta institución).

El institucionalismo de la elección racional —> dan por sentado que todos somos iguales y
tenemos los mismos objetivos,

El institucionalismo histórico —> busca ver los cambios

Equilibrio puntuado !!!!


Cambios institucionales bruscos y graduales (o con avances y retrocesos). Ver el dinamismo
institucional.

No es lo mismo tomar a la institución como variable dependiente (¿como surgió la


democracia?) a tomarla como la independiente (la institución afecta a la otra variable).

Cómo pensar las fuentes del cambio en las instituciones (instituciones que estaban latentes y
que x situaciones socioeconómicas se activan). Cambios exógenos que pueden cambiar los
objetivos y estrategias que persiguen las instituciones existentes. Los actores políticos se
ajustan para adaptarse a los cambios institucionales. —> nos ayuda a entender que las
instituciones no son algo estático.

Donde se insertan levitsky murillo? Les interesa en particular xq algunas instituciones


fracasan o son débiles o están inactivas. Porque parten de un diagnóstico de que las
instituciones en América Latina son débiles, a la vez que son importantes para la democracia.
Es normativo en cuánto a darle mucho valor a las instituciones. Observemos que peso
real tienen!!! (Para que no haya cambios, para cumplir con una exigencia de afuera, etc).

Los autores ponen un marco teórico para analizar la debilidad institucional. En la introducción
conceptualizan a las instituciones.

Las instituciones formales —>normas codificadas y escritas. Conjunto de reglas formales


(sancionadas oficialmente) que estructuran el comportamiento y las expectativas de las
personas en torno a un objetivo. Estructuran el comportamiento a un objetivo estatutario al
especificar los actores y exigen, prohíben o permiten determinados comportamientos.

Institución fuerte: logra lo que se promete


Institución débil: tenía un objetivo fuerte pero no se cumple o no tenía ningún objetivo.

Las instituciones informales no son ni buenas ni malas y coexisten con las instituciones
formales.

Notas de clase 4 - práctico:

El componente de la AMBICIÓN es fundamental.

Insignificante: fuerte (cinturón de seguridad- prohibición de fumar en espacios cerrados) o débil


(ej: prohibición agroquimicos en un lugar donde no son utilizados).

Componente distributivo de las instituciones —> las instituciones x definición implican un


componente de distribución. Este componente distributivo tiene perdedores y ganadores.

Tipos de debilidad institucional:


Incumplimiento → son ambiciosas (no cumplimiento x los funcionarios públicos, la capacidad
estatal es débil, aplicación no punitiva).
Inestabilidad

Notas de Clase 5: 11/04/2022:

Hay variables que son centrales para la política comparada. Uno de ellos es el Estado, es
fundamental para estudiar la política. Hay variables como: estado, régimen,
gobernabilidad/gobierno, administración.

● Definición weberiana del Estado: tienen el monopolio de la fuerza

● Régimen: puede ser autoritario, democratico, hibrido

● Gobierno: personas q son electas para conducir determinado estado

● gobernabilidad:

● Administración: burocracia

● Sistema político: es cómo se organizan las instituciones dentro de un Estado.

Los otros textos que no son el de mazzuca se fijan como interviene el Estado!!!

Hay un momento en que si se aprueba una ley el Estado debe estar detrás revisando que se
cumplan esos nuevos derechos y que haya sanciones en casa que no se cumplan.

Mazzuca ve que hay mucha confusión léxica y conceptual. Él se pregunta: ¿cuál es el poder
de los Estados?

Partimos de la idea weberiana del Estado

En los 80 hubo un resurgimiento de los estudios sobre los Estados.

Aparece un concepto central: la capacidad, legitimidad, autonomía.

Se pregunta si todos estos atributos son o no del Estado. Lo desglosa

● La legitimidad → está situada en la sociedad (son creencias, aceptación, aval,


consenso). Mazzuca plantea que la legitimidad es algo que la sociedad otorga, no
es atributo el Estado !!!
● Autonomía → los objetivos, es la capacidad que tiene el estado para decidir por sí
mismo sin tener en cuenta los intereses de otros. NO queda subordinado a otros
intereses diferentes a los de él.

● Capacidad → recursos, la posibilidad del estado de llevar adelante una agenda,


es quien hace.

La autonomía no es como la pensaba el marxismo, si no que la autonomía es variable. Puede


ser una cuestión de grado, que hay que estudiar empíricamente en cada caso.
Mazzuca se pregunta quien es el que tiene esa autonomía, si el Estado o el gobierno?

Mazzuca dice:
Hay una idea de legitimidad del Estado —> recursos
Legitimidad del régimen —> reglas
La capacidad de la administración —> actores y reglas
Autonomía de la administración (que puede verse más o menos influenciado por intereses
externos) —> actores y reglas
La capacidad de un gobierno —> actores
Autonomía del gobierno —> actores

Hay que pensar x un lado reglas y recursos, y los actores (ellos tienen capacidad y
autonomía)

Define al Estado: como una acumulación de recursos (escuelas, oficinas, instituciones


electorales, etc) puede tener más o menos recursos y distintos monopolios como el de
la fuerza y el de cobrar tributo

Régimen: es un conjunto de reglas que regulan el acceso al poder.

Gobierno: grupo de actores o personas que ganaron el acceso al poder mediante las reglas
del régimen.

La legitimidad es un atributo del Estado en la medida en que la sociedad que es parte del
Estado, la creencia de a quien hay que obedecer.

Autonomía —> se piensa en la autonomía de la administración

Dargent y Urteaga:
A partir del boom de los commodities después de los 2000.

Perú siempre fue visto como un Estado débil, en parte por como es el territorio (selva, zonas
montañosas, etc)

Se preguntan: si el Estado es débil, ¿cómo se desarrollan capacidades de regulación?


Hay toda una literatura de la maldición de recursos naturales, hay otros que dicen que en
momentos de boom el Estado debe ampliar sus recursos xq justamente surgen nuevos
desafíos.

Ellos muestran que hay etapas en el desarrollo institucional (en Perú).

Es un texto tiene que tiene enfoque de agencia e institucionalismo histórico y


estructuralismo.

Les interesa ver xq un Estado actúa ante un problema nuevo!


A partir de determinados cambios (x ej: un boom de commodities) el Estado se ve obligado a
llevar adelante cambios y nuevas regulaciones. La pregunta es cómo ocurren estos cambios y
las competencias en los que dispone un Estado.

Cuando se estudia la respuesta estatal (tiene que ver con qué políticas se llevan a cabo a
partir de determinados cambios).

Standoffish = distante.
La inacción a veces puede ser una decisión consciente
Forehearence —> indulgencia
Hay una decisión consciente de no aplicar la ley xq si no surgen problemas mayores (x ej: con
los manteros)

La acción estatal como se inicia? Ellos dicen que en este caso fue por demandas
externas. Al principio el Estado con la minería ilegal decidió mirar al costado, no dio recursos.
Después hay una respuesta formal ante los reclamos de los mineros formales (empresas
grandes) se quejaron xq tiene que pagar impuestos y respetar todos los estándares
internacionales mientras hay otros que lo hacen de manera ilegal y sacan beneficios.

En sus dimensiones territoriales (migración masiva), daños ambientales x el desmonte y la


contaminación, problemas con la exportación y la comercialización (la formal paga en la
aduana y la informal es x contrabando).

3 grupos de interés: mineros, exportadores y las mafias ilegales que participan de todo el
proceso.

Primera etapa (2004-2008) no hay rta articulada del Estado, no reconocen el problema de la
necesidad de una regulación.

Segunda etapa: (2008 a 2011) hay una rta desarticulada, se empieza a dar cuenta que hay
mucha tala y contaminación. Hay muchas ong internacionales metidas cuidando esa zona.
Tercera etapa: (2011-2015) hay una respuesta con una normativa internacional. Hay medidas
para la etapa de la extracción, con el procesamiento y con la exportación.

¿Cómo se explica esta rta estatal? El cambio de la etapa de inacción a la 2da etapa se
explica por presión internacional (firma de un tratado con EEUU), se pasa a la tercera etapa
con presión de ong ambientalistas y presiones de empresarios (se quejan que tienen que
pagar impuestos mientras que los ilegales no).

El estudio demuestra que a partir de la presión externa el Estado responde.

Notas de la clase del práctico:

A partir de la descripción de un caso en particular, se centra en aspectos específicos.


Mecanismos causales es lo que conecta una variable dependiente con una independiente.

Debilidad
Falta de aplicación (variable)
Insignificancia (esto varía)

Las capacidades estatales o de administración pueden varias en el corto plazo —> uno
de los principales aportes que hace el trabajo de Amengual.

En este micro fenómeno hay 3 etapas, ahí está el problema. Analizando un mismo caso a lo
largo del tiempo como el Estado varía.

Su pregunta es xq varía la capacidad/respuesta del Estado en un corto plazo? Para


mengual son los vínculos Estado-sociedad.

El autor discute con la literatura y dice que teniendo siempre recursos administrativos no es
suficiente para explicar los cambios en la capacidad del Estado.

Hay un vínculo Estado-sociedad e importa qué recursos sociales tienen los actores
para poder influir en la capacidad/respuesta (si lo vemos en los distintos momentos por
ejemplo al comienzo con el min del trabajo y sindicatos no se logró nada, en cambio con los
recursos que tenia la alameda shi si se logro un cambio en la capacidad del Estado).
Amengual dice que los recursos administrativos tienen que estar si o si,porque como actor yo
te puedo decir donde hay talleres clandestinos pero es necesaria los recursos administrativos.

Amengual y el texto de dargent y urteaga —> discuten xq el texto de perú dice que influyen
las presiones externas para modificar las capacidades del Estado, mientras que
amengual dice que son las relaciones estado sociedad las que influyen en la capacidad
del Estado.
Es super importante lograr vincular estos dos textos!!
La variable dependiente responde a que busca responder la pregunta de investigación.
La variable independiente: la rta del Estado.

No es cualquier vínculo

Notas de clase 6: 18/04/22


Teórico:
El Estado es una variable dependiente central de la política comparada.
El régimen tiene que ver con cómo se accede al poder del Estado.
El régimen es un conjunto de reglas, y este conjunto de reglas regula el acceso y el ejercicio
del poder. Es básicamente: cómo se accede a los cargos?

Los dos extremos opuestos del régimen son: el autoritarismo y la democracia. (Hay subtipos
en c/u y hay regímenes híbridos).

“Levitsky es muy linziano” —> están pensando muy parecido a Linz, xq él se pregunta qué
pasa cuando hay un quiebre del régimen democrático, es cada caso particular o hay algún
tipo de patrón? Hay alguna pauta común?

Descripción: ocurrió esto, esto esto ≠ explicativo: ocurrió esto, esto, esto por distintas razones.

Linz si ve pautas comunes y trata de armar un modelo.


Levitsky hace lo mismo!

Linz dice: si bien se centra en las instituciones, es un enfoque muy desde la agencia.

Le interesa cómo los actores institucionales defienden o no a la democracia. (Afectan a lo que


ocurre).

Linz tiene un análisis del desempeño de la agencia de los actores institucionales. Le importa
cómo cae el régimen democrático!!
No parte de “la elección racional”
Casos positivos y negativos —> Linz le importan los casos en donde se dan las mismas
condiciones que en el caso positivo, pero que no ocurre lo mismo al final, eso es un
caso negativo.

Linz tmb delimita el universo de casos -> estudia el quiebre de las democracias donde había
cierto grado de estabilidad de las democracias.
El plantea las explicaciones alternativas —> todos los países que Linz analiza diciendo que
esos países tenian altas chances de establecer una democracia, y sin embargo debido a las
decisiones tomadas (erróneas) no se logró.
Analiticamente lo que hace es distinguir 4 cosas:
En esta discusión entra el tema de la legitimidad.
Legitimidad: orden socioeconómico y sistema político. —> la situación ideal es cuando ambos
tienen legitimidad alta.

Crisis —> pérdida de poder —> derrumbamiento del régimen—> toma de poder.

Levitsky dice que las democracias mueren lentamente, xq hoy en día hay que mantener
una fachada de democracia.

El texto de Levitsky —> explica cuales son las señales de alarma de cómo mueren las
democracias. Plantean que EEUU debe preocuparse por su democracia y pide que miren a
los demás países (contexto de Trump).

Levitsky dice: que vengan los militares con los tanques ya no es común. —> pero siempre
puede haber fuerzas antidemocráticas, de formas más sutiles.
Dicen que la democracia se muere de a poco, lentamente.

Si bien los gobernantes que llevaron al quiebre de la democracia llegaron por medios
democráticos, tenían un compromiso débil con la democracia. —> se preguntan cómo
estar más atentos.

Concepto: alianzas fatídicas .

Levitsky y ziblatt plantean cuáles son las señales a tener en cuenta:


de 4 señales de advertencia conductuales que pueden ayudarnos a identificar a una
persona autoritaria cuando la tenemos delante.
Deberíamos preocuparnos en serio cuando un político:
1. Rechaza, ya sea de palabra o mediante acciones, las reglas democráticas del
juego
2. niega la legitimidad de sus oponentes
3. tolera o alienta la violencia
4. indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores,
incluidos los medios de comunicación.

Notas de clase del práctico 6:

Socialismo del siglo 21 —> cosas positivas del gobierno cubano.

Consecuencias —> golpes FFAA.


● Polarización
● Aumento < de la inestabilidad institucional
● Medidas revanchistas contra “populistas” (represión). —> espiral de la violencia.
Beneficios de prevenir la llegada de las FFAA:
● Fortalece las instituciones y fomenta la creatividad institucional
● Compromiso x parte de los actores
● Evita situaciones de violencia

Este texto es de agencia y del neoinstitucionalismo histórico.

Variables exógenas: influencia externa —> eeuu y el contexto socioeconómico.

Notas de clase 7: 25/04/2022


Teórico:
A Schedler le interesa el tema de la incertidumbre.
La incertidumbre está siempre en la política.

Es un autor europeo que vive en México, vivió en el momento del PRI. Él parte de observar
que en México había toda una fachada institucional similar a la democracia, pero no siéndolo.
(Que parecen por fuera una democracia pero no lo son.

Autoritarismo cerrado ——— democracia liberal —> la pregunta de schedler es: qué pasa en
el medio de estas dos?? La realidad es que hay mucha diversidad.

Él se pregunta cómo sobreviven los regímenes autoritarios? Y xq algunos de estos se


someten a elecciones? —> se someten a una incertidumbre muy fuerte.

Schedler dice que es muy difícil sostener un régimen autoritario!!

Institucionalismo y agencia hay en este texto! Define al régimen como institución y hace
enfoque en los actores colectivos y sus acciones.

Dice que re. —> dan certezas de cómo operan las cosas.

Hay autoritarismos con instituciones fuertes (si son fuertes son más cerrados) o débiles (son
más vulnerables).

Se pregunta cómo hace el régimen autoritario para durar tanto tiempo? Dice que en definitiva
es una situación de incertidumbre.

Incluso un gobernador autoritario no sabe bien dónde está parado!!

Schedler dice que hay elecciones pero los votos no se cuentan bien (por ejemplo en el PRI).

Dice que tienen un doble problema de incertidumbre —>


- Tienen un problema de seguridad. Nunca pueden relajarse, siempre tienen que
evitar, detectar y contener amenazas a su permanencia en el poder.
- Tienen un problema de opacidad. Nunca pueden saber a ciencia cierta qué tan
buenos son para evitar, detectar y contener las amenazas a su supervivencia en el
poder.

Incertidumbre institucional —> amenazas de los rivales

Incertidumbre informativa —> si no hay libertad para los ciudadanos, medios ni actores
colectivos de expresarse, nunca pueden saber los gobernadores que es lo que el pueblo
realmente piensa.

Dentro de estos dos tipos de incertidumbre hay luchas entre gobierno y oposición, la
oposición va a tratar de usar esa incertidumbre a su favor.

La imagen y el apoyo que se ve (dentro de la elite y dentro de la población).

Construye su teoría según la acción estratégica de los actores

En una democracia las instituciones reducen la incertidumbre.

La fortaleza institucional nos da más certezas.

Las luchas para volver a la democracia es por generar certidumbre ≠ las luchas cuando se
pone en discusión el régimen, es una lucha por generar incertidumbre.

Los regímenes no democráticos tienen 4 amenazas: amenazas de los rivales, la amenaza de


los rebeldes, la amenaza de represalia, la ignorancia.

Para Schedler no importan las acciones individuales (pueden tener un poder simbólico) pero
tiene importancia en la medida en que pueda articular actores colectivos.

Tres tipos de amenazas!! —> amenaza vertical, horizontal (o lateral) y externas.


Todas estas pueden ser: pacificas o violentas.
Amenazas laterales
Amenazas verticales
Amenazas externas

(Está en el cuadro screenshoteado)

Sxhedler dice que los regímenes autoritarios tienen que esforzarse mucho para mantenerlo, y
no es impenetrable.

Lo importante es que solo ver las instituciones (elecciones, congreso, etc) no nos cuenta todo
sobre como es el régimen. Hay que ver el funcionamiento real de las instituciones.
El rol de la incertidumbre es importante en los regímenes autoritarios.

Notas del práctico:


Post caída de las URSS empezaron a desarrollar ciertas instituciones para acercarse más a
las democracias. Pero no se adaptaron a la democracia pero tampoco eran un autoritarismo.

Democracia:
Atributos (4): elecciones libres, sufragio universal todos adultos, componente liberal, no hay
ninguna tutela.

Lo que los autores discuten es cómo se arman los conceptos, no quieren que sea un estudio
dicotómico (autoritarismo-democracia).

“En los regímenes autoritarios competitivos → las violaciones de estos criterios son lo
suficientemente frecuentes y serias para crear un campo de juego desigual entre gobierno y
oposición” —> los 4 atributos!! Aca es donde se comienza el autoritarismo competitivo.

TEMA DE LAS ARENAS VINCULARLO CON SCHEDLER!!! O levitsky zyblatt

También podría gustarte