Está en la página 1de 38

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LO FISCAL

SEMINARIO FISCAL DE COMERCIO EXTERIOR

Valoración aduanera

GABRIELA CARRIÓN GARCÍA

MONTERREY, NUEVO LEÓN A 07 DE DICIEMBRE DE 2020


Antecedentes

Las aduanas son lugares por donde pasan personas y mercancías. La


aduana se encarga de controlar las personas y mercancías que entran y salen de
un país. Podemos definir que la aduana es la circunscripción territorial para entrar
o salir de un país. Usualmente están dentro de un puerto, aeropuerto, o recinto de
tránsito. La Aduana también regula y controlan que productos pueden están
prohibidos, que productos violan una norma, cual es el procedimiento para entrar o
salir del país. Es decir, una aduana controla el pago de impuestos, regula el tráfico
migratorio de personas, permite o impide el tráfico de productos y lleva las
estadísticas de las importaciones y exportaciones de los países. Es aquel lugar
establecido generalmente en las áreas fronterizas, puertos y ciudades
importadoras y exportadoras, cuyo propósito principal es controlar todas las
entradas y salidas de mercancías, los medios en los que son transportadas y los
trámites necesarios para llevarlos a cabo. Su función recae en hacer cumplir las
leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia
de comercio exterior. Las cuatro principales tipos de aduana son:

o Marítimas
o Terrestres
o Áreas
o Ferroviarias

A continuación, mencionamos algunos antecedentes de la Aduana en México:

Época prehispánica

En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los


pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida
que se empleaban para el intercambio de mercancías. Tal y como ahora
utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos
rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta
especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica.
Los tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo
cumplimiento era vigilado por inspectores especiales. Las culturas dominantes,
como la mexica, exigían a los pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían
una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó vital
para la sociedad precortesana.

El comerciante que recorría largas distancias era llamado entre los mexicas
“Pochteca”, él era quien intercambiaba los productos de la región con los de otros
pueblos situados más allá de las fronteras del Estado mexica. Así, en México
Tenochtitlan podían adquirirse pescados y mariscos frescos de la zona del Golfo o
textiles y plumajes del área del Petén. El esplendor del mercado de Tlatelolco, por
ejemplo, fue registrado en las crónicas de los conquistadores hispanos, como
Bernal Díaz del Castillo.

Del año 1500 a 1600

La formalización del comercio de España con sus colonias comenzó con la


expedición de las reales cédulas de 1509, 1514, 1531 y 1535, que legitimaban el
monopolio mercantil de ésta con los territorios recientemente conquistados. Para
tal efecto, se instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones
creadas desde 1503 con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la
navegación entre España y las Indias. En 1551, en Veracruz, se inició la
edificación de las primeras instalaciones portuarias.

El comercio con Oriente se inició en la segunda mitad del siglo XVI, cuando
se instituyó la ruta mercantil entre Acapulco y Manila. Cabe recordar que, las islas
Filipinas formaban parte también del Virreinato de la Nueva España. En 1593,
Felipe II, por medio de una Cédula Real, ordenó restringir el volumen de la carga
comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de la
China”, procurando así evitar daños al comercio español. Dado que en el puerto
de Manila no se efectuaba ningún control de los embarques, la revisión aduanal se
realizaba en Acapulco.

En el Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de


almojarifazgo (impuesto a la importación). La relevancia de este tributo fue de tal
magnitud que la corona española dictó sobre la materia numerosas cédulas
reales, decretos y ordenanzas, desde 1532 a 1817, mismas que regulaban la
entrada y salida de mercancías; incluso ya se habla de franquicias diplomáticas
por la introducción de mercancías.

Del año 1600 a 1700

Debido a los constantes ataques de los barcos piratas ingleses y franceses


a los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche, en 1597 se dispuso que los
oficiales a cargo de la Casa de Contratación se trasladaran a la Banda de Buitrón,
lugar situado frente a San Juan de Ulúa, hecho que permitió que en 1601, por
órdenes de Felipe II, se instalara la aduana en tierra firme. En 1647, el rey Felipe
IV vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada donde
fueran captados todos los productos que entraban al puerto.

Del año 1700 a 1800

En el puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante


esporádicas ordenanzas y cédulas reales; en 1702 se elaboró el primer
reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.

El virrey Casafuerte expidió en 1728 una cédula a fin de que ninguna de las
mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudiera bajarse a tierra sin el
consentimiento del oficial de justicia o regidor. La pena por incumplimiento era el
decomiso de los productos.
El establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco se verificó
alrededor del año 1776.

En 1795 fue constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz,


primera asociación gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar
mejoras al puerto y a la ciudad.

Del año 1800 a 1900

El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General


Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del
Imperio, publicado el 15 de diciembre de 1821. En este documento se designaron
los puertos habilitados para el comercio, se especificó el trabajo que debían
realizar los administradores de las aduanas, los resguardos y los vistas; además
se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que los
géneros, las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen
quedaban a criterio de los administradores de las aduanas. En 1821, la Sección de
Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de Estado y del Despacho de
Hacienda. En el año de 1831, México firmó un tratado de amistad con los Estados
Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional. Por
disposición presidencial se creó la Aduana de México en 1884 y se instaló el 8 de
mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la
plaza de Santo Domingo.

El 1 de marzo de 1887 se expidió una nueva Ordenanza General de


Aduanas Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma
separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.

Del año 1900 al 2000

El 19 de febrero de 1900 se constituyó por decreto presidencial la Dirección


General de Aduanas, conformada por seis secciones. El 17 de octubre de 1913 se
firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el
despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas
marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.

En 1916 se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto


prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera
necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.

En 1929 la ley vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos


para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la
unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos. Esta ley fue abrogada
por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen
jurídico para las actividades de los agentes aduanales.

El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la


Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las
Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y
controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.

En 1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el


período de sustitución de importaciones. Señalaba los lugares para realizar la
introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar
con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación
para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.

Junto con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de


diciembre de 1976) se publicó un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (23 de mayo de 1977), y la Secretaría quedó integrada
por la Subsecretarías de Hacienda y Crédito Público, de Ingresos, de Inspección
Fiscal, a la que se encontraba adscrita la Dirección General de Aduanas, y la
Oficialía Mayor; la Procuraduría Fiscal de la Federación, y la Tesorería de la
Federación.
La Ley Aduanera, publicada el 30 de diciembre de 1981, contenía la
terminología utilizada internacionalmente; se simplificó la estructura de los
recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la
Federación y se regía por un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a
través de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de
valoración de mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas
Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos actualmente.
México se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera
(CCA), que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.

En 1989, la Dirección General de Aduanas quedó asignada a la


Subsecretaría de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Mediante el Decreto por el que se
reforman, adicionan y abrogan disposiciones del Reglamento Interior de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el 4 de enero de 1990, gran
parte de las funciones de la Dirección General de Aduanas fue distribuida a
unidades administrativas adscritas a la Subsecretaría de Ingresos, con funciones
meramente fiscales.

El 25 de enero de 1993 se publicó la reforma al Reglamento Interior de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se modificó el nombre de la
Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se
estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país. En 1994 se separaron de la
Resolución que establecía reglas fiscales de carácter general (Resolución
Miscelánea Fiscal) las reglas de Comercio Exterior. Posteriormente se vio la
necesidad de hacer una reforma integral a la ley que venía regulando la operación
aduanera, publicándose una nueva Ley Aduanera el 15 de diciembre de 1995, la
cual entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de
diciembre del mismo año. Los cambios consistieron en la introducción de
mecanismos que permitirían valorar la mercancía de acuerdo con lo establecido
por el artículo VII del GATT, así como el cambio del sistema aleatorio por un
sistema automatizado (inteligente); se reforzaron los métodos para el control de
los agentes y apoderados aduanales, así como de sus representantes.

A partir del 1 de julio de 1997 se creó el Servicio de Administración Tributaria


(SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de
junio de 1997.

En 1998 nuevamente se reformó la Ley Aduanera, en el sentido de revisar y


fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el
pago de contribuciones, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia
desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario
público.

Época moderna

Del año 2000 a nuestros días

Se hicieron algunas modificaciones, principalmente en el manejo, almacenaje y


custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de
mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías; la
valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de
mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras, entre
otras.

Ante la apertura del comercio exterior emprendida en la década pasada, se


pretende prestar el servicio aduanero donde la demanda comercial lo requiera,
para lo cual se establece contacto con las cámaras industriales, para conocer las
necesidades de importación y exportación de la planta productiva. Con el fin de
facilitar la operación mediante métodos de control, se instrumentó el Sistema
Automatizado Aduanero Integral (SAAI), así como el Sistema de Selección
Automatizado en los reconocimientos, lo que conocemos como semáforo fiscal. Se
delegó la responsabilidad de clasificar, determinar el valor en aduana y el origen
de las mercancías a los agentes aduanales, quedando a cargo de la autoridad
sólo la facultad de verificación del cumplimiento de esta obligación, así se redujo la
discrecionalidad de los empleados en la aduana.

La instalación de equipo de alta tecnología ha permeado todas las áreas y


procedimientos que se realizan, de tal forma que la red informática se actualiza en
forma permanente y puede utilizarse en el ámbito nacional con reportes
automatizados del quehacer aduanero. Por otra parte, los sistemas de control
(videos, aforos y rayos X) son continuamente renovados.

En cuanto a la facilitación en salas internacionales de pasajeros, se sustituyó el


semáforo fiscal por un mecanismo que automáticamente determina si procede o
no la revisión del equipaje, mejorando la detección de mercancías no declaradas.
Con el rediseñamiento del área de aduanas se está agilizando la revisión de los
flujos de pasajeros.

Estadísticas
Ley Aduanera

Estructura Ley Aduanera

Estructura Reglamento Ley Aduanera


Articulo VII GATT 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio)

Antes de describir lo que nos menciona el Articulo VII del GATT 1994,
mencionaremos algunos antecedentes de como surge y la estructura del Acuerdo.

Antecedentes

Después de la guerra fría que dejo rezagos, la comunidad internacional que


buscaba un comienzo totalmente nuevo y nuevo orden internacional. En
noviembre de 1947, las delegaciones de 56 países se reunieron en la Habana,
Cuba, con el fin de considerar el proyecto de carta de OIC en su conjunto. A raíz
de esto hubo ciertas diferencias entre las partes contratantes del GATT,
codificaron gradualmente, y a veces modificaron, las practicas emergentes del
procedimiento para la solución de las diferencias.

Después de esto surgió el código antidumping Este código tuvo su origen en la


ronda de Kennedy (1962-1967), reformada por la ronda Tokio (1973-1979) y
modificada nuevamente por la ronda Uruguay (1986-1994). El primer antecedente
de la Ley Antidumping que se conoce es en Canadá en 1904. En 1921, la
legislación antidumping se extendió rápidamente por EE. UU y Europa,
generalizando el sentimiento antimonopolio.

El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) oficialmente constituido el


03 de octubre de 1947. Los cambio que ha tuvo en el tiempo (Reglas de juego) el
GATT llega a su fin y pasa a llamarse Organización Mundial del Comercio (OMC).
En marzo de 1948, después de unas largas y difíciles negociaciones, 53 países
firmaron el Acta Final por la que se autenticaba el texto de la carta de la Habana.
En 1949 durante la segunda ronda de negociaciones comerciales, que tuvo
lugar en abril a agosto en Annecy, Francia, las partes contratantes intercambiaron
unas 5000 concesiones arancelarias

Entre septiembre de 1950 y abril de 1951, las partes contratantes


intercambiaron unas 8700 concesiones arancelarias en Inglaterra, que significaron
reducciones de un 25 por ciento aproximadamente con relación al nivel de 1948. Y
en 1956 en Ginebra concluyo la cuarta ronda y en ella se lograron reducciones
arancelarias por valor de 2500 millones de dólares.

En 1960 se dio la quinta ronda y se celebro en dos fases: En la primera se


entablaron con los estados miembros de la CEE negociaciones encaminadas a
elaborar una sola lista de concesiones para la comunidad, sobre la base del
arancel exterior común, y la segunda consistió en una nueva serie general de
negociaciones arancelarias. La ronda Dillon, denominada así en honor del
subsecretario del estado estadounidense. En 1961 el acuerdo a corto plazo
relativo a los artículos textiles de algodón. Este acuerdo fue concluido como
excepción a las disposiciones del Acuerdo General, y permitía la negociación de
restricciones contingentarías para las exportaciones de los países productores de
algodón. En 1962, el acuerdo a corto plazo paso a ser el acuerdo a largo plazo y
estuvo vigente hasta 1974 cuando entro en vigor el acuerdo multifibras.

Entre 1964 y 1967 se genera el comité de negociaciones comerciales, reunido a


nivel ministerial, inauguró formalmente la Ronda Kennedy en el mes de mayo.

En junio de 1967, unos 50 países participantes, que en conjunto realizaban el 75


por ciento del comercio mundial, firmaron el acta final de la ronda.

Entre 1973 y 1976 se lleva a cabo la séptima ronda de negociaciones fue iniciada
por los ministros en septiembre, en Tokio. Un total de 99 países participaron en la
negociación de una serie completa de acuerdos sobre las cuestiones arancelarias
y no arancelarias.

En 1986 y 1994 se llega a la conformación de la OMC con la integración de 123


países para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la
exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20
años, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y
liberación de la investigación externa. También hizo cambios en el mecanismo de
establecimiento de disputas del GATT.

En 1989 con las deficiencias inherentes al sistema de solución de diferencias del


GATT dieron lugar a problemas cada vez mayores en los años ochenta. Las
negociaciones de la Ronda de Uruguay, las partes contratantes estaban en
condiciones de aplicar algunos resultados preliminares de las negociaciones sobre
determinadas cuestiones y en consecuencia adoptaron la decisión el 12 de abril
de 1989 relativa a las mejoras de las normas y procedimientos de solución de
diferencias del GATT.

En 1995 la OMC fue establecida, tiene su sede en Ginebra y sus idiomas oficiales
son el inglés, francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las
Naciones Unidas, tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco
Mundial o el F.M.

En el 2001 se conforma la Agenda de Doha para el desarrollo. Empieza en la


cuarta reunión ministerial celebrada en Doha en el 2001, sus objetivos principales
son la plena incorporación de los países en vías de desarrollo en los beneficios de
la liberación del comercio mundial, así como la ampliación de esta liberación en el
mundo.

En el 2005 en Hong Kong los países desarrollados se comprometieron en materia


de eliminación de apoyos a la exportación de productos agrícolas y tuvieron
avances frente al tema del dumping.

En el 2013 se crean los acuerdos de Bali, que son un conjunto de medidas de


liberalización del comercio internacional aprobadas en la novena conferencia de
ministros de la organización mundial del comercio celebrada en Bali. Es el primer
acuerdo global alcanzado por la OMC desde su fundación en 1995 y es también el
primer fruto de la Ronda de Doha.
En el 2015 surge la creación de la Alianza Mundial para la Facilitación del
Comercio, el objetivo de esta es simplificar y agilizar formalidades aduaneras a fin
de reducir los costos de hacer negocios a través de las fronteras.

El sistema multilateral de comercio de la OMC es un foro en el cual los países


pueden exponer sus diferencias comerciales y negociar la liberalización. La
organización aporta una serie de normas sobre el modo de llevar a cabo tal
liberalización. Uno de los principios fundamentales del sistema de la OMC es que
los países reduzcan sus obstáculos al comercio y permitir que los acuerdos
comerciales fluyan con mayor libertad. El aumento de los intercambios
comerciales que resulta de esa reducción es beneficioso para los países. El
sistema de comercio de la OMC se basa en la idea de que un comercio mas libre
incentiva el crecimiento económico.
Estructura del GATT 1994
Estructura del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1994

Parte I
Articul o I Trato General de l a Naci ón mas favoreci da
Articul o II Li sta de Concesi ones
Parte II
Articul o III Trato Naci onal en materi a de tri butaci ón y de regl amentaci ón i nteri ores
Articul o IV Di sposi ci ones especi al es rel ativas a l as pel ícul as ci nematográfi cas
Articul o V Li bertad de transi to
Articul o VI Derechos de Antidumpi n derechos compensatori os
Articulo VII Valoración de Aduana
Articul o VIII Derechos y formal i dades referentes a l a i mportaci ón y a l a exportaci ón
Articul o IX Marcas de ori gen
Articul o X Publ i caci ón y apl i caci ón de l os regl amentos comerci al es
Articul o XI El i mi naci ón general de l as restri cci ones cuantitativas
Articul o XII Restri cci ones para proteger l a bal anza de pagos
Articul o XIII Apl i caci ón no di scri mi natori a de l as restri cci ones cuantitativas
Articul o XIV Excepci ones a l a regl a de no di scri mi naci ón
Articul o XV Di sposi ci ones en materi a de cambi o
Articul o XVI Subvenci ones
Articul o XVII Empresas comerci al es del Estado
Articul o XVIII Ayuda del Estado para favorecer el desarrol l o económi co
Articul o XIX Medi das de urgenci a sobre l a i mportaci ón de productos determi nados
Articul o XX Excepci ones general es
Articul o XXI Excepci ones rel ativas a l a seguri dad
Articul o XXII Consul tas
Articul o XXIII Anul aci ón o menoscabo
Parte III
Articul o XXIV Apl i caci ón terri tori al -Trafi co fronteri zo
Uni ones aduaneras y zonas de l i bre comerci o
Articul o XXV Acci ón col ectiva de l as partes contratantes
Articul o XXVI Aceptaci ón, entrada en vi gor y regi stro
Articul o XXVII Suspensi ón o retiro de l as concesi ones
Articul o XXVIII Modi fi caci ón de l as l i stas
Articul o XXVIII bi s Negoci aci ones arancel ari as
Articul o XXIX Rel aci ón del presente Acuerdo con l a carta de l a Habana
Articul o XXX Enmi endas
Articul o XXXI Denunci a
Articul o XXXII Partes contratantes
Articul o XXXIII Adhesi ón
Articul o XXXIV Anexos (Los anexos del presente Acuerdo forman parte i ntegrante del mi smo)
Articul o XXXV No apl i caci ón del acuerdo entre partes contratantes
Parte IV COMERCIO Y DESARROLLO
Articul o XXXVI Pri nci pi os y objetivos
Articul o XXXVII Compromi sos
Articul o XXXVIII Acci ón col ectiva
ANEXOS
ANEXO-A
ANEXO-B
ANEXO-C
ANEXO-D
ANEXO-E
ANEXO-F
ANEXO-G
ANEXO-H
ANEXO I NOTAS Y DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS

Articulo VII GATT


A continuación, se realiza un resumen de este artículo VII el cual se divide
en 5 puntos los cuales se describen a continuación:

1: Las partes contratantes reconocen la validez de los principios generales de


valorización establecidos y se comprometen a aplicarlos con respecto a todos los
productos sujetos a derechos de aduana o a otras cargas o restricciones
impuestas a la importación y exportación basados en el valor fijados de algún
modo en relación con este. Así como examinar cuando se solicite.

2: a) El valor en aduana de las mercancías importadas debería basarse en el valor


real de la mercancía importada a la que se aplique el derecho o de una mercancía
similar y no en el valor de una mercancía de origen nacional, ni en valores
arbitrarios o ficticios.

b) El "valor real" debería ser el precio al que, en tiempo y lugar determinados por
la legislación del país importador, las mercancías importadas u otras similares son
vendidas u ofrecidas para la venta en el curso de operaciones comerciales
normales efectuadas en condiciones de libre competencia.

c) Cuando sea imposible determinar el valor real de conformidad con lo dispuesto


en el apartado b) de este párrafo, el valor en aduana debería basarse en el
equivalente comprobable que se aproxime más a dicho valor.

3: En el valor en aduana de todo producto importado no deberá computarse


ningún impuesto interior aplicable en el país de origen o de exportación del cual
haya sido exonerado el producto importado o cuyo importe haya sido o habrá de
ser reembolsado.

4: a) Salvo disposiciones en contrario de este párrafo, cuando una parte


contratante se vea en la necesidad, a los efectos de aplicación del párrafo 2 de
este artículo, de convertir en su propia moneda un precio expresado en la de otro
país, el tipo de cambio que se utilice para la conversión deberá basarse, para cada
moneda, en la paridad establecida de conformidad con el Convenio Constitutivo
del Fondo Monetario Internacional, en el tipo de cambio reconocido por el Fondo o
en la paridad establecida en virtud de un acuerdo especial de cambio celebrado de
conformidad con el artículo XV del presente Acuerdo.

b) A falta de esta paridad y de dicho tipo de cambio reconocido, el tipo de


conversión deberá corresponder efectivamente al valor corriente de esa moneda
en las transacciones comerciales.

c) Las PARTES CONTRATANTES, de acuerdo con el Fondo Monetario


Internacional, formularán las reglas que habrán de regir la conversión por las
partes contratantes de toda moneda extranjera con respecto a la cual se hayan
mantenido tipos de cambio múltiples de conformidad con el Convenio Constitutivo
del Fondo Monetario Internacional.

d) No podrá interpretarse ninguna disposición de este párrafo en el sentido de que


obligue a cualquiera de las partes contratantes a introducir modificaciones en el
método de conversión de monedas aplicable a efectos aduaneros en su territorio
en la fecha del presente Acuerdo, que tengan como consecuencia aumentar de
manera general el importe de los derechos de aduana exigibles.

5: Los criterios y los métodos para determinar el valor de los productos sujetos a
derechos de aduana o a otras cargas o restricciones basados en el valor o fijados
de algún modo en relación con éste, deberían ser constantes y dárseles suficiente
publicidad para permitir a los comerciantes calcular, con un grado razonable de
exactitud, el valor en aduana.

Información técnica de la Valoración en Aduana

Los derechos de aduana pueden ser específicos, ad-Valorem, o una combinación


de ambos. En el primer caso, se recauda una suma concreta por unidad
cuantitativa de la mercancía: por ejemplo, 1 dólar por artículo o por unidad. No
hace falta determinar el valor en aduana de la mercancía, ya que el derecho no se
basa en ese valor sino en otros criterios. En este caso no se precisan normas
sobre valoración en aduana y no es aplicable el Acuerdo sobre Valoración en
Aduana. En cambio, el derecho ad-Valorem depende del valor de la mercancía.
Con arreglo a este régimen, el valor en aduana se multiplica por un tipo de
derecho ad-Valorem (por ejemplo, el 5 por ciento) con el fin de calcular el derecho
pagadero por el producto importado.

Definición: La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para


determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un
derecho ad-Valorem, el valor en aduana es esencial para determinar el derecho
pagadero por el producto importado.75

El principio básico es el valor de transacción en el cual el acuerdo se dispone la


valoración en aduana debe basarse, salvo en determinados casos, en el precio
real de las mercancías objeto de valoración, que se indica por lo general en la
factura. Este precio, más los ajustes correspondientes a determinados elementos
enumerados en el artículo 8, equivale al valor de transacción, que constituye el
primer y principal método a que se refiere el Acuerdo.

Los seis métodos

En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de


transacción no sea aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el
precio como consecuencia de ciertas condiciones, el Acuerdo establece otros
cinco métodos de valoración en aduana, que habrán de aplicarse en el orden
prescrito. En total, en el Acuerdo se consideran los seis métodos siguientes:

 Método 1: Valor de transacción


 Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas
 Método 3: Valor de transacción de mercancías similares
 Método 4: Método deductivo
 Método 5: Método del valor reconstruido
 Método 6: Método de última instancia
__________________________________________________________________
_____________

75 Organización Mundial de Comercio (Valoración de Aduana-Información


Técnica)

Método 1: Valor de transacción

Definición del valor de transacción

El precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las mercancías
importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en beneficio de
éste e incluye todos los pagos hechos como condición de la venta de las
mercancías importadas por el comprador al vendedor, o por el comprador a una
tercera parte para cumplir una obligación del vendedor.

Condiciones que han de cumplirse

El valor en aduana es el valor de transacción cuando se cumplan las siguientes


condiciones:

 Prueba de la venta: Debe existir prueba de una venta para la exportación al


país de importación (es decir, facturas comerciales, contratos, pedidos,
etc.).
 Sin restricciones a la cesión o utilización: No deben existir restricciones a la
cesión o utilización de las mercancías por el comprador, con excepción de
las que: - imponga o exija la legislación del país de importación; - se limiten
al territorio geográfico donde puedan revenderse las mercancías; - no
afecten sustancialmente al valor de las mercancías.
 Sin sujeción a condiciones adicionales: La venta o el precio no deben estar
supeditados a condiciones o consideraciones cuyo valor no pueda
determinarse con respecto a las mercancías objeto de valoración.
 Precio absoluto, a menos que ...: No revertirá directa ni indirectamente al
vendedor parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o
utilización ulteriores de las mercancías por el comprador, a menos que
pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 8.
 Información suficiente a efectos de ajuste: Deberá disponerse de
información suficiente para que puedan efectuarse en el precio pagado o
por pagar, de conformidad con el artículo 8, determinados ajustes, por
ejemplo:
 Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra;
 El costo de los envases o embalajes y los gastos correspondientes;
 Determinados servicios;
 Los cánones y derechos de licencia;
 Los beneficios ulteriores;
 El costo del seguro y los gastos de transporte y servicios conexos
ocasionados por el transporte hasta el lugar de importación si el Miembro
basa la evaluación en el costo c.i.f.;
 Pero RO: los gastos en que se haya incurrido después de la importación
(derechos, transporte, construcción o montaje) [Anexo I, párrafo 3 de la
nota al artículo 1].
 Ausencia de vinculación entre el comprador y el vendedor y el de lo
contrarion ...: No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor,
pero, si existiera, la utilización del valor de transacción será aceptable si el
importador demuestra:
 Que la relación no ha influido en el precio, o
 Que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor que responde a
determinados criterios.

 Partes vinculadas: En el artículo 15 del Acuerdo se da la definición de


personas vinculadas, según la cual, se considerará que existe vinculación
entre las personas únicamente en los casos siguientes:
 Si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una
empresa de la otra;
 Si están legalmente reconocidas como asociadas en negocios;
 Si están en relación de empleador y empleado;
 Si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la
posesión del 5 por ciento o más de las acciones o títulos en circulación y
con derecho a voto de ambas;
 Si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra (en la nota
interpretativa del artículo 15 se dice que, a los efectos del Acuerdo, se
entenderá que una persona controla a otra cuando la primera se halle de
hecho o de derecho en situación de imponer limitaciones o impartir
directivas a la segunda. Se dice también en esa nota que el término
“personas” comprende las personas jurídicas, en su caso).
 Ambas están controladas directa o indirectamente por una tercera; o
 Familiares.

Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a mercancías


idénticas, que han de responder a los siguientes criterios:

 Ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características


físicas, calidad y prestigio comercial;
 Haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de
valoración;
 Que las haya producido el productor de las mercancías objeto de
valoración.

Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido al
mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben
también haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de
valoración, o en un momento aproximado.

Excepciones Se admiten algunas en particular:

 Cuando no existan mercancías idénticas producidas por la misma persona


en el país de producción de las mercancías objeto de valoración, podrán
tenerse en cuenta mercancías idénticas producidas por una persona
diferente en el mismo país;
 Las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición.

La definición excluye las mercancías importadas que incluyen trabajos de


ingeniería, trabajos artísticos, etc. suministrados por el comprador al productor de
las mercancías gratis o a precio reducido, realizados en el país de importación y
que no hayan sido objeto de un ajuste en virtud del artículo 8.

Método 3: Valor de transacción de mercancías similares

El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a mercancías


similares, que han de responder a los siguientes criterios:

 Que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en lo que


se refiere a su composición y características;
 Que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de
valoración y ser comercialmente intercambiables;
 Que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor de las
mercancías objeto de valoración. Para que pueda utilizarse este método,
las mercancías deben haberse vendido al mismo país de importación que
las mercancías objeto de valoración. Deben también haberse exportado en
el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en un
momento aproximado.
Método 4: Método deductivo

Deducción del valor a partir del precio a que se venda la mayor cantidad total

En el Acuerdo se dispone que, cuando no pueda determinarse el valor en


aduana sobre la base del valor de transacción de las mercancías importadas o de
mercancías idénticas o similares, se determinará sobre la base del precio unitario
al que se venda a un comprador no vinculado con el vendedor la mayor cantidad
total de las mercancías importadas, o de otras mercancías importadas que sean
idénticas o similares a ellas, en el país de importación. El comprador y el vendedor
en el país importador no deben estar vinculados y la venta debe realizarse en el
momento de la importación de las mercancías objeto de valoración o en un
momento aproximado. Si no se han realizado ventas en el momento de la
importación o en un momento aproximado, podrán utilizarse como base las ventas
realizadas hasta 90 días después de la importación de las mercancías objeto de
valoración.

Determinación de la mayor cantidad total vendida

Con arreglo al párrafo 1 del artículo 5, el valor en aduana debe establecerse sobre
la base del precio unitario al que se venda la mayor cantidad total de las
mercancías importadas o de otras mercancías importadas que sean idénticas o
similares a ellas. Según la nota interpretativa de ese artículo, el precio unitario a
que se venda la mayor cantidad total de las mercancías es el precio a que se
venda el mayor número de unidades a personas no vinculadas al primer nivel
comercial después de la importación al que se efectúen dichas ventas. Para
determinar esa mayor cantidad total de mercancías, se reúnen todas las ventas
realizadas a un precio dado y se compara la suma de todas las unidades de
mercancías vendidas a ese precio con la suma de todas las unidades de
mercancías vendidas a cualquier otro precio. El mayor número de unidades
vendidas a un precio representa la mayor cantidad total.

Deducciones del precio al que se haya vendido la mayor cantidad total


Como el punto de partida para calcular el valor deductivo es el precio de venta en
el país de importación, es preciso efectuar las siguientes deducciones para reducir
ese precio al valor en aduana pertinente:

 Las comisiones pagadas o convenidas usualmente, la suma de los


suplementos por beneficios y gastos generales cargados en relación con
las ventas;
 Los gastos habituales de transporte y seguros en que se incurra en el país
de importación;
 Los derechos de aduana y otros gravámenes internos pagaderos en el país
importador por la importación o venta de las mercancías;
 Cuando proceda, el valor añadido por el montaje o ulterior elaboración de
las mercancías.

Método 5: Método del valor reconstruido

Definición: Costo de producción, beneficios y gastos generales

Con arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos utilizado, el
valor en aduana se determina sobre la base del costo de producción de las
mercancías objeto de valoración más una cantidad por concepto de beneficios y
gastos generales igual a la reflejada habitualmente en las ventas de mercancías
de la misma especie o clase del país de exportación al país de importación. El
valor reconstruido es la suma de los siguientes elementos:

Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación

El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones


efectuadas para producir las mercancías importadas. El valor de los materiales
incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera, acero, plomo, arcilla,
textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para llevar las materias primas al
lugar de producción; subconjuntos, como circuitos integrados; y elementos
prefabricados que finalmente hayan de armarse. Los gastos de fabricación
incluirán el costo de la mano de obra, los gastos de montaje cuando se trate de
una operación de montaje en vez de un proceso de fabricación, y gastos indirectos
en concepto, por ejemplo, de supervisión y mantenimiento de las fábricas, horas
extraordinarias, etc. El costo o valor se determinará sobre la base de la
información relativa a la producción de las mercancías objeto de valoración,
proporcionada por el productor o en su nombre. De no estar incluidos supra, se
añadirán el costo de los embalajes y los gastos conexos, los servicios auxiliares,
los trabajos de ingeniería, los trabajos artísticos, etc. realizados en el país de
importación.

Beneficios y gastos generales

Los beneficios y gastos generales reflejados habitualmente por los productores del
país de importación en las ventas de mercancías de la misma especie o clase del
país de exportación al país de importación, sobre la base de información facilitada
por el productor. Se entiende por mercancías de la misma especie o clase las
mercancías comprendidas en el grupo o gama de productos producidos por un
determinado sector o rama de producción, que comprenden las mercancías
idénticas o similares. La cantidad en concepto de beneficios y gastos generales ha
de considerarse como un todo (es decir, la suma de ambos conceptos). Los
gastos generales podrían incluir los gastos de alquiler, electricidad, suministro de
agua, gastos jurídicos, etc.

Otros gastos que han de añadirse

Por último, deberán añadirse al precio otros gastos: el costo del transporte de las
mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; los gastos de
carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías
importadas hasta el puerto o lugar de importación; y el costo del seguro.

Método 6: Método de última instancia

Definición
Determinación del valor en aduana sobre la base de “criterios razonables,
compatibles con los principios y las disposiciones generales de este Acuerdo y el
artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los datos disponibles” Cuando el
valor en aduana no pueda determinarse por ninguno de los métodos citados
anteriormente, podrá determinarse según criterios razonables, compatibles con los
principios y las disposiciones generales del Acuerdo y del artículo VII del GATT de
1994, sobre la base de los datos disponibles en el país de importación. En la
mayor medida posible, este método deberá basarse en los valores y métodos
determinados anteriormente, con una flexibilidad razonable en su aplicación.

Criterios de valoración que no han de aplicarse

Con arreglo al método de última instancia, el valor en aduana no deberá basarse


en:

 El precio de venta de mercancías en el país de importación (es decir, el


precio de venta de mercancías fabricadas en el país de importación);
 Un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en aduana,
del más alto de dos valores posibles (deberá utilizarse el más bajo);
 El precio de mercancías en el mercado interno del país de exportación (la
valoración sobre esta base sería contraria al principio enunciado en el
preámbulo del Acuerdo de que “los procedimientos de valoración no deben
utilizarse para combatir el dumping”);
 Un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se hayan
determinado para mercancías idénticas o similares (la valoración debe
realizarse sobre la base de los datos disponibles en el país de importación);
 El precio de mercancías vendidas para exportación a un tercer país (dos
mercados de exportación han de tratarse siempre como separados y el
precio establecido para uno no debe controlar el valor en aduana en el
otro);
 Valores en aduana mínimos (a menos que un país en desarrollo se haya
acogido a la excepción que permite la utilización de valores mínimos);
 Valores arbitrarios o ficticios (esta prohibición se refiere a sistemas que no
basen sus valores en lo que en realidad ocurre en el mercado, reflejado en
los precios, ventas y costos reales; han de excluirse también los motivos de
la importación o venta de las mercancías).

JURISPRUDENICIA

Tesis nº VIII-J-1aS-50 de Tribunal Federal de Justicia


Fiscal y Administrativa de 1 de Julio de 2018

VALORACIÓN ADUANERA, TRATÁNDOSE DE VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA


EXTRANJERA.-
LEY ADUANERA

VIII-J-1aS-50

VALORACIÓN ADUANERA, TRATÁNDOSE DE VEHÍCULOS DE


PROCEDENCIA EXTRANJERA.-

El artículo 64 de la Ley Aduanera establece como regla general, que la base


gravable del impuesto general de importación es el valor en aduana de las
mercancías; por otra parte el artículo 71 de la misma ley prevé diversos métodos
para calcularla cuando dicho valor no puede determinarse conforme a esa regla
general; sin embargo, cuando el valor de las mercancías no pueda determinarse
conforme a la regla general o los métodos previstos en el artículo 71 antes citado,
tratándose de vehículos usados, el tercer párrafo del artículo 78 de dicho
ordenamiento, establece que la base gravable será la cantidad que resulte de aplicar
al valor de un vehículo nuevo, de características equivalentes, del año modelo que
corresponda al ejercicio fiscal en el que se efectúe la importación, las
amortizaciones que el propio numeral establece. Por lo tanto, si la
autoridad aduanera determina la existencia de omisión de contribuciones, en
atención a que no se acreditó la legal estancia en el país de un vehículo de
procedencia extranjera, cuando no pueda determinarse el valor de éste, conforme a
la regla general o los métodos previstos en el artículo 71 de la Ley Aduanera, dicha
determinación debe sustentarse en el valor de un vehículo nuevo de características
equivalentes, esto es, deberá ser un vehículo semejante en cuanto a marca,
categoría, línea, prestigio comercial, estructura y diseño físico y que además usen el
mismo tipo de combustible, que sea comercialmente equivalente en cuanto a
calidad y precio, para que la valoración cumpla con la exigencia constitucional de
fundamentación y motivación del acto de autoridad.(Tesis de jurisprudencia
aprobada por acuerdo G/S1-15/2018)

PRECEDENTES:

VII-P-1aS-1048Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2/14-09-01-4-OT/559/14-


S1-01-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 21 de agosto de 2014, por
unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: R.A.U..- Secretaria: L..
C.P.E..(Tesis aprobada en sesión de 7 de octubre de 2014)R.T.F.J.F.A. Séptima
Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2014. p. 408VII-P-1aS-1189Juicio de Tratados
Internacionales Núm. 2157/14-06-02-1/465/15-S1-05-03.- Resuelto por la Primera
Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
en sesión de 21 de mayo de 2015, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado
Ponente: J.L.P..- Secretaria: L.. H.G.S..(Tesis aprobada en sesión de 21 de mayo de
2015)R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año V. No. 48. Julio 2015. p. 467VIII-P-1aS-
198Juicio de Tratados Internacionales Núm. 931/15-01-01-9/1287/16-S1-02-03.-
Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 10 de agosto de 2017, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrada Ponente: N.E.U.G..- Secretaria: L.. B.V.A.A..(Tesis aprobada en
sesión de 10 de agosto de 2017)R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 14. Septiembre
2017. p. 436VIII-P-1aS-206Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1641/16-04-
01-1/1553/17-S1-02-03.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 12 de septiembre de 2017,
por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrada Ponente: N.E.U.G..-
Secretaria: L.. D.P.J.G..(Tesis aprobada en sesión de 12 de septiembre de
2017)R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 15. Octubre 2017. p. 149VIII-P-1aS-
358Juicio Contencioso Administrativo Núm. 961/16-02-01-6/4053/17-S1-03-03.-
Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 17 de abril de 2018, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: R.E.S..- Secretaria: L.. V.R.R.S..(Tesis aprobada en
sesión de 17 de abril de 2018)R.T.F.J.A. Octava Época. Año III. No. 22. Mayo 2018
p. 129Así lo acordó la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, en la sesión privada celebrada el día 14 de junio de dos mil
dieciocho.- Firman, el Magistrado J.A.O.U., Presidente de la Primera Sección, ante
la Licenciada M. delC.H.M., Secretaria Adjunta de Acuerdos de la Primera Sección,
quien da fe.

R.T.F.J.A. Octava Época. Año III. No. 24. Julio 2018. p. 60


Comparación de la Valoración de Aduana en Colombia
OMA Organización Mundial de Aduanas

Definición

La Organización Mundial de Aduanas (OMA): Es un organismo


intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las
administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la
protección social a sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno
aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo el comercio
internacional licito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.

Historia

La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año


en el cual los trece Gobiernos representados en el Comité de cooperación
económica europea acordaron crear un Grupo de estudio. Este Grupo examinó la
posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras entre los diferentes países
europeos, considerando los principios del Acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio (GATT).

En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro


aduanero. El comité económico fue el predecesor de la Organización de
cooperación y de desarrollo económicos (OCDE), y el comité aduanero pasó a ser
el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).

En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA.


La sesión inaugural del Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en
Bruselas, el 26 de enero de 1953. Representantes de diecisiete países europeos
asistieron a la primera sesión del CCA.
Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó
el nombre oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor
claridad su transición hacia una institución intergubernamental de vocación
mundial. Es actualmente la voz de 165 administraciones Miembros que operan en
todos los continentes y representan todas las etapas del desarrollo económico.
Hoy en día, los Miembros de la OMA son responsables de la administración de
más del 95% de la totalidad del comercio internacional.

Misión (OMA)

La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de


Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe:

Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la


armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas
aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías,
personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras.

Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el


cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación
entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las
infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional.

Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y
a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la
cooperación entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como
también, favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la
transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las
administraciones de aduanas y el intercambio de mejores prácticas.

Facilitación del Comercio


El tema de La facilitación del comercio es uno de los principales factores del
desarrollo económico de las naciones y forma parte de la agenda política de los
países respecto al bienestar, a la reducción de la pobreza y al desarrollo
económico de los países y sus ciudadanos. En el actual contexto comercial
internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sólo en responder a los
objetivos fijados por los gobiernos, sino que también en garantizar controles
eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional,
la seguridad y la protección de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los
procedimientos aduaneros influyen considerablemente en la competitividad
económica de las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el
desarrollo del mercado global.

En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones


internacionales fluyen hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y
facilidades. Al mismo tiempo, disminuyen rápidamente en países considerados por
las empresas como burocráticos y sinónimos de costos elevados. Los
procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser utilizados como barreras al
comercio internacional.

Organización-Estructura (OMA)

La OMA constituye un foro donde los delegados que representan a una gran
variedad de Miembros pueden abordar, sobre una base de igualdad, materias del
ámbito aduanero. Cada Miembro tiene un representante con derecho a voto. Los
Miembros de la OMA pueden acceder a una amplia gama de convenciones, así
como otros instrumentos internacionales, y obtener también beneficios de los
servicios de asistencia técnica y de capacitación.

La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24 Miembros),


asesorados financieramente por el Comité de Finanzas (17 Miembros). Esta
organización internacional trabaja a través de sus Comités y de su Secretaría, los
que se encargan de cumplir las tareas definidas en las actividades claves del Plan
Estratégico de ésta, el cual es sometido cada año a la aprobación del Consejo.

Los principales Comités de la OMA son los siguientes:

 Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité informático.


 Comité de Lucha contra el Fraude.
 Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del
sistema Armonizado y el Subcomité Científico.
 Comité Técnico de Valoración en Aduanas.
 Comité Técnico sobre Reglas de Origen.
o Sistema Armonizado
o Permanente
o Cumplimiento
o Origen
o Valoración
o Fortalecimiento de Capacidades

Actividades (OMA)

Durante años, la OMA ha realizado avances considerables en materia de


armonización de los procedimientos aduaneros internacionales. Sus esfuerzos han
tenido un éxito considerable.

La OMA ha desarrollado e introducido el Sistema armonizado de designación y


codificación de mercancías, el que es utilizado en el mundo entero como sistema
base para la clasificación de las mercancías y el cobro de los derechos de
aduanas.

En junio de 1999, el Consejo aprobó la Convención internacional revisada para la


simplificación y armonización de los regímenes aduaneros (Convención de Kyoto).
Esta Convención revisada es una respuesta al crecimiento de la carga
internacional, al increíble desarrollo de la tecnología de la información y a un
medio comercial internacional extremadamente competitivo, basado en los
servicios de calidad y en la satisfacción del cliente, factores que han producido un
conflicto con los procedimientos y los métodos tradicionales de la Aduana.

La OMA administra también el Acuerdo de la OMC sobre valoración, y


recientemente ha implementado reglas de origen armonizadas que han sido
presentadas a la OMC para su revisión, en ginebra, a fin de que sean finalmente
aplicadas por los Miembros. La OMA, la OMC y la CNUCDE coordinan sus
esfuerzos para eliminar las últimas barreras al comercio mediante la simplificación
y la armonización de los procedimientos y regímenes aduaneros en el mundo
entero. La influencia combinada de la OMA, OMC y CNUCDE contribuirá de
manera significativa, tanto a la facilitación del comercio como al cumplimiento de la
legislación comercial. Este compromiso de asociación se refleja también en la
colaboración entre la OMA y la Cámara de Comercio internacional (CCI). Un
acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones busca normalizar y mejorar
el grado de competencia de la Aduana en el mundo entero.
Conclusión
Bibliografía

Organización Mundial del Comercio, https://goo.gl/Ty3fCD

https://www.wto.org/spanish/news_s/news15_s/news15_s.htm

También podría gustarte