Está en la página 1de 17

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Despejes de una variable 4

2.2. Consistencia de una fórmula 10

3. Bibliografía 17

2
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Conversión de un número decimal a porcentaje 13

2.2. Conversión de un porcentaje a un número decimal 15

3. Bibliografía 17

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:

1. Adquirir metodologías para el despeje de una variable dentro de una


fórmula.
2. Adquirir metodologías para la conversión de números decimales a
porcentajes y viceversa.

» Tema:
1. Despejes y consistencia.
2. Conversiones.

» Subtemas del tema 1:


1. Despejes de una variable.
2. Consistencia de una fórmula.

» Subtemas del tema 1:

1. Conversión de un número decimal a porcentaje.


2. Conversión de un porcentaje a un número decimal.

» Unidad:
Interés y descuento simple.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Despejes de una variable


Estimados estudiantes, daremos inicio a la unidad de “Interés y descuento simple”,
pero para poder llevar un buen desempeño en la asignatura debemos ayudarnos con
unos conocimientos básicos, es decir conocer qué es una variable, una fórmula, un
número faccionario, un número decimal y un porcentaje, por lo tanto, los invito a
analizar cada una de estas interrogantes y que empecemos a generar nuestro propio
conocimiento.

¿Qué es una variable?


Este término proviene del latín variabilis que significa sujeto a algún tipo de cambio, es
decir que una variable es aquella que no conocemos su valor y que este valor puede
existir o no, para ello lo denotaremos con la letra “x”. De aquí surgen un serie
pensamientos en relación a los valores que pueda recibir o no la variable “x”, es así,
que (Torres & Calderón, 2000, pág. 257) nos indica que al “conjunto de valores
permisibles para la variable se llama el dominio de la variable”, esto hace que el o los
valores que adquiera la variable satisfagan a la expresión dada; comúnmente a este
grupo de valores les denominamos consistencia. Por otra parte, si la variable no puede
conseguir algún valor dentro de los números reales, se le colocará como dominio de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

variable al conjunto vacío, connotando de ésta forma la no existencia de valores


posibles para la variable.

¿Qué es una fórmula?


Es una expresión convencional y consistente constituida por una o varias variables
claramente definidas que nos permite resolver un problema. Al referirnos que es una
“expresión” es básicamente al conjunto combinado de números y letras, a lo
“convencional” debido a su originalidad, y “consistente” que es firme, estable y no

4
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

produce ambigüedades en sus resultados, es decir que “una fórmula es


un método práctico de resolver un asunto, brindar instrucciones o expresar una
operación en el ámbito científico.” (Bmbibre, 2009)

¿Cuál es la diferencia entre una fórmula y una ecuación?


La diferencia radica en que una “fórmula” relaciona a una variable frente a varias,
mientras que una ecuación afirma la existencia de una igualdad entre sus miembros,
tal como lo señala (Domínguez Vera, 2006, pág. 14) “una fórmula es aquella en cual
una variable está completamente despejada, por el contrario, una ecuación puede
tener operadores y operandos en ambos lados de la igualdad.”
Por ejemplo:
𝑏𝑥ℎ
1. ¿Es 𝐴 = una ecuación o fórmula?
2

Pese a tener el símbolo de igualdad (=) hace que se nos venga a la memoria que
podría ser una ecuación, sin embargo, no es exclusivamente una ecuación, ¿por
qué? porque la variable “A” recibe una relación de forma directa de dos
variables, es decir de “b” y “h”, de ahí que tenemos como definición
matemática a la fórmula del área de un triángulo rectángulo, más no a la
ecuación del área de un triángulo rectángulo.

2. ¿Es 7𝑥 + 4 = 5 − 2𝑥 una ecuación o fórmula?


Notemos que tenemos dos miembros en la ecuación, lo que implica que podría
existir o no un número real “x” que haga que 7𝑥 + 4 sea igual a 5 − 2𝑥, y
1
efectivamente aquel número es 9. Notemos que al despejar la variable “x” nos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

quedó únicamente números en el otro miembro de la ecuación, lo que implica


que no existe relación ni directa e indirecta de alguna otra variable. Por lo
tanto, es una ecuación, pero no una fórmula.

A modo de análisis, le propongo a usted señalar si las expresiones 2𝑥 − 7𝑦 = 6 y


4𝑥 2 − 20𝑥 = −25 son una ecuación o una fórmula.

Por lo tanto, podemos decir que “algunas ecuaciones son fórmulas”.

5
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

¿Qué es un número fraccionario?


Es un número racional que está constituido por la división entre dos números enteros
𝑎
diferentes de cero, comúnmente se lo denota como 𝑏 . Observe que para que exista

consistencia en la división entre sus números, el denominador (b) debe de ser


𝑎
obligatoriamente distinto de cero, es decir 0 = 𝐼𝑛𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.

Por otra parte, ¿por qué el numerador (a) no puede ser 0? Porque todo número
dividido para cualquier otro número distinto de cero, nos dará como resultado siempre
0
0. Es decir 𝑏 = 0.
𝑎 𝑐
Cabe indicar que toda fracción 𝑏 será equivalente a otra 𝑑 , si y sólo si 𝑐 = 𝑘𝑎 y 𝑑 = 𝑘𝑏,

o dicho de otra forma, como “la multiplicación de los dos miembros de una fracción
por el mismo número, se obtiene una fracción equivalente” (Anaya Educación, 2010,
pág. 50)

¿Qué es un número decimal?


Es una equivalencia o aproximación de un número racional o irracional, es decir que
está compuesto por una parte entera y de otra inferior a la unidad, ambas separadas
por una coma.
Por ejemplo:

69
1. 0,345 es un número decimal equivalente al número racional .
200

2. 1,7320508076 es un número decimal equivalente al número irracional √3.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los números decimales pueden ser:


« Decimales exactos: tienen un número limitado de cifras decimales.
« Decimales periódicos: tienen infinitas cifras decimales que se
repiten periódicamente. Pueden ser de dos tipos: Periódico puro o
periódico mixto.

6
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

« Decimales no exactos y no periódicos: tienen infinitas cifras


decimales que no se repiten periódicamente. (Anaya Educación,
2010, pág. 41)

¿Qué es un porcentaje?
Se lo conoce también como tanto por ciento, y representa una división o partición en
100 partes iguales de un total; o también “se puede contemplar como una proporción,
como una fracción o como un número decimal” (Anaya Educación, 2010, pág. 78)

Por ejemplo: De una cantidad de dinero disponible se ha destinado el 35% para


inversión en bonos del Estado. Esto significa que, por cada 100 dólares disponibles, 35
dólares son para la inversión.

Muy bien estudiantes, una vez entendido estas conceptualizaciones procedemos a


explicarles cómo despejaremos una variable en una fórmula.

1
Ejercicio #1: Si 𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ, despejar la variable de la fórmula del volumen de un cono
3

recto:
a) h
b) r

Recomendación: Antes de proceder a realizar cualquier tipo de operación matemática,


debemos analizar siempre el objetivo deseado, en este caso concentrarnos en cómo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dejar libre y sola a la variable de interés, no sea metódico sino analítico.

a) h
Objetivo: Despajar la variable “h”
Análisis (constructivismo): Debo dejar sola a la variable de interés, entonces:
3
𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝒉
1

7
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

3𝑉 = (𝜋𝑟 2 )𝒉
3𝑉
=𝒉
𝜋𝑟 2

𝟑𝑽
Por lo tanto, 𝒉 = 𝝅𝒓𝟐

Por ahora, dejaremos así a la fórmula obtenida para determinar “h”, puesto que aún
nos hace falta validar la misma mediante la “consistencia”.

Ahora bien, resolveremos el siguiente literal.

b) r
Objetivo: Despajar la variable “r”
Análisis (constructivismo): Debo dejar sola a la variable de interés, entonces:
3
𝑉 = 𝜋𝒓2 ℎ
1
3𝑉 = (𝜋ℎ)𝒓2
3𝑉
= 𝒓2
𝜋ℎ

3𝑉
±√ = ±√𝒓2
𝜋ℎ

3𝑉
±√ = 𝒓
𝜋ℎ

𝟑𝑽
Por lo tanto, 𝒓 = ±√𝝅𝒉
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De igual manera que en el caso anterior, dejaremos así la fórmula para calcular “r”,
pero recuerde que ésta debe de ser consistente.

La “consistencia” de una fórmula la veremos a continuación, a fin de que las mismas


sean convergentes dentro de los números reales y evitar así inconsistencias, como las
muy frecuentes divisiones para 0.

8
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Estimados estudiantes les invito a visualizar el siguiente video para mejorar la


metodología en el despeje de una variable, que les servirá para poder desarrollar las
actividades planeadas en este curso.

Fuente: Canal de YouTube ElShowDelNerd


Tiempo de duración: 2:47 min
http://bit.ly/2DEwhHLv
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2.2 Consistencia de una fórmula

Todo argumento matemático expresado en una fórmula debe ser consistente, ¿a qué
nos referimos? A que la fórmula al momento de recibir valores funcione y se defina
dentro de los números reales. Aquí no caben ni divisiones entre cero ni raíces pares
con valores negativos dentro de sus parámetros o variables.

5
Por ejemplo: Si 𝑦 = 2𝑥 − 1, ¿cuál es la consistencia de la fórmula y?

Observemos que “y” depende de lo que “x” acoja, de aquí se desprenden 3 análisis:

5
1. “x” para números negativos: Si 𝑥 < 0 entonces − 1 < 0, por lo tanto su
2𝑥

resultado es negativo.
Reflexión: No hay ningún problema con la consistencia, pues si se define “y”
para cualquier 𝑥 < 0.

5
2. “x” para cuando es 0: Si 𝑥 = 0 entonces 2𝑥 − 1 = 𝑁𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜, por lo tanto su

resultado es inconsistente por tener una división para 0.


Reflexión: Si hay un problema con la consistencia, pues no se define “y” para
cuando 𝑥 = 0.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
3. “x” para números positivos: Si 𝑥 > 0 entonces − 1 > 0, por lo tanto su
2𝑥

resultado es positivo.
Reflexión: No hay ningún problema con la consistencia, pues si se define “y”
para cualquier 𝑥 > 0.

5
Por lo tanto, la fórmula 𝑦 = 2𝑥 − 1 es consistente para todo “x” distinto de cero. Es

decir:

10
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

5
𝑦= −1, ∀𝑥 ≠ 0
2𝑥

Otro ejemplo: Si 𝑦 = √𝑥 − 2 + 𝑧, ¿cuál es la consistencia de la fórmula y?

Notemos que “y” depende de lo que a “x” y “z” se le asigne, de aquí tenemos que:

Análisis para x
Toda raíz par se define para números positivos, es decir que para que √𝑥 − 2 exista,
debe ser 𝑥 − 2 positivo, es decir:

𝑥−2 >0

𝑥>2

Reflexión: Para todo “x” mayor que 2 se define la raíz cuadrada.

Análisis para z
Aquí observe que la variable “z” tiene como denominador a la unidad, por ende,
cualquier número que se le asigne a “z” será divisible 1.

Reflexión: Para todo “z” elemento de los números reales se define la fórmula.
En definitiva, la fórmula de y nos queda de la siguiente forma:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑦 = √𝑥 − 2 + 𝑧 , ∀𝑥 > 2 , 𝑧∈𝑅

1
Ejercicio #2: Si 𝑉 = 3 𝜋𝑟 2 ℎ, despejar la variable de la fórmula del volumen de un cono

recto:
a) h
b) r

11
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Recordemos que en el subtema anterior resolvimos el despeje tanto para “h” como
para “r”, teniendo como resultado preliminar lo siguiente, según corresponda:

3V
a) h = πr2

3V
b) r = ±√
πh

En el caso de a) para que sea consistente la fórmula de “h” basta con que 𝑟 > 0, en
virtud de que no puede darse la división para 0 y de que no existe un radio cuyo valor
sea definido para los números negativos.

Del mismo modo, en b) los valores que puede adquirir “h” son los mayores que 0, dado
que si es lo contrario o cero no se definiría la raíz. Además que “r” por ser una unidad
de medida de longitud debe ser positiva, por eso se extrae del ± el símbolo negativo.

En tanto, podemos afirmar que las fórmulas de “h” y de “r” consistentemente,


respectivamente son:

3V
a) h = πr2 , ∀𝑟 > 0

3V
b) r = ±√πh , ∀ℎ > 0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Observemos que, estaríamos haciendo una definición equivalente a “función”, es decir


a “una aplicación 𝑓 de un subconjunto no vacío Ω de ℝ en ℝ, 𝑓: Ω ⊂ ℝ → ℝ” (Franco
Leis, 2009, pág. 12).

En conclusión, la consistencia no es más que el dominio de la fórmula para donde ésta


se encuentra definida, es decir una función f definida dentro de un conjunto “x”.

12
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

3. Informacion de los subtemas

3.1 Conversión de un número decimal a porcentaje

La conversión es la transformación de una unidad a otra de forma equivalente, en este


caso nos dedicaremos exclusivamente a la conversión de un número decimal a
porcentaje.

En el subtema 1 abordamos el concepto de un número fraccionario y decimal, por


ende, podemos afirmar que, dado un número fraccionario, se puede obtener un
número decimal, en este caso podemos decir que la transformación de debe a la
división entre el numerador y denominador del número fraccionario.
Por ejemplo:

12 12
a) = 12 ÷ 5 = 2,4; entonces se transformó a 2,4.
5 5
543 543
b) − = −543 ÷ 26 = −20,8846153846; entonces se transformó − a
26 26
−20,8846153846.

¿Cómo transformo un número decimal a porcentaje?


La forma de hacerlo es muy sencilla, multiplicar al número decimal por 100, y le
colocamos el símbolo del tanto por ciento (%).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ejemplo:
a) 0,6153 es equivalente a 61,53%.
b) 1,7639 es equivalente a 176,39%.

En conclusión, la conversión de un número decimal a porcentaje consiste en


multiplicarlo por 100.

13
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

A continuación, estudiantes les invito a visualizar el siguiente video para mejorar la


metodología en la conversión de un decimal o fracción a porcentaje, que les servirá
para poder desarrollar sus conocimientos en las actividades planeadas en este curso.

Fuente: Canal de YouTube MateFacil


Tiempo de duración: 5:30 min
http://bit.ly/2V7Acr5
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

3.1 Conversión de un porcentaje a un número decimal

Estamos a punto de culminar con éxito la primera unidad, así que continuemos con
este mismo entusiasmo estudiantes.

Continuando con el contenido de conversión, ahora nos vemos inmersos a realizar una
transformación de porcentaje a un número decimal, y esta metodología consiste en
hacer la división para 100 al número representado en porcentaje y hacer desaparecer
su símbolo.

Concordamos con (Santiago Ramírez & Jiménez Sáez, 1988, pág. 3.18) donde
menciona que “muchas veces es conveniente o necesario escribir el valor de una
magnitud en unidades diferentes de las que está expresada, bien sea en múltiplos o en
submúltiplos dentro del mismo sistema, bien sea en unidades de otro sistema”,
notemos entonces que es de vital importancia tener un conocimiento básico sobre
transformas unidades a otras, sin que pierdan su equivalencia.

Por ejemplo:

a) 72,39% es equivalente a 0,7239.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b) 231,72% es equivalente a 2,3172%.

En conclusión, la conversión de un porcentaje a decimal consiste en dividirlo por 100.

15
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

4. Bibliografía
Anaya Educación. (2010). Aprender es crecer en conexión. España: Grupo Anaya S.A.
Bmbibre, V. (Enero de 2009). DefiniciónABC. Recuperado el 6 de Mayo de 2019, de
https://www.definicionabc.com/ciencia/formula.php

Domínguez Vera, E. D. (2006). Programación básica. San Nicolás de los Garza:


Universidad Autónoma de Nuevo León.

Franco Leis, D. (2009). Aplicaciones, funciones y gráficas. España: Universidad Nacional


de Educación a Distancia.

Santiago Ramírez, P. M., & Jiménez Sáez, J. C. (1988). Magnitudes y unidades. En


Técnicas experimentales. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Torres, L., & Calderón, L. (2000). El dominio de la variable: Variable didáctica en el álgebra
escolar. Revista EMA, Vol. 5, Nº 3 , 252 - 266.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

También podría gustarte