Está en la página 1de 33

Sistema Educacional Liahona

Rectoría
Gerencia Técnica

¿Políticas que buscan la paz o políticas que reprimen?

Tema: El actual conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado de Chile.

INTEGRANTES: Arlette Gómez


Nicolas Ruz
Joan Zúñiga
CURSO: Cuarto Medio Pegasus
PROFESOR GUIA: Irene Fonseca
INDICE

● Introducción………………………………………… pag 1

● Resumen…………………………………………… pag 2

● Abstract …………………………………………… pag 3

● Planteamiento del problema…………………………pag 4

● Hipótesis…………………………………………… .pag 5

● Preguntas de investigación………………………… pag 6

● Objetivo general…………………………………… pag 7

● Objetivos especificos……………………………… pag 8

● Marco histórico…………………………………… pag 9,10

● Marco teórico……………………………………… pag 11,12,13,14

● Marco metodológico……………………………… pag 15

● Capítulo 1………………………………………… pag 16,17,18

● Capítulo 2……………………………………………pag 19, 20

● Capítulo 3………………………………………… pag 21,22,23

● Conclusión……………………………………….. pag 24

● Infografía……………………………………… … pag 25,26,27.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo identificar como han intentado
resolver el conflicto Mapuche los gobiernos de los últimos 9 años (Michelle Bachelet y
Sebastián Piñera). Asimismo, identificaremos aquellos hechos ocurridos en la región de
la Araucanía debido a las políticas de los gobiernos ya mencionados.

La importancia de estudiar este tema en particular radica en las consecuencias que ha


recibido Wallmapu, además de sus exigencias que se basan principalmente en la
reivindicación de sus tierras, que ahora pertenecen a empresas forestales.

En nuestro país han surgido variados acontecimientos entre el estado y el pueblo


originario, sin embargo, las políticas implementadas en estos últimos 9 años en Chile no
han sido tomadas como reparativas en el pueblo mapuche, si no que han sido medidas
violentas de represión.
Pag 1

RESUMEN

En el siguiente trabajo de investigación se busca explicar cómo ha sido abarcado el


Conflicto Mapuche por los gobiernos de los últimos 9 años, las medidas y/o políticas
aplicadas por estos, y también las reacciones y consecuencias que ha traído consigo la
aplicación de éstas.
Pag2
ABSTRACT

The following research work seeks to explain how the Mapuche Conflict has been
covered by the governments of the last 9 years, the measures and / or policies applied by
them, and also the reactions and consequences that the application of these has brought
Pag3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder introducirnos en cómo se ha desarrollado el conflicto mapuche actual (2010-


2019) explicaremos primero en qué consiste: El conflicto mapuche es un tema que, a
pesar de ser bastante contemporáneo, comenzó después de la Guerra de Arauco, un
enfrentamiento sangriento que duró siglos y dio paso a la llamada Ocupación de la
Araucanía (1861-1883). A través del tiempo el Estado chileno y las transnacionales han
ido quitando cada vez más tierras, en consecuencia, los mapuches han respondido de
diversas maneras: marchas, huelgas de hambre, bloqueos de camino, acciones violentas
en contra de instalaciones de empresas forestales, etc. Además de la exigencia de
devolución de tierras, otros focos de lucha también han sido la ocupación de sus tierras
en proyectos industriales o inversiones del Estado, como también la tala de bosques y
realización de siembras agrícolas en ellos, enfrentamientos entre comuneros indígenas y
fuerzas policiales o guardias de seguridad y duras críticas de los representantes
mapuches a las autoridades de gobiernos y a las políticas que estas impulsan en relación
con sus comunidades.
Las movilizaciones que llevan a cabo los mapuche, no sólo buscan recuperar sus tierras,
sino que también revindicar su lengua, sus valores, sus tradiciones, en sí su cultura. La
finalidad es una: La autonomía del pueblo mapuche. Sin embargo, como podemos
comprender hoy en día, este pueblo no ha logrado su soberanía (Telesur Tv, 4 de
octubre, 2017). De esta manera en esta tesis responderemos la siguiente pregunta de
investigación que dará paso a las siguientes:

¿Han solucionado los gobiernos de los últimos 9 años el conflicto mapuche?


Pag 4
HIPÓTESIS

Los gobiernos de los últimos 9 años no han tomado las medidas adecuadas para
solucionar el conflicto mapuche y una consecuencia de eso es la muerte de Camilo
Catrillanca.
Pag 5
PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1.- ¿Cuáles son las políticas implementadas en Chile los últimos 9 años respecto al
conflicto mapuche?

2.- ¿Cuáles han sido las reacciones de los mapuche respecto a las políticas
implementadas en Chile los últimos 9 años?

3.- ¿La muerte de Camilo Catrillanca es una consecuencia de las políticas


implementadas en Chile los últimos 9 años?
Pag 6
OBJETIVO GENERAL

Determinar si los gobiernos de los últimos 9 años han solucionado el conflicto


mapuche.
Pag 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar cuáles son las políticas implementadas en Chile los últimos 9 años
respecto al conflicto mapuche.
2.- Reconocer cuáles han sido las reacciones de los comuneros mapuche respecto a las
políticas implementadas en Chile los últimos 9 años.
3.- Determinar si la muerte de Camilo Catrillanca es una consecuencia de las políticas
implementadas en Chile los últimos 9 años.
Pag 8
MARCO HISTÓRICO

El conflicto mapuche, es un tema contingente que nos involucra como nación. Es sobre
un pueblo originario que reclama sus tierras y su soberanía, usurpadas ambas por el
Estado chileno desde hace siglos atrás, por lo que daremos paso a un marco histórico
que nos ayudará a comprender el contexto en el que ha transcurrido este conflicto
debido a su larga extensión, centrándonos en los últimos 9 años y sus respectivos
gobiernos.
Previo al descubrimiento de América, en Chile ya existían diversos pueblos originarios,
entre ellos, se encontraban los mapuche, conocido hasta el día de hoy como un pueblo
rebelde ante la conquista española, lo que dio paso a la conocida Guerra de Arauco
(1536-1772). Sin embargo, contrario a lo que muchos piensan según Ana Rodríguez y
Pedro Vergara el actual conflicto mapuche no es una extensión de esta guerra, más bien,
este comenzó con la violenta Ocupación de la Araucanía (1861-1883), donde el Estado
chileno expropió las tierras al sur del Biobío (La frontera: Crónica de la Araucanía
rebelde, capitulo 2, página 51).
Esta violencia de la que hablamos ha ido tomando fuerza con los años. Durante la
última década han sido variados los acontecimientos entre el Estado y el pueblo
originario, los cuales han terminado con comuneros en prisión, o bien, derechamente
con la muerte de mapuche, Carabineros y/o civiles.
Sin embargo, cuando hablamos de violencia, no sólo nos referimos a la violencia física
que se aplica a las comunidades, sino también a cierto tipo de violencia económica,
cuando nos encontramos con que desde el año 2007 la región de la Araucanía es la más
pobre de Chile, superando la tasa de pobreza nacional en el año 2017 en un 8,6% (Radio
Cooperativa, 21 de agosto, 2018), lo que resulta contradictorio al comprender los
niveles de ganancias de algunas forestales como Arauco , que están cerca de los 200
millones de dólares (Diario La Tercera, 18 de mayo, 2018).
Como lo explica La izquierda diario, el Estado y las políticas que los gobiernos han
implementado, han priorizado las ganancias de las empresas a costa del daño a las
comunidades, un ejemplo claro de esto es el subsidio a las empresas forestales con más
de 95 millones de dólares por los incendios forestales ocurridos en la región de los lagos
(Diario La Izquierda, 11 de marzo, 2019).
La priorización de las empresas ocurre debido al sistema económico neoliberal que nos
rige actualmente, que defiende las ganancias de estas, a pesar de que se basen en la
explotación de la tierra y los recursos naturales.
De acuerdo al contexto social, nos encontramos a una sociedad chilena que empatiza
con el pueblo mapuche, esto podemos verlo expresado en diversas encuestas CADEM
que reflejan un 97% de aprobación en cuanto a que este pueblo conserve sus tradiciones
y cultura. Sin embargo, frente a la problemática principal de este conflicto, el 73% de
los chilenos piensa que los mapuche tienen derecho de propiedad sobre las tierras que
consideran ancestrales. Además de estas cifras, en el año 2006 la Unicef indicó que el
68% de los jóvenes y niños sientes que es más difícil encontrar trabajo para alguien
mapuche, que para alguien que no lo es.

Pag 9

También en 2014 una encuesta de la Injuv reveló que el 68% de los consultados
considera que los mapuche son discriminados (Telesur Tv, 4 de octubre, 2017).

Finalmente, en el contexto cultural, hay subsidios que ha otorgado el Estado para la


educación de jóvenes y niños provenientes de algún pueblo indígena (entre ellos, el
mapuche). Estas becas son tanto para la educación básica, como también para la
educación media y superior. Debido a esto comprendemos también un reconocimiento a
la marginalidad y dificultad de costear los estudios de estos jóvenes y niños y de cierta
manera la idea de brindar una ayuda y poder integrarlos a la sociedad chilena.
En los contextos anteriormente mencionado es que transcurre este extenso conflicto,
donde el Estado chileno prioriza las empresas privadas, donde la discriminación a los
indígenas es fuerte y donde los gobiernos intentan incluir a los mapuche a la sociedad
chilena por medio de becas o subsidios, negándoles totalmente la autonomía que tanto
desean.
Pag 10
MARCO TEÓRICO

1.- Violencia Política


La violencia política es un medio que utiliza el pueblo o el gobierno para lograr
objetivos políticos. Esta es la protagonista en el conflicto mapuche actual, es debido a
ella que muchos weichafes han sido procesados por la Ley Antiterrorista, porque han
ocupado la violencia como forma de expresión, para hacerse escuchar, pero ¿Cuándo
parte esta violencia política? Según el Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, esta
violencia política comenzó específicamente en el año 1997 (La Frontera: Crónica de la
Araucanía rebelde, capítulo 4, página 96), a lo que concuerda el periodista y escritor
chileno Pedro Cayuqueo, que en su libro “Porfiada y rebelde es la memoria” afirma:
“La violencia política mapuche es un fenómeno reciente, partió en Lumaco el año 1997
con el primer sabotaje de la CAM a camiones de la empresa Bosques Arauco”
(“Porfiada y rebelde es la memoria”, capítulo “Un nuevo intento fallido, página 18).
Como podemos comprender, ambos autores concuerdan en que la violencia política
comenzó en el año 1997, aunque según Pedro Cayuqueo esta comenzó específicamente
luego de la quema de camiones de la empresa Bosques Arauco. En consecuencia,
podríamos inferir que es en aquel año, en aquel hecho específico cuando el conflicto
mapuche comienza a ser una molestia grave para el gobierno, pues antes de eso, los
mapuche no habían ocupado la violencia en tal grado. Y es debido a esto que los
gobiernos han tomado medidas para reprimir al pueblo intentando buscar paz en la
región, realizando acciones como aplicar la Ley Antiterrorista en los weichafes que
actúen con violencia o el establecimiento de Fuerzas Especiales en las zonas de
conflicto como lo es el GOPE (Grupo de Operaciones Policiales Especiales).
2.- Ley Antiterrorista
A través de los años que ha durado el conflicto mapuche, los gobiernos han intentado
crear leyes para controlar la situación en la región de la Araucanía, una de ellas es la
llamada Ley Antiterrorista. En sus inicios (1984, Junta Militar de Gobierno), esta ley
tenía como objeto poder determinar cuáles eran las conductas terroristas y fijar su
penalidad. Sin embargo, a lo largo de los años esta ley ha tenido múltiples reformas
(1991, 2002, 2003, 2005, 2010, 2011).
Un ejemplo claro de la aplicación de esta ley en el conflicto mapuche es durante el
gobierno de Michelle Bachelet. La presidenta dijo a fines de su segundo gobierno:
“Siempre hemos estado en contra de la Ley Antiterrorista, ya la traté de cambiar, hice
algunos cambios en mi primer gobierno y desde el principio de este gobierno hemos
hecho cambios.” (Diario La Tercera, 8 de octubre, 2017). Estas declaraciones carecen
de coherencia cuando miramos hacia el pasado y recordamos que en el año 2014 la
entonces presidenta de Chile fue procesada por la Corte Interamericana de Derechos
humanos por la incorrecta aplicación de dicha ley a comuneros mapuche (Diario El
Desconcierto, 8 de noviembre, 2018).
Luego del cambio de mando, cuando Sebastián Piñera asume como presidente de Chile
por segunda vez, una de sus principales propuestas fue reformar esta ley debido a los
ataques incendiarios ocurridos en la zona de Vilcún.

Pag 11

La reforma que el presidente Sebastián Piñera proponía implementar tenía como


finalidad tener más control de la llamada “Zona Roja”, por medio de “(…) agentes
encubiertos, agentes reveladores, entregas vigiladas e intercepción de comunicaciones.”
(Radio Universidad de Chile, 23 de marzo, 2018).
Es en consecuencia de estos hechos que la Ley Antiterrorista ha sido criticada por
múltiples personas, debido a que durante el primer gobierno de Michelle Bachelet fue
aplicada de manera indebida para luego retractarse en su segundo gobierno, finalmente
al pasar el mando a Sebastián Piñera, este desea reformar la ley para tener más control
en la zona, es decir, hace un retroceso y queda atrás la idea de Michelle Bachelet de
reformar esta ley para no perjudicar a los comuneros mapuche ni incriminarlos como
terroristas por causas erróneas.
3.- Invasión de forestales en territorio Mapuche
“La nueva invasión, dicen los mapuche, está en mano del sistema económico neoliberal
instaurado en nuestro país; aquel que entrego el sur a las empresas forestales para ser
explotado hasta extenuarlo” (La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde, página 24).
Para muchos, esta es la razón principal en la que se basa el conflicto mapuche, en la
usurpación que hizo el Estado Chileno con las tierras del pueblo indígena para
entregárselo a forestales y fomentar la producción y así, el comercio. El problema de
esto, además de que aquellas tierras originalmente pertenecieron a los mapuche, es que
estas empresas forestales solo han explotado estos terrenos, provocando graves daños a
la comunidad, así lo explica Daniel Melinao, vocero de la comunidad Wente Winkul
Mapu: “La presencia de las forestales no solo ha implicado perdida de espacio territorial
para los mapuche, sino también el desgaste y deterioro de la tierra y de sus condiciones
de vida. La plantación de pino y eucalipto demanda tanta agua que ha secado las
vertientes de los cerros. La comunidad Wente Winkul Mapu se abastece de agua gracias
a lo que les traen los bomberos en camiones.” (La Frontera: Crónica de la Araucanía
rebelde, capitulo 10, página 190).
A estas declaraciones se la suma Alfredo Seguel, periodista del Colectivo de
Comunicación Mapuche quien afirma: “Otras consecuencias que han sido permanente
denunciadas por comunidades y organizaciones han sido: desplazamiento del Bosque
Nativo; uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas;
acorralamiento de comunidades rurales por monocultivos; destrucción de caminos
rurales y polución por el tránsito de maquinaria pesada, principalmente en tiempos de
cosecha; perdida de flora y fauna y de plantas medicinales y alimenticias; trasgresión de
lugares sagrados, y peligros de plagas como la avispa taladradora.”
Uniendo ambas declaraciones, concluimos que el Conflicto Mapuche va más allá de la
simple recuperación de tierras, quieren recuperarlas porque además de que siempre les
pertenecieron, las forestales se han dedicado a explotar los terrenos y han dañado a las
comunidades que viven en aquellos sectores. Sin embargo, a pesar de que estas
comunidades han sido afectadas con la limitación de productos tan básicos como el
agua, el Estado ha preferido velar por los intereses de las forestales entregándoles tierras
para la explotación y plantación de pino y eucalipto en vez de preocuparse por las
comunidades involucradas y esto debido a que las comunidades no producen dinero, en
cambio las forestales sí, son empresas de producción.

Pag 12
4.- Inicio del conflicto mapuche
Las interpretaciones y versiones sobre el inicio del conflicto mapuche son diversas, hay
quienes piensan como el historiador de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar, quien
menciona que el conflicto mapuche es una extensión de la Guerra de Arauco, que solo
ha ido cambiando sus métodos, pero, es el mismo conflicto que inició en 1536 (24
horas, 26 de agosto, 2014). Sin embargo, hay otras personas que explican que el
conflicto mapuche NO es la extensión de la ya mencionada guerra. Entre estos últimos
encontramos a los escritores del libro “La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde”,
Ana Rodríguez y Pablo Vergara. Ellos explican: “(…) hay avances en la compresión del
problema: en los cinco años antes de 2015, por ejemplo, entre los periodistas se había
logrado entender que lo que se llama Conflicto Mapuche no es una herencia de la guerra
interminable que enfrentaron los españoles en la Araucanía, sino que tiene que ver con
la invasión que el Estado Chileno hizo de las tierras al sur del Biobío recién en el siglo
XIX, además de las cosas que ocurrieron en la contrarreforma agraria ejecutada por los
militares después del Golpe de 1973”. (La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde,
capitulo 2, página 51).
A estos autores se les suma Jaime Gazmuri quien menciona: “El actual conflicto entre el
pueblo mapuche y el Estado de Chile tiene su origen en 1886, año en que por ley se
determinó que todos los territorios al sur del Biobío pasaban a ser propiedad fiscal.”
(Diario El Mostrador, 4 de diciembre, 2018).
Si analizamos el tema actual del conflicto, podemos comprender que no es una
extensión de la Guerra de Arauco, pues, este no es entre españoles y mapuche, sino,
entre el Estado Chileno y el pueblo indígena. Es el Estado Chileno el que ha usurpado
por ley las tierras del pueblo mapuche, no los españoles.
5.- Las contradicciones de Michelle Bachelet respecto al conflicto mapuche
El 23 de junio del 2017, la entonces presidenta de Chile Michelle Bachelet señaló en
una ceremonia celebrada en el Palacio La Moneda: “Hemos fallado como país. Por eso
hoy, en mi calidad de presidente de la República, quiero solemne y humildemente pedir
perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el
Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades." (Diario El Ciudadano, 9 de
julio, 2019). Ante estas declaraciones el werken del Consejo de Todas las Tierras,
Aucán Huilcamán respondió dando duras críticas a la ex mandataria, explicando que su
discurso fue simplemente para dar una buena impresión a la ONU y poder volver a
formar parte de un organismo de esta organización y que si realmente quisiera pedir
perdón, debería "haber incluido un programa de resarcimiento e indemnización a las
víctimas por el daño causado basado en el crimen de lesa humanidad y ocupación del
territorio que se cometió alrededor de la pacificación de la Araucanía." (Diario El
Ciudadano, 9 de julio, 2019).
Aquel 23 de Julio, la ex presidenta de Chile también presentó el Plan Araucanía, el que
incluye declarar feriado el 24 de junio en el Día de los Pueblos Indígenas,
reconocimiento constitucional contenido en la promesa de una Nueva Constitución y
oficialización del mapudungun en la zona. Además, de un seguro para las empresas y
personas “víctimas de violencia rural”. (Diario U. Chile, 26 de junio, 2017). A lo que
también respondió Huilcamán explicando que el que el gobierno “anuncie un
reconocimiento constitucional es un hecho futuro incierto que lo han anunciado hace 25
años y no se ha cumplido.

Pag 13
Además, para que hoy sea útil debe incluir los estándares del derecho internacional, me
refiero al derecho a la libre determinación y la restitución de las tierras. Por otra parte, el
anuncio sobre un ministerio de asunto indígena no es más que otra burocracia para
mediar el conflicto del estado chileno con el pueblo mapuche”. (Diario U. Chile, 26 de
junio, 2017).
Al leer las declaraciones mencionadas anteriormente, podemos comprender que la
mandataria ha tenido una serie de contradicciones en sus discursos, ya que como explica
Huilcamán las disculpas de la expresidenta no son llevadas la práctica y finalmente no
logran solucionar el conflicto.
Pag14
MARCO METODOLOGICO

La presente investigación posee un carácter cualitativo y no experimental.


En primer lugar, es cualitativa en potencia de que el primer objetivo es describir las
cualidades del fenómeno, en este caso, los últimos 9 gobiernos del gobierno de Chile,
qué tan veraz son las soluciones dadas por estos últimos gobiernos en cuanto al
conflicto mapuche. Y finalmente abrir un debate acerca del caso Catrillanca, y dentro de
esta discusión evaluar las consecuencias de las políticas implementadas en estos últimos
9 años en el Gobierno de Chile. En este sentido, más que buscar dar con un resultado
exacto como podría resultar en una investigación cuantitativa, lo sustancial de esta
investigación es poder generar una Hipótesis que aporte para iniciar una argumentación
a partir de datos y fuentes. Como segunda instancia, la investigación es no experimental,
ya que en este caso tampoco se llevan a cabo experimentos controlados si no que se
conecta con la investigación documentales: consulta de fuentes bibliográficas, lectura de
autores previos, exposición de hallazgos en un informe, ensayo o monografía. Se hará
un estudio de textos tales como libros, noticias, reportajes especializados en el conflicto
mapuche. Se hará un estudio del libro “La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde”
que explicará con mayor énfasis el comienzo de la violencia política como objetivo,
nuestra segunda fuente “Porfiada y rebelde es la memoria” nos afirmará y podremos
comprender que ambos autores concuerdan con el inicio y el conflicto en el que se
desarrolla la violencia ante los weichafes. En última instancia se presentan diferentes
sitios web, como diarios (La tercera,2017), (El desconcierto, 2017), (El
mostrador,2018), (El ciudadano, 2019), (Diario Universidad de Chile, 2017), (La
izquierda Diario, 2017). De allí obtendremos declaraciones que nos ayudaran a
comprender de qué manera se ha llevado a la práctica las problemáticas del conflicto
mapuche.
El diario (la tercera, 17 de noviembre 2018) nos permitirá evaluar el testimonio del
joven que acompañaba a Camilo Catrillanca en cuanto al enfrentamiento que existió con
Carabineros de chile.
En este orden de ideas, las variables de investigación son en primera instancia, la
relación que existe en cuanto al comienzo del conflicto mapuche, y en segundo lugar las
políticas implementadas tomadas por el actual gobierno de Sebastián Piñera y como fue
la Ley Antiterrorista, que no fue aplicada por la exmandataria Michelle Bachelet.

Pag 15
CAPITULO 1: ¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN CHILE
LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS RESPECTO AL CONFLICTO MAPUCHE?

De acuerdo a que ya hemos interiorizado y explicado en que consiste el conflicto


mapuche, a continuación, daremos paso al primer capítulo que consistirá en explicar las
políticas implementadas en Chile por los distintos gobiernos de los últimos nueve años.
En primer lugar, tenemos el gobierno de Sebastián Piñera Echeñique (2010-2014), su
programa de gobierno titulado: “Programa de Gobierno para el Cambio, el Futuro y la
Esperanza” destacaba el valor de la multiculturalidad que representaban los pueblos
indígenas (Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y
conflicto mapuche, 2019).
El eje más importante de su política indígena fue su llamado “Plan Araucanía”, este
tenía por objeto hacer frente a la violencia en la zona y buscar la paz y desarrollo en la
región por medio de la transformación económica y social basada en el potencial
agrícola, ecoturístico y cultural de las comunidades mapuche (Políticas, acuerdos y
proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
Los pilares fundamentales del Plan Araucanía son los siguientes:
- Construcción de carreteras y hospitales en la región como también el acceso al agua
potable en zonas rurales.
- Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
- Reemplazar la Conadi (Corporación Nacional del Desarrollo indígena) por un
Ministerio Indígena, junto con la creación de nueve Consejos Indígenas en el país.
- Registro de lonkos.
Sin embargo, el Centro de Investigación Periodística de Chile, en un reportaje escrito
por los periodistas Carla Alberti, Juan Pablo Luna y Sergio Toro Maureira se explica
que la aplicación de estas medidas con fines socioeconómicos no soluciona el problema
de fondo, y que mientras exista represión, aunque estas propuestas se lleven a cabo y se
realicen, el conflicto no encontrará realmente la paz (Centro de Investigación
Periodística de Chile, 26 de noviembre, 2018).
Posteriormente, el entonces presidente de la República mandó una reforma a la Ley
Antiterrorista a las cámaras del Congreso, la cual fue aprobada. Esta sugiere cambiar
ciertas medidas judiciales en cuanto a los menores de edad, penas, o procesos de juicio.
A pesar de querer reformar el proceso judicial, la medida no fue tomada de buena
manera por los comuneros mapuche, teniendo en cuenta los weichafes que ya se
encontraban en prisión por la aplicación de esta Ley Antiterrorista. Por lo que el
mandatario se vio en la obligación de crear una comisión que velara por resguardar los
derechos de estos mapuche (Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la
Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
Luego de este ajuste en la Ley, en el año 2011 aproximadamente comenzó un proceso
de militarización en la Araucanía. A esto se refirió el vocero de la Alianza Territorial
Mapuche, Mijael Carbone, quien explicó: “hay que ser claros y decir que el pueblo
mapuche no ha dañado a ninguna persona como sí lo ha hecho el Gobierno, que nos ha
encarcelado, nos ha perseguido, nos ha aplicado la Ley Antiterrorista cuando no existe y
ha asesinado a nuestros hermanos” (Radio Cooperativa, 28 de marzo, 2011).

Pag 16

Dos años después del inicio de la militarización en la zona de la Araucanía, los


presidentes de los partidos que en ese momento apoyaban el oficialismo, UDI y RN
propusieron al mandatario establecer estado de emergencia en la Araucanía lo que
permitiría restringir la libertad de reunión y movimiento y establecer un jefe de la
Defensa Nacional. Sin embargo, la propuesta no pudo llevarse a la práctica debido a
que, en ese momento, desde el 2005 no se renovaba el marco regulatorio para los
estados de excepción de sitio, emergencia y catástrofe (Diario El mostrador, 8 de enero,
2013).
En siguiente lugar, antes de ser escogida presidenta Michelle Bachelet aseguró que si
volvía a ser mandataria “en ningún caso” volvería a aplicar la Ley Antiterrorista, dijo:
“En ningún caso. Eso fue un error. Bajo mi Gobierno se presentó un proyecto de
modificación de la Ley Antiterrorista que no prosperó en el parlamento” (Radio
Cooperativa, 11 de abril, 2013).
Luego de su elección e inicio de su período presidencial (2014-2018), en el año 2015 la
mandataria anunció la creación de la Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía, el
objetivo de esta era abordar la participación, reconocimiento y formas de reparación
para la población indígena. (Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la
Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
La comisión elaboró un informe que “contiene propuestas políticas de fondo, como el
reconocimiento constitucional y el establecimiento de una representación política
especial indígena, propuestas de política pública y de un conjunto de instrumentos para
concretar estas políticas, que se levantan desde el territorio de La Araucanía. También,
hay propuestas en materia de seguridad y de apoyo a quienes han sido víctimas de la
violencia” (Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía, 2016).
Además, en el año 2016 se inició el proceso de elaboración de una nueva Constitución
política, a la cual se integró a los pueblos indígenas mediante el “Proceso de Consulta
Constituyente Indígena” (Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía
1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
Sin embargo, a pesar de lo dicho antes de ser electa, en mayo de 2015 la Ley
Antiterrorista fue aplicada tras un ataque incendiario a siete camiones en la Araucanía.
“Otra crítica emanada desde el mundo mapuche fue que no se cumplió la promesa de
trabajar en torno a la autonomía de los pueblos indígenas.” (Políticas, acuerdos y
proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
El segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) que nos rige actualmente, en
junio del 2018 presentó un grupo de efectivos del Grupo de Operaciones Policiales
Especiales (GOPE) de Carabineros, su objetivo es combatir el terrorismo rural. El grupo
fue bautizado por la prensa como “Comando Jungla” (Políticas, acuerdos y proyectos
para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
Luego, a lo largo de su primer año de Gobierno, presentó el programa “Plan Impulso
Araucanía”, enfocado en hacer frente a la violencia en la zona y buscar el desarrollo y
paz en la Región. El plan propone la creación de un Consejo para la Paz en la Araucanía
integrado por representantes del Estado y del pueblo mapuche, agricultores, parceleros y
organizaciones de la sociedad civil (Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la
Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).

Pag 17

De este plan surge el “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y Paz y en la Araucanía” con
el objetivo de “Disminuir brechas y preparar a la región para avanzar hacia el desarrollo
integral e inclusivo, tomando en cuenta las diferencias culturales que la caracterizan”
(Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto
mapuche, 2019).
Este acuerdo se basa en tres pilares:
- “Voluntad de diálogo, acuerdo y búsqueda de paz”

- “Reconocimiento y valoración de nuestra diversidad”

- “Desarrollo integral e inclusivo para la región”

(Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto


mapuche, 2019).
Sin embargo, este segundo gobierno de Sebastián Piñera que sólo lleva dos años ya ha
tenido varios conflictos que involucran a comunidades mapuche. Los más importantes
hasta el día de hoy han sido dos.
El primero fue el denominado “Caso Huracán”, hecho que puso en tela de juicio el rol
de Carabineros y algunos de los procesos judiciales que afectaban a mapuche (Políticas,
acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche,
2019).
Y el segundo, la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca a manos del
denominado “Comando Jungla” del GOPE (Políticas, acuerdos y proyectos para la
Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche, 2019).
Al determinar las políticas más importantes que han sido llevadas a cabo los últimos 9
años, es que podemos comprender que a pesar de ser medidas necesarias para el Estado
y para conciliar la paz, no es lo que necesitan los mapuche, no necesitan avances
tecnológicos ni desarrollo, o al menos, no lo piden. Ellos desean autonomía, por lo que
la aplicación de estas políticas ha traído consigo distintas reacciones de las
comunidades, comuneros e indígenas mapuche.

Pag 18
CAPITULO 2: ¿CUÁLES HAN SIDO LAS REACCIONES DE LOS MAPUCHE
RESPECTO A LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN CHILE LOS ÚLTIMOS 9
AÑOS?

De manera que ya conocemos las políticas que han sido implementadas en Chile los
últimos 9 años, conoceremos en este capítulo, cómo han reaccionado los comuneros e
indígenas mapuche ante las medidas tomadas por los gobiernos.
Durante el primer año de gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011), específicamente en
el mes de Julio, una veintena de imputados mapuche iniciaron una huelga de hambre.
Los mapuche estaban imputados por: incendio, homicidio frustrado y lesiones,
amenazas y asociación ilícita. Aquellos delitos eran procesados por la aplicación de la
Ley Antiterrorista y no por el código penal. Esta ley, según José Aylwin, ha sido
aplicada en forma “casi exclusiva a los mapuche por casi una década” (Diario The
Clinic, 21 de julio, 2010).
La veintena de mapuche inició la huelga de hambre exigiendo “que no se les aplicara la
ley antiterrorista, no ser sometidos a un doble juicio ante tribunales civiles y militares y
que no se utilizaran testigos protegidos en sus casos” (Diario El Mostrador, 1 de
octubre, 2010).
Sin embargo, el día 24 de septiembre, los comuneros llegaron a un acuerdo con el
gobierno. Así lo informó el arzobispo Ricardo Ezatti, quien participó en la mediación:
“Como es público conocimiento, el gobierno ha promovido reformas legales destinadas
a modificar la denominada ‘Ley Antiterrorista’ y la norma de enjuiciamientos civiles
por parte de tribunales militares” (Diario El Mostrador, 1 de octubre, 2010). A lo que
también añadió: “Procederá así el gobierno a desistirse de todas las querellas por delitos
terroristas y replantear tales acciones bajo las normas del derecho penal común” (Diario
El Mostrador, 1 de octubre, 2010). Así mismo el mandatario en ese momento se refirió
al hecho diciendo que las propuestas no se tomaron por la huelga en particular, si no que
estaban dentro del programa de Gobierno (Radio U. Chile, 2 de octubre, 2010).
Además de las políticas implementadas por los gobiernos, es importante destacar que a
partir del período de dictadura (1973-1990) la economía de Chile pasó de ser
proteccionista, a ser neoliberal, esto explica que las tierras de los mapuche ahora sean
ocupadas por forestales para extraer y exportar maderas y otros productos. De esta
manera, la invasión de estas empresas ha sido un tema importante en la lucha mapuche,
tratando de combatir las políticas neoliberales que incentivan la explotación de la tierra
que ellos consideran sagrada (La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde, página 24).
Es por eso, que a lo largo de los años los mapuches también han luchado por la
reivindicación de sus tierras. Así fue como en el año 2013, durante el primer gobierno
de Sebastián Piñera (2010-2014) un número indeterminado de mapuche ingresaron al
fundo Lumahue, en Vilcún, donde vivían Werner Luchsinger y Vivian Mackay,
incendiando la casa con el matrimonio dentro y luego escapando hacia los cerros
(Diario El Mercurio, 25 de octubre, 2017). El hecho marcó un antes y un después en el
conflicto mapuche, ya que significó la aplicación de la Ley Antiterrorista y también
mayor represión en la zona de la Araucanía. Esto sucedió en el aniversario número 5 de
la muerte del joven comunero Matías Catrileo, quien falleció en el año 2008 durante
primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) a manos del efectivo de Carabineros
Walter Ramírez mientras se encontraba luchando contra las políticas neoliberales en la
toma del fundo Santa Margarita, propiedad de los Luchsinger (Diario La Izquierda, 3 de

Pag 19

enero, 2018). Es así como en su quinto aniversario, una cantidad indeterminada de


mapuche decidieron poner fin a la vida del matrimonio (Diario El Mercurio, 25 de
octubre, 2017).
Sin embargo, uno de los 4 condenados, José Peralino Huinca aseguró que el segundo
juicio del caso Luchsinger-Mackay estuvo plagado de “mentira tras mentira” (Radio
Biobío, 11 de octubre, 2018). El testimonio de este hombre sirvió de base para la
acusación de la Fiscalía contra once mapuche detenidos, derivando en la condena a tres
de ellos (Radio Biobío, 11 de octubre, 2018)
La investigación estuvo plagada de irregularidades. Una de ellas fue la tortura a José
Peralino por parte de la PDI (Policía De Investigaciones) quienes lo obligaban a
inculpar a los Tralcal. Otra irregularidad fue la denuncia de Ximena Saldivia, una de las
jueces del caso quien manifestó las presiones por parte del presidente del Tribunal para
que la condena que se les diera a los imputados fuera de manera unánime. Finalmente,
Saldivia presentó una licencia médica producto de una situación de acoso laboral por
parte del presidente, Germán Varas (Diario La Izquierda, 11 de octubre, 2018).
Uno de los focos más importante de lucha en el pueblo mapuche, es, como ellos mismos
dicen, combatir el sistema económico neoliberal que le ha entregado a las empresas
forestales sus tierras ancestrales (La Frontera: Crónica de la Araucanía rebelde, página
24).
Así es como se crea la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) con el objetivo de luchar
por el territorio y la autonomía del pueblo mapuche (Diario en línea Werken, 26 de
diciembre, 2018). Esta Coordinadora ha tomado la violencia política como método de
lucha contra el actual Estado capitalista y neoliberal (Diario en línea Werken, 26 de
diciembre, 2018).
De esta manera en el año 2015, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet
(2014-2018) la CAM se adjudicó 3 actos de resistencia contras las políticas neoliberales
de la mandataria, los actos afectaron directamente a las forestales que se encontraban en
la zona. Los sabotajes realizados fueron:
- Ataque a un campamento forestal ocupado como base militar el 14 de marzo del
2015 en el fundo Lo Suarez de propiedad de Forestal Arauco cerca de Lanco.
- La quema de maquinarias el 14 de octubre del 2014 en un predio de Forestal
Arauco cerca de San Juan de la costa.
- La quema de maquinas forestales el 11 de enero del 2015.
- La quema de un camión el 8 de marzo del 2014 en un predio de Forestal
Valdivia cerca de Malalhue.
(Diario en línea Werken, 19 de marzo, 2015).
Es así como al adjudicarse los ataques la CAM dictaminó en un comunicado que a pesar
de que las afectadas fueron las empresas forestales, el ataque estaba dirigido contra el
Estado Chileno que “sigue considerando nuestro territorio como una suma de recursos
subexplotados a disposición del capital transnacional. Se multiplican las forestales, las
hidroeléctricas, las mineras y proyectos turísticos llevando así a cabo su plan de
invasión del territorio mapuche. Vemos todas estas inversiones como un peligro de
muerte para el itrofil mongen (todas las vidas, sin excepción), para nuestro rakiduam
(pensamiento y cultura) y entonces para nuestra existencia como pueblo” (Diario en
línea Werken, 19 de marzo, 2015).
Los integrantes de la Coordinadora han sido procesados varias veces por la Ley
Antiterrorista debido a los ataques realizados por la CAM (Diario La Izquierda, 24 de
septiembre, 2017).

Pag 20

Finalmente, en el segundo mandato del actual presidente Sebastián Piñera (2018-2022)


también ocurrió un hecho que ha sido muy significativo para el pueblo mapuche, el caso
de Camilo Catrillanca que será profundizado en el siguiente capítulo preguntándonos si
es una consecuencia de las políticas implementadas por estos 3 gobiernos ya
mencionados.
Así es que entendemos que las políticas implementadas los últimos 9 años en Chile no
han sido tomadas como reparatorias por el pueblo mapuche, sino más bien, como
medidas de represión y no de resolución de conflictos.

Esto sucedió en el aniversario número 5 de la muerte del joven comunero Matías


Catrileo, quien falleció en el año 2008 a manos del efectivo de Carabineros Walter
Ramírez mientras se encontraba luchando contra las políticas neoliberales en la toma
del fundo Santa Margarita, propiedad de los Luchsinger (Diario La Izquierda, 3 de
enero, 2018).

Es así como en su quinto aniversario, una cantidad indeterminada de mapuche


decidieron poner fin a la vida del matrimonio (Diario El Mercurio , 25 de octubre,
2017).
Sin embargo, uno de los 4 condenados, José Peralino Huinca aseguró que el segundo
juicio del caso Luchsinger-Mackay estuvo plagado de “mentira tras mentira” (Radio
Biobío, 11 de octubre, 2018). El testimonio de este hombre sirvió de base para la
acusación de la Fiscalía contra once mapuche detenidos, derivando en la condena a tres
de ellos (Radio Biobío, 11 de octubre, 2018)
La investigación estuvo plagada de irregularidades. Una de ellas fue la tortura a José
Peralino por parte de la PDI (Policía De Investigaciones) quienes lo obligaban a
inculpar a los Tralcal. Otra irregularidad fue la denuncia de Ximena Saldivia, una de las
jueces del caso quien manifestó las presiones por parte del presidente del Tribunal para
que la condena que se les diera a los imputados fuera de manera unánime. Finalmente,
Saldivia presentó una licencia médica producto de una situación de acoso laboral por
parte del presidente, Germán Varas (Diario La Izquierda, 11 de octubre, 2018).
Así es que entendemos que las políticas implementadas los últimos 9 años en Chile no
han sido tomadas como reparatorias por el pueblo mapuche, sino más bien, como
medidas de represión y no de resolución de conflictos.

Pag 21
CAPITULO 3: ¿LA MUERTE DE CAMILO CATRILLANCA ES UNA
CONSECUENCIA DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN CHILE LOS
ÚLTIMOS 9 AÑOS?

Camilo Catrillanca Marín, hijo de Marcelo Catrillanca y Marcela Marín, y nieto del
histórico lonko Juan Catrillanca, nació el 15 de septiembre del año 1994. Comenzó su
historia como dirigente con cortos 16 años siendo vocero de un grupo de 30 estudiantes
que realizó la toma de la Municipalidad de Ercilla en el año 2011 en razón de protestar
contra la excesiva cantidad de Carabineros en las comunidades mapuche (Diario La
Tercera, 17 de noviembre, 2018).
El día 14 de noviembre del 2018, Catrillanca se encontraba acompañado de un menor de
15 años de iniciales M.P.C manejando un tractor en la comunidad de Temucuicui
cuando fue abatido por funcionarios de Carabineros que le proporcionaron la muerte.
El testimonio del joven que lo acompañaba dice: “Nosotros estábamos en la casa de
Marcelo, con Camilo (Catrillanca), y luego salimos hacia la casa de Camilo en La
Romana y nos pillamos que estaba cortado el camino y tratamos de pasar por un atajo,
cuando nos encontramos con Fuerzas Especiales a pie. Ellos aparecieron de repente,
apuntando. Aparecen 20 Fuerzas Especiales de Infantería y comenzaron a disparar a
quemarropa.
Cuando dimos vuelta el tractor avanzamos hacia adelante y Carabineros dispara.
Estábamos de espalda. Había uno de ellos con cámara. Él fue que disparó.
Ellos estaban disparando a nuestras espaldas, primero balines de goma, pero, de repente,
mandó como 4 o 5 disparos al aire y hacia nosotros, ya que las balas rebotaban en el
tractor.
Camilo iba manejando y me grita ‘agáchate’. Me agacho y veo hacia la izquierda y veo
que estaba botando una cosa amarilla por la nariz. Paré el tractor y me bajé con los
brazos en alto y grito: ‘Le dieron’, ‘le dieron’.
Luego me tiran al suelo y me subieron a la tanqueta. Ahí dentro un carabinero se sacó la
cinta de grabación. La guardó. Puso otra cinta en la cámara y comenzó a grabar. Cuando
estaba esposado va un Carabinero por detrás y me pega con la (subametralladora) UZI.
Viene otro por detrás, que le decían coronel, y me pegó nuevamente.
Me ponen la esposa de plástico y me pegaban patadas y me decían ‘párate culiao’. Me
levantan y veo a Camilo y lo entran.
Me pegan un ‘paipe’ (manotazo en la cabeza, me golpean con la puerta de la tanqueta y
me suben. Llevan a Camilo a Ercilla.
Cuando me detienen, a Camilo lo bajan del tractor y se gritaban: ‘La mansa cagaita, pa
que chucha se pusieron a webiar’. Lo llevan al Cesfam de Ercilla” (Centro de
Investigación Periodística de Chile, 19 de noviembre, 2018). Sin embargo, al llegar al
Cesfam, Catrillanca no pudo ser salvado y murió en el Centro Médico. (Diario La
Tercera, 17 de noviembre, 2018).
El testimonio del menor fue tomado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos
cuando el adolescente, posterior al ataque, se encontraba detenido en la comisaría de
Collipulli en el mismo momento en que los funcionarios implicados prestaban
declaraciones al Ministerio Público (Centro de Investigación Periodística de Chile, 19
de noviembre, 2018).
No obstante, previoa sus declaraciones ante fiscalía los policías realizaron reuniones
entre oficiales de alta graduación, liderados por el general Christian

Pag 22

Franzani quien llegó acompañado por abogados que revisaron el informe oficial del
procedimiento (Centro de Investigación Periodística de Chile, 4 de diciembre, 2018).
Según Patricio Sepúlveda en aquella reunión el abogado Cristián Inostroza los instó a
posteriormente mentir ante Fiscalía (CNN Chile, 27 de diciembre, 2018).
Las declaraciones entregadas por los funcionarios estuvieron repletas de irregularidades.
En un primer momento, se dijo que habría existido un enfrentamiento entre el par de
mapuche y Carabineros, no obstante, según los datos de la PDI, el sargento Alarcón
disparó en 7 oportunidades y Raúl Ávila realizó un disparo de fusil por lo que también
se le imputa de homicidio. Ambos dispararon sin que hubiera una acción que lo
justificara: ni Catrillanca ni el adolescente M.P.C estaban armados, pero recibieron
disparos por la espalda de parte de funcionarios “en varias ocasiones” (Diario El
Desconcierto, 30 de noviembre, 2018), lo que fue confirmado posteriormente por el
sargento Alarcón diciendo: “Las personas que iban en el tractor no nos dispararon”.
Otra anomalía en el caso es el hecho de que Raúl Ávila destruyó la tarjeta de memoria
con la que grabó el supuesto enfrentamiento que habría ocurrido por, según sus
declaraciones, “razones personales” (Diario El Dínamo, 21 de noviembre, 2018). Esta
irregularidad se sigue con que el supuesto enfrentamiento habría ocurrido luego de que
Camilo y su acompañante hayan robado vehículos, lo cual también fue posteriormente
desmentido por las pruebas realizas a los autos por parte de la PDI, quienes no
encontraron ADN en ellos (Diario El Desconcierto, 3 de marzo, 2019).
Así es como posteriormente la Policía de Investigaciones logró incautar videos que
desmentían las declaraciones entregadas tanto por los funcionarios que participaron del
homicidio directamente, como también de aquellas entregadas por los Carabineros que
se encontraban dirigiendo la operación desde un helicóptero (Centro de Investigación
Periodística de Chile, 17 de enero, 2019).
Sin embargo, tal como se responsabiliza a los funcionarios de Carabineros, la Comisión
Investigadora del caso estableció la responsabilidad política del ministro del Interior
AndrésChadwick, y el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (Diario El
Desconcierto, 12 de septiembre, 2019).
El homicidio fue catalogado como “accidente” por Patricio Sepúlveda (CNN Chile, 27
de diciembre, 2018). Sin embargo, como daremos a conocer, esto no fue así.
“A mediados del año 2017, el nombre y rostro de Camilo Catrillanca ya era bien
conocido por los miembros de las sección de Inteligencia de Carabineros de la
Araucanía. El rol del comunero al interior de Temucuicui era observado con atención
por la unidad policial que en ese momento desplegaba con fuerza y un enorme apoyo de
las autoridades una operación cuyo objetivo era descabezar y encarcelar a los
principales dirigentes de las comunidades mapuche en conflicto en esa zona. De hecho,
su foto estaba inserta en un organigrama secreto que esa unidad confeccionó, como uno
de los blancos a monitorear en cada uno de sus pasos y contactos” (Centro de
Investigación Periodística de Chile, 27 de noviembre, 2018).
De esta manera, y contestando la pregunta planteada al inicio del capítulo, es que
comprendemos que la muerte (homicidio) de Camilo Catrillanca sí es una consecuencia
de las políticas implementadas en Chile los últimos 9 años, el comunero era un activo
dirigente dentro de las comunidades que luchaban por la recuperación de tierras y contra
la fuerte militarización que ha sufrido la Araucanía por la violencia que afecta el
conflicto.

Pag 23

De hecho, así también lo afirmó la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados


que investigó el caso, diciendo: “Ha quedado demostrado, por una parte, que la muerte
de Camilo Catrillanca ha sido una consecuencia de la intensificación voluntaria y
consciente por parte del Gobierno, de una política de violencia instituciones y
criminalización del Pueblo Mapuche” (El Desconcierto, 12 de septiembre, 2019).
Aunque la Comisión sólo se refiere a las políticas implementadas por el actual gobierno
de Sebastián Piñera, es importante destacar que aquellas políticas, como lo son la Ley
Antiterrorista, no sólo fueron aplicadas por este gobierno, sino también por la
exmandataria Michelle Bachelet.
Pag 24
CONCLUSIÓN

¿Han solucionado los gobiernos de los últimos 9 años el conflicto mapuche?


De esta manera, para concluir nuestro trabajo de investigación es que respondemos la
pregunta que nos convoca y confirmamos la veracidad de nuestra Hipótesis.
¿Han solucionado los gobiernos de los últimos 9 años el conflicto mapuche? Según lo
explicado en nuestra Tesis, no.
Los gobiernos de los últimos 9 años no han solucionado el conflicto mapuche con las
medidas que han implementado. Lejos de buscar un diálogo para la solución al
problema, los gobiernos han tomado medidas que buscan reprimir al pueblo mapuche
por medio de la militarización y presencia de Policías Especiales en la zona que, a
distancia de solucionar el problema, lo que hacen es acrecentar este mismo.
Las políticas que se han intentado implementar intentan incluir a la sociedad chilena a
los mapuche, quienes no buscan integrarse al país, más bien, buscan independizarse de
este y lograr así su autonomía que les fue arrebatada con la Independencia del Chile. Así
mismo, estas políticas están basadas en una economía neoliberal que intensiva la
explotación de tierras, entre esas, las tierras ancestrales pertenecientes a los mapuche.
Por lo que las reacciones de las comunidades mapuche a estas medidas han sido de total
desacuerdo.
Sin duda alguna, Camilo Catrillanca fue un gran dirigente de estas comunidades,
participando en cada protesta que se presentaba, y debido a eso volvió un objetivo a
seguir para las Fuerzas Especiales. Su muerte es una consecuencia de la incapacidad de
los gobiernos actuales por solucionar el conflicto.
Pag 25

INFOGRAFIA

● Libro: “La Frontera: Crónica de la Araucanía Rebelde”. Ana Rodríguez y Pablo


Vergara.

● Libro: “Porfiada y rebelde es la memoria”. Pedro Cayuqueo.

● Página web: TeleSUR tv, artículo del día 4 de octubre, 2017, titulado: “Conflicto
mapuche en Chile: Razones de la lucha y sus demandas”.

● Página web: Diario La Tercera, artículo del día 8 de octubre, 2017, titulado:
“Presidenta Bachelet: ‘Siempre hemos estado en contra la Ley Antiterrorista’”.

● Página web: Diario El Desconcierto, artículo del día 11 de agosto, 2018,


titulado: “Michelle Bachelet al Alto Comisionado de DD.HH de la ONU: ¿reír o
llorar?”.

● Página web: Radio Universidad de Chile, artículo del día 23 de marzo, 2018,
titulado: “Reforma a Ley Antiterrorista incluye escuchas telefónicas”.
● Página web: 24 horas, artículo del día 26 de agosto, 2014, titulado: “La historia
del llamado ‘conflicto en la Araucanía’: el origen”.

● Página web: Diario El Mostrador, artículo del día 4 de diciembre, 2018, titulado:
“La raíz del conflicto del pueblo mapuche y el Estado de Chile”.

● Página web: Diario El Ciudadano, artículo del día 9 de julio, 2019, titulado: “¿Y Matias
Catrileo? Bachelet pide ‘justicia’ para indígenas en Venezuela en su cuestionado
Informe”.

● Página web: Radio Universidad de Chile, artículo del día 26 de junio, 2017,
titulado: “Michelle Bachelet pide perdón al pueblo mapuche por errores del
Estado”.

● Página web: Radio Cooperativa, artículo del día 21 de agosto, 2018, titulado:
“Casén 2017: La Araucanía no se recupera y su pobreza duplica la tasa
nacional”.

● Página web: Diario La Tercera, artículo del día 18 de mayo, 2018, titulado:
“Arauco registra ganancias por casi US$200 millones en el primer semestre”.

● Página web: Diario La Izquierda, artículo del día 11 de marzo, 2019, titulado:
“Estado subsidia a empresarios forestales de la región de Los Lagos con más de
$95 millones tras incendios en el sur”.

● Documento de la Biblioteca del Congreso Nacional, publicado en el mes de mayo,


2019, titulado: “Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía
1990 a 2018 y conflicto mapuche”.
Pag 26

● Página web: Centro de Investigación Periodística Chile, artículo publicado el día


26 de noviembre, 2018, titulado: “Plan Araucanía: los errores de la política
pública en el conflicto mapuche”.

● Página web: Radio Cooperativa, artículo del día 28 de marzo, 2011, titulado:
“Mapuche acusaron a Gobierno de acrecentar la ‘militarización’ en La
Araucanía”.

● Página web: Diario El Mostrador, artículo del día 8 de enero, 2013, titulado:
“Militarizar la Araucanía: mala idea”.
● Página web: Radio Cooperativa, artículo del día 11 de abril, 2013, titulado:
“Michelle Bachelet: En ningún caso volvería a aplicar la Ley Antiterrorista”.

● Documento de la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, 2016.

● Página web: Diario The Clinic, artículo del día 21 de julio 2010, titulado: “La
huelga de hambre de los presos mapuche y el doble discurso del gobierno”.

● Página web: Diario El Mostrador, artículo del día 1 de octubre, 2010, titulado:
“Mapuches presos alcanzan acuerdo con el gobierno y deponen huelga de
hambre”.

● Página web: Radio Universidad de Chile, artículo del día 2 de octubre, 2010,
titulado: “Piñera ante fin de huelga de hambre mapuche: ‘Queríamos
salvaguardar el valor de la vida y el valor del Estado de Derecho’”.

● Página web: Diario El Mercurio, artículo del día 25 de octubre, 2017, titulado:
“Cronología del caso Luchsinger-Mackay: Desde el ataque a la absolución”.

● Página web: Diario La Izquierda, artículo del día 3 de enero, 2018, titulado: “A
10 años de la muerte de Matías Catrileo”.

● Página web: Radio Biobío, artículo del día 11 de octubre, 2018, titulado:
“Condenado por caso Luchsinger insiste en su inocencia: juicio estuvo plagado
de mentiras”.

● Página web: Diario La Izquierda, artículo del día 11 de octubre, 2018, titulado:
“Bajo tortura, acoso e irregularidades, la Corte Suprema condena a los
hermanos Tralcal y a José Peralino”.

● Página web: Diario La Tercera, artículo del día 17 de noviembre, 2018, titulado:
“¿Quién era Camilo Catrillanca Marín?”.

● Página web: Centro de Investigación Periodística de Chile, artículo del día 19 de


noviembre, 2018, titulado: “La evidencia policial que confirmó el testimonio
clave del menor que acompañaba al comunero Catrillanca”.

Pag 26
● Página web: Centro de Investigación Periodística de Chile, artículo del día 4 de
diciembre, 2018, titulado: “La reconstrucción del crimen de Catrillanca deja en
evidencia que alguien ordenó a mentir”.

● Página web: CNN Chile, artículo del día 27 de diciembre, 2018, titulado:
“Rompió el silencio: Patricio Sepúlveda dijo que lo instaron a mentir sobre las
cámaras en el caso Catrillanca y que Hermes Soto lo sabía”.

● Página web: Diario El Desconcierto, artículo del día 30 de noviembre, 2018,


titulado: “Nunca hubo enfrentamiento: Pruebas desmienten a los Carabineros
que asesinaron a Camilo Catrillanca”.

● Página web: Diario El Dínamo, artículo del día 21 de noviembre, 2018, titulado:
“Caso Catrillanca: sub oficial del GOPE destruyó tarjeta de memoria con
tijera”.

● Página web: Diario El Desconcierto, artículo del día 3 de marzo, 2019, titulado:
“Camilo Catrillanca nunca tuvo participación en el robo de vehículos: PDI no
logró identificar rastros genéticos en los autos robados”.

● Página web: Centro de Investigación Periodística de Chile, artículo del día 17 de


enero, 2019, titulado: “Muerte de Catrillanca: la versión falsa de los tripulantes
del helicóptero”.

● Página web: Diario El Desconcierto, artículo del día 12 de septiembre, 2019,


titulado: “Caso Catrillanca: informe final de la comisión investigadora establece
responsabilidad política de Chadwick y Ubilla”.

● Página web: Centro de Investigación Periodística de Chile, artículo del día 27 de


noviembre, 2018, titulado: “Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira
de Carabineros”.

Página web: Diario en línea Werken, artículo del día 19 de marzo, 2015, titulado: "Órganos de
resistencia Mapuche de la CAM se adjudican 3 acciones incendiario contra forestales".

Página web: Diario en línea Werken, artículo del día 26 de diciembre, 2018, titulado: "21° años
de la Coordinadora Arauco Malleco: Apuntes para una historia de la CAM desde la
CAM".

Página web: Diario La Izquierda, artículo del día 24 de septiembre, 2017, titulado: "Detienen a
Héctor Llaitul y a otros 7 comuneros mapuche en La Araucanía".
Pag 27

También podría gustarte