Está en la página 1de 65

Textos inconexos

Y
Paradójicos
2da Edición
Jonnathan Fabres Lobos

2
Jonnathan Fabres Lobos

Profesional de las Ciencias Sociales con seis


años de experiencia laboral, Licenciado en
Trabajo Social, Trabajador Social con
menciones Familia y Justicia de la
Universidad Pedro de Valdivia, se ha
desempeñado tanto en el sector Público,
ONG´s y Sector Privado, Life Coach,
Comunnity Manager, Trader, metodólogo,
Perito para la Defensoria Penal Publica,
Asesor Experto en Filantropía de la Global
Philantropic Group, Lobbista Nacional e
Internacional , Asesor Externo Para la Unión
Europea, Ex Embajador para Chile de BID
Juventud, y actual Embajador de diferentes
marcas tales como Worldcoo Co-funding
Cooperation y causas, entre las que se
menciona la Fundación Aladina, de España,
Premiado como figura relevante a nivel
internacional en el Campo de la Filantropía
por el CELAM, Joven Lider Miembro de la
red de la Young Leaders of the Americas
Initiative (YLAI), Nominado a los “100
Jóvenes Líderes”, por la revista Sábado de El
Mercurio, Experto para para Coleman
Research y Mobile World Capital Barcelona,
Programa mSchools. Council Member de
Gerson Lerhman Group, la International
Social Science Council, y del Council Social
Work Education, todas con ubicación en
Estados Unidos.

Columnista en diferentes medios nacionales


como internacionales tales como el Diario
“El Día” (Chile) y Mundo Coaching
Magazine (España),Profesional con código
Orcid, Voluntario para el Programa de
Naciones Unidas, Colaborador para el
Observatorio Internacional de Justicia
Juvenil (OIJJ) con sede en Bruselas y del
Observatorio de la Juventud para América
Latina y el Caribe perteneciente a la CEPAL,
Miembro de Catedra UNESCO de la
educación a Distancia (redCued), Red
Internacional de Migración y Desarrollo
(RIMD) y de la Red Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales,
perteneciente Facultad de ciencias
humanas y sociales de la Universidad de la
Plata, Argentina.
Textos inconexos
Y
Paradójicos

Jonnathan Fabres Lobos


Bubok Publishing S.L., 2015
1ª edición
ISBN: ABC-abc-1234
Impreso en España / Printed in Spain
Editado por Bubok
Índice
Prologo Primera Edición

Prologo Segunda Edición

I. Columnas

Estado, Gobiernos y Familias

Responsabilidad social ¿Cuándo fue que Olvidamos que vivimos en sociedad y


comenzó a reinar el individualismo?

No puedes quedarte quieto

¿En el amor y la guerra todo se vale?

¡¡Si!!

Los universos membrana, tú, yo y nosotros

El suicidio, una mirada sistémica al Hecho

Responsabilidad Social Educacional

Extranjeros, migración, endo y Exoculturizacion

II. Publicaciones Académicas

Justicia penal juvenil en Chile: Características del Sistema Penal juvenil,


Newtonismo social y sociedad maqueta

III. Entrevistas
IV. Anexos
Prologo Primera Edición

Este texto llamado textos inconexos y paradójicos, contiene diferentes columnas, textos de
academia y entrevistas donde ha participado el autor.

Así mismo este compendio presenta columnas y visiones desde diferentes áreas
abordando las diferentes ramas del conocimiento humano, como la justicia, el amor, ética
social, entre otros

Al paso y el presente de la lectura, del presente texto podrá observar las diferentes
temáticas y cuestiones emanadas, y lo más importante como se conecta cada una

Llegando a una instancia paradójica.

El autor
Prologo Segunda Edición

Este texto llamado textos inconexos y paradójicos, contiene diferentes columnas, textos de
academia y entrevistas donde ha participado el autor.

Así mismo este compendio presenta columnas y visiones desde diferentes áreas
abordando las diferentes ramas del conocimiento humano, como la justicia, el amor, ética
social, entre otros

Esta segunda edición, más amplia contiene textos, que pasan desde la Inmigración, Salud,
Psicología, Coaching, varios de estos textos siendo replicados en diferentes medios
digitales y redes sociales.

Al paso y el presente de la lectura, del presente texto podrá observar las diferentes
temáticas y cuestiones emanadas, y lo más importante como se conecta cada una

Llegando a una instancia paradójica.

El autor
Columnas
Estado, Gobiernos y Familias

La familia es el primer grupo en el que el individuo se encuentra inserto, es ahí donde


surgen, las primeras formas de relacionarse para con los otros, de igual manera, los
primeros indicios de nuestra endoculturacion, existen diferentes tipologías grupales
referente al concepto primo, estos son, la familia nuclear, monoparental, extensa, entre
otras.

La Familia es en sí, una pequeña representación de la imagen gubernamental, que se


quiere decir con esto, dentro del grupo mencionado, hay un gobierno dirigido, por el jefe de
hogar o quien administra, los bienes capitales de la economía interna del hogar, se
proclaman leyes de conducta ética y como relacionarse hacia los otros grupos, haciendo
cita a Stephen Hawking "El universo, está compuesto de pequeños universos que se
comunican entre sí", tomando dicha frase, entramos en la formación teológica y teocrática,
en el primer campo, se crea la imagen de destinación de la fé, y forma de manifestarla, en
palabras simples, la creencia que profesa un determinado grupo, y como sus miembros
cumplen determinados ritos, destinados a manifestar su fé hacia la imagen a la cual la
familia le rinde culto.

¿Qué tiene que ver la definición con familia con Estado y Gobierno?, tanto gobierno como
estado, son guiados por la carta magna o Constitución de la Re(s)publica, es ella quien da
los lineamientos de los estándares éticos dentro de las normas las cuales pueden ser
penadas y como acceder a los diferentes cargos de elección popular , definición y
funciones de los mismos, definición de símbolos patrios, entre otros, en lo que corresponde
al término "Patria", es una palabra que hace referencia al termino Padre, si se extiende
más allá, al término de patriarca y patrono, es decir protector, de igual forma se realizan
cultos proclamados entre la imagen dual del ser humano, es decir Hombre y mujer, es la
mujer quien se genera el termino de matriz, madre, lo cual al unirse en un rito con el
hombre, forman el Matrimonio, es decir el dominio de la madre, tal cual como se establece
en el Código Civil en su artículo 102 el cual lo define como: "Un contrato solemne, or el
cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin
de vivir juntos, de proclamar y de auxiliarse mutuamente”, si bien el cuerpo legal establece
un tipo de familia nuclear, no adscribe a las demás tipologías del grupo, y expresa la
familia nuclear "Tradicional", no así las parejas de igual sexo, siguiendo con lo expuesto en
diferentes cuerpos legales, la carta magna Chilena, fija en su capítulo I, Bases de la
Institucionalidad, Articulo 1°, que dice "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad",
en este sentido podría asignarse que esta definición involucra las diferentes tipologías
familiares, pero se contrapone a lo expuesto en el Código Civil, articulo 102, es ahí donde
la aplicación empírica, hace más difícil la proclamación de integración y cumplimientos de
los diferentes pactos de los cuales Chile se Obligó a cumplir, como por ejemplo, cuando en
la convención internacional de los Derechos de los Niños, niñas y Adolescentes, se
proclama, el derecho a la familia y a la no discriminación ¿porque discriminación?, la
respuesta es simple, porque al cuestionar, la formación de una familia y muchas veces
basadas en las creencias y demonización de ciertas estructuras o grupos sociales,
discriminamos, ¿pero si el matrimonio es el vínculo entre un hombre y una mujer que se
aman?, ¿aman, amor?, si amor, según lo que menciona el discípulo del Psiquiatra y
Fundador del Psicoanálisis, Sigmund Freud, es decir el Doctor Eric Fromm, autor de
Innumerables obras tales como "El Dogma de Cristo", "y seres como dioses", entre otros,
es en el libro "El arte de amar", donde explica los diferentes tipos de "Amores", entre los
que se encuentran el amor a Dios, el amor fraternal, maternal, por mencionar algunos, el
autor aboga a la existencia de la evolución de la amistad, es cual es un amor fraternal a un
amor erótico, el cual se podría referenciar como el amor romántico, el cual inicia con el
idilio y se desarrolla a través del tiempo.

Por lo anteriormente expuesto, se puede plantear que si bien la sociedad ha avanzado,


pero las leyes avanzan más lentas, la razón es que mientras las sociedades avanzan en un
segundo, en cuanto a creencias y endoculturacion, las leyes avanzan en forma más lenta y
es deber de los gobiernos y Parlamentos hacer más integrador, las normas rigentes para la
sociedad, donde todos y cada uno de los miembros de la sociedad se encuentre
expresado, pero no dejar todo a la sociedad, sino trabajar en conjunto, mantener lo bueno
de los cuerpos legales vigentes y cambiar lo que la sociedad necesita, velando por el bien
común y bienestar de cada uno de sus miembros, haciendo un discurso integrativo, más
que divisor, ya que todos, sin importar religión, creencia politica, color de piel, clase social,
vivimos en el mismo territorio nacional, recordando y enfatizando en que uno de los
derechos fundamentales del ser humano, es el derecho a la felicidad y a la Paz, porque el
respeto al derecho ajeno es la Paz, y para terminar citar al Mario Moreno "Cantinflas", en
su película "Su Excelencia": "el día en que pensemos igual y actuemos igual dejaremos de
ser humanos para convertirnos en máquinas”.
Responsabilidad social ¿Cuándo fue que Olvidamos que vivimos en
sociedad y comenzó a reinar el individualismo?

Lo que pasó el día 21 del presente mes es un hecho lamentable, la muerte de una persona
por estar haciendo su trabajo, lo que ha pasado en otras manifestaciones de hechos de
igual equivalencia, va a pasar y va a pasar, es porque como sociedad hemos perdido la
capacidad de asombro y de llamar a la paz, les estamos enseñando a las próximas
generaciones a odiar, a odiar desde que son pequeños, muchas de las frases cuando no
se tienen buenos argumentos son estos “x” o “y” son unos tales por cuales.

Lamentablemente hay muchos libros de sociología, que muestran que pasa cuando la
sociedad toma los relieves que hoy nuestra sociedad esta generando, hablamos de paz
hacia los nuestros, pero a los que piensan diferentes les deseamos la muerte, pesadeces o
dudamos de su pesar intelectual, cuando en realidad aunque tengamos diferencias
tenemos que hacerlas convivir.

Nunca se sabe cuándo la persona que nos tienda la mano sea diferente a nuestro pensar,
tal vez la persona que dono un órgano a uno de los nuestros era diferente de pensar, todo
en la sociedad repercute de una u otra manera, lo que hemos vivido y nos hizo mal a
nosotros no lo convirtamos en odio hacia otras generaciones, si queremos paz, luchemos
por ella, solo, hay que ver.

Por ejemplo cuantas de las personas que alegan y abogan por las redes sociales debido a
lo sucedido con el trabajador de Valparaíso ¿se han contactado con la familia y le han
preguntado si necesitan algo, si tienen un abogado que los defienda, si tienen alimentos o
si necesitan medicamentos?, si hablamos por las redes sociales y nos quedamos quietos,
no va a servir de nada, porque hablamos de cooperación, pero por las redes sociales una
realidad virtual, nos ha hecho, expresarnos, pero también perder mas de lo nuestro como
ser humano, vemos como nuestra sociedad se destruye y nos destruimos unos a los otros.

Lamentablemente desde mi punto de vista, como país somos una sociedad que aun no
alcanza la madurez, la adultez, todavía pensamos que la imagen presidencial es una
imagen paterna o materna, y condicionamos nuestro actuar.

como cuando un niño pequeño afronta a sus progenitores porque no le quieren comprar
algo y hacen berrinche, nos hemos convertido en personas consentidas que si no hacen lo
que nosotros queremos buscamos perjudicar o destruir lo que es diferente, lo diferente da
miedo, pero el miedo se detiene una vez que conoces la situación-
Todos los que conformamos nuestra sociedad somos responsables de los resultados que
tenemos, todos los que hablan, los que gritan y los que callan, tal vez no seremos la
especie las evolucionada, pero siempre tenemos la necesidad y vivimos de necesidades,
aprendamos de nuestros errores como sociedad, ya que aunque no se crea, que hasta al
ermitaño le afecta lo que la sociedad hace

No puedes quedarte quieto

La frase, quédate quieto o por favor quédate ahí sentado, no te muevas, entre otras, son
recurrentes en padres de menores con el trastorno de hiperactividad con déficit atencional
(TDAH), estas frases debieron ser escuchadas muchas veces por personas como Albert
Einstein, Michael Jordan, Jim Carrey y Winston Churchill.

Al no estar quietos se les asignaba en la mayoría de los casos un medicamento


llamado metilfenidato más comúnmente conocido como Ritalin.

Y los niños y niñas pasaban a ser parte de la generación ritalin o como muchos les decían
eran parte del club de los niños Ritalin, este medicamento causo muchos debates a nivel
mundial porque decía que a los menores los volvía lentos, es asi como en el libro Running
on Ritalin del médico pediatra conductual de la Universidad de Columbia, Lawrence Diller
presentaba el siguiente conclusión…“sobre diagnóstico y exceso de recetas”.

Sin la cantidad adecuada del neurotransmisor llamado dopamina se dificulta la maduración


normal de la zona frontal del cerebro, el área que se encarga de planificar y aprender de
situaciones, la cual afecta a los niños con TDAH.

Al paso del tiempo el trastorno de hiperactividad con déficit atencional sufrió un duro revés,
cuando el psiquiatra alemán Leon Eisenberg antes de morir en una publicación dijo el
TDAH, no existe, ese es un ejemplo de enfermedad ficticia.

Jim Carrey o Michael Jordan, manifiestan que gracias a este diagnóstico es porque
llegaron lejos además de su impetud de superación, lograron llegar a donde están.

Tras lo expuesto anteriormente solo las personas que fueron diagnosticadas y cumplir con
los síntomas a los ojos de las personas nos pueden decir que se siente vivir con TDAH, y
que se siente el no poder estar quietos.
¿En el amor y la Guerra todo se vale?

En el proceso idílico, la persona enamorada, manifiesta sus sentimientos de tal manera


que muchas veces en que el discurso, se convierte en la forma más adecuada de expresar
una situación referente al estado amoroso.

Es en una conversación donde una frase muchas veces repetida, hace presencia
mostrando a veces la aceptación, risa, ironía o debacle de la misma, la cual es: “En el
amor y la guerra todo se vale”, algunos dirán, una frase en el cual muestra su valentía por
luchar por el o la receptora de sus sentimientos de amor, enalteciendo al emisor de la
misma, ¿pero que esconde dicha frase?, es decir ¿el amor y la guerra son luchas que
merecen el mismo comportamiento y aseveración del discurso emanado?, si bien amor,
quiere decir sin muerte, este sentimiento genera otros sentimientos adjuntos, como
felicidad, empatía, protección, preocupación por los demás, etc, por su parte la guerra,
difiere del primer término mencionado, ya que esta busca, la exterminación, conquista por
adquisición de determinados bienes y/o territorios, la aniquilación de ciertos factores
disruptivos a la percepción de los involucrados en dicho conflicto, focalizándonos más en
dicho concepto y en base a la analogía entregada por la frase que enuncia el título de este
escrito, es paradójico, que se junten dos conceptos tan diferentes en significado, aludiendo
a un pensamiento y acción prácticamente maquiavélica, tras el objetivo a cumplir o lograr
¿objetivo?, es el termino en el cual se le acuña muchas veces a lo que se quiere cumplir
dentro de una programación y la guerra no está alejada de eso, donde muchas veces el
objetivo es aquella persona que se quiere exterminar, y la guerra y el amor cruzan
nuevamente sus conceptos, en ambos se utiliza el termino conquista, pero su línea de
acción cambia, por otra parte, en la guerra se busca la eliminación del objetivo Hostil como
fin, ¿objetivo hostil?¿la persona amada puede ser un objetivo hostil como para llegar a
terminar con la vida de él o ella?, según muchas personas que manifiestan celopatia,
controladores o manipuladores emiten más de una vez esta frase cuando la relación idílica
no resulta:

“!!! No encontrarás a nadie mejor que yo!!!, o ¡!!tú sin mí no eres nadie!!, eres mio/a y de
nadie más”

Y asi seguir y seguir con las innumerables frases utilizadas, el problema es cuando esto
comienza a gestar un sentimiento de incomodidad dentro de la pareja, comienzan los
celos, y más allá las agresiones físicas y psicológicas, la relación se convierte en un
verdadero campo de batalla, una guerra sin cuartel, donde el más pequeño disgusto puede
terminar con grandes consecuencias, como uno de los miembros del grupo familiar
decesos y uno terminando en presidio, donde la frase “en el amor y la guerra todo se vale”,
muestra donde puede llegar una mala relación conceptual y su aplicación empírica, pero
las dubanovas continúan, si en el amor y la guerra, todo se vale ¿es válido tomar la misma
decisión siendo que son situaciones diferentes?, la respuesta es no, porque son
situaciones diferentes, y el fin último del ser humano, es unirse y ojalas no llegar a la
guerra, nadie puede quitar la vida a otra persona, y menos al ser amado, pero la realidad
es otra, el ser humano, no es perfecto, pero que muchas veces lo cree es así, ve muchas
veces los defectos de otros y muy pocas veces los suyos.

Muchas de las personas que han sufrido violencia intrafamiliar, se reservan la situación
vivida y estallan en un duro golpe de furia e ira, dando fin a lo mal vivido, convirtiendo a su
agresor en una persona activa de la guerra, y la victima de agresión muchas veces se
convierte en un prisionero de guerra sujeto a las agresiones físicas y mentales por parte de
su persecutor o agresor.

Es en las situaciones de violencia al interior del hogar donde el vivir se convierte en


sobrevivir

En la sociedad violenta que se está formando la frase tomara más poder, la violencia se ha
vuelto semejante pero no igual al amor

Volviendo a la pregunta primordial, de la exposición argumentativa, ¿en el amor y la guerra


todo se vale?, la respuesta es……
¡! SI ¡¡

Siempre tenemos cuestionamientos, que nos alejan de nuestras metas, metas para
muchos imposibles, para otros indican que vamos en la dirección incorrecta, y caemos.

No nos podemos levantar, sentimos dolor físico y mental, nuestras lagrimas brotan desde
lo más profundo, donde escapamos de aquel mundo que nos complica.

En los registros discursivos del ser humano, hay diferentes símbolos literarios y fonéticos,
que expresan el sentimiento en cuestión, pero ante una reacción y negación a la misma, la
acción discursiva predominante es, decir que NO.

Una palabra de mucho peso, tanto singular como colectivo, en su contraparte encontramos
el SI, palabra compuesta por dos elementos dos letras, la ese de Sentir y la I de Invencible.

Tal vez sonara absurdo, pero esa simple palabra abre puertas especialmente si es dicha
hacia uno mismo, reafirmando la respuesta y la autoestima, al decir !!SI Puedo, Si Puedo
lograrlo! Etc.

El positivismo de la palabra si, es tremendamente efectiva, especialmente cuando dicha


respuesta es emanada de una situación a la cual en duda era puesta, entregando la
afirmación pensada en la cual se tenía constantes dubanovas, y muchas veces sintiendo
temor, al realizar dicha acción.

La acción en sí misma, genera un estado de satisfacción y vinculación con el triunfo y


éxito, lo cual afirma el poder de la mente sobre la situación, demostrando que el ser
humano y sus palabras lo afectan psicosomáticamente.

Esto se aprecia directamente, cuando se realiza una acción y la respuesta es emanada


depende directamente del efecto de la misma, lo cual genera sentimientos y expresiones
faciales referidas a la situacion, haciendo que el cuerpo se exprese, el corazón lata más
rápido, las pupilas cambian de tamaño y nuestra voz se altera en cuanto a volumen o
frecuencia de una y otra frase, la repetición de las frases muchas veces muestra
tartamudeamos, o nerviosismo, mentira, entre otras.

Por lo tanto en estado físico y mental al momento de la emisión de la respuesta positiva se


mantiene dentro de cada uno dando el pie a la emisión plural hacia los otros, es decir el
llamado "Piensa positivo" y las cosas resultaran.
Tienes dudas, solo hay que dar un SI a uno mismo, afirmándola personalidad y autoestima,
esa simple palabra (SI), abrirá muchas puertas, y no solo sociales, si no que también
singulares, si te fijas una meta, la respuesta es simple SI se va a lograr, y así seguir y
seguir.

Los universos membrana, tú, yo y nosotros

Al avanzar de la vida, surgen problemas que creemos que no podemos superar, creemos
que todo se vuelve difícil, nada de lo que nos rodea nos completa, de pronto las personas
que más estimamos muestran su presencia, y nos dicen, cree en ti, pero siempre escucha
a los demás, aquellos que aprendemos a ser mejores, aquellos a quienes discutimos,
aquellos a quienes estimamos, y nos estiman.

Creer en ellos es fundamental son nuestros pilares al avance de este recorrido de que
denominamos vida, tal vez, solo talvez, si el tiempo no nos dominara tanto haciéndonos
caer en una rutina, que muchos no les gusta, ese es el error del ser humano, dejar que el
tiempo los domine y no tomar conciencia que el tiempo es una unidad de medida creada
por el, para llevar una medición de los avanzares de los momentos, momentos, que
muchas veces no vemos, momentos que a veces no creamos, momentos que tan solo
quisiésemos tener y por cosas externas no podemos, ver un viaje a la playa, caminar por
los valles, leer, todo, lo que vemos es posible, todo lo que vemos, y hemos logrado ha sido
posible porque hemos creído y han creído en nosotros mismos.

El éxito es más que tener dinero a montones, ese es solo un éxito, que nos enseñan los
libros, pero el éxito va mas allá, es estar con nuestros seres queridos, tener, salud y
relajación, ver un nuevo día por cada despertar, ver todo como primera vez, que todo sea
nuevo, en la vida uno es quien se forma el camino, pero este camino no se puede recorrer
solo, siempre necesitamos alguien que nos acompañe, para evolucionar y aprender y
enseñar, uno en la vida es docente y alumno, y como dijese Stephen Hawking, en su libro
el universo en una cascara de nuez “Los universos membrana son pequeños universos
que se conectan entre si”

Creer en ellos es fundamental son nuestros pilares al avance de este recorrido de que
denominamos vida, tal vez, solo talvez, si el tiempo no nos dominara tanto haciéndonos
caer en una rutina, que muchos no les gusta, ese es el error del ser humano, dejar que el
tiempo los domine y no tomar conciencia que el tiempo es una unidad de medida creada
por el, para llevar una medición de los avanzares de los momentos, momentos, que
muchas veces no vemos, momentos que a veces no creamos, momentos que tan solo
quisiésemos tener y por cosas externas no podemos, ver un viaje a la playa, caminar por
los valles, leer, todo, lo que vemos es posible, todo lo que vemos, y hemos logrado ha sido
posible porque hemos creído y han creído en nosotros mismos.

El éxito es más que tener dinero a montones, ese es solo un éxito, que nos enseñan los
libros, pero el éxito va más allá, es estar con nuestros seres queridos, tener, salud y
relajación, ver un nuevo día por cada despertar, ver todo como primera vez, que todo sea
nuevo, en la vida uno es quien se forma el camino, pero este camino no se puede recorrer
solo, siempre necesitamos alguien que nos acompañe, para evolucionar y aprender y
enseñar, uno en la vida es docente y alumno, y como dijese Stephen Hawking, en su libro
el universo en una cascara de nuez “Los universos membrana son pequeños universos
que se conectan entre sí”

El Suicidio, una mirada sistémica al hecho

Comenzaremos con una situación hipotética, esta comienza con las relaciones sociales,
nos rodeamos de amigas y amigos, nuestras familias son pilares importantes, de pronto
surge un hecho que no soportamos más, es cierto en la naturaleza humana no hay nadie
que sea totalmente bueno o totalmente malo, o alguien que diga siempre la verdad, porque
si se oculta información se esta omitiendo y mintiendo, en esta área hay una frase que dice
“hay dos formas de ocultar las cosas, una es callándolas y la otra es diciéndose totalmente
trasparente”.

Las decepciones de la vida, las tenemos a cada momento, hay veces que las provocamos
y otras son otras quienes nos decepcionan, conocemos personas a las cuales aseguramos
nuestro vinculo sentimental, muchas veces les prestamos dinero, nos preocupamos de que
se alimente, lo presentamos a los amigos/as que venimos recién conociendo para
integrarlo/a al grupo, por otra parte tenemos una relación amorosa que iva en auge, como
toda relación surgen las discusiones, después una de las partes comienza a preguntar,
quieres que esto termine, la respuesta es si, al alejarnos nos damos cuenta de lo que
hemos hecho y quisiésemos regresar el tiempo, nuestro/a amiga/o es uno de los
gatillantes,e igual han habido nuestros.

Y ese amigo/a que habíamos traído a vivir donde estábamos, empieza a defenderse, niega
todo, su expresión de sorpresa dura un minuto, siendo que esta microexpresion dura un
microsegundo, nosotros seguimos insistiendo que reconoceremos nuestras palabras, pero
no la que el ha dicho y hoy niega, se olvida de que lo ayudamos, se olvida de todo, va a
buscarnos a nuestro trabajo y donde nos quedamos, nos encuentra y en su momento el
nos dice: ” Nada de lo que hagas va hacerme perder lo que tengo, ya te hice perder a tu
polola/o, a mi me creen, me sirve, soportar las bromas y hacer bromas pesadas, y creerán
en mi, nadie te cree, para ellos/as yo diré siempre la verdad, no ves que soy trasparente,
eso te pasa por ser reservada/o, a mi ya no me sirves, ya saque lo quería, ándate de la
cuidad y mejor si te quitas la vida”.

Los factores atenuantes empiezan hacer efecto en nuestra mente, nos encerramos en
nuestro cuarto, la depresión comienza, nos encontramos carisbajos, se expresa en nuestro
cuerpo, lloramos, y creemos que no tenemos salida, salimos a recorrer con los audífonos
puestos, vemos cada cuchillo, cada puente como una forma de arrancar de la vida,
estamos escribiendo notas de despedida y llamamos a nuestros/as amigo/as que aún
tenemos a nuestro alrededor, para ellos es una simple llamada, para nosotros tal vez sea
la llamada y el mensaje de despedida.

En nuestros audífonos suena el tema “Nota de suicidio”, del rapero español Porta,
posteriormente le sigue el tema “Nada ni Nadie”, de Nach, comenzamos a preguntarnos, si
merecemos seguir viviendo.

Nuestra memoria, nos hace recordar una y otra vez los hechos que fueron causa de júbilo,
cada parte que recorremos nos presenta una imagen mental, seguimos caminando,
llegamos a aquel puente, que se ha hecho parte de nuestra vida, de pronto alguien nos
observa y se acerca a nosotros, nos empieza a hablar, empieza a sanar nuestras heridas,
nos empieza a subir el ánimo, al igual que otras personas.

Seguimos sociabilizando, y todo estalla nuevamente nuestra mente nos juega una mala
pasada, llegamos a aquel puente, y saltamos, nuestra vida pasa por nuestros ojos,
llegamos al suelo, nuestro cuerpo yace en el piso.

Se acercan personas que rodean nuestro estado físico, comienzan a revisar si tenemos
documentos que nos identifiquen, encuentran nuestro nombre, y los números de contacto
de nuestras personas más cercanas, los comienzan a llamar, y les cuentan lo que ha
sucedido, el hecho, se publica en los diferentes medios sociales, quienes nos conocían,
quedan sorprendidos del hecho, nuestros amigos y amigas no lo pueden creer, rompen en
llanto, culpándose unos a otros, y diciendo como no se dieron cuenta de lo que pasaba,
nuestra/o amigo/a que fue uno de los gatillantes, se encierra, y empieza a exclamar
porque, y aun sigue sin reconocer los hechos, para el siempre fuieste tú el culpable de
todo, incluyendo de lo que el dijo, nuestros familiares, caen devastados, al paso del tiempo,
llega nuestro funeral, los que siempre estuvieron con nosotros, nos despiden, y con los
ojos llenos de lágrimas.

En consecuencia, y el porqué de la forma del relato, utilizando la palabra nosotros, para


generar mayor identificación, como seres humanos, convivimos en sociedad y nuestro
hecho repercute de una u otra manera, en la vida de otras personas, siempre hay personas
que nos querrán y que somos importantes en sus vidas.

La vida tiene altos y bajos, pruebas que pueden ser superadas, conocemos muchas
personas, que siempre estarán con nosotros, y siempre nos motivaran a salir a delante, la
vida es bella, y ser mejor es nuestro desafío, vive, ríe y sueña

Responsabilidad Social Educacional

En el sistema educativo chileno son 12 años de educación obligatoria según el artículo 19


inciso 10° de la Constitución Política de Chile, la cual considera un sistema gratuito desde
la sala cuna hasta la educación media y asegurando el acceso al total de la población.

Una organización sin fines de lucro puede cobrar, generar remuneraciones, invertir dinero
en acciones, tener deudas y de igual manera generar utilidades, lo que no puede hacer es
repartir dicho dinero entre sus fundadores, específicamente esos dineros deben generar
nuevas inversiones o acumularlas en el patrimonio institucional.

Nelson Mandela dijo una vez que la educación es el arma más poderosa del mundo, y
como tal tiene una responsabilidad, la cual es instruir a las diferentes personas sin
discriminación de diferentes entidades sin importar clase social, capacidad diferente física
o psicológica, entre otros; el profesorado y los docentes son fundamentales, el currículum
educacional, el manejo y conocimiento pedagógico en las aulas, además de incorporar a
todos los actores, enfatizando que la calidad se forma en la aceptación, el debate llegando
a una respuesta beneficiosa para el bien común, y la existencia de entidades públicas y
privadas aportan a la sociedad. Según datos de la OCDE en el año 2010 el gasto total en
instituciones de educación superior fue del 2,5% del PIB en Chile, muy superior a la media
de la OCDE (1,6%), Sin embargo, dos tercios de los fondos para la educación superior
provienen de fuentes privadas (equivalente al 1,6% del PIB), mientras que sólo un tercio
(equivalente al 0,8% del PIB) es financiado por fondos públicos.
Si bien el debate referente a la educación es plausible, ya que son derechos
fundamentales que se cruzan el derecho a la educación y el derecho a generar cualquier
negocio, en el primero de ellos hay que recordar que la educación se encuentra respaldada
por convenciones internacionales tales como la convención internacional de los Derechos
Humanos y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, por lo tanto la educación
es un derecho irrenunciable a todas las personas, pero también tenemos que pensar cuál
es el motivo por el cual muchas personas no acceden a ella, ¿será por dinero? ¿Porque
están trabajando? ¿Por tiempo? Entre otros factores, el acceso no solamente se ve en
cuántas personas hay dentro de las instituciones y cuántas logran un título, sino también
tenemos que fijarnos que muchas carreras se encuentran en colapso.

Mientras el segundo derecho permite a cualquier persona desarrollar una actividad


económica, mientras sea dentro de los márgenes legales establecidos en el país, esto ha
permitido que muchas personas generen PYMES, líneas de colectivos, etc., lo más
conocido como emprendimiento. El emprendimiento, una palabra que sirve para designar a
una persona que no se define como empresario, pero sí comparte lineamientos de acción
con ellos.

De acuerdo con esto, una organización sin fines de lucro puede cobrar, generar
remuneraciones, invertir dinero en acciones, tener deudas y de igual manera generar
utilidades; lo que no puede hacer es repartir dicho dinero entre sus fundadores,
específicamente esos dineros deben generar nuevas inversiones o acumularlas en el
patrimonio institucional. Asimismo, su fin va a la pluralidad, a la sociedad, lo cual les
posibilita recibir donaciones que, a su vez, les permiten reducir impuestos, además de
recibir beneficios de tributos -a diferencia de las empresas privadas-. Entonces, es
necesario preguntarse: cuántas de estas organizaciones educacionales tienen
Responsabilidad Social Empresarial y no tienen a los alumnos de trabajo social, psicología,
pedagogías, haciendo RSE y lo disfrazan de “Salidas a terreno” u “operativo social”, siendo
que al ser organizaciones empresariales saben que el mejor mecanismo para estar acorde
a la sociedad es a través del mecanismo antes mencionado, donde empresa y comunidad
pertenecen e intervienen.

En la sociedad humana todo se rige por causa y efecto, entonces ¿serán las instituciones
quienes entregan profesionales de calidad o serán los alumnos quienes les dan calidad a
las instituciones? ¿La institución se acredita por lo que le entrega a los alumnos y el capital
invertido en educación o será que los alumnos permiten que una casa de estudios siga
funcionando debido a que no cumplen los requerimientos de acreditación? Si es malo el
lucro, ¿por qué muchos siguen prefiriendo instituciones que, sabido demostrado por
muchos informes, lucran? Dando énfasis en esto último, si los alumnos eligen una
institución que lucra y saben que lucra porque ha salido en los medios de comunicación,
¿están ejerciendo su derecho a elegir de acuerdo con la antigua frase “tú eres responsable
de lo que eliges y de sus consecuencias”?

La sociedad tiene la responsabilidad de educar y esto es un trabajo de todos quienes la


conformamos. La educación como factor social nos abre puertas, pero también hay que
recordar que no todos los titulados son exitosos, es caso de ver a Richard Bransom:
quieres el éxito, educa, edúcate y enseña. Si eres bueno en algo vas a ser bueno con o sin
título. ¿Quieres ser el mejor? Escucha a todos sin importar color, religión o clase y así
serás maestro de la vida.

La educación es una responsabilidad social y como tal debe ser aceptada como un
derecho para todos, desde el prisma que sea, siempre y cuando se enmarque en lo legal y
permitido socialmente, pero sin olvidar que la sociedad avanza primero que las leyes

Extranjeros, migración, endo y Exoculturizacion

Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero, una frase de la canción “si
vas para Chile” donde se invita a los extranjeros a conocer nuestro país, describiendo su
geografia, lo interesante es que en nuestra historia nacional siempre hemos estado
conviviendo con extranjeros e inmigrantes, desde los inicios de nuestra historia, un ejemplo
de eso es el fundador de la Universidad de Chile, Andrés Bello, además de ser su primer
Rector, el académico, poeta y jurista, quien fuese de Nacionalidad Venezolana, entrego la
primera casa de estudios a Chile, si bien en los primeros años, esta institución educacional
presentaba las facultades de teología, Leyes, Medicina y matemáticas, además de ser uno
de los redactores del Código Civil.

El ser Humano es inmigrante y emigrante desde el comienzo de su historia, hay que


centrarnos en que la población y ciudadanía, goza de privilegios otorgados por el tan solo
hecho de ser persona

Manteniendo la temática anterior, Andrés Bello, recibió la nacionalidad por gracia en el año
1832, por sus aportes al desarrollo del Pais, lo cual lo faculto para acceder a un puesto
Senatorial entre los años 1837 y 1864, ¿Nacionalidad por gracia?, esto es mencionado
actualmente en la Constitución de 1980, y en su predecesora, en la carta magna antes
mencionada, se especifica en el Capítulo II, Nacionalidad y Ciudadanía, articulo 10, incisos
3° y 4°, en lo constituyente a solicitud de nacionalización chilena por parte de extranjeros
figuran los siguientes requisitos: Ser extranjero, haber cumplido 21 años de edad o 18 si es
hijo de padre o madre chileno por nacionalización, tener más de 5 años de residencia
continuada en el territorio de la República (Este plazo se computará a partir de la fecha de
otorgamiento de la primera visación de residencia), ser titular de permiso de Permanencia
Definitiva Vigente, no haber sido condenado ni estar actualmente procesado por crimen o
simple delito, estar capacitado para ganarse la vida, llenar y firmar personalmente el
formulario “Solicitud de Carta de Nacionalización”, corresponda, esto expuesto en el
Decreto Supremo 5142 DE 1960, Modificado en la Ley 18.005, cuya ultima Modificación
fue la Ley 20.050 con fecha 26 de agosto de 2005, en la actualidad según informes del
Departamento de Extranjería del Ministerio de Relaciones exteriores entre los años 2005 a
2015, se entregaron un total de 48.836 permanencias definitivas, siendo distribuido en
26.128 Mujeres y 22.708 hombres. Según nacionalidad las estadísticas fluctúan un
aumento de la siguiente manera, Perú (18%), Bolivia (43%), Colombia (56%),
España(50%), Argentina (28%), R. Dominicana(49%), Ecuador(27%), Venezuela(97%),
Haití(55%), Brasil (15%), EEUU (10%), China( 6%), México(37%), Cuba(77%),
Paraguay(13%), Francia (40%), Uruguay (7%), Alemania(18%) e Italia (63%).

¿pero y que pasa con los hijos de Chilenos nacidos en el extranjero? esta situación es
expuesta en el inciso 2° del mismo capítulo del texto jurídico, como se cita a continuación:

“Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º”.

El sujeto de acción son los hijos de Chilenos, y extranjeros, presentando una medida de
protección a los Niños y Niñas, en la convención internacional realizada entre diferentes
países.

Los conceptos de Ius Sanguinis y Ius Solis, se hacen presentes como medio jurídico y
protección a la persona, en este ámbito, se otorga protección internacional a las diferentes
personas, esto observado en el Articulo N°13, inciso 2° de la Convención Internacional de
Derechos Humanos, donde dice: – “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país”, manteniendo lo mismo, es el Articulo 15 del
texto en mención, cita: “A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del
derecho a cambiar de nacionalidad”
¿Pero la nacionalidad puede perderse? la respuesta es si, y es de la siguientes maneras
según expone la carta magna Chilena y puede ser debido a, renuncia voluntaria
manifestada ante autoridad chilena competente; (Inciso 1° artículo 11, Capitulo II de
Constitución Política), Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante
una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados (Inciso 2°, Artículo 11, Capitulo II,
Constitución Política); Por cancelación de la carta de nacionalización(Inciso 2° artículo 11,
Capitulo II de Constitución Política) , y por ley que revoque la nacionalización concedida
por gracia (Inciso 4° artículo 11, Capitulo II de Constitución Política).

El mundo actual vive en una globalización, que nos conecta culturalmente, ejemplo de eso,
es la gastronomía extranjera existente en el país, como la comida japonesa, mexicana,
entre otras, de igual manera la expansión de negocios tanto nacionales y extranjeros, estos
últimos empresas que entregan crecimiento y desarrollo económico y social, el consumo y
compra de marcas extranjeras como bebidas de fantasía, vestimenta, y se exportan
indumentarias para desarrollar diferentes trabajos.

En el ámbito laboral nacional, según se expone en los Artículos 19 y 20 del Código del
Trabajo, donde se cifra que el 85 %, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un
mismo empleador será de nacionalidad chilena, exceptuando al empleador que no ocupa
más de veinticinco trabajadores. Para completar el porcentaje en mención, se tendrán
presentes las siguientes reglas:
1.-Se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe dentro
del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;
2.-Se excluirá al personal técnico especialista;
3.-Se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que sea
viudo o viuda de cónyuge chileno, y
4.-Se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de cinco
años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.

La naturaleza humana vive en conflicto y existen diferentes caracteres de personalidad,


tras lo anteriormente expuesto, y ¿los extranjeros que cometen delitos pueden ser
expulsados del país? La medida de expulsión referente a extranjeros, se encuentra en las
normas del Decreto Ley N° 1.094 de 1975, Ley de Extranjería y el Decreto Supremo N°
597 de 1984, siendo ejecutada por la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía
Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile a través de las Secciones
Expulsados, Chilenos Deportados y Extrañados, la orden de expulsión ingresará dentro de
las 48 horas siguientes a su comunicación, al Sistema de Gestión Policial (GEPOL), para
su registro y posterior cumplimiento.

El ser Humano es inmigrante y emigrante desde el comienzo de su historia, hay que


centrarnos en que la población y ciudadania, goza de privilegios otorgados por el tan solo
hecho de ser persona, como fue expuesto anteriormente, lo primordial es buscar la
integración, porque sería paradójico, hablar contra los extranjeros, y después solicitar
becas para ir a estudiar al extranjero, o discriminar por nacionalidad y después ir a un
restorant de Comida Japonesa o ir a una discotec y escuchar Reggaeton, lo paradójico, es
que cuando se invita a un artista extranjero a un festival se recurre, y usamos términos
extranjeros para referirnos a ciertos actos sociales tales como “Happy Hour”.

Tenemos que ser responsables, tal cual como difundimos nuestro país como destino
turístico, también tenemos que hacerlo en difundirlo como personas integradores, el ser
humano, es un ser social, no vive solo, interactúa; nosotros como país tenemos mucho que
entregar al mundo y el mundo tiene mucho que entregarnos. Una sola palabra…
integración.
Publicaciones académicas
Justicia penal juvenil en Chile

Características del Sistema Penal juvenil, Newtonismo social y sociedad maqueta.

Resumen— Una nueva serie de modificaciones ha tenido el sistema penal chileno una de
ellas es la justicia penal juvenil, la cual separa a los niños, niñas y jóvenes entre los 14 a
los 18 años de los adultos tanto al ser juzgados como al momento de la internación.
Este artículo plantea dos conceptos nuevos para observar la sociedad los cuales son el
Newtonismo Social, el cual se basa en las tres leyes de Isaac Newton y como aplicarlas a
la interpretación social, así mismo se plantea la sociedad maqueta la cual es una
representación de la sociedad a modo de escala.
Las intervenciones y una observación al SENAME, la cual se basa la estructuración y
cumplimiento de la convención internacional de los derechos del niño en Chile.

Palabras clave— SENAME, Ministerio de Justicia, ley de Fuerza, ley de Inercia, ley de
Acción y Reacción, sociedad maqueta, Trastorno bipolar, suicidio, déficit atencional,
Trastorno bipolar, Niños, niñas, jóvenes, infractores de ley, Programa intervención
individual, intramuros, liberación, acompañamiento en la sociedad .
Introducción

Tras la reforma procesal penal chilena, se instauro la justicia penal adolescente que separa
la población penal según grupo etáreo, internándolos en centros de reclusión distintos, así
mismo esta ley se fundamenta bajo el pacto realizado por Chile y la ONU es decir la
Convención internacional de los derechos del niño, “en donde los Estados Partes se
comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras
personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas”1,bajo esta premisa el sistema penal chileno ha
modificado su estructura para juzgar a los diferentes imputados, otorgándoles derecho a
defensa por parte del estado, así mismo que se le informe el motivo de la detención, entre
otros derechos y garantías, tanto educacionales y de resguardo al interior de los centros de
internación.

La institución de llevar a cabo el proceso de condenas en su ámbito semi cerrado o


cerrado es el Servicio Nacional de Menores (SENAME), quien a través de convenios a
mejorado la atención a los usuarios de los diferentes programas de intervención, además
se preocupa de que los internos puedan terminar sus estudios y acceder a cursos de
perfeccionamiento a través las escuelas de oficios del la misma institución y del Centro de
Formación Técnica La Araucana2 donde los jóvenes se formarían en Gastronomía,
Redes, Electricidad, Construcción y Técnicas Aplicadas en Artesanía.

Esta institución no ha estado alejada de polémicas como suicidios de internos o muertes


de los internos por peleas al interior de los mismos, además de comisiones
3
parlamentarias por vulneración a los Derechos fundamentales del Niño
.Cada gobierno ha planteado diferentes formas de intervenir la situación y como tal han
hecho mejoras al sistema penal y presentado planes de intervención.

1
.- Convención sobre los Derechos del niño, UNICEF comité español, Junio 2006.
2
.- Adjudicación por medio de Licitación Pública.
3
.- Comisión Especial Investigadora del Servicio Nacional de Menores, SENAME, sesión 51a. celebrada el 31 de julio de
2013.
Primera ley principio de inercia: el proceso penal juvenil y la sociedad.

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado
4
a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él ”

La sociedad está formada por personas, de diferentes grupos etarios, sociales,


características y factores de personalidad, entre otros, todos y cada uno forma la más
grande obra del ser humano, esta magna creación reúne creencias, ritos en los cuales se
estructura la ética y las conductas están fuera de esta.
Si analizamos una estructura en la cual el ser humano es la especie mayoría y dominante,
la especie humana se encuentra en la cúspide del desarrollo evolutivo, formada por una
estructura física, mental, espiritual y social en suma forman un mecanismo de adquisición
cognitiva y adaptación a la sociedad.
Por otra parte los lideres de opinión y la imagen presentada de ellos ante la sociedad,
también forma la imagen representativa de una sociedad y de las personas que forman
una nación, es representada en forma individual en cada uno de sus individuos ya sea pro
o en contra de una determinada situación ya sea el abordaje de un tema como es la vida o
la determinación a la visión de creación de políticas públicas destinadas a la superación de
una determinada problemática.
Los actores sociales antes mencionados deben comprender la responsabilidad que ellos
tienen dentro de la sociedad y el impacto que provocan al interior de la misma, al romperse
la armonía en alguno de los planos existenciales como lo son la familia, y el entorno
forman el génesis del carácter en lo cual muchas lleva al un comportamiento anomico o
anti norma, una vez cometido este hecho es llevado ante la justicia, se le informa su
situación y sus respectivos derechos en calidad de imputado, se le otorga un defensor
penal público y es juzgado por leyes acorde a su edad, ya sea adulto o joven, en este
ámbito hay que recordar que el ser humano es 50% social y 50% Individual (grupos
primarios y secundarios), por lo tanto es una responsabilidad en conjunto que incluye al
estado.
Dodge y Pettit (2003), postulo que el comportamiento antisocial adolescente o llamado
comúnmente comportamiento de infracción a la Ley Penal es una función de la interacción
(directa) de variables socioculturales y biológicas que se encuentran moderadas por
variables del mesosistema (estilo parental y grupos de pares) y del microsistema (procesos
mentales de la persona en desarrollo).

4
.- Isaac Newton, extractos de Principios matemáticos de la filosofía natural, traducción de Eloy Rada García, en A hombros de
gigantes. Las grandes obras de la física y la Astronomía, Crítica, Barcelona, 2003; apud. Newton. Vida, pensamiento y obra, pág. 199.
Figura N°1: Modelo causal del comportamiento antisocial adolescente (Adaptación propuesta por el autor del modelo original publicado
en Developmental Psycology ,2003, vol 39, N°2,349-371).

En esta misma línea el Psicólogo social Philip Zimbardo en su libro llamado el Efecto
Lucifer plantea que la maldad: “consiste en obrar deliberadamente de una forma que dañe,
maltrate, humille, deshumanice o destruya a personas inocentes, o en hacer uso de la
propia autoridad y del poder sistémico para alentar o permitir que otros obren así en
nuestro nombre”5 . Un principio general: “podemos aprender a ser buenos o malos con
independencia de nuestra herencia genética, nuestra personalidad o nuestro legado
familiar”6; este principio difiere de la perspectiva más habitual que estima que la ejecución
del mal depende de un carácter disposicional. P. Zimbardo resalta, por el contrario, que
existen fuerzas sistémicas capaces de fomentar y alimentar la maldad, procedimientos
eficaces para inducir la “imaginación hostil” o, incluso para que personas normales lleguen
a justificar el genocidio; cualquier ser humano puede llegar a renunciar a su humanidad,
movido por una ideología asumida irreflexivamente, o de cumplir órdenes atroces de
autoridades que etiquetan a otros seres humanos como enemigos; porque la moralidad y
los sentimientos humanitarios pueden desconectarse. Recorriendo la infinidad de episodios
donde la maldad de unos seres humanos se ensañó con otros inocentes, P. Zimbardo trató
de entender cómo es posible que en un corto período de tiempo puedan las personas
transformarse hasta el punto de cometer actos inconcebibles; la banalidad del mal de H.
Arendt, que Zimbardo extiende, igualmente, a la banalidad del heroísmo.

Tras la reforma Procesal Penal en Chile los y las jóvenes que infringen la ley, son
juzgados como sujetos propios de su edad excluyéndolos del sistema penal carcelario para
adultos, tras la publicación de nueva Ley sobre responsabilidad penal de adolescentes, Nº
20.084, la cual fue publicada en el Diario Oficial el 7 de Diciembre de 2005, dicho cuerpo

5
.- El efecto Lucifer, el porqué de la maldad, 1era edición, Philip Zimbardo, pagina 26
6
.-IDEM
legal crea un sistema especial de responsabilidad penal para los adolescentes entre 14 y
18 años, terminando con el sistema binario imputabilidad/ inimputabilidad que se habían
establecieron los arts. 10 Nº 2 y 3 del Código Penal basado en la declaración judicial sobre
el discernimiento del menor, y somete el enjuiciamiento penal del adolescente a las
garantías del debido proceso existentes con anterioridad para los adultos, corrigiendo así
un defecto insostenible del ordenamiento positivo chileno ampliamente criticado por la
doctrina, entre los que se destacan que los menores entre 14 y 16 años no eran
imputables penalmente, es decir, no se les podía aplicar una pena a pesar de haber
cometido un ilícito o delito. Sólo se les aplicaba medidas de protección a cargo del Servicio
Nacional de Menores (SENAME)7.

Este cuerpo legal se basa en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño
confirmada por Chile en el año 1990, siguiendo los lineamientos correspondientes a la
continuidad entre la infancia y la condición de ciudadanía, además el “interés superior del
niño” no sólo debe ser dirigido sino también debe limitar el poder punitivo estatal y el
conjunto de las políticas públicas enfocadas hacia los niños y adolescentes; es decir, la
edad del joven sólo puede constituir un factor de aseguramiento reforzado del goce de sus
derechos y jamás de exclusión de su goce actual y efectivo8.
En esta arista los jóvenes poseen los siguientes derechos otorgados por el Sistema Penal
chileno9:

1 Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma, salvo que sea


sorprendido de modo flagrante.

2 Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan, así como de los
derechos que le otorga la ley: guardar silencio, no ser obligado a declarar y ser
trasladado ante un juez dentro del plazo de 24 horas.

3 Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el Estado deberá


proporcionarle uno10.

7
.-www.bcn.cl
8
.- Revista de Estudios de la Justicia – Nº 7 – Año 2006, Determinación de las sanciones en la ley de Responsabilidad
Penal Juvenil y procedimiento aplicable, María Inés Horvitz Lennon, pag 97, facultad de derecho,Universidad de Chile.
9
.-www.bcn.cl
10
.-Defensores penales públicos, es el abogado que asume la representación legal del imputado, pueden ser defensores

penales públicos y licitados, al momento de prestar servicios de defensa penal no existe ninguna diferencia. La única

diferencia entre los dos tipos de defensores es la relación de éstos con el Estado, pues mientras los defensores públicos
4 Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser tratado como inocente.

5 Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a permanecer


separado de los adultos.

6 Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a castigos corporales,
encierro en celda oscura o a cualquier sanción que ponga en riesgo su salud física y
mental.

7 Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o cambio de una pena
privativa de libertad, por una que pueda cumplir en libertad para favorecer su
reinserción social.

Como fue visto anteriormente los derechos como imputado tanto para el adulto y así
también para el joven son los mismos, solo que en el caso de este último se agregan los
propios a su desarrollo cognitivo y desarrollo etáreo, generando mayor protección al mismo
los cuales se expresan en los puntos 5 y 7 respectivamente.
El proceso penal comienza por la denuncia de la victima ante Carabineros de Chile, Policía
de Investigaciones o la Fiscalía, que tiene un plazo de 60 días de investigación, así mismo
esta institución cuenta con 177 Fiscales especializados11 y un departamento especial para
este tipo de causas, al igual que la Defensoria Penal Publica 12, una vez que se tiene la
información, pruebas y testigos, se convoca a juicio oral y público, en este proceso el juez
desconoce las causas y es donde la Fiscalía quien tiene un plazo de investigación de 60
días, además de citar a los testigos del hecho delictivo, y defensoría penal publica,
presenta los diferentes alegatos en defensa del imputado además los Peritos se presentan
por su expertis profesional o técnica ante los tribunales, refutando referente al caso.

son funcionarios públicos y se rigen por el Estatuto Administrativo, los defensores licitados son entes privados que

prestan servicios para el Estado y se regulan por las normas laborales y civiles.
.
11
.-www.fiscaliadechile.cl
12
.-www.dpp.cl
Figura N°2: Modelo del funcionamiento de sistema penal en chile post, reforma procesal penal.

Una vez que está en desarrollo el juicio y al presentar los diferentes argumentos por ambas
partes el juez dicta sanciones basándose en el principio jurídico “In Dubio Pro Reo” 13, el
cual en palabras simples es que el juez velé por el recinto que mejor que le convenga al
joven, en esta arista el magistrado toma en cuenta la gravedad del delito, personalidad del
joven, entre otros, analizado lo anterior el titular del tribunal puede dictar entre las
siguientes sanciones:

 Sanciones privativas de libertad: internación en régimen cerrado y semicerrado,


además de sanciones accesorias, en cuanto a la características de cada régimen
son las siguientes:

 El régimen cerrado: el cual obliga a los jóvenes a desarrollar actividades


dentro de recintos del Servicio Nacional de Menores.

 El régimen semicerrado: el cual establece la residencia obligatoria en un


centro, pero se cuenta con programas que se desarrollan también en el
exterior del establecimiento.

En ambos regímenes de internación se incluyen programas para la continuación de


estudios, aprendizaje de diferentes oficios, manejo de tecnologías y alfabetización digital,
tratamiento de adiciones y generar fortalecimiento del vínculo familiar.

13
.-Revista de Derecho, Universidad de Concepción Enrique Paillas Peñas, El principio de Derecho Pro-Reo
en el Derecho Chileno,N°162 año XLI (Julio-Diciembre 1974).
En cuanto a las sanciones no privativas de libertad se encuentran14:

 Libertad asistida y libertad asistida especial: en esta sanción el adolescente es


orientado, controlado y motivado por un delegado15, que debe procurar su acceso a
programas y otros servicios necesarios para la reinserción.

 Reparación del daño causado a la víctima: una vez dictada la condena estas se
harán efectivas mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición del
objeto o cosa de la infracción o un servicio no remunerado en su favor, todo lo
anterior tras previa aceptación del condenado y la víctima. Tanto en el Art. 10 Nº2
Código Penal como en el Art. 3º de la ley Penal adolescente, se determina que la
franja de edad a la que se aplicará la nueva ley son los mayores de 14 y menores
de 18 años –los adolescentes-, edad que se considerará al “momento en que se
hubiera dado principio de ejecución del delito”. Ahora bien, si la consumación se
produce cumplida la mayoría de edad penal, rige la ley aplicable a los adultos 16.

 Servicios en beneficio de la comunidad: esto en lo cual se materializaría en


actividades no remuneradas que no excedan las 4 horas diarias, compatibles con la
actividad educacional o laboral del adolescente. La sanción tendrá una extensión
mínima de 30 horas y máxima de 120.

 Multas y amonestaciones: El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que
no exceda las 10 unidades tributarias mensuales. Para ello se considerará la
condición y facultades económicas del infractor y de la persona que está a su
cuidado. La multa se podrá pagar en cuotas o será conmutable por servicios a la
comunidad, a razón de 30 horas por cada 3 unidades tributarias mensuales.

14
.- Nº 20.084
15
.- El delegado es el representante de una institución colaboradora acreditada que ha celebrado los convenios respectivos con el Servicio Nacional de Menores
(Sename). Este tipo de sanción no podrá exceder los tres años.

16
.-.-Diagnóstico de Salud Mental Psiquiátrico y Propuesta de modelo de atención de niños, niñas y adolescentes de los Centros de
Administración Directa de SENAME .Clínica Psiquiatrica Universidad de Chile. 2004.
 Sanciones accesorias: estas sanciones contemplan la rehabilitación por adicción
a las drogas o al alcohol. También se puede prohibir la conducción de vehículos
motorizados hasta cumplir los 20 años.
En lo que concierne a delitos de mayor gravedad se encuentran las siguientes sanciones y
penas:
Delito Penas y sanciones
Robo con Violencia Al menos dos años de reclusión en régimen cerrado,
Robo con Violación periodo después del cual pueden acceder a cumplir
Secuestro con Violación sus penas en régimen semicerrado.
Robo con Homicidio
Homicidio calificado Penas entre 5 años y 1 día, y 10 años. El rango de
Robo calificado sanciones aplicables para estos delitos son de
régimen cerrado con programas de reinserción social
y régimen semicerrado con programas de reinserción
social, respectivamente.

Robo en lugar habitado Las penas van desde los 3 años y 1 día, a 5 años con
régimen cerrado con programas de reinserción social,
Robo con violencia o régimen semicerrado con programas de reinserción
intimidación social y libertad asistida especial.
Riñas con resultado de Las penas van desde los 541 días a 3 años de cárcel.
homicidio Para estos delitos se contemplan sanciones en
Lesiones graves régimen semicerrado con programas de reinserción
social, libertad asistida en cualquiera de sus formas
y prestación de servicios en beneficio de la
Porte ilegal de armas comunidad.

Una vez dictada la sentencia, se genera el cumplimiento de la misma, pero el sistema de


reclusión cerrado, interna diferentes factores de personalidad y el ambiente no es el mismo
como será visto a continuación.
Segunda ley de fuerza: El adolescente en reclusión.

“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo
de la cual aquella fuerza se imprime”.

Una vez que el juez dicta sanción, el menor puede ser enviado a dos tipos de centros
correspondientes a SENAME, los cuales son los centros Régimen Cerrado (CRC) y los
Centros de Internación Provisorio (CIP), dentro de estos establecimientos se trabaja con
una intervención socioeducativa, la cual es un modelo orientado a la práctica, que se
centra en las relaciones entre el profesional/educador y el adolescente/familia, las que son
definidas como educativas17. Esta intervención es una metodología base, pero abierta y
flexible, que permite el diseño de una intervención que apunta al logro de objetivos,
incorporando las siguientes acciones básicas:
a. El establecimiento sólido de vínculos significativos mediadores de aprendizajes que
estén presentes en todo el proceso.
b. El desarrollo personal del adolescente basado en sus fortalezas, empatía, respeto a
las reglas y los acuerdos, desarrollo de herramientas que lo orienten a asumir de
manera responsable el proceso penal y disminuir el impacto negativo de la privación
de libertad en su desarrollo
c. Mantener y promover la inserción del adolescente en una red social que los
contenga, ayude, acompañe en el proceso de internación y en los eventos del
proceso penal, así como también los vínculos con organizaciones juveniles de
promoción cultural, deportiva, recreativa, etc.
d. Promoción permanente de derechos, de la comprensión y el análisis de las
situaciones que le afectan, con el fin de adquirir una posición activa protagónica de
su propio desarrollo.

Los Centros de Régimen Cerrado (CRC) y los Centros de Internación Provisoria (CIP)

Una vez que se dicta la sanción a cumplir y la respectiva derivación del Menor de edad a
los centros del Sename, los cuales tienen diferente mecanismo de ingreso como de
egreso, así también los mecanismos de intervención varían según el caso a tratar, debido
a que se realiza un Plan de Intervención individual (PII).

17
.- Orientaciones Técnicas Medida Cautelar Personal de Internación Provisoria en un Centro Cerrado,
Servicio Nacional de Menores, Gobierno de Chile,
Centro Régimen Cerrado (CRC): en estos centros las y los jóvenes están privados de
libertad en un 100%.

Mecanismo de ingreso: Ingresarán a los centros cerrados aquellos adolescentes que, en


virtud de una orden dictada por un tribunal competente deban:
a) Cumplir la sanción de Internación en Régimen Cerrado con Programa de
Reinserción Social al que hubiere sido condenado por sentencia definitiva firme. La
duración de la sanción puede ser desde 3 años y un día a 10 años (Artículos 17 y 23
de la Ley 20.084).
b) Cumplir, en el caso la sanción mixta, la parte que corresponda a Internación en
Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social al que hubiere sido
condenado por sentencia definitiva firme y, una vez cumplida ésta, continuar
(obviamente en el medio libre) con el Régimen de Libertad Asistida o Asistida
c) Especial al que hubiere sido condenado de manera complementaria (Artículo 19,
Inciso 2º, Letra a).
d) Cumplir la sanción de Internación en Régimen Cerrado con Programa de
Reinserción Social en virtud de haberse decretado el quebrantamiento de la sanción
de Internación en Régimen Semicerrado. En este caso, el juez podrá decretar un
máximo de 90 días a cumplir en Régimen Cerrado, sin perjuicio de cumplirse la
sanción originalmente impuesta por el tiempo que restare (Artículo 52, Nº 6, Primera
parte).
e) Cumplir, la sanción de Internación en Régimen Cerrado con Programa de
Reinserción Social a modo de sustitución y en forma definitiva por incumplimiento
reiterado, en virtud de haberse decretado el quebrantamiento de la sanción de
Internación en Régimen Semicerrado. En este caso, el juez fijará un tiempo
prudencial a cumplir en Régimen Cerrado, tiempo que en ningún caso será superior
a la condena inicialmente impuesta. (Artículo 52, Nº 6, Segunda parte.)
f) Cumplir, en el caso la sanción mixta, la sanción en Régimen Cerrado decretada a
modo de sustitución y en forma definitiva por incumplimiento del régimen de Libertad
Asistida en cualquiera de sus formas al que hubiere sido sometido el adolescente,
en virtud de lo dispuesto en el Artículo 19 de la ley (Artículo 52, Nº 7).

Mecanismo de egreso: Deberán egresar del centro los jóvenes que se encuentren en
alguno de los siguientes casos:
a) Por cumplimiento efectivo del tiempo de condena establecido en la sentencia
definitiva que hubiere sido dictada por el juez competente, sea que la sanción
hubiere sido impuesta en forma única o complementaria (artículos 19 y 52).
b) Por cumplimiento de la sanción impuesta a modo de sustitución en el caso señalado
en el Artículo 52, Nº 6, Segunda parte.
c) Por haberse dado lugar, mediante resolución ejecutoriada, a la solicitud de
sustitución de la sanción de Internación en Régimen Cerrado por una menos
gravosa (Artículo 53).
d) Por haberse dado lugar, mediante resolución ejecutoriada o firme, a la solicitud de
remisión del saldo de condena (Artículo 55).

Objetivos generales del CRC

Proporcionar una intervención multimodal en el marco de los Derechos del Niño que
contribuya a reducir el riesgo de reincidencia, a través de la integración familiar y socio-
comunitaria de los/as adolescentes condenados a régimen cerrado.
Objetivos específicos del CRC

a) Evaluar el riesgo de reincidencia, las necesidades, los factores protectores y la


capacidad de respuesta de cada adolescente para elaborar su plan de intervención
individual.
b) Desarrollar programas de intervención multimodales en el nivel individual, familiar,
relacional, educacional y comunitario.
c) Promover la responsabilización, autonomía progresiva y autoeficacia del
adolescente como objetivos transversales de intervención.
d) Asegurar que el equipo de intervención realice un manejo de caso con objetivos
claros y verificables, que considere la etapa de desarrollo adolescente.
e) Desarrollar la vinculación del o la adolescente con los programas sociales y
redes comunitarias, en el territorio en que se encuentra inserto el centro y/o
en aquel en que el adolescente vaya a realizar su futura reinserción, a través de
salidas programadas según avances en base a la evaluación de su proceso de
intervención.
Modelo de intervención

Con el fin de facilitar la integración social y lograr un mayor impacto preventivo en la futura
reincidencia, se han considerado dos enfoques centrales que orientarán todas aquellas
acciones que se realicen durante el proceso de intervención:

Riesgo, necesidad y capacidad de enfoque ecosistémico


respuesta
Este modelo basa sus planteamientos Se construye sobre la base de una
en las teorías de la personalidad y en la comprensión sistémica de la realidad y
teoría del aprendizaje cognitivo social que implica, una intervención
de la conducta criminal (Andrews y contextualizada que integra para la
Bonta,2006),puesto que las comprensión del fenómeno la mayor
evaluaciones de riesgo y necesidad han diversidad posible de factores
demostrado tener mayor capacidad incidentes.
predictiva respecto de la futura Considera para cada acción la
conducta criminal, en comparacióncon posibilidad de mejorar los efectos
las herramientas tradicionales que se sinérgicos, de modo tal que favorezca
basan sólo en el juicio experto en este el aprovechamiento de los recursos
sentido, el enfoque realiza aportes en disponibles, y que evalúa productos,
evaluación, medición e intervención resultados e impactos, considerando en
paraadolescentes infractores de ley ello las externalidades positivas y
(Droppelmann, 2009; Andrews & Bonta, negativas a fin de aprender de la
2006) experiencia (Pérez-Luco, 2003).

Centro Interno Provisorio (CIP): En estos centros las y los jóvenes infractores de ley,
cumplen estadia ciertos días de la semana o bien con el pasar la noche dentro del recinto.
Según el artículo 32 de la Ley 20.084, Ley Responsabilidad Penal Adolescente, que
señala: “La internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de
la imputación de crímenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos señalados en el inciso
primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudiera ser alcanzado mediante la
aplicación de algunas de las demás medidas cautelares personales”18.
Cabe destacar que la internación provisoria no es lo mismo que la prisión preventiva, tal
como se regula y practica hoy en día respecto de los adultos. El análisis, doctrina y
18
.- Orientaciones Técnicas Medida Cautelar Personal de Internación Provisoria en un Centro Cerrado, Servicio Nacional
de Menores, Gobierno de Chile.
jurisprudencia de la prisión preventiva, en cuanto a sus características y requisitos de
procedencia son el piso mínimo a partir del cual se desarrolla la internación provisoria, pero
en su ejecución deben tomarse en cuenta además otras finalidades, contempladas en el
artículo 2 de la LRPA, sobre todo el interés superior del adolescente, interés que debe ser
especialmente protegido por Sename, en atención a su Ley Orgánica, DL 2465, artículo 1 y
2 N° 219.

Mecanismos de Ingreso: La internación provisoria podrá decretarse por el tribunal


competente, a petición del Ministerio Público o del querellante, en forma verbal en la
audiencia de formalización de la investigación, en la audiencia de
preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio oral (Art.142, inc.1 del CPP en
relación con el Art. 32 de la Ley N° 20.084).
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado
contra quien se hubiere formalizado esta. (Art. 142, inc.2 del CPP y Art. 32 Ley N° 20.084).

Mecanismos de Egreso: La internación provisoria termina cuando:


a) Se decreta en primera instancia el sobreseimiento temporal o definitivo;
b) Por la decisión del Ministerio Público de no perseverar en el procedimiento, por no
haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar
una acusación (Art. 248, letra c del CPP).
c) En los casos de sentencia absolutoria o condenatoria de primera instancia (Art. 153
y 347 del CPP y Art. 32 Ley N° 20.084).

Objetivo general CIP

Generar las condiciones, soportes y recursos para que los adolescentes participen y
cumplan con todas las actuaciones y obligaciones que se dictaminen en el proceso penal,
en el marco de resguardo de los derechos y garantías establecidos en la ley, procurando
minimizar los efectos de la privación de libertad
Objetivos específicos CIP

a) Garantizar que el adolescente cumpla con la medida cautelar impuesta.


b) Favorecer que el adolescente comprenda las acciones y consecuencias
involucradas en el proceso, asegurando su derecho a ser informado.

19
.-IDEM
c) Facilitar que los adolescentes accedan y/o se mantengan en el sistema de
educación formal.
d) Asegurar el acceso de los adolescentes a atenciones en salud física y mental y a la
intervención especializada en el tratamiento de consumo de drogas y alcohol,
cuando ello sea pertinente en el contexto de la ejecución de la medida.
e) Desarrollar habilidades sociales y cognitivas para que el adolescente participe en
audiencias u otras instancias orales del proceso.
f) Apoyar y contener emocionalmente al adolescente en el manejo de la incertidumbre
que puede vivenciar durante el proceso penal.
g) Mantener coordinaciones permanentes con el sistema judicial con el fin de acceder
a información necesaria para facilitar el adecuado cumplimiento de las obligaciones
del adolescente.
h) Favorecer la mantención del vínculo de los adolescentes con su familia o referentes
significativos.

Intervención socioeducativa en el CIP: enfoques y estrategias

Enfoques para la intervención socioeducativa

Enfoque comprensivo: supone considerar para la intervención la diversidad de


características propias de los adolescentes (evolutivas, históricas, socioculturales).
Este enfoque considera los intereses, expectativas y características que demanda la etapa
evolutiva y las distintas sub etapas de la adolescencia y juventud; y por otra parte las
diferencias individuales, los cambios y necesidades de la persona durante su permanencia
en el centro.

Enfoque Evolutivo del adolescente: Permite visualizar al adolescente en un continuo, en


el que la satisfacción de sus necesidades específicas y tareas propias de la edad le
permite potenciar su desarrollo. El desarrollo psíquico es central en la vida del niño y del
adolescente, ya que trae aparejado el despliegue de las funciones cognitivas,
psicomotoras, afectivas y sociales. Éstas, en condiciones favorables, se van
complejizando, diferenciando, articulando e integrando en el tiempo, de tal modo que
modifica cualitativa y cuantitativamente la comprensión, la percepción y la adaptación a su
entorno.
Enfoque diferenciador: En la práctica, los equipos mediante su experiencia, observación
y reflexión registran diferencias que presentan los adolescentes en función de sus
características individuales, lo que se refleja, por ejemplo, en la capacidad de adaptación al
sistema penal.
Enfoque de género: La perspectiva de Género es un marco de análisis que puede ser útil
para los equipos considerando que en los centros de internación provisoria ingresan
jóvenes de ambos sexos, por lo que es recomendable desarrollar las siguientes
actividades.
a. Desarrollar acciones que apunten a prácticas de equidad de género, como por
ejemplo proveer de espacios y acompañamiento para el desarrollo de la paternidad
y maternidad responsable y que favorezca la vinculación con sus hijos.
b. Incorporar los intereses tanto de hombres como de mujeres en la planificación de la
oferta programática.
c. Desarrollar programas de formación en sus derechos sexuales y reproductivos,
desde una perspectiva educativa y sanitaria.
d. Garantizar el derecho a la vinculación íntima, el que debe desarrollarse en un
espacio en condiciones de dignidad y privacidad de acuerdo a lo descrito en el
artículo 85 del reglamento de ley, que reconoce esta situación a los jóvenes con
parejas que hayan sido acreditadas como tal por el equipo técnico del centro.
Enfoque de calidad: Las orientaciones para una intervención de calidad requieren de
acciones que deben responder a:
a. La observación permanente del proceso de adaptación del joven al proceso penal y
a las condiciones de encierro.
b. La pertinencia de los objetivos planteados en el plan individual de actividades a las
características de cada joven.
c. La efectividad y eficiencia de la intervención, que reconozca que el adolescente se
encuentra en una etapa de desarrollo y que la forma en que sea tratado en el
sistema penal tendrá impacto significativo en su futuro.
d. La eficacia en la gestión de los recursos humanos, administrativos y materiales.
Estrategias para la intervención socioeducativa

Aprendizaje mediado Aprendizaje en contextos normados


Es una estrategia facilitadora del Es una estrategia que trata que la rutina
proceso educativo, donde los ,no solo se establecesca para mantener
mediadores (educadores o tutores y el orden interno, sino también para
todo integrante del equipo técnico) favorecer el desarrollo de diversas
crean ambientes propicios para el habilidades personales así como el
aprendizaje, cuyo éxito se centra en entrenamiento de destrezas para
que mantengan una presencia cotidiana enfrentar el proceso penal. En otras
y significativa para el joven. palabras, trasformar cada espacio
cotidiano o rutinario en una oportunidad
de aprendizaje.

La vida al interior de los Centros: El efecto Lucifer y la sociedad maqueta.

Lo que respecta a la situación de vivencia dentro de instituciones de reclusión cerrada, y lo


que afecta esta a la persona fue visto casi al termino del año 1971 cuando el Psicólogo
Doctor Philip Zimbardo en conjunto con un equipo de profesionales desarrollaron el
llamado “Experimento de la Cárcel de Standford” en el cual seleccionaron a un numero de
veinticuatro alumnos y los dividieron en los roles de reclusos y guardias, “a cada uno se le
entregaron los implementos correspondientes para ejercer sus respectivos roles y
instrucciones de como los encargados de la seguridad debían de hacer cumplir la
autoridad al interior del recinto, así mismo se les entregaron instrucciones de
comportamiento a los reos.
“Este experimento no alcanzo a durar el tiempo estipulado de dos semanas, los motivos
fueron que la situación simulada se salió de control, los resultados hasta el momento de
finalización los estudiantes que se les asigno el rol de reos presentaron las siguientes
complicaciones”20:

1) Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos.

2) Un prisionero desarrolló un sarpullido psicosomático en todo su cuerpo al enterarse


de que su «libertad condicional» había sido rechazada (Zimbardo la rechazó porque
pensaba que trataba de un ardid para que lo sacaran de la prisión).

20
.- vídeo The Stanford Prison Study, citado en Haslam & Reicher, 2003.
3) Los llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los
prisioneros.

4) Dos de los prisioneros sufrieron traumas tan severos que se los retiró del
experimento y fueron reemplazados.

Los centros de reclusión correspondientes al Servicio Nacional de Menores (SENAME),


donde son derivados los jóvenes para cumplir la reclusión cerrada o semicerrada, varían
ya que en vez de celdas se encuentran en pequeñas cabañas donde comparten piezas y
se les asigna tareas, dentro de las instalaciones se encuentran aulas para que los alumnos
en reclusión cerrada puedan terminar sus estudios y así también realizar cursos de
perfeccionamientos en diferentes oficios, todo en pro superación de la situación que llevo
al individuo a la internación penal.

Los jóvenes que han llegado a esta situación manejan códigos y sentidos de pertenencia al
grupo y al sector en que residen es en siguiente fragmento de un relato biográfico de un
joven se pone de manifiesto la relevancia que adquieren el barrio y su defensa como un
verdadero soporte en el proceso de construcción de su identidad además de formar parte
de un grupo con la misma representatividad:

“Nosotros andamos con fierros21 en el barrio para que no vengan a robar de otros barrios. El barrio
se respeta, el barrio es como tu casa. A mí no va a venir ninguno de otro barrio a agitarme algo en
la esquina o a venir a querer sacar algo. Es como que te están robando en tu casa. “No, en mi casa
no vas a venir a robar”, y menos en el barrio, porque el barrio es el barrio. Nosotros cuidamos el
barrio. Más de una vez nos sacaron de otros barrios a los tiros o sacamos del barrio a tiros a gente
que no tenía que estar (Purly, entrevista personal, 11 de noviembre de 2011, 18 años, estudios
secundarios incompletos, estudiante y empleado, soltero)”22.

El anterior relato expresa la forma de ver el mundo de quienes se encuentran privados de


libertad y el porqué de su comportamiento, podríamos decir que los internos en el sistema
penal juvenil forman una sociedad maqueta, este término lo podremos definir como:

Una representación en lugares cerrados de la sociedad externa y así también la representación de roles,
jerarquías y formas de asignación de funciones, una sociedad maqueta es una adaptación parcial, porque se
hace constituyente a la forma de normar el funcionamiento e interacciones entre los reclusos, y con las
autoridades del penal de la sociedad externa a la sociedad en reclusión, en donde se puede hablar de la
presencia de un gobierno, la existencia de un poder legislativo y uno judicial, en estos últimos se aprecia la
presencia de normas de comportamientos dentro del centro emanadas por las autoridades del recinto,
mientras el ultimo corresponde a las formas en las cuales se debe afrontar los comportamientos anomicos al
interior del recinto, mientras la creencia teológica es predominante representativa a la predominante de la
sociedad externa, a lo anterior se suma la no existencia de instalaciones como mercados, bancos, y la

21
.-Termino que en jerga Coa, quiere decir arma de fuego
22
.- Looking society at individual scale: the analysis of individuation processes in young people using life stories, Pablo Francisco Di
Leo; Ana Clara Camarotti; Martín Güelman; María Cecilia Touris,pagina 136, Athenea Digital - 13(2): 131-145 (julio 2013).
representación no estructural, pero sí de acción de cada uno de las instalaciones anteriormente
23
mencionadas .

Tal situación lleva a que los diferentes internos tomen diferentes funciones como
de soldado o perro, quien debe de defender muchas veces con estoques24 al vivo. El
código interno indica que el vivo les ordena que sean ellos los que guarden los estoques
en sus propias celdas para quedar libres de toda sanción en caso de allanamiento. Los
estoques les dan un “estatus” incluso a los llamados perkins, por lo que es común que
éstos aprovechen la ocasión para sacarse fotos y así poder enseñarlas a internos de otras
casas del mismo centro25.
El manejo de dinero al interior es otro de los instrumentos para obtener poder. “Con dinero
puedes comprar seguridad si se tiene el rol de “perro”, o encargar cigarrillos, bebidas,
ropa, todas cosas que puedes intercambiar a cambio de protección 26, un ejemplo de
aquello es que un niño de 17 años falleció tras ser apuñalado al interior de un centro del
Servicio Nacional de Menores en la comuna de Til Til, el menor fue identificado por las
iniciales D.V., quien fue atacado con arma blanca en circunstancias que se investigaron
durante el año 201327.

La situación antes mencionada de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran internos
en los diferentes centros pertenecientes a SENAME llevo a que esta institución realizara
un convenio marco en el año 2000 entre Ministerio de Justicia (MINJU),el
Servicio Nacional de Menores (SENAME) y el Ministerio de Salud (MINSAL), en el
que señala que “debe existir mutua cooperación para el expedito acceso de los niños,
niñas y adolescente a todas aquellas prestaciones de salud que sean necesarias para su
desarrollo integral, ”28, focalizándose en cuatro áreas de intervención profesionales y
técnicas:

Desarrollo de habilidades sociales: Se espera instalar en las y los jóvenes el


reconocimiento de si mismo y de terceros como sujetos de sus derechos.

Competencias psicológicas: Se espera que las y los jóvenes puedan adaptarse de


manera psicosocial en un determinado entorno usando sus recursos interpersonales tales
como autoeficacia, autonomía, autoestima, autocontrol y análisis de factores de

23
.-Termino Planteado por el autor de este articulo en el mismo.
24
.- Arma blanca a modo de espada estrecha, o formada por una varilla de acero de sección cuadrangular y aguzada por
la punta, que suele llevarse metida en un bastón y con la cual solo se puede herir de punta.
25
.-www.ciperchile.cl.
26
.-Idem
27
.-http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/policial/niño de 17 años fue asesinado en centro del sename/2013-11-23.
28
.-Orientaciones técnicas, Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Con Trastornos Mentales Usuarios del Servicio Nacional de
Menores, Ministerio de Salud, Subsecretaria de salud pública, división de prevención y control de enfermedades, departamento de
salud mental, Octubre 2007, pagina 8.
vulnerabilidad psicológica, es en esta parte donde la Clínica Psiquiátrica de la Universidad
de Chile en los Centros de Administración Directa del Servicio Nacional de Menores29,
realizo un estudio, específicamente en el área de protección de derechos y en el área de
infractores de ley, en las cuales se evaluó clínicamente a 108 niños, niñas y adolescentes
que presentaban las alteraciones conductuales más severas y en los cuales, se confirmó
que el 100% de ellos y ellas presentaban algún tipo de trastorno de salud mental, este
estudio tuvo los siguientes resultados y cuyos diagnósticos encontrados fueron:

Trastornos de conducta (41,6%),Desorden oposicionista desafiante (24,1%),Déficit


atencional (26,8%),Depresión mayor (20,4%), Riesgo de suicidio (21,3%),Trastornos
bipolares (17,6%),Dependencia de alcohol (17,6%),Problemas de drogas (abuso y
dependencia de substancias, 15,8 y 11,1% respectivamente),Trastorno de pánico
(9,2%,Trastorno post-traumático (8,3%),Trastorno psicótico (7,4%),Distimia (6,5%)..

Deporte y recreación: esta área busca mejorar el estado físico y de salud mental de los
internos, además de generar un ambiente de relajación para evitar el stress por
encontrarse en situaciones de encierro y lejos de sus grupos familiares, es por lo mismo
que se busca que el deporte sea un mecanismo de recreación al interno del centro de
internacion. Es por esta razón que varios centros del SENAME realizan torneos deportivos
internos, donde se presentan diferentes delegaciones, dichos eventos incluyen la
premiación del ganador del campeonato deportivo 30.

En lo que concierne a la población dentro de los centros, proyectos y/o programas de


protección del Servicio Nacional de Menores han sido clasificados según su grado de
complejidad, y así orientar mejor sus servicios referentes a salud mental a los
destinatarios, las cuales son:

Nivel de Baja Complejidad: presenta situaciones y/o conductas que se constituyen en


señales de alerta a considerar, pero que no se manifiestan como daño evidente en
niños/as y adolescentes en lo que al ejercicio de sus derechos se refiere.

29
.-Diagnóstico de Salud Mental Psiquiátrico y Propuesta de modelo de atención de niños, niñas y adolescentes de los Centros de
Administración Directa de SENAME .Clínica Psiquiatrica Universidad de Chile. 2004.
30
.- http://www.sename.cl/wsename./estructuras.php?name=News&file=article&sid=1952
El Nivel de Mediana Complejidad: presenta situaciones y/o conductas que se constituyen
en evidentes señales de alerta, que provocan daño y/o amenazan los derechos de niños/as
y adolescentes.
El nivel alta complejidad: Representa los casos de mayor severidad. Dicha severidad es
la resultante de la combinación de tres factores intervinientes. Estos aspectos se
manifiestan entrelazados en diferentes niveles de gravedad. Los factores son:

I.- Factor clínico:

o Trastornos mental orgánico


o Trastorno del ánimo severo unipolar o bipolar más trastorno del desarrollo de
la personalidad.
o Trastorno conductual.
o Trastorno de ansiedad.
o Más evidencias de trastorno en el desarrollo de la personalidad.
o Comorbilidad psiquiátrica en estos ámbitos

II.- Factor psicosocial:

Nivel de complejidad psicosocial moderada a severa de acuerdo a la pauta para


niños, niñas y adolescentes en riesgo social desarrollada por SENDA31 que
contempla:
o Familia disfuncional moderada a grave o ausente.
o Comunidad desorganizada, drogas y violencia.
o Desescolarización o en riesgo de abandono escolar.
o Vida de calle diaria a creciente, gran parte del día o todo el día y/o
actividades de sobrevivencia.
o Conductas trasgresoras en hogar, entorno o en relación a drogas o delitos.
o Severos trastornos afectivos, conductuales y de relación.
o Consumo de drogas moderado o de alto riesgo.
o Conductas de explotación comercial sexual
III.- Factor conductual - conductas disruptivas recurrentes:

o Conductas trasgresoras.

31
.- "Tratamiento del consumo de drogas para niños y adolescentes en vulnerabilidad social" Ministerio del Interior. Consejo
Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE 2005, esta institución en la actualidad recibe el nombre de SENDA.
o Falta de control de impulsos.
o Auto y heteroagresiones.
o Abandono reiterado de programas.
o Altamente demandantes.
o Sin o con escasos límites conductuales, no acata normas
sistemáticamente

En algunos casos la victimización dentro de los centros se hace presente una y otra vez
como se explico con anterioridad, donde los factores de personalidad y la forma de
interactuar de los individuos aumenta las tensiones, formándose grupos según sus
caracteres y acciones representativas, buscando vivir y sobrevivir.
La situación de reclusión no es nada fácil para el ser humano, y SENAME al llevar esta
responsabilidad ha tomado el peso referente a esto, y así también los diferentes gobiernos
de Chile, es por eso que la rutina diaria del centro, se confecciona teniendo como eje las
actividades educativas que allí se imparten –escuela y proyecto de reinserción educativa
(ASR) en trabajo complementario y colaborativo, o sólo este último en los casos de los
centros sin escuela-. La rutina debe contemplar aproximadamente 14 horas de actividades
diarias.

Carga horaria para rutina según nivel educativo: Educación básica


(incluye a jóvenes con analfabetismo)32

Educación Media Humanista Científico-Técnico Profesional33

32
.-Orientaciones Técnicas para la intervención en Centros de Cumplimiento de Condena Régimen Cerrado con
Programa de Reinserción Social, 2011.Departamento de justicia juvenil, SENAME, Ministerio de Justicia Gobierno de
Chile.
El perímetro exterior de los centros es similar al de cualquier cárcel, con rejas y
gendarmes que vigilan y controlan la entrada y salida de los visitantes. Pero al traspasar el
ingreso, los gendarmes desaparecen y se abren espacios que en nada se asemejan a las
cárceles que conocemos34.
Los talleres de oficios que cuya licitación fue para el Centro de Formación Técnica La
Araucana, la cual tuvieron óptimos resultados. Así, 81 jóvenes que cumplían condena en el
centro de Tiltil pudieron capacitarse de lunes a viernes en cursos de Electricidad,
Construcción, Soporte de Redes, Gastronomía y Técnicas aplicadas de Artesanía. Los
trabajos alcanzaron pronto un buen nivel de calidad, por lo que comenzaron a recibir
pedidos del exterior35.

33
.- Orientaciones Técnicas para la intervención en Centros de Cumplimiento de Condena Régimen Cerrado con
Programa de Reinserción Social, 2011.Departamento de justicia juvenil, SENAME, Ministerio de Justicia Gobierno de
Chile.
34 .- Las fotos inéditas que grafican la descarnada violencia del centro “modelo” del SENAME: Gustavo
Villarrubia en Actualidad y Entrevistas.: 05.12.2013,www.ciperchile.cl

35
.-www.ciperchile,cl
Tercera ley o principio de acción y reacción: Volviendo a la
sociedad, el proceso de la Reinserción.

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria:”.

El proceso de reinserción a la sociedad se lleva en conjunto entre internos en los Centros


de reclusión cerrado (CRC) y de los Centros Interno Provisorio (CIP) y/o usuarios, en
conjunto con los profesionales y técnicos, como fue mencionado con anterioridad el
sistema penal juvenil se basa en la convención internacional de los derechos del niño, y así
también que los internos puedan terminar su proceso académico, perfeccionarse en
diferentes oficios, entre otros, dicha responsabilidad en la cual también es parte el Estado
de Chile ha desarrollado políticas y programas en base a la convención de los derechos
del niño y su cumplimiento .
Según Griffitths & cols (2007) La transición a la comunidad, se entiende como un proceso
de carácter continuo y coordinado que incluye intervenciones que se inician en la prisión y
se extienden durante y después de que el interno es puesto en libertad.
Este proceso se divide en tres fases las cuales son:

 Fase 1, Inframuros: se realiza 30 días previos a la liberación del menor, en esta


fase se hace la evaluación de riesgos de necesidad, corresponde a la evaluación
pre-test).

 Fase 2, Liberación: se continúa con la post evaluación de la fase intramuros y se


inicia la fase 3 y la post evaluación siguiente.

 Fase 3, Acompañamiento en la sociedad: este proceso se realiza 60 días


posteriores a la liberación del menor se continúa con la evaluación de riesgos fase 2
y se continúa completamente con la fase 3 del mismo.
Figura N°1: Modelo Extraído de Revista observador, Revista especializada en infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores
septiembre 2011, Jóvenes que transitan de la cárcel a la Comunidad: ¿Qué hay después de la privación de libertad? Sara M.
Valdebenito M, pag 13.

Una nueva estrategia piloto, elaborada por el Servicio nacional de menores, dirige su
atención a ubicar a jóvenes que sean mayores de 18 años en el mundo laboral antes de
dejar estos recintos.
Con un aporte estatal de $ 247 millones además, SENAME destinará $ 60 millones y
realizará un seguimiento de cada uno de casos
Este proyecto contempla un seguimiento del joven infractor por un periodo de seis meses
y su perfil, en tanto, corresponderá a mayores de 18 años, que no registren
drogodependencias ni dependencias al alcohol.

Conclusión
SENAME, tiene una gran responsabilidad como es el cuidado de niños, niñas y jóvenes en
situación de riesgo, el joven que nace en un ambiente desfavorable tiene mas posibilidades
de caer en actos de conducta antisocial como el robo y caer en agresiones del mas
diferente prisma para salir de dichas situaciones, muchas veces se involucran con sus
grupos secundarios en las conductas antes mencionadas.
Estar recluso no es fácil para el ser humano, mientras el profesional y técnico van a sus
casas los reclusos continúan en los centros penitenciarios, las situaciones vividas por los
internos al interior de los Centros aquí descritas son reales, por lo tanto una intervención
optima puede salvar vidas.
Estos Centros y así como SENAME son dependientes del Estado y de los gobiernos, en
este último caso los actores y políticas de intervención varían debido que al cambiar un
color político cambia el método de intervención y la dirección de los programas, es decir un
factor más clínico o un factor más social dependiendo de la ideología, es ahí donde varia el
actuar directo del gobierno y como ejecuta la situación de los niños. Niñas y jóvenes al
interior de los centros tanto CRC-CIP.
Así mismo este organismo debiese de contratar profesionales y técnicos de amplia
trayectoria con conocimientos en atenciones en situaciones fuertes y no recibir a recién
egresados por otra parte no abrir dichos centros para prácticas profesionales ya que los
alumnos no se encuentran preparados para encontrar a internos muertos en los cuartos
por riñas como se menciono en este articulo donde se presentan respaldos del centro de
investigación periodística Ciper Chile.
En lo constituyente a la reforma judicial al proceso de internación adolescente, este se
respalda bajo la convención internacional de los derechos del niño el cual entre otras cosas
permite que los internos puedan terminar sus estudios, perfeccionarse en oficios, tales
como gastronomía, minería, entre otros.
Así mismo se separaron las poblaciones penales entre adultos y jóvenes quienes además
de ser juzgados en forma diferente son llevados a centros de reclusión distintos, lo cual
permite realizar una intervención diferente según los grupos etareos, lo cual permite que se
realice una intervención especializada, seguimiento desde el ingreso a los centros hasta el
egreso del mismo, desarrollando planes de intervención por cada uno de los sujetos a
intervenir, trabajando en conjunto profesionales, técnicos, sujeto a intervenir y familia del
joven .
En lo que constituye a los profesionales y técnicos tienden generan el síndrome de
bornout y muchos factores stresores, los cuales perjudican la salud mental y física llegando
a perjudicar su desarrollo al interior de los centros de SENAME.
La institución así como la justicia penal adolescente debe seguir perfeccionándose para
realizar intervenciones del más alto nivel internacional donde se pueda bajar al máximo las
tasas de suicidio, la población penal no es fácil de controlar debido a que interactúan
diferentes factores de personalidad donde los jóvenes vienen de situaciones vulnerables
de historias de abusos y agresiones donde muchos han tenido que sobrevivir llevándolos a
la expresión de su vida cotidiana.

Bibliografía
I. Libros
 Ricardo Caponni Psicopatología y semiología psiquiátrica, Editorial universitaria 12° Edición.
 Pierre Pichot coordinador general (1995). DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona, Masson.
 Isaac Newton, extractos de Principios matemáticos de la filosofía natural, traducción de Eloy
Rada García, en A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la Astronomía,
Crítica, Barcelona, 2003; apud. Newton. Vida, pensamiento y obra.
 Philp Zimbardo, El efecto Lucifer, El porqué de la maldad, Editorial Paidos, 1 era Edición.
 Orientaciones técnicas, Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Con Trastornos Mentales
Usuarios del Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Salud, Subsecretaria de salud
pública, división de prevención y control de enfermedades, departamento de salud mental,
Octubre 2007.

 Orientaciones Técnicas para la intervención en Centros de Cumplimiento de Condena


Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social, 2011.Departamento de justicia
juvenil, SENAME, Ministerio de Justicia Gobierno de Chile.
II. Revistas
 Revista observador, Revista especializada en infancia y adolescencia del Servicio Nacional de
Menores septiembre 2011.
 Revista de Estudios de la Justicia – Nº 7 – Año 2006, facultad de derecho,Universidad de Chile.
 Ministerio del Interior. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE 2005.
Tratamiento del consumo de drogas para niños y adolescentes en vulnerabilidad social.
 Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1
 Zametkin AJ, et al: "Cerebral glucose metabolism in adults with hyperactivity of childhood onset". N
Engl J Med. 15 nov 1990;323(20):1361-6.
 Ministerio de Salud, Subsecretaria de salud pública, división de prevención y control de
enfermedades, departamento de salud mental, Orientaciones técnicas, Atención de Niños, Niñas y
Adolescentes Con Trastornos Mentales Usuarios del Servicio Nacional de Menores, Octubre 2007 .

 Looking society at individual scale: the analysis of individuation processes in young people using life
stories, Pablo Francisco Di Leo; Ana Clara Camarotti; Martín Güelman; María Cecilia Touris,pagina
136, Athenea Digital - 13(2): 131-145 (julio 2013).
 Revista de Estudios de la Justicia – Nº 7, facultad de derecho, Universidad de Chile.
III. Sitios web
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www.bcn.cl
 National Librery of Medicine- National Institute of health www.nlm.nih.gov
 Servicio Nacional de Menores (SENAME),www.sename.gob.cl
 Centro investigación periodística Ciper -www.ciper-chile.cl
 Defensoria Penal publico, www.dpp.cl.
 Fiscalía Nacional de Chile www.fiscaliadechile.cl

IV. Estudios
 Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile. 2004.Diagnóstico de Salud Mental Psiquiátrico y Propuesta
de modelo de atención de niños, niñas y adolescentes de los Centros de Administración Directa de
SENAME

V. Documentales
 The Stanford Prison Study.

VI. Leyes
 Ley 20.084, ley penal de responsabilidad Penal Adolescente, versión electrónica.
 Ley 19696. Código Procesal Penal, versión electrónica.
Entrevistas
O.A.M.: Lic. Fabres ¿Cómo se presentaría profesionalmente usted?

J.F.: Soy Licenciado en Trabajo Social con Menciones Familia y Justicia de la


Universidad Pedro de Valdivia. Inicié mi carrera profesional realizando investigaciones,
me desenvuelvo en el área de las consultorías independientes e investigaciones.
Poseo mi código Orcid e Investigation ID, son educación, emprendimiento,
microfinanzas, pobreza y vulnerabilidad. Mi foco de investigación funde la empresa de
consultorías, asesorías y servicios Magnus Carpe Diem. También en el área asesorías
soy asesor externo para la Honorable Cámara de Diputados de la República de Chile y
Columnista del diario El Día. Poseo Cursos en las áreas educación, psicología y
coaching, y me desempeñé en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, en el cargo
de Supervisor Regional Ministerial del Instrumento de Estratificacion y Focalizacion
social.

O.A.M.: Ahora bien, desde ese lugar atravesado por tan variadas perspectivas
¿cómo ve usted, en términos generales, la realidad de los ciudadanos menores de
edad en situación de conflicto penal en Chile?

J.F.: La situación penal juvenil es regida por la ley 20.191. Esta ley modifica la ley
20.084, la cual se centra en adolescentes entre 16 a 18 años, y las penas varían según
el tipo de delito cometido. El sistema penal juvenil se encuentra ajustado bajo los
parámetros de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Además esta ley
elimina el examen de discernimiento, el cual era para verificar si el menor involucrado
en el delito tenía conocimiento y razonamiento del comportamiento anómico que lo
llevó ante la Justicia. En caso que el juez establecía que había conciencia de ello, al
menor se le condenaba como un adulto y era recluido en recintos correspondientes a
Gendarmería. De ser el caso opuesto se le enviaba a los centros del Servicio Nacional
de Menores (SENAME), bajo la figura legal de protección, lo cual lo dejaba sin derecho
a defensa gratuita, sin límite de tiempo y sin las garantías de un debido proceso. Tras
la modificación de la ley se baja el grupo etáreo y se enfoca en que todos los
adolescentes entre 14 y 18 años son penalmente responsables ante la ley. Además de
asegurarle el derecho a defensa gratuita, y de ser condenados a encierro, ya no son
enviados a recintos penales para adultos, sino específicamente a centros
especializados integrados por equipos multidisciplinarios. A lo anterior se suma que
reciben un conjunto de garantías entre los cuales se encuentran el acceso a educación,
además de programas de rehabilitación antidrogas y alcohol, entre otros.
O.A.M.: Usted explica aspectos de la ejecución de las penas en centros
especializados. Desde un punto de vista más jurídico ¿qué penas pueden recibir
los jóvenes específicamente según el sistema chileno?

J.F.: Las penas que reciben los jóvenes según la ley penal juvenil chilena se dividen en
tres tipos, las cuales son:

1) Las penas privativas de libertad: en esta área se encuentra la internación en un


régimen cerrado. En este sistema se obliga a los jóvenes a desarrollar actividades
dentro de recintos pertenecientes al servicio nacional de menores. En el sistema
semicerrado se obliga a residir a los jóvenes dentro de un centro del SENAME, y
cuenta con programas que se desarrollan en el exterior, además de sanciones
accesorias.

2) Las sanciones no privativas de libertad: entre estas penas se encuentran: a) Libertad


asistida y libertad asistida especial. Esta sanción no puede exceder los tres años,
además esta pena es desarrollada por un delegado del equipo multidisciplinario
miembro de la institución colaboradora acreditada y que además ha realizado
convenios con el SENAME, que tiene como funciones orientar, controlar y motivar al
adolescente, además de insertarlo en programas y otros servicios para su reinserción
en la sociedad. b) Reparación del daño causado a la víctima. Esta sanción consiste en
una prestación en dinero, así también la restitución o reposición del objeto o cosa
correspondiente a la infracción o realizar un servicio sin remuneración en favor de la
víctima, todo lo mencionado anteriormente se realiza tras un previo acuerdo entre los
dos actores del proceso judicial. c) Servicios en beneficio de la comunidad: Esta
sanción consiste en realizar actividades sin remuneración las cuales no pueden
acceder las 4 horas diarias, y el horario de estas actividades no pueden interferir las
horas correspondientes a educación o actividad laboral.
d) Multas y amonestaciones: En esta sanción el juez podría dictar una multa destinada
a un beneficio fiscal la cual no puede exceder las 10 unidades tributarias mensuales.
Entre los criterios para dictaminar el monto de la multa se tendrá presente la condición
y realidad económica del infractor y de la persona que está a su cuidado. En lo que
concierne a esta multa podrá ser pagada en cuotas o será cambiada por servicios a la
comunidad, en base a la proporción de 30 horas por cada 3 unidades tributarias
mensuales.

3) Sanciones accesorias: consisten en insertar al joven a rehabilitación por adicción a


las drogas o al alcohol. A lo anterior se suma que se puede prohibir la conducción de
vehículos motorizados hasta que haya cumplido los 20 años de edad.

O.A.M.: ¿Y qué piensan los profesionales que no son juristas (Trabajadores Sociales,
Psicólogos, etc.) de la utilización del "castigo" en esas formas que usted muy bien
describe?
¿Las consideran adecuadas, más allá de que forman parte por ahora ineludible
del escenario judicial?

J.F.: Entre los profesionales que no pertenecemos a las áreas de las ciencias jurídicas,
en general, la visión es que no se desarrolló un proceso óptimo de intervención para la
adecuada reinserción de los jóvenes por lo cual muchos siguen delinquiendo. Pero hay
que recordar que el ser humano se forma a través de su vivencia en los grupos de
pertenencia primarios y secundarios. En el caso de existir poca comunicación con el
grupo familiar, al haber violencia dentro del mismo, son los grupos secundarios como
por ejemplo los amigos pasan a indicar la incipiente "formación" del joven, o si el grupo
familiar sea cual sea su nomenclatura es decir familia monoparental, biparental o si vive
con sus abuelos (ambos o uno solo). Hay que recordar que si en la familia trabajan
ambos padres o el tutor correspondiente, el menor pasaría solo la gran parte del día y
se generaría un auge en la potenciación del medio que lo rodea como el lugar de
residencia. Si la
situación de esta es compleja, es decir hay pandillas, tráfico de
estupefacientes (la cual en Chile se encuentra regida por la ley 20.000), puede
que influya directamente en el menor y si provoque el llamado "efecto lucifer",
el cual es el planteamiento del psicólogo Philip Zimbardo. Tras realizar el
llamado experimento de la cárcel de Standford, el especialista llego a la
siguiente conclusión: el ser humano, si bien su formación familiar es buena, es
decir de ayuda y comprensión entre otros, en un ambiente anómico o
conflictivo el sujeto toma parte del medio, adecuándose a él. Por otra parte
podemos ver en la misma rama de la psicología el fundador del psicoanálisis
Sigmund Freud, en su libro Psicología de las Masas y Análisis del Yo, uno de
sus planteamientos es que el sujeto al estar dentro de una masa, toma como
propio el pensamiento de la masa. O un pensamiento más clásico como el de
Rousseau en su libro Emilio o Sobre la educación, donde aparece esa frase
que dice "el ser humano es bueno pero la sociedad lo corrompe". Si bien lo
anteriormente expuesto hace referencia a la influencia del medio como grupos
secundarios, entre otros.
Por otra parte si nos centramos en la ley que rige el sistema penal juvenil, nos
encontraremos que esta se rige directamente por la Convención Internacional
de Derechos del Niño, y la Convención de Derechos Humanos, entre otras. En
Chile encontramos la expresión de estos convenios internacionales dentro del
artículo 19 de la Constitución de la República de Chile. En lo que concierne a
las penas establecidas por el sistema judicial se encuentran de acuerdo a los
cuerpos legales y tratados internacionales expresados anteriormente, y eso
quiere decir que son expuestas e impuestas bajo márgenes adecuados.
También en el caso del pago de multas se adecua referente a la realidad
económica y contexto familiar que el joven se encuentra inserto, lo cual el pago
del monto monetario impuesto por el magistrado quien se centrara en la
capacidad productiva del tutor o los padres del joven. Si analizamos otra arista
nos centraremos que el sistema penal juvenil procura y se preocupa que el
joven, niño o niña siga estudiando o siga trabajando además de insertarlo en
programas de rehabilitación de alcoholismo y drogadicción. Tras lo
anteriormente expuesto nos daremos cuenta que el sistema penal juvenil
chileno y sus respectivas penas y sanciones son adecuadas a la población
objetivo a cual va dirigida y el trabajo en conjunto se consigue la rehabilitación
e inserción optima del joven intervenido, lográndose el objetivo a cumplir.

O.A.M.: Teniendo presente estas incidencias externas que usted menciona


¿cree que el actual perfil del sistema de justicia juvenil puede entenderse
en relación con la especificidad de la historia política de Chile,
particularmente con el tramo que se inicia en la década del „70?

J.F.: El sistema penal juvenil se rige bajo las convenciones internacionales


anteriormente expuestas. En lo que concierne al periodo ocurrido en el país
durante esa época, la sociedad era diferente, por ejemplo la música que se
estaba insertando en ese tiempo hoy es considerada de antaño. En lo que
concierne al margen legal, era regido por la constitución política de 1925 y
entre las cuales modificaciones que se hicieron con la vigencia de este cuerpo
legal fueron algunas de las siguientes: Creación de garantía general de los
derechos económicos, sociales y culturales y deberes del Estado en la
materia; Establece un Sistema Nacional de Educación, constitucionalizando la
reforma educacional de 1967, y crea la Superintendencia de Educación
Pública, entre otros. Como se mencionó anteriormente la sociedad de hoy y
sus necesidades han cambiado, su estructura ha cambiado, la forma de
relacionarse con los grupos es diferente. En parangón con la época de los 70 y
el sistema legal se ha adecuado acorde a la sociedad, ha avanzado en
conjunto con la sociedad.

O.A.M.: Licenciado ¿cuán permeable es el discurso jurídico chileno, en


este campo, al discurso interdisciplinario? ¿Hasta qué punto se abre a
revisar sus postulados según las categorías ofrecidas por las disciplinas
no jurídicas?

J.F.: Lo que pasa es que ambos trabajan en conjunto, las disciplinas no


jurídicas son aquellos que se presentan ante tribunales como peritos,
presentando su testimonio y visión profesional ante los magistrados,
correspondiente a un determinado caso

O.A.M.: Desde que está vigente este sistema en Chile ¿ha aumento o
disminuido la cantidad de jóvenes privados de libertad?
J.F.: Durante los primeros 3 años de vigencia de la ley pena adolescente
Chilena, se realizó un estudio que fue elaborado por la Defensoría
especializada con el apoyo de la UNICEF. Este estudio dio a conocer que
aunque el uso de la prisión preventiva ha tenido una baja leve en ese periodo
es decir de un 8,6% a un 7,5%, en forma paradójica el promedio de días
privados de libertad tuvo un aumentó en un 46,5%. Específicamente pasó de
81 a 119 días, es decir, un total de 38 días adicionales. Esta cifra resulta aún
más grave debido a que sigue siendo mucha la cantidad de jóvenes que se
encontraron recluidos sin un dictamen final correspondiente a una pena
privativa de libertad. En porcentajes, seria un 65,2%, mientras el 19% que se
encontraba en una internación provisoria y ni siquiera se le dictaminó condena.
O.A.M: Muchísimas gracias por vuestras respuestas que, seguramente,
serán de gran utilidad para operadores de distintos países.
Anexos
I. Datos de las Columnas

1. Estado, Gobiernos y Familias

 Medio en que se publicó: “El Quinto Poder”


 Página web: www.elquintopoder.cl
 Tipo de medio: Medio digital
 Categoría de la Publicación: Sociedad
 Año de publicación: 2016
 Mes de publicación: Junio
 Día de la Publicación:

2. Responsabilidad social ¿Cuándo fue que Olvidamos que vivimos en


sociedad y comenzó a reinar el individualismo?

 Medio en que se publicó: “El Quinto Poder”


 Página web: www.elquintopoder.cl
 Tipo de medio: Medio digital
 Categoría de la Publicación: Sociedad
 Año de publicación: 2016
 Mes de publicación: Junio
 Día de la Publicación:

3. No puedes quedarte quieto

 Medio en que se publicó: “diario el dia”


 Página web: www.eldia.cl
 Tipo de medio: Medio digital y físico
 Categoría de la Publicación: Sociedad y social
 Año de publicación: 2013
 Mes de publicación: diciembre
 Día de la Publicación: 12
4. ¿En el amor y la guerra todo se vale?

 Medio en que se publicó: “columna digital”


 Página web: www.columnadigital.cl
 Tipo de medio: Medio digital
 Categoría de la Publicación: Salud
 Año de publicación: 2016
 Mes de publicación: Diciembre
 Día de la Publicación: 13

5. ¡! SI ¡¡

 Medio en que se publicó: “Somos equilibrio y armonía”

 Página web: www.somosequilibrioyarmonia.org

 Tipo de medio: Medio digital

 Categoría de la Publicación: Coaching y Motivación.

 Año de publicación: 2016

 Mes de publicación: Septiembre

 Día de la Publicación: 26
6. Los Universos Membrana, tú, yo y nosotros

 Medio en que se publicó: “Mundo Coaching Magazine España”

 Página web: www.mundocoachingmagazine.com

 Tipo de medio: Medio digital

 Categoría de la Publicación: Coaching

 Año de publicación: 2016

 Mes de publicación: Septiembre

 Día de la Publicación: 20
7. El suicidio, una mirada sistémica al Hecho

 Medio en que se publicó: “Columna Digital”

 Página web: www.columnadigital.cl

 Tipo de medio: Medio digital

 Categoría de la Publicación: Salud

 Año de publicación: 2016

 Mes de publicación: Diciembre

 Día de la Publicación: 13

8. Responsabilidad Social Educacional

 Medio en que se publicó: “El Quinto Poder”

 Página web: www.elquintopoder.cl

 Tipo de medio: Medio digital

 Categoría de la Publicación: Educación

 Año de publicación: 2016

 Mes de publicación: Agosto

 Día de la Publicación: 22
9. Extranjeros, migración, endo y Exoculturizacion

 Medio en que se publicó: “El Quinto Poder”

 Página web: www.elquintopoder.cl

 Tipo de medio: Medio digital

 Categoría de la Publicación: Desarrollo Regional

 Año de publicación: 2016

 Mes de publicación: Diciembre

 Día de la Publicación: 1

II. Datos de las publicaciones académicas

 Medio en que se publicó: “FLACSO ANDES”


 Página web: www.Flacsoandes.com
 Institucion: Facultad de Ciencias sociales de Colombia
 Tipo de medio: Medio digital
 Categoría de la Publicación: Sociedad, justicia juvenil
 Año de publicación: 2016
 Mes de publicación: Junio
 Día de la Publicación: 1
III. Datos de las entrevistas:

 Medio en que se publicó: “Cuestión social”


 Página web: www.cuestionsocial.com.ar
 Tipo de medio: Medio digital
 Categoría de la Publicación: Justicia Juvenil
 Año de publicación: 2015
 Mes de publicación: Junio
 Día de la Publicación: 12

También podría gustarte