Está en la página 1de 11

MIERCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2021 - LEGISLACION COMERECIAL Y TRIBUTARIA

UNIDAD Nº1

ARBITRAJE. DEFINICION:
Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.

FORMA:
El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula compromisoria
incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria
constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia
implique que esa clausula forma parte del contrato.

CLASES DE ARBITRAJE:
Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que
pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio arbitral acerca de si
el arbitraje es de derecho o de amigables componedores, o si no se autoriza expresamente a
los árbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender que es de derecho.

AUTONOMIA:
El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona. La ineficacia de
éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros conservan su
competencia, aun en caso de nulidad de aquel, para determinar los respectivos derechos de
las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.

COMPETENCIA:
Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los árbitros la atribución
para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la
existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimulación impida
entrar en el fondo de la controversia.

EFECTOS:
Revisión de los laudos arbitrajes. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado
y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a
arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el
convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones de este capítulo pueden
ser revisados ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se invoquen
causales de nulidad, total o parcial, conforme con las disposiciones del presente código. En el
contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial del aludo definitivo que
fuera contrario al ordenamiento jurídico.
LA EMPRESA:
Es una actividad económica organizada, destinada a la producción de bienes y servicios con el
fin de obtener ganancias. Es una actividad de organización de diversos elementos materiales
(materia prima, mercaderías, maquinaria, instalaciones, etc. ) e inmateriales(nombre
comercial, enseña, patente de invención, marcas, modelos, etc.) y aun
personales(administradores, gerentes, empleados) con fines de producción, circulación o
comercialización de bienes y servicios, con fines de lucro. La empresa no debe ser confundida
con el empresario. La primera es la actividad de organización de los factores de producción y el
empresario es la persona, física o jurídica que crea la empresa, la organiza, la explota,
aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos.

LEY DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS LEY 24.467

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIOCLEY 11.867

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20.744

TRANSFERENCIA DEL ESTABLECIEMIENTO:


En caso de transferencia por cualquier titulo del establecimiento, pasaran al sucesor o
adquirente todas las obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el transmitente
tuviera con el trabajador al tiempo de la transferencia, aun aquellas que se originen con
motivo de la misma. El contrato de trabajo, en tales casos, continuara con el sucesor o
adquirente y el trabajador conservara la antigüedad adquirida con el transmitente y los
derechos que de ella se deriven.

SITUACION DE DESPIDO:
El trabajador podrá considerar extinguido el contrato de trabajo sí, con motivo de la
transferencia del establecimiento, se le infiriese un perjuicio que, apreciado con el criterio del
artículo 242, justificare el acto de denuncia. A tal objeto se ponderaran especialmente los
casos en que, por razón de la transferencia, se cambia el objeto de la ex…, se alteran las
funciones, cargo o empleo, o si mediare una separación entre diversas secciones, dependencia
o sucursales de la empresa, de modo que se derive de ello disminución de la responsabilidad
patrimonial del empleador.

ARRENDAMIENTO O CESION TRANSITORIA DEL ESTABLECIMIENTO:


Las disposiciones de los artículos 225 y 226 se aplican en caso de arrendamiento o cesión
transitoria del establecimiento.
Al vencimiento de los plazos de estos, el propietario del establecimiento, con relación al
arrendatario y en todos los demás casos de cesión transitoria, el cedente, con relación al
cesionario, asumirá las mismas obligaciones al artículo 225, cuando recupere el
establecimiento cedido precariamente.
UNIDAD Nº2 CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. OBLIGADOS. EXCEPCIONES:


Están obligadas a llevar la contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan
una actividad económica organizada o son titulares d una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar
contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricacion de los
libros, como se establece esta misma sección.
Sin prejuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones
previstas en esta sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se
consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de los
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales
actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su
grito, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD:


La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico
de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los
asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en
forma metódica y que permita su localización y consulta.

REGISTRO INDISPENSABLES:
Diario, inventario y balances, aquellos que corresponden a una adecuada integración de un
sistema de contabilidad y que exige la importancia de la naturaleza de las actividades a
desarrollar, los que en forma especial impone este cogido u otras leyes.

LIBROS:
El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos,
debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Publico correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su
destino, del numero de ejemplar, del nombre de su titular y del numero de folios que
contiene.
El Registro debe llevar una nomina alfabética, de consulta pública, de las personas que
solicitan rubricacion de los libros o autorización para llevar los registros contables de otra
forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones
que se les confieren.

PROHIBICIONES:
Se prohíbe, alterar el orden en que los asientos deben ser hechos, dejar blancos que puedan
utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos, interlinear, raspar, emendar o
tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento
hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error, mutilar parte alguna del libro,
arrancar hojas o alterar la encuadernación de las registraciones, cualquier otra circunstancia
que afecte la inalterabilidad de las registraciones.
FORMA DE LLEVAR LOS REGISTROS:
Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin
alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y
moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados. Los
libros y registros del articulo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

ESTADOS CONTABLES:
Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus
estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un
estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

DIARIO:
En el diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran
periodos de duración no superiores al mes.
Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que
deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323,324 y 325.
El Registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de
registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para
el mismo.

CONSERVACION:
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por días años:
los libros, contándose el plazo desde el ultimo asiento; los demás registros, desde la fecha de
la última anotación practicada sobre los mismos; los instrumentos respaldados, desde su
fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en forma
prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

ACTOS SUJETOS A AUTORIZACION:


El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:
Sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades,
por la utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que
permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y
acreedoras y su posterior verificación; conservar la documentación en microfilm, discos
ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del
sistema, con dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su
utilización. Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del
organismo de contador, deben transcribirse en el libro de inventarios y balances.
La autorización solo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a
inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.
EFICACIA PROBATORIA:
La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe
ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros pruebas contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son
favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de
prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al
punto cuestionado.
UNIDAD Nº3 CONTRATOS COMERCIALES

CONTRATO DE CONSIGNACION. DEFINICION:


Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas
muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del capitulo 8 de este titulo.

INVISIBILIDAD:
La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera aceptada en el todo, y dura
mientras el negocio no este completamente concluido.

EFECTOS:
El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata, sin que
estas tengan acción contra el consignante, ni este contra aquellas.

OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO:


El consignatario debe ajustarse a las instrucciones recibidas, y es responsable del daño que se
siga al consignante por los negocios en los que se haya apartado de esas instrucciones.

PLAZOS OTORGADOS POR EL CONSIGNATARIO:


El consignatario se presume autorizado a otorgar los plazos de pago que sean de uso en la
plaza.

CREDITO OTORGADO POR EL CONSIGNATARIO:


El consignatario es responsable ante el consignante por el crédito otorgado a terceros sin la
diligencia exigida por las circunstancias.

PROHIBICION:
El consignatario no puede comprar ni vender para si las cosas comprendidas en la
consignación.

RETRIBUCION DEL CONSIGNATARIO:


Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que sea de uso en el lugar de cumplimiento de
la consignación.

COMISON DE GARANTIA:
Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario ha convenido otra llamada “de
garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda directamente obligado a
pagar al consignante el precio en los plazos convenidos.

MARTILLEROS:
Asumen la misión de vender bienes de cualquier especie por cuenta de sus comitentes
ofreciéndoles de viva voz al mejor postor, indicando las condiciones de la venta, recibiendo
propuestas de los licitantes y adjudicándolos al que ofrece el mejor precio.
Puede actuar en tres tipos de remates:
Privados (se realiza por encargo de la persona privada que solicita la venta en subasta publica
de muebles o inmuebles. Regulado por la ley 20266);
Judicial (decretado por el juez en consecuencia de una causa judicial. El martillero no es en
este caso un agente auxiliar del comerciante sino que es auxiliar de justicia. Regulado por el
código procesal civil y comercial);
Administrativa (encargada por el estado nacional, provincial o ente autárquico, empresa del
estado o bancos oficiales. Regulado por los ordenamientos administrativos propios de cada
organismo).

LEY 20.266 REFORMADA POR 25.028

Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:


a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a
las reglamentaciones vigentes y las que al efecto se dicten.

ARTÍCULO 3º. Quien pretenda ejercer la actividad de Martillero deberá inscribir en la matricula
de la jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes requisitos: a)
Poseer el título previsto en el inciso b) del articulo1º:
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción;
d) Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo el
control de la matrícula, cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter general;
e) Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.

CORREDORES:
ARTÍCULO 32º; Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo2º.
b) Poseer titulo universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a
las reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.
ARTÍCULO 33º; Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la
matricula de la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
b) Poseer el título previsto en inciso b) del artículo 32.
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como
corredor;
d) Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que determina el
artículo 6º;
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, no
tendrán acción para cobrar la remuneración prevista por el artículo 37º, ni retribución de
ninguna especie.
ARTÍCULO 34º; En el ejercicio de su profesión el corredor esta facultado para:
a) Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a
ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante
una de las partes podrá encomendarles que la represente en los actos de ejecución del
contrato mediado;
b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos
jurídicos;
c) Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades ofíciales y particulares,
los informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes;
d) Prestar fianza por una de las partes.

CONTRATO DE CORRETAJE- CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.


DEFINICION:
Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes.

LEY PROVINCIAL 13.154- COLEDIO DE CORREDORES INMOBILIARIOS:


Definición de Corredor Inmobiliario. Corredor inmobiliario es toda persona que en forma
habitual y onerosa, intermedia entre la oferta y la demanda, en negocios inmobiliarios ajenos,
de administración o disposición, participando en ellos mediante la realización de hechos o
actos que tienen por objeto conseguir su materialización.
Requisitos. Para ejercer la actividad de agente o corredor inmobiliario se requiere estar
habilitado conforme las disposiciones de la presente ley y estar inscripto en la matricula
correspondiente. La matriculación se regirá por el procedimiento regulado por el Colegio de
Corredores Inmobiliarios.
UNIDAD Nº4 LEGISLACION TRIBUTARIA

IMPUESTOS:
En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por los gobiernos nacional, provincial y
municipal, principalmente, mediante impuestos aplicados a ganancias, activos y consumo.
A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, es
responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar.
A nivel nacional, los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a
las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
Impuestos Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y
Créditos Bancarios y Otras Operatorias.
A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de
las provincias, trabajando bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Los
principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Impuesto al Sello e
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles.
Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Todos los ingresos, incluyendo ganancias de capital, están sujetos a impuestos. Las empresas
que residen en Argentina pagan impuestos a sus ganancias mundiales. Sin embargo, pueden
incluir cualquier impuesto similar pagado sobre sus actividades en el extranjero, hasta las
responsabilidades fiscales incrementadas como consecuencia de la incorporación del ingreso
ganado en el exterior.
Son considerados residentes con fines impositivos: argentinos y extranjeros nacionalizados,
extranjeros con residencia permanente en la Argentina o aquellos que hayan residido
legalmente en el país durante 12 meses; las sucesiones indivisas de contribuyentes fallecidos
que residían en la Argentina en el momento de su muerte; Sociedad Anónima (SA) y otras
asociaciones (unipersonales, asociaciones civiles, fundaciones, etc.) establecidas en el país.
Sucursales locales de empresas establecidas en el extranjero son consideradas entidades
residentes y, por lo tanto, sujetas a impuestos.
La tasa impositiva aplicable a empresas residentes y sucursales instaladas en este país
perteneciente a empresas no residentes es el 35% de los ingresos totales.
Las empresas no residentes que no poseen sucursales o ningún otro establecimiento
permanente en la Argentina están sujetas, solamente, a impuestos a las ganancias locales.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA):


El IVA es un impuesto aplicado al valor de los bienes y servicios en cada etapa del proceso de
comercialización; sin embargo, a diferencia del impuesto sobre la venta, transferencias al
gobierno y créditos por impuestos ya pagados ocurren cada vez que en un negocio, en la
cadena de suministro, se compra un producto o servicio.
El IVA general es del 21%.
Un IVA diferencial de 10,5% aplica, entre otras, a las siguientes actividades:
Producción primaria de:
Vacas, ovejas, camellos y cabras vivas.
Carnes y residuos alimenticios provenientes de vacas y ovejas, frescos, enfriados o congelados,
no cocinados o manufacturados.
Frutas y vegetales frescos, enfriados o congelados, no cocinados o manufacturados.
Granos: semillas de cereales y de aceites (excluyendo arroz) y vegetales secos (frijoles,arvejas y
lentejas).
Miel de abejas.

Trabajos de cultivo (preparación, arado del suelo, etc.), sembrado y/o plantación, aplicación de
agroquímicos, fertilizantes y su aplicación y cosecha de las tres primeras producciones primas
mencionadas anteriormente.

IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES:


Individuos y sucesiones indivisas deben pagar este impuesto personal que se calcula en
relación a los activos que exceden una riqueza total de AR$ 800.000 (para el año 2016) y AR$
950.000 (para el año 2017) y AR$ 1.050.000 (para el año 2018).
Los residentes en el país deben pagar una cantidad anual calculada sobre la base de un
porcentaje de 0,75% (para el 2016), 0,5% (para el 2017) y 0,25% (desde el 2018 en adelante).
Los individuos domiciliados en el extranjero pagan solo los impuestos sobre sus activos
localizados en la Argentina.
IMPUESTOS ESPECIALES:
Un impuesto especial es un impuesto interno por el consumo de bienes específicos, impuesto
a tasas diferentes y sujeto a diferentes reglas de pago. En general, estos impuestos son
pagados por fabricantes o importadores para comprar productos específicos como licores,
tabaco y objetos de lujo.

UNIDAD Nº5 IMPUESTOS PROVINCIALES

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS:


Todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires aplican este Impuesto sobre los Ingresos
Brutos. Ingreso obtenido por todas las empresas involucradas en actividades comerciales,
industriales, agrícolas, financieras o profesionales.
Este impuesto es percibido por cada transacción comercial y ningún crédito fiscal es obtenido
por impuestos pagados durante los períodos precedentes. Las tasas dependen de la industria y
el área, y van desde el 1.5% al 5%, aproximadamente. Los impuestos son pagados a lo largo del
año con pagos mensuales o bimestrales, dependiendo de cada provincia. Algunas actividades
primarias e industriales, sin embargo, disfrutan de ciertas exenciones.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los profesionales que no realizan su actividad en
forma de empresa están exentos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

IMPUESTO AL SELLO:
El Impuesto al Sello es un impuesto provincial aplicado a la realización de instrumentos
notariales y privados que incorpora contratos y otras transacciones para consideraciones
valiosas.

IMPUESTOS MUNICIPALES:
Los municipios cobran honorarios por varios servicios relacionados con la seguridad industrial,
la higiene pública y la iluminación, por nombrar algunos; cálculo basado en variables como el
ingreso público o parámetros fijos como el número de empleados, la capacidad de fuerza
motriz y la potencia, entre otros.

También podría gustarte