Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
INVESTIGACIÓN IV

ABORDAJE ORTODONCICO - QUIRÚRGICO DE ERUPCIÓN GUIADA


POR INCLUSION MULTIPLE EN MAXILAR Y MANDIBULA EN
PACIENTE FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD QUE ASISTE AL ÁREA
CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA
Caso Único

Trabajo especial de grado para optar al título de Odontólogo

Autores:
Pacheco, Digcel C.I. 27.953.622
Tovar, Carismer C.I. 29.993.231
Tutor Metodológico:
Jenny Gómez
Tutor Académico:
José G. Briceño
4to año Sección 4

San Juan de los Morros; agosto 2023


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación de problema

Dentro de los medios que se emplean para el tratamiento de las


enfermedades (terapéutica), existe uno caracterizado esencialmente por la utilización
de procedimientos manuales. Se conoce con el nombre de Cirugía o Terapéutica
quirúrgica. Esta definición etimológica es parcial ya que la Cirugía utiliza también
todos los elementos científicos; es más, actualmente también hay que contar con el
papel cada vez más preponderante de la ayuda de una aparatología progresivamente
más sofisticada y menos dependiente de nuestro control manual.

Para Sáez, A. y García, I. (2004) indican que;

Los métodos ortodóncico-quirúrgicos son aquellos procedimientos en


los que se combina la cirugía y la ortodoncia, con el fin de colocar un
diente en su posición normal. En principio, se debe procurar colocar en
la arcada todo diente incluido con valor estético y funcional; para ello la
combinación de cirugía y ortodoncia es el método ideal, siempre y
cuando pueda crearse el espacio necesario para la ubicación de dicho
diente. La cirugía debe lograr la visualización del diente incluido, para
poder proceder posteriormente a su tracción ortodóncica. (p. 24)
El tratamiento quirúrgico debe ser conservador, salvando la mayor cantidad de
mucosa o fibromucosa, tejido óseo, dientes vecinos y papilas interdentarias. Es muy
importante que el cirujano respete las zonas donde podrían provocarse reabsorciones
radiculares irreversibles, y para ello lo primordial es conservar los tejidos dentarios,
lo que permitirá la recuperación periodontal necesaria para la buena vitalidad y
estabilidad futura del diente.

Por otra parte antes de describir el problema del caso es necesario decir
que la erupción dentaria es el proceso de migración de la corona dentaria desde su
lugar de desarrollo dentro del hueso maxilar hasta su posición funcional en la cavidad
bucal. El mecanismo por el cual se produce es desde hace tiempo tema de
controversia y mucho se ha escrito sobre las fuentes de la fuerza responsable del
movimiento dentario desde su lugar de desarrollo hasta su posición fisiológica en el
maxilar.

El manejo de las inclusiones dentarias constituye hoy en día un hecho que


podemos calificar de normal dentro de la práctica clínica ortodóncica. Su frecuencia
presenta una gran variabilidad geográfica como puede comprobarse en las diferentes
series consultadas. Así, según Chambas C. (1997); “puede ir desde el 3,1% hasta el
17% de la población (inclusión de terceros molares superiores e inferiores excluida)”
(p. 9).

Para Grover, P. y Lorton, L. (1985);


La frecuencia de retención de los incisivos, sobre todo centrales
superiores, varía entre el 0,06% y el 2% de la población general. La
frecuencia de retención de los caninos, sobre todo maxilares, está entre
el 1% y el 3%. Según la clasificación de Berten-Ciescynski el canino
superior es el diente que con más frecuencia se presenta incluido (34%),
seguido del segundo premolar inferior (5%), canino inferior (4%),
incisivo central superior (4%), segundo premolar superior (3%), primer
premolar inferior (2%), incisivo lateral superior (1,5%) y el resto de
dientes (1%). (p. 59)
Se ha de mencionar igualmente que los dientes supernumerarios no
evolucionan a la arcada en el 75% de los casos, aproximadamente, quedando por
tanto en situación de inclusión dentaria.

En cuanto a su etiopatogenia Zamalloa, I. (2004);

La revisión de la literatura muestra que, paradójicamente, los


mecanismos responsables de la erupción dentaria son relativamente
desconocidos, orientándose hacia una concepción multifactorial
(desplazamiento del folículo dentario, aumento de la presión
intravascular dentro del germen dentario, fibroblastos del ligamento
periodontal, alargamiento radicular, formación ósea apical, etc.), lo que
no permite precisar realmente la esencia del motor primario de la
erupción, aunque probablemente todos estos factores contribuyan en
mayor o menor medida desde la formación inicial de la corona en el
folículo dentario hasta la finalización del proceso eruptivo. (p. 44)
En un momento u otro, como factor principal de la erupción dentaria se ha
responsabilizado a casi todos los procesos en los que están implicados los tejidos
dentarios o adyacentes, como pueden ser la formación de la raíz, las presiones
hidrostáticas vascular y pulpar, la contracción del colágeno en el ligamento
periodontal, la motilidad de los fibroblastos adyacentes o el crecimiento del hueso
alveolar. Para Moriyón, J., Baladrón, V. y Grande L et al. (2002); “Sin embargo,
debemos considerar la erupción dentaria como un proceso multifactorial en el que no
se pueden separar fácilmente causa y efecto, y en el que ninguna teoría parece ofrecer
por sí sola una explicación adecuada”. (p. 42)

Una teoría apunta que la erupción depende del folículo dentario y que es
independiente del crecimiento radicular e incluso del diente en sí mismo. Así, la parte
coronal del folículo dentario puede coordinar la reabsorción del hueso alveolar,
necesario para la erupción dentaria, atrayendo y dirigiendo hacia la pared de la cripta
una población de células mononucleares que se convierten en osteoclastos o bien
dirigen la actividad osteoclástica durante la erupción dentaria.

Asimismo, el folículo dentario es un elemento necesario para la formación de


hueso en la base de la cripta ósea. Moxham y Berkowitz, por su parte, han defendido
el papel del ligamento alveolo dentario en la fase eruptiva pre funcional. Sampietro,
A. y Arias de Luxan S. (2001); “La erupción dentaria sigue una secuencia
determinada y en unos intervalos concretos de tiempo. Si existe un retraso mayor de
seis meses, debe investigarse si existe una agenesia o si el diente está incluido”. (p.
31)

Todos los dientes incluidos con valor estético y funcional deben colocarse en
la arcada, siempre y cuando esto no exija maniobras peligrosas para los dientes
vecinos. El tratamiento deberá ser precoz por los siguientes motivos:
• Para actuar en dientes que tienen aún fuerza eruptiva.

• Por razones estéticas.

• Para evitar que los dientes se desvíen y erupcionen en una posición anormal. Así
pues, ante cualquier diente incluido con valor estético y funcional, entre los que
incluimos los molares y premolares, aunque destacaremos los incisivos y caninos,
estará indicada su colocación en la arcada dentaria mediante los métodos
ortodóncico-quirúrgicos.

Por tanto, la inclusión de un incisivo o de un canino puede conllevar un


tratamiento conservador, eventualidad que se contempla raramente frente a un cordal
incluido para el que probablemente la extracción quirúrgica sea el tratamiento más
conveniente; en casos excepcionales también este molar puede tener valor funcional,
si debe actuar de pilar de puente en una prótesis fija.

En la decisión terapéutica influyen también otros factores como: la causa de la


inclusión, diente o dientes incluidos, situación del diente incluido, si tenemos espacio
en la arcada dentaria o podemos obtenerlo, si existe patología asociada ya sea local,
regional o general, la edad y estado de la dentición, la complejidad del tratamiento y
la experiencia clínica del profesional que lleva el caso, y factores de menor entidad,
pero que a veces son determinantes como la opinión del paciente y de sus familiares y
sus medios económicos.

La técnica quirúrgica y la metodología ortodóncica empleadas deben ser muy


rigurosas, ya que si somos agresivos y/o pasamos por alto las reglas biomecánicas y
biológicas básicas obtendremos resultados poco satisfactorios (recesiones gingivales,
etc.). Sobre la base de una colaboración estrecha entre el ortodoncista y el cirujano
bucal y la aplicación de las técnicas adecuadas, se pueden lograr resultados muy
satisfactorios.
De acuerdo con Grover y Lorton, las inclusiones e impactaciones dentarias
pueden observarse en cualquier diente permanente y, con menor frecuencia, pueden
también afectar la dentición temporal.

Es importante identificar que factor identifica la no erupción dentaria,


diferenciemos los términos inclusión, impactación y retención, estos se usan
erróneamente de forma indistinta. Sin embargo, no son sinónimos si bien los tres se
refieren a alteraciones eruptivas. Así, se denomina impactación a la detención de la
erupción de un diente producida o bien por una barrera física (otro diente, hueso o
tejidos blandos) en el trayecto de erupción detectable clínica o radiográficamente, o
bien por una posición anormal del diente.

Si no se puede identificar una barrera física o una posición o un desarrollo


anormal como explicación para la interrupción de la erupción de un germen dentario
que aún no ha aparecido en la cavidad bucal, hablamos de retención primaria. La
detención de la erupción de un diente después de su aparición en la cavidad bucal sin
existir una barrera física en el camino eruptivo, ni una posición anormal del diente se
llama retención secundaria. Esta anomalía, también se conoce como reimpactación,
intraoclusión, diente sumergido o hipotrusión, y afecta principalmente a dientes
temporales y es rara en dientes permanentes

Por otro lado, un diente incluido es aquel que permanece dentro del hueso y
por tanto el término inclusión engloba los conceptos de retención primaria y de
impactación ósea. Dentro de la inclusión, podemos distinguir entre la inclusión
ectópica, cuando el diente incluido está en una posición anómala pero cercana a su
lugar habitual y la inclusión heterotópica, cuando el diente se encuentra en una
posición anómala más alejada de su localización habitual

Se presume que el problema se dio en el maxilar superior por retención


prolongada de un diente temporal más allá de la época normal de exfoliación.
Produce una interferencia mecánica que desvía el diente permanente hacia una
posición que favorece la mal posición o la impactación lar con la desaparición total o
parcial del espacio periodontal.

Para Exbrayat, P. (2001) señala que;

El diente anquilosado queda en infraoclusión, también denominada


retención secundaria, hipotrusión, reimpactación o diente sumergido.
En casos extremos, puede llegar hasta la inclusión submucosa o incluso
intraósea del diente afectado. En el maxilar inferior presumimos de una
Patología quística y tumoral Odontomas y otras tumoraciones
odontogénicas y no odontogénicas. Su presencia impide la erupción o
altera la evolución natural de los dientes vecinos. (p. 35)
El enfoque del tratamiento de las inclusiones dentarias es independiente del
hecho de que se trate de una retención primaria o una impactación ósea. Por el
contrario, el tratamiento de la impactación no ósea es diferente del de la retención
secundaria. Buscaremos colocar el diente en la arcada. Todos los dientes incluidos
con valor estético y funcional deben colocarse en la arcada, siempre que esto no exija
maniobras peligrosas para los dientes vecinos y tengamos o podamos obtener el
espacio adecuado para ubicarlo.

Para colocar el diente incluido en la arcada, pueden efectuarse distintas


técnicas: Alveolotomía conductora, Alveolectomía conductora, Trasplante dentario,
Métodos ortodóncico-quirúrgicos:

1) Fenestración dentaria y tratamiento ortodóncico

2) Fenestración, reubicación y tratamiento ortodóncico.

Ya expuesto el tema, en el presente trabajo de investigación, las


investigadoras presentan un caso único basado en una paciente femenina de 20 años
de edad que requiere de un abordaje ortodóncico – quirúrgico para una erupción
guiada de inclusión en los maxilares. Maxilar superior un canino retenido UD 13, la
paciente relata que su canino temporal erupción a la edad tardía de 13 años de edad,
pero al desconocer del tema no acudió a atender dicho problema.
En la mandíbula de impactación en la UD 34 por presencia de una imagen
extraña , se dio cuenta al momento de los 16 años de edad al realizar extracción de
unas unidades en la mandíbula , se vio afectada por un absceso apical por lo cual se
realiza estudios de Rayos X, una panorámica, y allí es cuando se da cuenta que de las
patologías que presentaba era impactación de la unidad 13 y 34 por distintos
factores , por tal motivo las investigadoras consideraron viable realizar e investigar
sobre un abordaje ortodóncico-quirúrgico con la intención de mejorar la salud de la
paciente, así como también buscar mejorar su sonrisa estética y conseguir mejorar su
salud en general.

Luego de plantear el problema, se considera necesario realizar la siguiente


interrogante: ¿Cómo lograr el abordaje ortodóncico-quirúrgico de erupción guiada
por inclusión múltiple en maxilar y mandíbula en paciente femenino de 20 años de
edad?

Objetivo General

Establecer abordaje ortodóncico-quirúrgico de erupción guiada por inclusión


múltiple en maxilar y mandíbula en paciente femenino de 20 años de edad que asiste
al área clínica de odontología, de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos,
caso único durante el periodo 2023.

Objetivos Específicos

 Definir el plan de tratamiento que permitirá conseguir abordaje ortodóncico –


quirúrgico para erupción guiada de las unidades retenidas UD 13-34 en
paciente femenino de 20 años de edad en la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos.
 Estabilizar las unidades dentarias con ortodoncia, abordaje quirúrgico,
localización de la UD y aplicación de botón para tracción ortodóntica.
 Mantener un control para la correcta erupción guiada de las unidades retenidas
en maxilar y mandíbula UD 13-34.
 Establecer los cuidados y evaluar clínica y radiográficamente los resultados
del abordaje ortodóncico – quirúrgico en paciente femenino de 20 años de
edad en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Justificación

Antes de iniciar cualquier procedimiento se debe valorar las características


individuales de cada paciente, así como también la situación de cada diente para
lograr nuestro objetivo. En la presente investigación se revisan las causas y el
diagnóstico de la retención de las dichas unidades dentales de la paciente. También se
presentan la técnica correcta para exponerlos. Estos aspectos son de especial
importancia para la paciente por el papel estético y funcional de ambos dientes y por
su alta frecuencia de inclusión.

Por todo lo expuesto, su manejo es de especial importancia, ya que estos


dientes tienen un papel fundamental en la apariencia facial, estética dental, desarrollo
del arco dental y la oclusión funcional. Determinando las posibles complicaciones
asociadas y las opciones de tratamiento individualizándolas en cada caso. Se han
planteado diferentes formas de manejarlos que van desde los controles periódicos, la
prevención de la inclusión con el tratamiento interceptivo, el tratamiento ortodóncico-
quirúrgico o la extracción.

Dada la importancia de cada diente en boca, su no tratamiento podría


comportar un compromiso estético, fonético y masticatorio. Otras complicaciones de
no tratar los dientes incluidos pueden resultar en el desplazamiento o pérdida de
vitalidad de los unidades dentales vecinas, acortamiento del arco dental, formación de
quistes foliculares, anquilosis, infecciones y dolores recurrentes, reabsorción interna,
reabsorción externa del diente adyacente o combinaciones de todos estos factores. La
reabsorción externa del diente adyacente es la mayor preocupación y la complicación
más común que puede provocar incluso la pérdida del diente.

En el ámbito social, los beneficiados con este trabajo de investigación serian


para los odontólogos, cirujanos y estudiantes, para que puedan ejecutar el abordaje
ortodóncico - quirúrgico cuando sea necesario y mejorarle la calidad de vida al
paciente, evaluando su recuperación post quirúrgica.

Desde el punto de vista académico, esta investigación es viable pues se


cuenta con los recursos materiales, tecnológicos, así como evidencias y herramientas
técnicas de pacientes tratados en el área de cirugía bucal.

Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo busca evaluar el


abordaje ortodóncico - quirúrgico por inclusión múltiple en maxilar y mandíbula de
las unidades dentales 13-34 en paciente femenino de 20 años de edad.

En cuanto a las implicaciones odontológicas, el odontólogo o cirujano,


utilizara técnicas adecuadas para lograr el abordaje ortodóncico - quirúrgico correcto
que se quiere lograr mejorando la calidad de vida del paciente y logrando éxitos en su
carrera profesional.

Delimitación

La delimitación de una investigación científica se refiere a establecer los límites y


alcance de estudio, identificando los aspectos específicos que serán abordados, los
criterios de inclusión y exclusión, así como el marco temporal y geográfico en el cual
se llevara a cabo la investigación.

Según Fernández, (2008),

la delimitación dentro de la investigación es un proceso inicial del estudio


que permite precisar y clarificar la situación a investigar y orientar con
propiedad el proceso en una dirección determinada. Incluye objetivos,
contextos, unidades de estudio y tiempo de la investigación (p. 30).
Este estudio está siendo desarrollado en el año 2023, el cual se ha centrado en
el abordaje ortodóncico-quirúrgico de erupción guiada por inclusión múltiple en
maxilar y mandíbula. Dicho abordaje ortodóncico-quirúrgico será realizado en el área
clínica de odontología, de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, sede San
Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela. Donde se llevarán a cabo cada uno
de los pasos correspondientes, pruebas, exámenes y controles que se requieran para la
buena adaptación del paciente.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En toda investigación, es necesario que el objeto del estudio y la


correspondencia que se establece entre sus elementos, la teoría, el proceso de
investigación y la realidad del entorno estén correlacionados teóricamente; al
respecto, Tamayo y Tamayo (2011), expresa que

El Marco Teórico o Conceptual es: Un sistema coordinado y coherente


de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema, dentro
de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos
previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten
útiles en nuestra tarea. (p. 67)
En consecuencia, el marco teórico es la ubicación del tema de estudio dentro
de un conjunto de conocimientos teóricos, conceptualizaciones y antecedentes
sólidos, que permitieron a través de la revisión bibliográfica abordar el tema y
orientar la búsqueda, a fin de que contribuyan a afianzar el conocimiento y sirvan de
base para dar inicio al desarrollo de la presente investigación

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al
que se está realizando. Son aquellas investigaciones relacionadas con el objeto de
estudio presente en la investigación que se está haciendo. La investigación presentada
en esta oportunidad gira en torno al abordaje ortodóncico - quirúrgico de erupción
guiada por inclusión múltiple en maxilar y mandíbula. Se indagó acerca de trabajos
que se vinculen con abordajes ortodóncico-quirúrgicos, prevalencia de caninos
incluidos, dientes supernumerarios, odontomas, causas, plan de tratamiento.
Encontrando alguno de ellos y que se plantean a continuación.

Internacionales

Tacuri (2018) presenta una investigación titulada "Cirugía de canino


retenido mediante un botón ortodóntico". Presentado en la Universidad de
Guayaquil, que tiene como objetivo fundamental determinar los criterios más
aceptados en el manejo quirúrgico del canino retenido con tracción ortodóntica.
Donde se concluyó según el estudio comparativo que los caninos superiores tienen
una incidencia de retención del 80% más que los caninos inferiores, el sexo con
mayor incidencia en retención es el femenino con posición predominante: vestibular,
36%, transalveolar 9%, bilaterales es del 19.4%, unilaterales derechas 47.2%,
unilaterales izquierdas 33.3%, edad dominante 13-17 años.

Una relación bien definida se encuentra en el caso para el manejo quirúrgico


del canino retenido con tracción ortodóntica. El gran porcentaje nos lleva a optar por
los procedimientos ortodónticos- quirúrgicos para su reubicación en la arcada
dentaria, el mismo que debe ser conservador: invadiendo la menor cantidad posible
de tejido óseo, mucosa o fibromucosa. Seguido de la colocación del botón
ortodóntico que se deberá realizar entre los 7-10 días posteriores al acto quirúrgico.
El cirujano y el ortodoncista deben estar relacionados para planificar el tratamiento
pues se necesita la colaboración activa de ambos en el proceso, para realizar las
maniobras de la cirugía o para calcular si tenemos el espacio adecuado para la
reubicación del canino.

De igual manera se tiene el trabajo de Lazo Zhumi, M. y Zapata Hidalgo, C.


(2022) El cual presentan un caso que tiene como título “Tratamiento ortodóncico
quirúrgico de canino maxilar impactado en paladar: Revisión de la literatura”
de la Universidad de Cuenca. Ecuador. El tratamiento ortodóncico de un canino
impactado en paladar representa un gran desafío para el Ortodoncista, ya que es una
pieza dental fundamental en la estética facial y oclusión funcional. Es una condición
clínica relativamente frecuente con mayor prevalencia en mujeres. Su etiología es
multifactorial, de orden local, sistémico o genético. Entre las complicaciones clínicas
más frecuentes están las reabsorciones radiculares, anquilosis, dilaceración apical,
formación de quistes, desplazamientos dentarios, necrosis pulpar, entre otros. La
exposición quirúrgica del canino impactado y la compleja mecánica de tracción para
su alineación, pueden provocar complicaciones en los tejidos de soporte, largo tiempo
de tratamiento y altos costos para el paciente.

Ante un diagnóstico de impactación canina, se debe realizar un abordaje


temprano y eficiente para el éxito del tratamiento. Un manejo interceptivo y/o
quirúrgico-ortodóncico realizado por un equipo transdisciplinario mejorará el
pronóstico hasta su alineación en el arco dental. Este artículo tipo descriptivo tiene
como objetivo revisar la literatura más reciente sobre tratamiento
ortodóncicoquirúrgico de caninos maxilares impactados en paladar, para lo cual se
revisó estudios en bases de datos digitales de PubMed, Scopus, BVS (Biblioteca
virtual en salud), Science Direct y Scielo.

En conclusión, no existe un protocolo estandarizado para tratar casos de


caninos impactados en paladar, la literatura describe varios métodos, técnicas y
materiales utilizados para su tratamiento; la combinación de ortodoncia y cirugía es
fundamental para el éxito del tratamiento.
Para concluir la presentación de los antecedentes investigativos, Veloz (2021)
presentan un caso que tiene como título “Manejo de las alteraciones de la erupción
dentaria relacionada con los odontomas” expuso un documento investigativo en la
Universidad de Guayaquil, específicamente en la facultad de Odontología, donde
hace mención de algunas condiciones que tienen relación con la investigación ya que,
los odontomas se clasifican en compuestos y complejos siendo los compuestos los
más recurrentes en presentarse en la cavidad bucal, afectando así la erupción normal
de la dentición permanente. Los odontomas histológicamente están formados por
células epiteliales y mesenquimatosas, las cuales forman de manera normal esmalte,
dentina y cemento y en ocasiones presentan pulpa, pero no llegan a la erupción se
vuelven masas benignas que interrumpen la erupción de la pieza permanente.

Nacionales

Un estudio de Terán, B. (2016) titulado “Tratamiento combinado bajo el


enfoque cirugía primero. En pacientes clase III”. De la Universidad de Carabobo,
Venezuela. El enfoque de Cirugía Primero representa un novedoso esquema para la
corrección quirúrgica de las deformidades dentofaciales en periodos tempranos del
tratamiento, aprovechando las ventajas del fenómeno aceleratorio regional. El
objetivo de este estudio fue analizar el tratamiento combinado bajo el enfoque
Cirugía Primero como alternativa de tratamiento en pacientes con Deformidad
Dentofacial Clase III, atendidos en el Postgrado de Ortopedia Dentofacial y
Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo,

Esto se realizó a través de una Revisión Bibliográfica de artículos científicos


de los últimos diez años (2006-2016), que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión, sometidos a análisis y discusión, obteniendo como resultados que este
enfoque aporta una mejora inmediata de la apariencia física, se resuelve el principal
motivo de consulta del paciente, mejora la condición psicológica del mismo y con un
alto grado de satisfacción; así mismo el ortodoncista puede trabajar en una base ósea
y muscular ya corregida, además de que los beneficios biológicos generados por las
osteotomías mejoran la eficacia del tratamiento de ortodoncia postquirúrgico
obteniendo excelentes resultados en el menor tiempo posible.

Otro estudio de Campo, F, (2019) titulado “Tratamiento ortodóncico-


ortopédico del colapso del maxilar, mordida cruzada anterior y posterior
mediante expansor Hyrax. Reporte de caso” de la Universidad Central de
Venezuela. El colapso maxilar es también denominado estrechez maxilar, el cual
produce la comprensión del maxilar por aumento del desarrollo vertical del hueso
alveolar con la morfología ojival del paladar. Causado por diversos factores como la
respiración bucal, succión digital, hipoplasias entre otros, provocando diferentes tipos
de alteraciones como el apiñamiento dental, mordidas cruzadas, maloclusiones,
desarmonías transversales. Se presenta una paciente de 12 años 9 meses de edad.

En la valoración clínica y radiográfica se diagnosticó como: Clase III


esquelética, hiperdivergente, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, con el
diente 53 presente, el 13 retenido, el 23 ectópico, con hipoplasia y colapso maxilar,
apiñamiento severo superior e inferior, mordida cruzada anterior y posterior
completa: El overjet y overbite disminuidos y líneas medias dentales desviadas
Tratamiento consistió en tres fases la Ortopédica: Expansión y protracción maxilar.
La fase Ortodóntica: Extracción de los órganos dentales 13, 34, 44, tracción del 23,
alineación, nivelación, manejo del espacio, descruzamiento de mordida anterior y
posterior, Stripping- detallado y retención aparatología: Hyrax modificado con brazos
de protracción. Mascara facial brackets prescripción Roth .022 x .028, bandas en los
6’s superiores, tubos punteables en 6’s superiores, tubos bondeables en 6`s y 7`s
superior e inferior, ATP modificado, botones bondeables en los dientes 35 y 36. Inicio
de tratamiento el 07/12/2016, final de tratamiento el 10/07/2018. Tiempo de
tratamiento activo 1 año 7 meses.
Por último, un estudio de Rodríguez, R. (2022) que lleva por titulo “Manejo
ortodóncico-quirúrgico de paciente con maloclusión clase III esquelética” de la
Universidad Central de Venezuela. El tratamiento ortodóntico en conjunto con la
cirugía ortognática comúnmente forma parte del manejo multidisciplinario de
pacientes adultos que presentan una maloclusión clase III esquelética severa. Se
describe el tratamiento de un paciente de 26 años 4 meses con un diagnóstico de clase
III esquelética, hipodivergente, relación molar y canina clase III bilateral,
apiñamiento moderado en superior, apiñamiento leve en inferior y mordida cruzada
anterior.

El tratamiento se realizó en tres fases, fase prequirúrgica de alineación,


nivelación, descompensación dental y tripodismo; fase quirúrgica que involucro
cirugía bimaxilar, Le Fort I de avance maxilar de 5mm y rotación horaria de 5º, en
conjunto con osteotomía sagital bilateral de rama donde se realizó un retroceso
mandibular de 5 mm con una rotación mandibular en sentido horario de 5º. La fase
postquirúrgica consistió en detallado y retención. La aparatología utilizada fueron
brackets prescripción Roth .022 x .028, tubos bondeables en 6’s y 7´s superior e
inferior con vástagos quirúrgicos. El tiempo de tratamiento activo fue de 2 años 5
meses.

Bases teóricas

De acuerdo con los expertos metodológicos Hernández, Fernández y Batista,


(2003), las bases o fundamentos teóricos equivalen a “un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones, relacionados entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de
explicar y predecir fenómenos” (p. 66). Su principal función es la de establecer una
base conceptual relacionada con el objeto de la investigación y que permite,
precisamente, enfrentar posiciones y/o asegurar unos hechos. En el presente trabajo,
se toman en cuenta elementos que tiene que ver con el título propuesto. En adelante
algunas de ellas.

Odontología

Es la especialidad médica que se dedica al estudio de los dientes y las encías y


al tratamiento de sus dolencias. Esta disciplina se encarga de todo lo referente al
aparato estomatognático, formado por el conjunto de órganos y tejidos que se
encuentran en la cavidad oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello. (Pérez Porto,
J., Gardey, A. 11 2009)

La odontología, así como los seres humanos han ido evolucionado en la


historia. Es una práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos remotos, la cual al
iniciar la indagación sobre el cuerpo humano, la mente el hombre también busco el
interés al presenciar el dolor en áreas bucales, teniendo la necesidad de querer
aliviarlo y entender el dolor de dientes, el sangrado de encías, entre otras patologías
que se percibían en esas épocas.

En aquellas épocas para tratar con malestares bucales, buscaban herramientas


que pudieran aliviar el dolor, utensilios de la época para sacar dientes, para aliviar un
absceso, o simplemente colocar piedras preciosas en las piezas dentarias para así
establecer el rango, si era rico, de gran poder, estas prácticas en ocasiones trajeron
consigo infecciones que si no eran tratadas por su puesto el individuo fallecía.

Por tal razón, a medida que el tiempo y el individuo iban en evolución, con
estas iniciaban los cambios de práctica en la salud, catalogando a la odontología
como un área de salud y médica importante en el mundo para la salud bucal. En
relación a la odontología Díaz, Tirado y Vidal (2014) la definen como: “La ciencia
del área del conocimiento, específica en salud oral, se encuentra inmersa en el área
general de la salud y por tanto puede participar en la satisfacción de necesidades
psicosociales del paciente y transformar una atención reduccionista en una atención
sistémica y holística”.

Se puede decir entonces que la odontología es una ciencia que se encarga de


establecer un diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas primarios que
tienen que ver con la salud bucodental.

Cirugía Oral

La cirugía oral según la International Association of Oral & Maxillofacial


Surgeons es una especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y
tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos
estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello.

Cosme Gay, Leonardo Berini (2011) la definen como: La Cirugía es ciencia y arte,
y comprende de una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y por
otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de
la exigencia de conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias
adaptadas a las características anatomo-funcionales.

La definición de Cirugía Bucal formulada por las principales entidades académicas


y corporativas norteamericanas (EE.UU.) es la siguiente: “La Cirugía Bucal es la
parte de la Odontología que trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico y
coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y
regiones adyacentes”.

Ortodoncia

Es una especialidad odontológica que estudia, previene y corrige las alteraciones


del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y la posición de los maxilares, con
el fin de restablecer el equilibrio morfológico y funcional de la boca y de la cara,
mejorando también la estética facial. El objetivo de la ortodoncia es la movilidad de
los dientes buscando su normalización oclusal (la superficie de masticación), o el
desplazamiento de todo el conjunto dentario (arco dentario), sobre todo, para corregir
trastornos funcionales de la masticación. (Núñez F, Gómez A, Ramírez R, Nelinho J.
2015)

Odontoma

El término "odontoma" fue introducido en 1867 por Broca. Es una neoplasia


benigna mixta de origen odontógeno, es decir, es una lesión de células odontogénicas
epiteliales y mesenquimatosas, completamente diferenciadas y que forman esmalte,
dentina y cemento.

Los odontomas son los tumores odontogénicos con mayor frecuencia de aparición
y representan el 51% de todos los tumores odontogénicos. Diversos autores han
clasificado los odontomas de distintas formas. Así encontramos que los han dividido
en odontoma ameloblástico, compuesto y complejo.

- El odontoma compuesto es una malformación en la que están representadas


todos los tejidos dentarios con un patrón más ordenado que un odontoma
complejo, de modo que la lesión consiste en muchas estructuras de aspecto
dentario. La mayoría no mantiene la estructura de la dentición normal, pero en
cada una el esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa están dispuestos como
en el diente normal.
- El odontoma complejo es una malformación en la que están representados
todos los tejidos dentarios, en general bien formados individualmente pero
dispuestos según un patrón más o menos desordenado.
- El odontoma ameloblásticos es una neoplasia, con las características generales
del fibroma ameloblástico, pero que contiene dentina y esmalte en su
estructura.

Diagnóstico de erupción guiada por inclusión múltiple en maxilar y mandíbula

Con relativa frecuencia, la presencia de un diente incluido constituye un


hallazgo casual. Sin embargo, y ante la sospecha de inclusión dentaria, el diagnóstico
pasa por la realización de un examen clínico (presunción diagnóstica) seguido de un
examen radiográfico (confirmación diagnóstica). La existencia de antecedentes de
traumatismos antiguos durante la primera infancia sobre el bloque incisivo temporal
debe ponernos en guardia ante la posibilidad de retenciones dentarias. Existen
algunos signos clínicos que frecuentemente se asocian a la presencia de uno o varios
dientes incluidos. Estos son:

1. Ausencia de movilidad y persistencia anómala de uno o varios dientes


temporales en la arcada, sobrepasada ampliamente la edad teórica de exfoliación de
los mismos.

2. Ausencia de uno o varios dientes definitivos, sobrepasada ampliamente la


edad teórica de erupción de los mismos.

3. Pérdida prematura de dientes temporales y cierre de espacio por deriva de


los dientes proximales.

4. Sobreelevación anómala de la mucosa vestibular y/o palatina a la


inspección y/o palpación.

5. En el caso de los caninos superiores incluidos es frecuente encontrar


vestíbulo posición, distoversión y rotación mesiovestibular del incisivo lateral
superior permanente, así como un diastema entre el incisivo central y el incisivo
lateral.
6. Igualmente en el caso de los caninos superiores incluidos, nos podemos
encontrar con agenesia y/o microdoncia de uno o ambos incisivos laterales superiores
permanentes.

7. Más raramente podemos hallar episodios de dolor en dientes contiguos por


alteración pulpar y/o episodios infecciosos de tipo pericoronitis.

En cuanto al examen radiográfico pueden ser útiles las diferentes incidencias


como son la ortopantomografía, la telerradiografía lateral de cráneo, las radiografías
oclusales, la serie periapical y por último y raramente las tomografías, scanner y las
reconstrucciones 3D.

La radiografía panorámica nos permite:

1. Realizar un examen general de la dentición. Podemos detectar la presencia


de dientes supernumerarios, patología quística, odontomas, malformaciones dentarias
coronarias y/o radiculares, etc.

2. Establecer la relación del diente incluido con los dientes proximales, así
como con otras estructuras anatómicas (fosas nasales, seno maxilar, conducto
dentario inferior, etc.).

3. En el caso de los caninos superiores incluidos, calcular la altura de la


inclusión (distancia «d» de Ericson y Kurol) así como la oblicuidad del eje del diente
incluido con relación al plano de oclusión (ángulo «α»).

4. Es difícil precisar en esta incidencia la posición vestibular y/o palatina de la


inclusión dentaria.

Procedimientos quirúrgico-ortodóncicos

Básicamente tienen dos objetivos: obtener el espacio necesario en la arcada


dentaria y la tracción ortodóncica del diente retenido hasta la correcta recolocación
final del mismo en la arcada.
Existen diferentes sistemas de anclaje adaptables en función de la situación,
grado de inclusión, así como la anatomía de la retención dentaria. El protocolo de
adhesión de los elementos de anclaje en los dientes incluidos, tanto si empleamos la
técnica quirúrgica cerrada o submucosa, como la técnica abierta, ya sea fenestración o
colgajo de reposición, es muy similar al del cementado convencional de brackets
sobre dientes erupcionados, siendo fundamental realizar una buena exposición visual
del diente incluido en per-operatorio, con el objeto de poder realizar la adhesión del
sistema de anclaje en las mejores condiciones posibles.

En el caso de los incisivos incluidos es importante poder realizar un


tratamiento lo más temprano posible. Para ello es fundamental hacer un diagnóstico
precoz con el objeto de evitar posibles malformaciones coronarias y sobre todo
radiculares del diente retenido y que puedan comprometer tanto la estabilidad como
la salud periodontal del mismo. En el caso del canino maxilar, algunos autores
consideran que ante la sospecha de inclusión palatina (ausencia de palpación
vestibular de este diente) y posterior confirmación radiográfica del mismo, debe
considerarse el tratamiento ortodóncico-quirúrgico a partir de los 10 años de edad con
el objeto de reconducirlo y recolocarlo correctamente en la arcada así como evitar las
posibles complicaciones que este tipo de inclusión puede traer consigo y
fundamentalmente hablamos de la reabsorción radicular de los dientes proximales a la
inclusión.

Tratamiento de las inclusiones dentarias

Cuando nos encontramos con uno o varios dientes incluidos, podemos tomar
tres actitudes:

A. Abstención terapéutica.

B. Extracción quirúrgica.
C. Recolocación del diente incluido en la arcada dentaria.

La abstención terapéutica no es aconsejable, ya que todo diente incluido es


susceptible de producir patología, de tipo infeccioso, quistes foliculares,
reabsorciones radiculares en dientes adyacentes etc.

La extracción quirúrgica se realizará en último caso, cuando no se pueda


llevar a cabo un tratamiento ortodóncico, exista patología asociada a la inclusión
(quistes voluminosos, infección, rizolisis, necrosis pulpar) o una enfermedad
sistémica grave. El tercer molar incluido, sobre todo el inferior, tiene una
consideración especial, ya que su extracción ha de plantearse como primera opción de
tratamiento.

La recolocación del diente incluido en la arcada dentaria, que podríamos


definir como el tratamiento de elección, puede llevarse a cabo mediante dos tipos de
procedimientos:

a. quirúrgico-ortodóncicos: son aquellos que combinan ambas fases


ortodóncica y quirúrgica.

b. quirúrgicos: requieren una sola fase quirúrgica.

Estructuras del diente

El Esmalte

Es la sustancia más dura y resistente a los ácidos. Marieb (2008) “El esmalte
es una sustancia dura que recubre la superficie externa del diente” (p. 472). Se forma
en el embrión durante la gestación a partir de las células epiteliales especializadas
llamadas ameloblastos. Luego de que brota el diente, ya no se forma más esmalte. Se
compone de una sal llamada hidroxiapatita en forma de cristales grandes y densos con
carbonato, magnesio, sodio, potasio y otros iones adsorbidos, incrustados en una fina
red de una proteína resistente y casi insoluble. La estructura cristalina otorga dureza
al esmalte. Constituye el tejido más duro del organismo, más que la dentina. La
estructura en red la hace resistente a los ácidos, enzimas y agentes corrosivos.

La Dentina

Marieb (2008) afirma que “La dentina es repuesta a lo largo de la vida y se


halla debajo del esmalte de la corona y de la raíz, rodeando la pulpa dental”. (p. 472)
Constituye la estructura principal del diente. Contiene principalmente cristales de
hidroxiapatita, similares a los del hueso, pero mucho más densos, sin células óseas ni
espacios para vasos sanguíneos ni nervios.

Estos cristales están incluidos en una fuerte malla de fibras de colágeno. Los
odontoblastos son las células que producen dentina y la van reponiendo durante toda
la vida. Por ello, su función es la del crecimiento y reparación del diente. La dentina
es resistente a las fuerzas de compresión gracias a la hidroxiapatita, y también es
resistente a las fuerzas de tensión que pueden generarse cuando los dientes chocan
contra objetos sólidos.

El cemento

Recubre la superficie exterior de la raíz, ya que allí no hay esmalte. Para


Marieb (2008) “Es una sustancia ósea secretada por células de la membrana
periodontal que reviste el alveolo dentario” (p. 473). Muchas fibras de colágeno
pasan directamente desde el hueso de la mandíbula a través de esta membrana hasta
alcanzar el cemento. Estas fibras de colágeno y el cemento mantienen el diente en su
posición. Se engrosa y se hace más resistente para proteger el diente cuando está
sometido a una tensión excesiva. A partir de la adultez aumenta de espesor y
resistencia, haciendo que los dientes estén anclados con más firmeza en las
mandíbulas o maxilares.

La pulpa
La pulpa aporta nutrientes a los tejidos y sensaciones Está en la cavidad
interna de cada diente. Marieb (2008) “Se compone de tejido conectivo con
abundantes fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos” (p. 473). Se extiende
hacia la raíz y conducto que se abre hacia el periodonto, que es el tejido que soporta
al diente. La pulpa aporta nutrientes a los tejidos dentales y da sensibilidad a los
dientes por la presencia de nervios.

Fisiología de la erupción

Para Martínez (2008) El proceso de erupción dentaria

Es un fenómeno fisiológico no exento de cierta complejidad, que va a


conducir a los dientes desde una posición intraósea hasta la oclusión
con su antagonista y, más allá, a mantener esa posición en la arcada a lo
largo de la vida del individuo. (p. 50)
Como es sabido, el diente se forma a partir de tejidos ectodérmicos (la lámina
dental) y mesodérmicos (los tejidos de soporte). Comienza su formación por la
corona dentaria que ulteriormente se calcificará; terminado este proceso de
calcificación, se inicia el de formación de la raíz dental, momento en el cual damos
por comenzado el proceso de la erupción dental.

Fases de la erupción dentaria

Martínez (2008) La erupción tiene lugar en tres fases, que, cronológicamente


son:

1) Fase preeruptiva: una vez iniciada la calcificación de la corona dentaria, el


germen dentario en su conjunto se desplaza de modo centrífugo dentro de
los maxilares. Toda vez que se inicia el crecimiento radicular, es cuando el
germen se desplaza en sentido vertical hacia la encía.
2) Fase eruptiva prefuncional: cuando ya está formado entre el 50 y el 75% de
la raíz dentaria, se produce la emergencia clínica del diente a la boca. Se
establece un área de enrojecimiento de la mucosa oral que luego se
isquemiza y, acto seguido, se produce la unión del epitelio oral y dental.
Hay un movimiento activo de salida del maxilar (erupción activa) a la par
que se establece un moviendo apical de los tejidos blandos gingivales
(erupción pasiva).
3) Fase eruptiva funcional: cuando el diente entra en contacto con su
antagonista se detiene su desplazamiento vertical. Sin embargo, como ya se
señaló, el diente continúa adaptándose durante el resto de su vida a las
fuerzas que sobre el actúan y a su propio desgaste.

Cronología dentaria temporales y permanentes

La erupción es un fenómeno biológico que tiene unos márgenes temporales


muy amplios dentro de la normalidad. Dentro de los límites referidos en los apartados
anteriores debemos estar más vigilantes a las asimetrías eruptivas entre dientes
similares, que, a un curso equilibrado, aunque más lento.

Por otra parte, y como ya se ha apuntado, es habitual observar cómo niños que
siendo lactantes tuvieron una erupción posterior a lo habitual –pero sin ser
patológica– conservan ese retraso aparente en la erupción de la dentición definitiva.
Así, no es de extrañar que, por ejemplo, en un niño que tuviera su primer diente
primario –el incisivo central inferior– a los siete u ocho meses en lugar de los seis,
veamos iniciar el recambio de los homólogos definitivos a los siete años en lugar de a
los seis. Es importante considerar estos datos en la anamnesis a sus progenitores,
quienes entenderán esta “secuencia relentizada”, y no comenzarán a solicitar
exploraciones radiográficas innecesarias.
La cronopatología de la erupción puede obedecer a factores sistémicos o
locales, afectar a la dentición temporal o a la definitiva y ser por adelanto o retraso.
Veremos a continuación las diferentes combinaciones de estos extremos.

Dientes Retenidos

Para Donado (2014) Un diente retenido, “es aquel diente parcial o totalmente
desarrollado que queda alojado en el interior de los maxilares después de haber
pasado la época promedio normal de erupción” (p. 98). La expresión de dientes
retenidos, se usa más bien de manera imprecisa para incluir los dientes retenidos en el
verdadero sentido de la palabra, es decir, dientes cuya erupción normal es impedida
por dientes adyacentes o hueso; dientes en mal posición hacia lingual o vestibular con
respecto al arco normal o en infraoclusión y, dientes que no han erupcionado después
de su tiempo normal de erupción.

Clasificación de las causas de los dientes retenidos

Así mismo Donado (2014) asegura que existen múltiples causas como lo son
“Generales y Locales” (p. 98)

Causas de orden general:

Las Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo), Alteraciones metabólicas


(raquitismo), Enfermedades hereditarias, Labio y paladar hendido,

Causas de orden local:

Discrepancias de tamaño dental y longitud de arco, Retención prolongada o


pérdida prematura del canino primario, Aberración en la formación de la lámina
dental, Posición anormal del germen dental, Presencia de una hendidura alveolar,
Anquilosis, Problemas nasorrespiratorios.
Patologías localizadas como quistes, neoplasias, odontomas, supernumerarios,
Dilaceración de la raíz, Origen iatrogénico, Condición idiopática, sin causa aparente,
Ausencia del incisivo lateral maxilar, Variación en el tamaño de la raíz del diente,
Variación en el tiempo de formación radicular, Secuencia de erupción anormal,
Trauma del germen dental, Exceso de espacio, Cantidad de reabsorción de la raíz del
diente primario, Forma de arco estrecha, Herencia.

Manejo de caninos retenidos

Los métodos más comunes de abordaje quirúrgico para Masson (2004). de


caninos retenidos son:

Exposición quirúrgica y esperar la erupción espontánea.

La exposición quirúrgica y la extracción previa colocación de un aditamento

El primer método ofrece más desventajas que ventajas como por ejemplo, el
tiempo que se demora el canino en erupcionar (seis meses a un año) y la falta de
orientación en su erupción.

El segundo método consiste en que una vez expuesta la corona del diente se la
cementa un aditamento que puede ser un bracket, un hook o un eyelet; algunos
autores recomiendan hacer este procedimiento en dos pasos cementando el auxiliar de
tres a ocho semanas después de la cirugía y para que la corona no se tape nuevamente
le colocan gutapercha o un cemento quirúrgico. Si esta tracción no se realiza de
inmediato el tejido gingival puede volver a crecer y cubrirlo. En estos casos es
necesario tener en cuenta el no producir injurias a los tejidos al usar inadecuadamente
el ácido durante la desmineralización.

Las primeras técnicas descritas recomendaban la remoción radical de hueso


bucal para descubrir la corona y facilitar la erupción del diente. Sin embargo en
estudios posteriores se encontró que había una relación directa entre la cantidad de
hueso perdido después del tratamiento ortodóncico. Kohavi y col. (1984) encontraron
diferencias significativas en el hueso alveolar de soporte entre casos tratados con
cirugía con remoción leve de tejido (exposición de la cantidad de hueso necesaria
para la colocación del aditamento) y los casos tratados con cirugía muy radical
(remoción de tejido más allá de la unión cementoamélica); el soporte periodontal se
redujo en los últimos (por tanto al realizar cualquier tipo de cirugía para caninos
retenidos por labial es muy importante preservar la encía queratinizada y desplazar
parte de dicho tejido hacia apical, para así asegurar que el diente tenga una banda de
encía queratinizada rodeándolo); y en todos los casos de cirugías excisionales es
importante no comprometer la unión cementoamélica.

Retención (No Erupción)

Para Masson (2004). Es la “detención total o parcial de la erupción de un


diente dentro del intervalo de tiempo esperado en relación con la edad del paciente”
(p. 56). El diente no ha perforado la mucosa y no ha adquirido su posición normal en
la arcada dentaria. Incluye tanto los dientes en proceso de erupción como los dientes
impactados.

Un diente está retenido cuando su superficie oclusal se encuentra al menor a


1mm del nivel oclusal de los otros dientes a una edad en la que el diente debería estar
en oclusión.

Clasificación de las retenciones dentarias

Después de realizar una revisión minuciosa de varias clasificaciones de


retenciones dentarias, encontramos que la clasificación más práctica, es la de Trujillo,
quien propuso en (1990), una clasificación para incisivos, caninos y premolares
retenidos; sencilla y fácil de aplicar a cualquier caso, para expresar su localización
exacta de estos órganos dentarios en cuanto a su posición, dirección, estado radicular
y presentación.
De acuerdo a Dewel, (1949) los caninos tienen el periodo más largo de
desarrollo:

Posición: Describe la ubicación de la corona del órgano dentario retenido con


relación a los tercios radiculares cervical, medio y apical de los dientes adyacentes,
estableciendo 5 mm, para cada tercio radicular.

Posición I: cuando la corona o la mayor parte de ésta se encuentra a nivel del


tercio cervical de la raíz de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en
espacio comprendido de la cresta alveolar hasta 5 mm de ésta en el maxilar
equivalente al tercio cervical.

Posición II: cuando la corona o mayor parte de esta se encuentra a nivel del
tercio medio de las raíces de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en el
espacio comprendido entre 5 y 10 mm de la cresta alveolar de los maxilares,
equivalente al tercio medio.

Posición III: cuando la corona o la mayor parte de ésta se encuentra a nivel del
tercio apical de las raíces de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en el
espacio existente a partir de 10 mm de la cresta alveolar de los maxilares.

Dirección: Describe la posición de la corona y la inclinación del eje axial, del


órgano retenido: Ejemplo; vertical, mesioangular, mesiohorizontal, vertical invertido,
distoangular, distohorizontal, vestibulopalatino, palatovestibular, etc.

Estado radicular: Describe la morfología radicular. Ejemplo; raíz recta, raíz


con dilaceración, raíz curva, raíz incompleta en su formación, raíz con
hipercementosis, etc.

Presentación: Describe la ubicación de la corona según se encuentre dentro de


los maxilares. Ejemplo; vestibular, palatino o lingual, central.

Clasificación De Caninos Retenidos, Ugalde (2001)


Primero, se debe establecer la ubicación de la retención si se encuentra en el
maxilar o la mandíbula.

Segundo, será determinar si la retención es unilateral derecho o izquierdo, o


bilateral.

Tercero, describir la angulación del canino retenido en relación al plano


oclusal, tomado del primer molar a primer molar del lado contrario, formando un
ángulo con el eje longitudinal del canino, midiendo el ángulo externo, en: Horizontal,
con una angulación aproximada de 0 a 30 grados. Mesioangular, con una angulación
de 31 a 60 grados. Vertical, con una angulación aproximada de 61 a 90 grados.
Distoangular, con una angulación de 91 grados en adelante, se debe mencionar si se
halla invertido el canino (corona hacia apical).

Cuarto, utilizando una radiografía lateral de cráneo, será describir la


profundidad de la retención trazando una línea sobre el plano oclusal y midiendo la
cúspide del canino retenido al plano oclusal: describiendo una retención superficial
no mayor de 5 mm, una retención moderada no mayor a 10 mm y una retención
profunda mayor a 10 mm.

Quinto, será utilizando la radiografía lateral de cráneo, describir la


presentación del canino retenido en vestibular, central, lingual o palatino.

Sexto, será la descripción de la morfología radicular ejemplo raíz completa,


raíz incompleta, raíz dilacerada, etc. Como séptimo y último, anotar si el canino
retenido ocasionó reabsorción radicular a los dientes adyacentes, que es la secuela
adversa más dramática e indicar cuáles fueron éstos.

Observación. Cuando la retención es bilateral se deben de clasificar,


separadamente, los caninos derecho e izquierdo.

Etiología de Dientes Retenidos


Dewel, (1949) establece que “los caninos retenidos tienen múltiples etilogias,
como lo son parenterales, postnatales y locales” (p. 398)

I.- Causas Prenatales


Genéticas: Una serie de trastornos por mutaciones genéticas puntuales o
alteraciones genéticas hereditarias que cursen con un aumento en la incidencia de
inclusiones.
Trastornos en el desarrollo de los huesos del cráneo:
1. Disostosis Cleidocraneal
2. Acondroplasia
Trastornos en el desarrollo de los huesos maxilares:
1. Micrognatia
2. Fisura Palatina
Trastornos en el desarrollo de los dientes:
1. Macrodoncia
2. Microdoncia.
3. Fusión
4. Germinación
5. Dientes supernumerarios
Congénitas: Debidas a patología materna durante el embarazo:

1. Varicela

2. Trastornos del Metabolismo: Raquitismo.

3. Traumatismo

4. Abuso de fármacos
II.- Causas Postnatales
Son aquellas causas que pueden influir en el desarrollo del recién nacido:

1. Anemia
2. Malnutrición

3. Endocrinopatías

4. Sífilis congénita

5. Tuberculosis
III.- Causas Locales
Las causas más comunes de impactación de caninos son usualmente localizadas y
son el resultado de uno o combinación de los siguientes factores:

1. Irregularidad en la posición y presión de un diente vecino.


2. Aumento de densidad del hueso circundante.
3. Aumento de la densidad de la mucosa oral por inflamación crónica.
4. Falta de espacio en la arcada.
5. Maxilares Hipodesarrollados
6. Trastornos en el tamaño y forma de los dientes
7. Sobrerretención de la dentición decidual
8. Pérdida prematura de la dentición temporal
9. Pérdida del potencial de crecimiento por necrosis secundaria a
infección o absceso.
10. Dientes vecinos inclinados
11. Persistencia de dientes deciduos
12. Supernumerarios
13. Tumoraciones
14. Quistes odontogénicos
15. Discrepancia tamaño diente – longitud de arco
16. Retención prolongada o pérdida prematura del canino deciduo
17. Posición anormal del germen dentario
18. La presencia de hendidura alveolar
19. Anquilosis
20. Formación de un quiste o de una neoplasia
21. Dilaceración de la raíz
22. Origen iatrogénico
23. Condiciones idiopáticas
24. Fibromatosis congénita gingival
25. Cicatrices mucosas postraumáticas
26. Traumatismos
27. Síndromes Pierre Robin
Complicaciones: Infecciosas, Mecánicas

La sintomatología es debida a complicaciones locales de tipo:

1. Mecánicas: Cambios de posición de dientes adyacentes (labioversión,


linguoversión o rotación). Trastornos en la constitución del diente
(rizólisis, alteraciones en la dentina o necrosis pulpar).
2. Neurológicos: Dolor en el maxilar o referido a región ocular, auricular,
cervical o en forma de cefalea. Suele ser debido a mecanismos de presión
al intentar erupcionar el diente.
3. Infecciosos: Originan pericoronaritis al quedar abierto al saco pericoronario
a la cavidad oral o por vehiculización hematógena. Estas pericoronitis
pueden evolucionar a celulitis, abscesos y osteomielitis.
4. Tumorales: Quistes dentígeros por hipergénesis del saco folicular; épulis;
quistes mandibulares, en especial en inclusiones de los caninos inferiores.

Infecciosas

Pericoronitis

Donado, (2014) “Es la infección de los tejidos blandos que rodean la corona
de un diente parcialmente impactado causa por los propios gérmenes de la flora oral
peptoestreptococcus, fusobacterium y bacteroides” (p. 108). La extensión de la
infección puede convertir un proceso inicialmente localizado en un cuadro
generalizado de osteomielitis y celulitis de los tejidos blandos. La pericoronitis puede
evolucionar y originar abscesos alveolares agudos o crónicos, osteítis crónica
supurada, necrosis y osteomielitis, y abscesos faciales o cervicales.

Patología periodontal

Los dientes erupcionados adyacentes a piezas impactadas presentan una


mayor predisposición a sufrir patología periodontal como bolsas y/o recesiones
gingivales.

Mecánicas

Reabsorción Patológica de dientes vecinos

La presión del diente impactado juntamente con su saco pericoronario produce


una destrucción ósea localizada y puede llevar a una rizólisis del diente vecino. La
destrucción ósea y radicular es una complicación relativamente frecuente,
especialmente en impactaciones horizontales o mesioanguladas, que conduce a la
pérdida del diente adyacente, bien sea por caída espontánea o por necesidad de su
extracción.

Fracturas

Los dientes incluidos son un factor de debilitamiento de la mandíbula que


explica la mayor frecuencia de líneas de fractura en relación a la pieza incluida.

Dolor

Puede ser suave y restringido a la zona de la pieza impactada o intensa, aguda


e irradiada a toda la hemiarcada superior e inferior, región auricular y retroauricular o
a cualquier parte del territorio inervado por el nervio trigémino.

Quistes y Tumores
El saco folicular del diente impactado responsable de la formación de la
corona dental puede sufrir degeneración quística y dar lugar a un quiste dentígero o
degenerar hacia un tumor odontogénico.

Los problemas a que conducen los dientes supernumerarios son los siguientes:

1. Malposición de incisivos, con labioversiones y rotaciones.


2. Existencia de diastemas.
3. Migración hacia las fosas nasales.
4. Formación de quistes pericoronarios.

Diagnóstico: Inspección y Palpación

Inspección: Los casos de inclusión de un diente permanente, el dato


exploratorio es la ausencia de una pieza dental o bien, la presencia del diente decidual
en la arcada. El desplazamiento de piezas dentales puede considerarse como un signo
indirecto de un diente incluido.

Palpación: Los abombamientos mucosos, ya sean en el lado vestibular o en el


palatino/lingual, nos pueden hacer sospechar la situación del diente incluido.

También nos obligan a hacer un diagnóstico diferencial con otros procesos


que pueden simular un diente retenido: quistes, abscesos, tumores.

Radiografías

Para McSherry (1996) “Se debe valorar la posición del canino en relación a
los tres ejes del espacio y con los ápices de dientes vecinos y estructuras anatómicas
circundantes” (p. 23). Para ello se debe realizar de manera rutinaria una radiografía
panorámica, radiografía oclusal y radiografía de perfil de cráneo.

Radiografías Panorámica
Para Dumont (1999) “Es la primera radiografía a la que se recurre: buena
información, accesible y económica” (p. 978). El Canino Incluido por Palatino, al
encontrarse más alejado de la película, aparecerá más grande y menos nítido que el
canino contra lateral. La distorsión asociada a las panorámicas no permitirá obtener
información fiable sobre la angulación real del canino. Permite obtener una visión
general de la región maxilofacial del paciente, valorar la ectopia del camino y la
aparición simultánea de otras anomalías dentofaciales.

Radiografía Periapical

Nos darán más detalle que las panorámicas en la evaluación de las raíces de
los dientes vecinos–reabsorciones radiculares en el incisivo lateral y en menor
frecuencia el central. Son engorrosas de tomar: paralelismo placa diente
imprescindible. Si las proyecciones anteriores no permiten localizar la posición del
canino será la práctica de tres radiografías periapicales seriadas la que conseguirá el
diagnóstico de certeza, atendiendo a la denominada la Técnica de Clark, utilizada
para averiguar la relación espacial vestíbulo- palatina que mantienen el canino y el
incisivo lateral no siempre nos sacará de dudas.

Dumont (1999) asegura que “Consiste en tomar al menos dos radiografías del
canino, variando la angulación mesiodistal del foco entre ellas y manteniendo la
película en una posición parecida” (p. 978). Comparando las radiografías se observará
que el diente que está cerca de la película se mueve en la misma dirección del foco
del aparato de rayos X y el que está alejado, en la dirección opuesta.

Existen otros medios diagnósticos más precisos como: las tomografías


lineales, tomografías computarizadas, scan dental, radiografías de sustracción digital
e imágenes de resonancia magnética de alta resolución. El uso de medios de
diagnóstico sofisticados en México es limitado principalmente por sus altos costos,
sin embargo, los altos costos no son necesarios
Tratamiento para dientes retenidos (Abstención - extracción - erupción
ortodóncico quirúrgico)

1. Abstención. Cuando se ha realizado un diagnóstico tardío u ocasional de


la retención que no ha producido complicaciones, sobre todo en pacientes
ancianos, por factores locales o generales o por las posibles
complicaciones derivadas de la extracción.
2. Extracción. En la retención que esté ocasionando complicaciones. Cuando
es necesaria la exodoncia de un diente anterior o en el caso de un canino
superior, se valorarán las posibilidades ortodóncicas.
3. Erupción Quirúrgico-Ortodóncica. Los dientes claves en la función y
armonía bucal deben ser recuperados mediante tratamientos combinados.
La técnica quirúrgica, cuyo funcionamiento radica en la exposición
parcial de la corona dental, se complementa en determinados casos con la
tracción, alojamiento y alineamiento final del diente, mediante
movimientos ortodóncicos.

Indicación para el tratamiento quirúrgico ortodóncico

1. Cambio de posición de las piezas adyacentes.


2. Impactación contra otras piezas.
3. Reabsorción de raíces de dientes adyacentes. Una vez realizada la
exodoncia, se repetirá la radiografía para comprobar la existencia de
fenómenos de rizólisis.
4. Formación de quistes
5. Erupción difícil con infección local: pericoronaritis.
6. Diente parcialmente erupcionado
7. Bolsas periodontales
8. Razones ortodóncicas
9. Supernumerarios
10. Antes de intervenciones de cirugía ortognática
11. Antes de radioterapia
12. Antes de tratamiento con bisfosfonatos
13. Anquilosis detectada en las radiografías
14. Pacientes edéntulos, para la colocación de prótesis. La presión de esta,
irrita y puede estimular mecanismos eruptivos.
15. Cuadros infecciosos de repetición o fístula supurativas.
16. Sintomatología neurológica.
17. Otra sintomatología que se pudiera relacionar con la inclusión dentaria.

El quirúrgico-ortodóntico, se debe realizar un estudio individual de cada caso


conjuntamente con el Ortodoncista que dependerá de:

1. Edad del paciente: Iría dirigido a pacientes jóvenes puede realizarse en


pacientes adultos si las condiciones locales y de la pieza incluida lo
permiten. El tratamiento debe realizarse con mayor lentitud que en
pacientes jóvenes
2. Integridad morfológica de la pieza.
3. Espacio disponible en el maxilar para su recolocación.
4. Relación del diente incluido con el reborde alveolar: cuanto más próximo
a este, mejor resultado final.
5. El espacio del ligamento periodontal: debe ser visible en toda la superficie
de la raíz.
6. La angulación que debe de tener el canino retenido para su tracción.
7. Los resultados del tratamiento ortodóntico suelen ser satisfactorios, existe
un pequeño porcentaje de complicaciones como son: pérdida de la
sensibilidad pulpar, reabsorción radicular, pérdida de hueso marginal y
retracción gingival.
Tratamiento Quirúrgico: Fenestración y Tracción Ortodóncica

En un paciente joven las condiciones locales y generales no indican la tracción


quirúrgica del canino incluido, el tratamiento conservador de la pieza es una
modalidad terapéutica secuencial y combinada de cirugía y ortodoncia:

1. Primero: Aumentar el espacio correspondiente en la arcada mediante


manipulación ortodóncica.
2. Segundo: Exposición de la corona del canino mediante técnicas
quirúrgicas de Fenestración.
3. Tercero: Reposicionamiento del canino incluido en la arcada mediante
tracción ortodóncica.

La técnica quirúrgica de fenestración es básicamente tres: excisional,


submucosa y mediante colgajos de reposición.

La vía de abordaje dependerá de si el canino está por vestibular o por palatino.

La elección de la técnica quirúrgica de fenestración será decisiva para obtener


un buen resultado funcional, estético y periodontal.

La elección de dicha técnica se debe individualizar en cada caso, ya que no


sólo influye la localización del canino incluido, sino que confluyen otra serie de
factores que también deben ser valorados:

1. Variaciones Anatómicas

2. Motivación del Paciente y cooperación

3. Directrices del Ortodoncista

4. Limitaciones Propias de la Técnica Quirúrgica

Dientes Impactados

Es un diente que no logra salir a través de la encía.


Causas

Los dientes comienzan a salir a través de las encías (emerger) durante la


infancia. Luego ocurre de nuevo cuando los dientes permanentes reemplazan a los
dientes de leche (de bebé).

Si un diente no logra salir o lo hace parcialmente, se considera que está


impactado. Esto sucede con mayor frecuencia con las cordales o muelas del juicio
(tercer grupo de molares). Estos son los últimos dientes en salir. Normalmente salen
entre los 17 y los 21 años.

Un diente impactado permanece clavado en el tejido de la encía o en el hueso


por diversas razones. Puede ser que el área esté simplemente apiñada y no haya
espacio para que los dientes salgan. Por ejemplo, la mandíbula puede ser demasiado
pequeña para alojar los molares. Los dientes también pueden inclinarse, torcerse o
desplazarse cuando tratan de salir. Esto provoca los dientes impactados.

Las muelas del juicio impactadas son muy comunes. A menudo no presentan
dolor ni causan ningún problema. Sin embargo, algunos profesionales creen que un
diente impactado empuja al diente más próximo, que a su vez empuja al siguiente.
Eventualmente puede causar una mala alineación en la mordida. Un diente que sale
parcialmente puede atrapar comida, placa y otros detritos en el tejido blando a su
alrededor, lo cual puede llevar a que se presente inflamación y sensibilidad de las
encías, al igual que olor desagradable en la boca. Esto se denomina pericoronitis. Los
residuos retenidos también pueden provocar caries en la muela del juicio o el diente
vecino, o incluso pérdida ósea.

Síntomas

Puede no haber síntomas de un diente totalmente impactado. Los síntomas de


un diente parcialmente impactado pueden incluir:

1. Mal aliento
2. Dificultad para abrir la boca (ocasionalmente)
3. Dolor o sensibilidad en las encías o en la mandíbula
4. Dolor de cabeza o dolor de la mandíbula prolongado
5. Enrojecimiento e inflamación de las encías alrededor del diente
impactado
6. Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello (ocasionalmente)
7. Sabor desagradable al morder en o cerca del área
8. Espacio visible donde no salió un diente

Pruebas y exámenes

Su dentista buscará tejido inflamado sobre el área donde no ha salido un


diente o ha salido solo parcialmente. El diente impactado puede estar presionando los
dientes adyacentes. Las encías alrededor del área pueden mostrar signos de infección,
tales como enrojecimiento, secreción y sensibilidad. A medida que las encías se
inflaman sobre las cordales impactadas y luego drenan y se aprietan, se siente como si
el diente emergiera y luego se escondiera de nuevo.

Las radiografías dentales confirman la presencia de uno o más dientes que no


han salido.

Tratamiento

Es posible que no se necesite ningún tratamiento si una muela del juicio


impactada no está causando ningún problema. Si el diente impactado está en algún
lugar hacia el frente, los frenillos pueden ser recomendados para ayudar a acomodar
el diente en la posición adecuada.

Los analgésicos de venta libre pueden ayudar si el diente impactado causa


molestia. Los enjuagues bucales con agua tibia con sal (media cucharadita o 3 gramos
de sal en una taza o 240 mililitros de agua) o los de venta libre pueden ser un alivio
para las encías.

La extracción del diente es el tratamiento corriente para una muela del juicio
impactada. Esto se realiza en el consultorio del dentista. La mayoría de las veces, esto
lo hace un cirujano oral. Se pueden recetar antibióticos antes de la extracción si el
diente está infectado.

Expectativas (pronóstico)

Es posible que el diente impactado no cause problemas para algunas personas


y tal vez no requiera tratamiento. El tratamiento a menudo es eficaz cuando el diente
en realidad causa síntomas.

Tener la extracción de las cordales (muelas del juicio) antes de los 20 años
con frecuencia tiene mejores resultados que esperar a ser más grande. Esto se debe a
que las raíces no están completamente desarrolladas, ya que esto permite una
extracción más fácil y sanan mejor. A medida que la persona envejece, las raíces se
vuelven más largas y curvas. El hueso se vuelve más rígido y se pueden presentar
complicaciones.

Posibles complicaciones

Las complicaciones de un diente impactado abarcan:

1. Absceso del diente o el área de la encía


2. Molestia crónica en la boca
3. Infección
4. Oclusión defectuosa (pobre alineamiento) de los dientes
5. Placa atrapada entre los dientes y las encías
6. Enfermedad periodontal en dientes cercanos
7. Daño del nervio, si el diente impactado está cerca de un nervio en la
mandíbula, llamada nervio mandibular
Bases Legales

De acuerdo con Rodríguez (2010), la fundación legal “constituye la


conceptualización jurídica del tema. Sustentación legal en la cual se basa el
investigador para justificar la necesidad estudiada” (p. 37). De esta forma el presente
estudio se fundamenta en los siguientes aspectos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho fundamental, obligatorio del


estado, que lo garantizara como parte del derecho de la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir,
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la república.
Según el artículo 83, permite establecer que cualquiera investigación que se
realice en beneficio de la salud de los individuos será apoyada legalmente.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y
rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad
organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Según el artículo 84, se entiende que abarca la prioridad que se brinda en función
la promoción de la salud, así como prevención de enfermedades; siendo importante
para las comunidades, el cual garantiza un tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad.

Ley del Ejercicio de la Odontología

En esta dirección, La Federación Odontológica Venezolana inició la campaña


destinada al reconocimiento de los derechos profesionales de sus miembros y a tal
efecto procedió a la elaboración de un proyecto de Ley de Ejercicio de la
Odontología. Sometido a la consideración del Congreso Nacional, resultó aprobado el
día 15 de julio de 1943 después de tres años de esforzada lucha.

La Ley del Ejercicio de la Odontología, dada, firmada y sellada, en el Palacio


Federal Legislativo, en Caracas, a los veintisiete días del mes de julio de mil
novecientos setenta. - Año 161 de la Independencia y 112 de la Federación., dispone
en su artículo 3:

Artículo 3: El ejercicio de la odontología no podrá considerarse


como comercio o industria, ni será gravado con impuestos de esta
naturaleza. Al efecto el odontólogo no podrá utilizar su consultorio o
clínica para desarrollar o ejercer ninguna clase de actividades ajenas y
distintas a las propias de esos establecimientos.

Según el artículo 3, de La ley del ejercicio de la odontología se entiende que la


práctica odontológica no puede considerarse comercio o industrias, donde el
profesional odontólogo no puede utilizar su consultorio dental para realizar
actividades de otra índole diferentes a la que se debe realizar en ese establecimiento.

Artículo 4.: El ejercicio de la odontología es de la exclusiva competencia de los


profesionales legalmente autorizados con tal objeto, a saber:

1. Las personas que posean título de Doctor en Odontología, Odontólogo,


Dentista o Cirujano Dentista expedido o revalidado en una Universidad
Venezolana, o los equivalentes otorgados por universidades extranjeras,
convalidados como resultado de convenios o tratados de reciprocidad
celebrados con la Nación;

2. Las personas que posean título de Dentista o de Cirujano Dentista expedido


por el antiguo Ministerio de Instrucción Pública;

3. Las personas que posean la Licencia Especial que concedió la Dirección de


Sanidad Nacional de conformidad con la Ley del Ejercicio de la Dentistería
promulgada el día 19 de julio de 1926.

Se entiende por artículo 4, que la práctica odontológica la pueden ejercer única y


exclusivamente profesionales legalmente autorizados, es decir, aquellas personas que
posean título de odontólogo, dentista o cirujano dentista otorgado por universidades
nacionales y extranjeras y además de esto, a personas que tengan licencia especial
que concedió la dirección de sanidad nacional de conformidad con la ley del ejercicio
de la dentistería.

Código de la Deontología Odontológica:

Art 1. “El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el


fomento y la preservación de la salud como componente del desarrollo y
bienestar social y su proyección afectiva a la comunidad, constituye en
todas las circunstancias el deber primordial del odontólogo”.
En este artículo se puede evidenciar de una u otra manera la responsabilidad o
deber que tiene el odontólogo para proteger y preservar la vida y la salud, así como
velar por el bienestar y la integridad de todo ser humano sin tomar en cuenta ningún
tipo de distinción, raza o cultura.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo se enmarcó en las consideraciones metodológicas a utilizar, para


desarrollar dicha investigación, en la cual se describe el paradigma, tipo de
investigación, diseño de la investigación, fases de la investigación, población y
muestra (Unidad de Análisis), técnicas e instrumentos de recolección de datos,
valides y confiabilidad. En este orden de ideas empezamos el marco metodológico de
la siguiente manera.

Balestrini (2002), quien al respecto del Marco metodológico señala:

Está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos


lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos
a propósito de poder descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. (p. 125).

Paradigma de la Investigación
Según Hernández (2007), el paradigma es:

Un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del


mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo
histórico. Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado,
la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha
de desarrollarse la ciencia normal y por el otro la función negativa
que establece los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante
el tiempo de su hegemonía. Un paradigma debe tener optimalidad,
coherencia, estabilidad, constante posibilidad de transformación y la
posibilidad de relacionarse con otros campos. (p. 16).

El paradigma está basado en la teoría positivista del conocimiento que fue


impulsada en el siglo XIX y XX con autores como Comte y Durkheim. Su objetivo
principal es buscar y dar predicciones y significados exactos de un sujeto o estudio.

Según Domínguez (2007) la investigación cuantitativa "Es aquella que utiliza


predominantemente información de tipo cuantitativo directo”, es decir, es aquella que
utiliza principalmente datos estadísticos cuando se hace una investigación. La
investigación cuantitativa recoge información meramente empírica (De cosas o
aspectos que se puedan contar, pesar o medir) objetiva y que siempre sus resultados
son números.

El método de análisis que utiliza el paradigma de investigación cuantitativa es


más causal y correlacional y le da más importancia al objetivo. Su procedimiento es
basado principalmente en las ciencias naturales. A su vez, este se impuso como
método científico en las ciencias naturales por su estudio tan exacto y la importancia
que le daba al objetivo final.
Por otra parte el paradigma cuantitativo utiliza diferentes tipos de diseños, que
tienen en común el plan teórico y el plan metodológico, el primero contiene la
situación problema a tratar, la documentación y el marco conceptual, y el segundo,
que contiene relaciones variables, los informantes, los instrumentos y el plan de
análisis; la ejecución de estos se hace por medio de extracciones de muestra, la
validación de los instrumentos utilizados, el control de las fuentes que son invalidas y
el trabajo de campo, este último se desarrolla para procesar las diferentes
informaciones que se tienen a través del análisis, la discusión y las conclusiones que
se den a partir de la investigación.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, esta investigación se enmarca como


paradigma cuantitativo positivista, el cual orienta el camino del estudio para
encontrar las respuestas a las interrogantes del mismo.

Tipos de la Investigación

En cualquier investigación es prioritario que el objeto de estudio así como los


hechos y relaciones que se establece conjuntamente con los resultados obtenidos,
posean la máxima representatividad, exactitud, confiabilidad, y la validez, por lo que
es fundamental que el investigador utilice un procedimiento ordenado, secuencial
metodológico, que den respuesta a las preguntas planteadas en la formulación de la
investigación y así, cumplir con los objetivos y expectativa planteada en la
investigación.

De acuerdo a la modalidad de estudio, la presente investigación es descriptiva,


de campo, documental y estudio de caso clínico único. En tal sentido, se hace
referencia que se estableció un instrumento basado en la historia clínica, el cual
estuvo dividido en varios segmentos donde se describieron y se analizaron si el
paciente del caso presenta alguna patología que interfiera en el desarrollo del
tratamiento.
Al hablar sobre la investigación descriptiva según Bavaresco (2006), es “un
método que permite describir los fenómenos que conforman un problema, determinar,
predecir e identificar la relación que existen entre dos o más variables” (p. 26). De
acuerdo a lo expresado, esta se basa en la búsqueda de las características de la
población en la cual se va a describir y analizar los rasgos más importantes de la
muestra.

En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2006), establecen


sobre investigación de campo, lo siguiente:

Es aquella que se desarrolla en el escenario donde se desenvuelven los


actores sociales, es decir, el escenario natural donde se activan los
procesos vivenciales con su contexto. La investigación de campo
establece un contexto y un horizonte que hace posible comprender la
acción de los sujetos. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. (p. 168)
Según Sabino (1986)

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos,


y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta
forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada. (p. 82)

En relación a la modalidad de la investigación, como se mencionó


anteriormente esta se basa en el estudio de un caso clínico único el cual según
Bisquerra (2009) define a un caso como “aquella situación o entidad social única que
merece interés en investigación”. (p. 77)

Modalidad de la Investigación
El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de
investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa que se
enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo el cual es exclusivo
dentro de esa persona o grupo.

Para Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista,


descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o
situaciones determinadas. Al final del estudio de caso se encontrará el registro del
caso, donde se expone este de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos
narrativos, etc. Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como
un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no
tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a
preguntas de la investigación para la que se use.

Paciente en estudio

En este trabajo de investigación se estudió al paciente femenino de 20 años de


edad quien requiere abordaje ortodóncico - quirúrgico de erupción guiada de canino
retenido, procedente de la localidad San Juan de los Morros.

En este sentido Shara (1998) define estudio de caso “como un instrumento o


método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y
educativa, que se enfocan en casos en específico de una sola persona”.

Paciente: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar


determinado. Según el autor Arias (2006) “Un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación, esta queda delimitada por el problema y el objetivo de estudio” (p. 81)

Diseños de la Investigación

La planificación de un estudio con enfoque cuantitativo se concreta en un


diseño de investigación que consiste, fundamentalmente, en la estrategia y el plan de
trabajo definidos por quien investiga, de forma coherente con el planteamiento del
problema de investigación. En esta misma línea, cabe apuntar que, tal como señalan
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 118), el diseño de investigación se elabora
“con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir
con los objetivos del estudio” (p. 118).

Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2003) expresa: “Se


entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este


sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”. Según se ha citado,
Hernández, Fernández y Baptista (2006 p. 159), el diseño de una investigación es el
“plan o la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en
una investigación”. Es decir, los métodos o técnicas a utilizar para recolectar la
información necesaria de dicha investigación. De acuerdo con lo expresado
anteriormente, esta investigación se enmarca en los diseños de investigación; no
experimental.

Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006); refieren que el diseño


no experimental; es aquel donde los estudios se realizan sin manipular las variables.
Lee (2002), dice que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y
sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a sus manifestaciones ya han ocurrido o son inherentes no
manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin
intervención directa de la variación concomitante de las variables independiente y
dependiente.

Dentro de este contexto, para elaborar el presente trabajo investigativo se


realizará mediante las siguientes etapas o fases de investigación:

Fase I. Bibliográfica o Documental: en esta fase, abarca los antecedentes,


basamentos teóricos, definición de términos básicos y la definición de hipótesis y
variables. Esta fundamentación teórica, tiene como objetivo situar el problema y el
resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimiento existente y orientan todo
el proceso investigativo.

Fase II. de campo: en esta fase se exterioriza la metodología desarrollada para


la elaboración del trabajo investigativo, así como las técnicas e instrumentos
desplegados para la ejecución de las actividades a que se refiere la investigación.

Fase III. Analítica: precisión de la unidad de análisis o descripción del entorno


situacional de la investigación. En estudios cientificistas la población se refiere a la
delimitación espacial del estudio, donde puede alcanzar la generación de los
resultados. Se formalizan criterios de análisis, en la base de los datos obtenidos por
medio de la historia clínica, realizando un análisis descriptivo de todo el
procedimiento de abordaje quirúrgico, aplicado a paciente femenino de 20 años de
edad quien requiere abordaje ortodóncico - quirúrgico de erupción guiada de canino
retenido, donde se le hace un seguimiento al tratamiento aplicado, de igual forma el
estudio de caso se fundamenta con fotografías, donde se detalla el antes, durante y
posterior al tratamiento donde se evidencia claramente el tratamiento concerniente al
caso.
Fase IV. Conclusiva: Partiendo del análisis del procedimiento aplicado al
paciente y en función de los objetivos específicos, se construye las conclusiones, para
luego redactar las recomendaciones pertinentes al estudio de caso.

Población y muestra

Población
Según Arias, (2010), “la población es el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio". (p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con
características comunes que serán objeto de estudio.

La población finita es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables


por el investigador la población en estudio en la presente investigación; por
consiguiente la población para ésta investigación está constituida por conjunto finito
de un (1) paciente que presenta la alteración.

Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae


de la población accesible" (p. 83). Es decir, representa una parte de la población
objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra
sean lo suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.

Para Candidus, (2010) Define que:

La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La


probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población
tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra
aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o
por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la
población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de
obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y
muestra accidentada o sin norma. (p. 25)

La muestra destinada para la elaboración en esta investigación está basada en


un (1) paciente, pues el mismo es un caso único.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según, Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información” (p. 53). Son ejemplos de técnicas, la
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido,
entre otros.

En cuanto a los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son


los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”
ejemplo de ellos son: formatos de cuestionarios y guías de entrevistas. Entre las
técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran las siguientes:

Observación Directa: los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006:


316), expresan que: “la observación directa consiste en el registro sistemático, válido
y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

Revisión Documental: en cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión


documental, se utilizaron diversos tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde
se recopilaron los datos de los diferentes textos, fuentes, autores y otros elementos

Entrevista: al igual que la observación, es de uso bastante común en la


investigación, ya que buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistar. Al
respecto, Tamayo y Tamayo (2008), dice que la entrevista “es la relación establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin
de obtener testimonios orales” (p. 123).

Encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que


permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente
establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 24).

Es importante destacar que la historia clínica odontológica, está demarcada


como un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos,
de modo de favorecer la organización de los datos recogidos para tal fin, lo cual
ayuda a llevar un control del objeto o fenómeno observado.

Historia Clínica

Es aquel documento médico-legal que recoge los datos clínicos de la situación


actual del paciente junto con los antecedentes personales y familiares, los hábitos
personales, las pruebas diagnósticas complementarias, el diagnóstico, los tratamientos
realizados y la recuperación del paciente. Es el registro de las actividades que realiza
el odontólogo en relación a la salud oral del paciente.

Moya, Roldán y Sánchez (1994) la definen como:

Un documento fundamental en el que se recoge la descripción


ordenada, completa y precisa en el que se recoge de forma ordenada,
completa y precisa de la experiencia que el odontólogo obtiene de la
relación directa y técnica con los pacientes. (p. 102).

Tiene validez legal siendo aceptado como documento por la jurisprudencia.


De ahí radica su gran importancia por lo que siempre debe ser realizada por el
odontólogo, no pudiéndose delegar en otra persona la realización de la historia
clínica.
Validez y Confiabilidad

Con respecto a la validez del instrumento, Hernández, Fernández y Baptista


(2006), señalan:

Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en realidad pretende


medir. La validez es una condición de los resultados y no del
instrumento en sí. El instrumento no es válido de por sí, sino en función
del propósito que persigue con un grupo de eventos o personas
determinadas (p. 107).

Sin embargo, autores como Kazdin desarrollaron modelos que permiten el


estudio de un caso con métodos experimentales, especialmente en estudios en los que
se evalúa resultados de tratamientos. En ellos la comparación no se realiza entre dos
grupos sino entre diferentes momentos del tratamiento de un solo sujeto. El mismo
autor considera que el instrumento debe tener una relación de validez con el marco
teórico de la investigación, es decir que entre instrumento y teoría debe haber una
coherencia.

En cuanto a la confiabilidad, en relación a este punto, Jones (1993) señala que


existe la creencia de que los estudios de caso único no están en condiciones de
permitir testear hipótesis generales, pero que sí pueden ser usados para testear
hipótesis clínicas particulares, referidas a determinados pacientes. Lo cual indica que
la validez y confiabilidad de esta investigación está enmarcada en la historia clínica,
pues este es un documento legal que se utiliza para conocer los datos del paciente.

Técnica de Análisis de Datos

Al respecto, Sabino (2003), señala que:

El análisis de los datos no es tarea que se improvisa, como si recién se


comenzará a pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el
contrario, el análisis surge más del marco teórico trazado que de todos
los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y
trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de cuáles serán los
lineamientos principales del análisis que habrá de efectuar antes de
comenzar a recolectar datos (p. 103).

Una vez obtenida y recopilada la información mediante la historia clínica se


procederá a su procesamiento, Hevia (2001) expone que “este estadio se presenta
posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos,
donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las
interrogantes de la investigación”. (p. 46).

En este sentido el procedimiento llevado a cabo para desarrollar esta


investigación, en principio fue una fase preliminar con la lectura y estudio del caso
para toma de adecuadas decisiones. Por su parte, Hurtado (2000), define que “el
propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten
al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado
tratamiento de los datos recogidos.” (p. 181).

Es importante destacar que, para el presente estudio de caso, el análisis de los


datos se realizara mediante un análisis descriptivo de las fotografías tomadas a
Paciente femenino de 20 años de edad quien requiere abordaje ortodóncico -
quirúrgico de erupción guiada de canino retenido, la cual asiste a la clínica integral
del adulto del área de odontología de la UNERG.

Referencias Bibliográficas

Alvarez Mora, I. Mora Pérez, C. Rivas Pérez, G. Morera Pérez, A. Pérez Rodríguez,
Ileana. (2021). Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente con canino
retenido. Disponible en:
https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/
viewFile/165/67
Eslami S, Faber J, Fateh A, Sheikholaemmeh F, Grassia V, Jamilian A. Treatment
decision in adult patients with class III malocclusion: surgery versus
orthodontics. Progress in Orthodontics volume. 2018 August; 19(28).

Gay C., Berini L. (2011) Tratado de cirugía bucal. Madrid : ERGON

Gutiérrez G, Cruz L. Corrección ortodóntico-quirúrgica de una maloclusión clase III


con protocolo de cirugía primero: presentación de caso clínico. Revista
Mexicana de Ortodoncia. 2017 January-March; 5(1).

Martínez Gómez J. C., Court P. A. (2017). Localización Radiográfica de caninos


superiores retenidos. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-8/

Monleón, V. Fontestad, A. Suárez, A. Gómez, L. (2010). Inclusión dentaria múltiple.


Disponible en:
https://www.gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/217_CASO_CLIN
ICO_Inclusion_dentaria_multiple.pdf

Núñez F, Gómez A, Ramírez R, Nelinho J. Orthodontic-surgical correction of a class


III malocclussion. Triple orthognathic surgery: case report. Revista Mexicana
de Ortodonci. 2015 Octubre; 3(4).

Pérez Porto, J., Gardey, A. (11 de noviembre de 2009). Odontología - Qué es,
definición y concepto. Definicion. De. Última actualización el 16 de mayo de
2023. Recuperado el 15 de agosto de 2023 de https://definicion.de/odontologia/

Proffit W. Contemporary Orthodontics.Capítulo 8. 4th ed. St. Louis: Elsevier


Mosby;Pt 300-302. 2008.

Tacuri, J. (2018). Cirugía de canino retenido mediante un boton ortodóntico.


Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40430/1/TACURIjoselyn.pdf

Vázquez Diego J, Gandini Pablo C, Carbajal Eduardo E. (2008). Odontoma.


Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852008000500002

Veloz, J. (2021). Manejo de las alteraciones de la erupción dentaria relacionada con


los odontomas. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56251

Philippe J. 1993; Plaidoyer pour l´exécution par l´orthodontiste des desinclusions


chirurgicales. Rev Orthop Dento Faciale 27:29-36.

También podría gustarte