Está en la página 1de 7

Línea de Tiempo

Semana: _3_

Nombre del estudiante:


Omar Plata

Número de cuenta:
51711123

Sede de estudio:
Ceutec los Próceres

Docente:
Licenciada Elvia Elizabeth Gómez

Sección:
V6192 Historia de Honduras UV I 2020

Fecha de entrega:
07/02/2020

Introducción
En esta tarea de investigación estaremos conociendo la línea de tiempo sobre los
viajes exploratorios de Cristóbal Colon en su travesía por América, identificando y
ubicando en un orden cronológico del tiempo los procesos de exploración y
conquista de nuestro país Honduras. Conociendo e identificando cada uno de los
lugares que visito Colon hasta llegar a territorio hondureño.

También estaremos conociendo un contexto general en la forma que Europa se


expandió hacia América, y el encuentro particular de Honduras con Castilla hoy
conocida como España, su forma y estructura de la conquista y la forma de
resistencia de los grupos indígenas de nuestro territorio. También resaltando los
hechos más importantes que se dieron durante estos procesos anteriormente
mencionados.

CONTENIDO
El cuarto viaje de Colón

Tras los problemas ocurridos a Colón, los Reyes Católicos revisaron los acuerdos
y le quitaron bastantes privilegios al navegante.

Por ejemplo, ya no tenía la exclusividad de los viajes al Nuevo Mundo, otros


marineros ya podían ser competencia en búsqueda de nuevos descubrimientos.
Colón debería seguir buscando el paso hacia Asia y por ello organizó esta
expedición cuyo objetivo sería navegar toda la costa caribeña de Centroamérica
tratando de atravesar este inesperado obstáculo en forma de continente y por fin
llegar a su ansiado fin: India.

¿Pero que habrá ocurrido si hubiese encontrado la forma de atravesar el istmo


centroamericano?

No podía saber que después de aquí había otro océano que era más del
doble de ancho que el que ya había atravesado.

¿Con los medios de la época y con él ya algo mayor habría logrado dicho
objetivo? No podemos saberlo.

El cuarto viaje de Colón partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502 hacia las Islas
Canarias y el 15 de junio llegaron a las Pequeñas Antillas y de ahí fueron a Santo
Domingo donde el gobernador Frey Nicolás de Ovando, por orden de los
Reyes Católicos, prohibió desembarcar al almirante para evitar alborotos y
tuvieron que continuar hacia Jamaica y Cuba, bajando luego hacia Honduras
en donde el 1 de agosto por primera vez un contacto entre europeos y
mayas.

Descubriendo Centroamérica

Recorrieron la costa caribeña por los actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá llegando al río Belén en donde fundaron la primera ciudad española
en el continente americano: Santa María de Belén.
Pero dicho enclave no duró sino unos pocos días por el mal clima de la zona,
calor y humedad insoportables y los ataques de los nativos que le costaron la vida
a muchos marineros.

Ahí perdieron una de las carabelas, destruida por la bruma y los daños
causados por los temporales. Siguieron costeando hasta llegar a las tierras de
Veragua que ya pertenecían al marinero Alonso de Ojeda y por ello tuvieron que
salir de allí, no sin perder otra carabela más por los mismos motivos que la
anterior.

Ya solo les quedaban dos carabelas. Tomaron rumbo norte hacia Cuba llegando
a Jamaica el 25 de junio de 1503 en donde embarrancaron las dos carabelas que
les quedaban para no perderlas en el mar.

Allí permanecieron durante un año entero hasta que tras varias rebeliones de los
españoles, que no estaban de acuerdo con Colón, y una pequeña expedición de 2
hombres para ir a pedir ayuda en canoa a Santo Domingo por fin fueron
rescatados por dos carabelas y pudieron llegar a la isla Española y salvar el
pellejo.

El quinto y último viaje de Colón

Cristóbal Colón murió en 1506 en Valladolid sin lograr sobrepasar el obstáculo del
continente americano y cumplir su sueño de llegar a las Indias.

Esto no se logró hasta el 25 de septiembre de 1513 cuando Vasco Núñez de


Balboa atravesó el istmo panameño y descubrió el Mar del Sur, que era como se
conocía en aquella época al Océano Pacífico.

Pero aún muerto, Colón tuvo que sufrir un quinto y último viaje en el que sus
restos fueron trasladados por diversos motivos entre varios lugares a ambos lados
del Océano Atlántico. Salió de Valladolid a Sevilla, de Sevilla a Santo Domingo, de
Santo Domingo a La Habana y de La Habana a Sevilla de nuevo, en donde
reposan actualmente dichos restos o parte de ellos porque en Santo Domingo
reclaman que los restos que poseen son los verdaderos.

Conclusiones

Viendo y analizando los dos últimos viajes de Cristóbal Colon llegamos a la


conclusión que las cosas no fueron tan favorables como muchos pensábamos o
siguen pensando, comenzando por la pérdida de privilegios, prohibición de
desembarcar en la isla de Santo Domingo, enfrento climas desfavorables en la
zona de Centro América, ataques por parte de los indígenas, perdidas de dos
carabelas, rebeliones de sus mismos compatriotas que no estaban de acuerdo con
él, no pudo sobrepasar los obstáculos para llegar a las Indias que era su principal
meta.

En su quinto y último viaje solo hubo traslado de sus restos mortales por varios
motivos, y al final se generaron dudas donde quedaron sus restos mortales.
Fuentes Bibliográficas

Historia del nuevo mundo. (s.f.). Obtenido de http://www.historiadelnuevomundo.com

Notimerica sociedad. (19 de marzo de 2019). Obtenido de http://www.notimerica.com

Recursos de la clase

Anexos
Quinto y último viaje

También podría gustarte