Está en la página 1de 3

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1.ANTECEDENTES

El proceso de conocimiento se asemeja mucho al juicio ordinario regulado en el código de


procedimientos civiles de 1912 como en el código de enjuiciamientos en materia civil de
1852. Básicamente hablar del proceso ordinario es hablar del proceso de conocimiento ya
que es el proceso base de los demás procesos ordinarios o de menor como lo son el
abreviado y sumarísimo.

Aunque en el anterior proceso ordinario tenía una etapa postulatoria muy limitada mientras
que en el nuevo código procesal civil se le da más importancia ya que tiene toda una
sección además sirve para los demás procesos solo que con variantes para cada uno de
ellos.

Ambos son procesos largos y engorrosos que persiguen las mismas pretensiones que
buscan la paz social ofreciendo ambas garantías máximas tanto en acción como en defensa
otorgando a su vez plazos máximos para las tramitaciones con la máxima cantidad de
medios probatorios posibles, así como recursos impugnatorios e instancias procesales.

2. CONCEPTO DE PROCESO DE CONOCIMIENTO

Para tener en claro que es el proceso de conocimiento es aquella actividad jurisdiccional la


cual el Juez obtiene información que le brindan las partes. Por otra parte Pedro Segastegui,
nos menciona que el proceso de conocimiento también es llamado, juicio ordinario y este
sirve para cualquier asunto importante de tramitación especial en el Código de
procedimientos civiles como para los de mayor cuantía.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO:

El proceso de conocimiento se caracteriza por:

a) Ser un Proceso Contencioso: Su propósito principal es resolver conflictos de intereses


entre las partes involucradas, donde una de ellas busca algo y la otra se opone.

b) Ser Teleológico: Se debe entender no solo como un conjunto de normas, sino también
como un medio para alcanzar la paz social en justicia, además de poner fin al conflicto de
intereses de manera clara.

c) Ser un Proceso Modelo: Destaca por su estructura de plazos extensa y su amplia


actividad procesal, abarcando todos los actos realizados por las partes, terceros y el Juez.
Es considerado un modelo para otros procesos.

d) Tratar con Pretensiones Complicadas: Se encarga de resolver las pretensiones más


complejas, de mayor cuantía y de puro derecho, a diferencia de otros procesos que se
enfocan en casos más simples y especiales.
e) Ser de Competencia Especial: Exclusivamente competencia de Jueces Especializados en
lo Civil. Las Salas Civiles o Mixtas de las Cortes Superiores y la Corte Suprema conocen
estos casos en apelación o casación. Los Jueces de Paz Letrado no tramitan procesos de
conocimiento, sino que se ocupan de pretensiones dentro de los procesos abreviados y
sumarísimos.

4. DIFERENCIAS:

DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS ABREVIADOS Y SUMARÍSIMO:


La diferencia entre ellos no es mucha, ya que ambos sirven para resolver conflictos de
intereses, la diferencia que tienen es por lo plazos que cada uno conlleva y por la manera
de cómo se lleva ,por ejemplo su naturaleza, cuantía del trámite.

DIFERENCIA CON EL PROCESO NO CONTENCIOSO:


La diferencia entre ellos es que el proceso de conocimiento resuelve conflictos, además que
se encuentra el litis o litigio y el no contencioso se basa en eliminar la incertidumbre jurídica.

DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN O CAUTELAR: Su diferencia es


que el proceso de conocimiento resuelve conflictos mediante por el Juez, ya que es el que
toma conocimiento por ambas partes y el proceso de ejecución , se hacen efectivos en
forma breve y coactivamente el cumplimiento de las obligaciones adquiridas.

5. PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Dentro de las pretensiones que se tramitan vía el proceso de conocimiento tenemos los
siguientes:
5.1 No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales: Esto sucede cuando la norma señala que la pretensión demandada no
debe estar otorgada por Ley a otros órganos jurisdiccionales, al respecto el Art 139 inc 1 de
la Constitución Política.

5.2 La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de trescientas unidades de referencia
procesal: Esto equivale a pretensiones mayores a 300 URP equivaldría a más de 105000
nuevos soles y se tramitan exclusivamente vía proceso de conocimiento.

5.3 Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez
considere atendible: Es cuando están en discusión el nombre, la capacidad de una persona,
la filiación, la invalidez del matrimonio, etc.

5.4 El demandante considera que la cuestión debatida sólo fuese de derecho: Es cuando se
pone en tema de discusión el derecho al logotipo entre dos personas jurídicas.

5.5 En otros casos cuando la Ley lo señale: Cuando hay casos los cuales puedan ser
tramitados dentro del proceso de conocimiento tenemos la pretensión de separación de
cuerpos o divorcio por causal, estipulado en el Art 480 del Código Procesal Civil.

6. COMPETENCIA CIVIL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO:


Es la potestad con la que cuenta cada juez para tener conocimiento de un determinado
proceso según sea la jurisdicción que le corresponda a cada juez y comprende todos los
asuntos adscritos a el.

- Competencia por razón de territorio

Tiene su justificación por motivos geográficos o de territorio en el que se encuentran


distribuidos los juzgados. Entonces la competencia se determina por el lugar donde se
encuentre el domicilio del demandado, o el lugar de los hechos donde se deriva la
pretensión

- Competencia por Razón de Materia

Se fija por la naturaleza de la pretensión y al mismo tiempo por las disposiciones legales
que la regulan. Entonces está determinada por la naturaleza del litigio o de la relación
jurídica objeto de la demanda.
Determinar esta competencia es para definir a qué juez le corresponde hacerse cargo de la
pretensión.

- Competencia por razón de la Cuantía

Está fijado por el monto de la cuantía y se tramita en proceso de conocimiento, cuando es


mayor a 300 URP es decir S/. 105000 nuevos soles para el año 2010, es preciso mencionar
que la unidad de referencia procesal (URP) como consecuencia de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) tiene un incremento.
Si el pago que se solicita en el petitorio es en moneda extranjera debe indicarse el monto
equivalente a la moneda nacional en la fecha de interposición de la demanda.

- Competencia por Razón de Grado o Función

Se desprende por determinadas funciones que cumple un juez en en un determinado


proceso según la instancia o grado donde se ubique, se hace referencia a las etapas o
grados del proceso, y puede ir desde la presentación de la demanda hasta la primera
sentencia definitiva, asimismo desde la interposición del recurso de apelación, hasta la
sentencia que se dicte en segunda instancia.

Esto no quiere decir que los jueces se diferencien por categorías, sinó por las funciones que
desempeñan.

También podría gustarte