Está en la página 1de 10

Noviembre 13, 2017 Año 15, No.

167

REGISTRO DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
El Boletín Legal para Organizaciones y Empresas ha
reportado con anterioridad la Ley 977 sobre Inserción
Laboral para Personas con Discapacidad que
establece dicha inserción en los sectores público y
privado, así como la de padres, cónyuges y tutores, a
cargo de una o más personas menores de 18 años
con discapacidad, o con discapacidad grave y muy
grave.

Según dicha ley, las instituciones y empresas del


sector público que generen o administren recursos
públicos tienen la obligación de encaminar
laboralmente a dichas personas beneficiarias en un
porcentaje no menor del 4% mientras que las
empresas y establecimientos del sector privado
tienen la obligación de hacerlo en un porcentaje no
menor al 2%.
Con respecto a
la contratación
preferente
para personas
con
discapacidad,
el Art. 4 del
D.S. 27477
, modificado
por el D.S.
29608
Que el(la) Sr.(a) con C.I. LP. ha
señala
sido valorado(a) en la gestión #### (por el equipo calificador SEDES-LA PAZ dentro el
Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (PRUN-PCD).literalmente
Habiéndose determinado que presenta una discapacidad FÍSICA, en GRADO
MODERADO, según consta en el Certificado Único Nacional de Personas con
“Para la
Discapacidad.
inserción
laboral de las
personas con
discapacidad
tanto en el
sector público
y privado, se
deberá exigir como requisito imprescindible la
presentación del Certificado Único de Discapacidad
emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, de
acuerdo al Art. 3 del D.S. 28521”.

INAMOVILIDAD Y PROCESO INTERNO


En concordancia con los artículos 3 y 5 del DS 27477
(último modificado por el DS 29608):
 Las personas con discapacidad que presten
servicios en los sectores público o privado,
gozarán de inamovilidad en su puesto de trabajo,
excepto por las causales establecidas por Ley.
 La inamovilidad anteriormente dispuesta
beneficiará a los padres o tutores que tengan
bajo su dependencia a personas con
discapacidad, y sólo será aplicable cuando los
hijos o los dependientes sean menores de
dieciocho (18) años, situación que deberá
ser debidamente acreditada, salvo que se
cuente con declaratoria de invalidez
permanente, contenida en el Certificado Único
de Discapacidad, emitida por el Ministerio de
Salud y Deportes, de conformidad al DS 28521.
 Las personas con discapacidad no pueden ser
retiradas de sus fuentes de trabajo, salvo por las
causales legalmente establecidas, previo
proceso interno.

PRINCIPIOS DE CALIFICACIÓN Y PREFERENCIA


(DS 27477 ART. 3)
Las personas con discapacidad podrán participar en
exámenes y calificación para ascensos en las
entidades públicas y privadas, de acuerdo a sus
posibilidades y capacidades físicas y mentales en
igualdad de condiciones y respetando el derecho
preferente en la decisión.
Las instituciones públicas y privadas deben
considerar con carácter preferente a personas con
discapacidad para el acceso, promoción y
capacitación laboral, proporcionándoles las
condiciones de trabajo necesarias para facilitar su
desempeño en tareas para las que sean aptas y en
igualdad de condiciones en aquellas tareas que éstas
puedan desempeñar en igualdad de condiciones con
las otras personas (DS 27477 art. 4), evitando todo
tipo de discriminación fundada en su discapacidad o
deficiencia.

NORMALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD E
INFRAESTRUCTURA LABORAL
Según los artículos 17 y 34 de la Ley 233 en
concordancia con el art. 21 del D.S. 1893 , se
garantiza el derecho de las personas con
discapacidad a gozar de condiciones de accesibilidad
que les permitan utilizar la infraestructura y los
servicios de las instituciones públicas, privadas,
espacios públicos, medios y sistemas de
comunicación, tecnología y transporte, para su
utilización y disfrute de manera autónoma con
independencia de su condición de discapacidad y a
exigir a las instituciones del Estado la adopción de
medidas de acción positiva para el ejercicio de éste
derecho.
Las entidades públicas y privadas deberán tomar
medidas para garantizar que la infraestructura laboral
donde las personas con discapacidad desempeñan
sus funciones, cuenten con la accesibilidad
correspondiente.

Se entenderán las modificaciones, adaptaciones


necesarias y adecuadas a aquellas que no impongan
una carga desproporcionada o indebida, cuando se
requiera en un caso particular para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio en
igualdad de condiciones, de los derechos humanos y
libertades fundamentales.

Por el DS 27477 las instituciones deberán contar con


condiciones materiales y físicas apropiadas en cuanto
a infraestructura y transporte que, cuando sea posible
para la institución, deberá servir para llevar y recoger
a las personas desde sus domicilios hasta las fuentes
de trabajo, equipamiento y seguridad, que permitan a
las personas con discapacidad desenvolverse con
normalidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


El artículo 30 de la Ley 233 regula que las empresas
privadas legalmente constituidas en todo el territorio
del Estado Plurinacional deberán cumplir con la
responsabilidad social empresarial a favor de las
personas con discapacidad realizando actividades de
apoyo para las personas con discapacidad.

REGISTRO
Los empleadores tienen la obligación de registrar
información en el portal web del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social sobre las personas con
discapacidad, así como las de la madre o el padre,
cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo de
una o más personas con discapacidad menores de 18
años o con discapacidad grave y muy grave, que
hayan sido insertadas laboralmente.

Fue en este contexto


que el Ministerio de
Trabajo emitió en
fecha 8 de noviembre
de 2017 la RM
1074/2017 de fecha
8/11/2017 y el
Comunicado 40-
2017, aunque en la
práctica apenas el
10/11/17 el sistema
digital empezó a
funcionar en la
Oficina Virtual de
Trámites.
Según esta normativa:
En consultas con el Ministerio de Trabajo, se nos ha
informado que aquellas instituciones privadas no
requieren presentar una planilla adicional si no tienen
vinculadas personas con discapacidad.
Por lo pronto ésto es lógico dado que:
 La Ley 977 de 26 de septiembre de 2017 no
tiene efecto retroactivo. Si una entidad
empleadora no hubiera realizado contrataciones
este lapso de tiempo, no tendría por qué reportar
al presente personas con discapacidad y/u otros
beneficiarios.
 No toda persona con discapacidad y/u otros
beneficiarios es apta para todas las vacantes
que un empledor pudiera haber tenido este
tiempo.
 No es posible pensar en desvinculaciones para
realizar nuevas contrataciones dado que el
personal antiguo cuenta la estabilidad laboral de
acuerdo al Art. 48 de la CPE.

GRADOS DE DISCAPACIDAD
La Ley 233 califica los grados de discapacidad, a ser
calificados por el Ministerio de Salud, de la siguiente
manera:
 Grado de Discapacidad Leve: Calificación que se
refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas existentes que justifican alguna
dificultad para llevar a cabo las actividades de la
vida diaria, pero son compatibles con la práctica
de las mismas.
 Grado de Discapacidad Moderada. Calificación
que se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que causan una disminución importante
o imposibilidad de la capacidad de la persona
para realizar algunas de las actividades de la vida
diaria, siendo independiente en las actividades
de autocuidado.
 Grado de Discapacidad Grave: Calificación que
se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que causan una disminución importante
o imposibilidad de la capacidad de la persona
para realizar la mayoría de las actividades de la
vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las
actividades de autocuidado, requiriendo
asistencia de otra persona para algunas
actividades.
 Grado de Discapacidad muy Grave: Calificación
que se refiere a personas con síntomas, signos o
secuelas que imposibilitan la realización de las
actividades de la vida diaria y requiere asistencia
permanente de otra persona.

DERECHO A LA ACCESIBILIDAD
El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el
derecho de las personas con discapacidad a gozar de
condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar
la infraestructura y los servicios de las instituciones
públicas, privadas, espacios públicos, medios y
sistemas de comunicación, tecnología y transporte,
para su utilización y disfrute de manera autónoma con
independencia de su condición de discapacidad y a
exigir a las instituciones del Estado la adopción de
medidas de acción positiva para el ejercicio de este
derecho.

CONCLUSIONES
Aquellos establecimientos que no cuenten con
personas con discapacidad y/u otros beneficiarios al
presente, no requieren realizar el registro virtual
hasta hoy 13/11/1917. Los que requieran realizar el
registro pueden guiarse con los pasos explicados
AQUÍ
1. Sólo se pueden reportar al Ministerio de
Trabajo, aquellas personas que tengan
Certificado Único de Discapacidad emitido por el
Ministerio de Salud.
2. En la práctica tener personas con discapacidad
en al menos 2% del total de la planilla para
entidades privadas, sólo aplicaría para
empresas cuya cantidad de empleados sean
mínimamente 50 personas, siempre y cuando
se encuentre una vacante (2% de 50 personas
es 1).

También podría gustarte