Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ANÁLISIS ESTRUCTURALES”

AUTOR (ES):
Castillo Llaguento Carlos Raul (orcid.org/0009-0003-9396-7017)
Garcia Lachos, Jhon Eduar (orcid.org/0009-0001-6838-5635)
Gonzales Honores Adalicio Nixon (orcid.org/0009-0000-0642-3926)
Guerrero Perez, Kevin Yonatan (ORCID: 0009-0009-9031-2449)
Ramirez medina, Erikson Styfh (orcid.org/0009-0008-6014-0407)
Seclen Flores, Brayan (https://orcid.org/0009-0003-1954-8906)

ASESOR(A)(ES):
DR.Kelman Widman Marín Rengifo(orcid.org/0000-0002-4800-7506)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

construcción sostenible
línea de investigación específica:
Diseño sísmico y estructural
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

CHICLAYO — PERÚ
(2023)
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

INDECI
INTRODUCCIÓN 3
II.TEORÍAS 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
2.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 5
2.3.1. FUERZAS DE TRACCIÒN 5
2.3.2. EQUILIBRIOS DE FUERZAS 6
2.3.3. Las fuerzas resultantes 6
2.3.4. Equilibrio y optimización 6
2.4. Método Matricial para el Análisis de Armaduras Planas y Espaciales. 6
2.4.1 Metodología. 7
2.5. Armaduras. 8
2.5.1 Armamento simple 9
2.6. MÉTODO DE LOS NUDOS 10
2.7 Sistemas con cierta independencia. 11
2.8. Método Clásico. 13
2.9. Método de Duhamet 13
2.10. Cargas. 14
2.10.1. Cargas muertas 14
2.10.2. Carga Pasamanos Metálica 15
2.11. MATERIALES 15
2.12. Tracción o tensión 18
III.CONCLUSIONES 19
IV.Refe+
rencias bibliográficas 20
V.ANEXOS 21

2
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción está significativamente involucrada con el uso de


recursos naturales y contaminación ambiental. Han surgido diferentes estrategias para la
mitigación de la construcción de trazas ambientales.

El diseño estructural es el brote de la ingeniería que se emplea en los servicios.


Actualmente, describe los indicadores y la indagación necesaria con el fin de medir
precisamente las cargas de trabajo aplicadas a procesos principales estructurales
seguidos. también con las magnitud y distribución de dificultades, alteraciones
producidas con los componentes que configuran estos sistemas como respuesta a las
solicitudes de estas cargas. Conocer las diversas aplicaciones de las estructuras ayuda a
lograr esto. Luego, estos hallazgos se contrastan con los estándares de diseño
recomendados para evaluarla confiabilidad del diseño. Además, se considera una forma
de arte puesto que usa apariciones, a fines del siglo XIX, se han estado explorando
nuevas técnicas y métodos de construcción para optimizar el producto final. feature que
generalmente implica una disminución en los costos y la cantidad de tiempo requerido
para completar el proceso de construcción.
Este tipo de algoritmos que utilizan las técnicas MDF-MT-PP hace que sea más fácil
obtener la forma de equilibrio. La forma de equilibrio se basa en la densidad de fuerza,
que se define como la fuerza de tracción o compresión de cada elemento estructural por
unidad de longitud. Este parámetro nos permite cambiar la forma de equilibrio hasta
lograr la geometría deseada, partiendo de unos puntos de apoyo definidos e invariables.
Sin embargo, este proceso no es fácil. El peso del MDF hace que el sistema de
emisiones pierde su linealidad, lo que hace que no siempre haya una solución al
problema. La relación entre el valor de la densidad de fuerzas de ciertos elementos o
barras y la forma geométrica deseada también es difícil.
La ingeniería estructural siempre ha sido una parte importante de la vida humana; las
estructuras se diseñan a prueba y error con bases empíricas. La teoría de las estructuras
fue desarrollada por Galileo Galilei, quien abrió una nueva era en la ingeniería
estructural. Después de estos conocimientos, la mecánica estructural ha avanzado
relativamente rápidamente. Desde 1924, se ofrecen métodos iterativos simples para el
análisis de estructuras hiperestáticas, lo que ha mejorado la comprensión de las

3
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
estructuras estáticamente indeterminadas. Con el surgimiento de la era tecnológica y la
llegada de una computadora en 1950, se revolucionó profundamente el análisis
estructural ya que se pudo resolver grandes sistemas de simultáneas en segundos.
La autoconstrucción es una acción que elaboran los seres humanos para tener un lugar
donde desarrollarse como familia, tanto económica, social y culturalmente en la
sociedad. La falta de viviendas obliga a los pobladores a construir sus propias casas
utilizando materiales de baja calidad sin una dirección técnica adecuada durante todo el
proceso de construcción.

4
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
II.TEORÍAS
2.1.OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general es determinar la importancia del equilibrio de fuerzas en las
estructuras y construcciones sostenibles en edificaciones en el Perú.
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Analizar las publicaciones más representativas relacionadas con construcciones
sostenibles en el Perú.
● Analizar publicaciones en Bibliotecas virtuales y buscadores.
● Conocer las líneas de investigación de los arquitectos e ingenieros

2.3.ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Recientemente, ha surgido controversia en torno a la resistencia sísmica de
una escuela, ya que algunos ingenieros se niegan a garantizar tras
inspecciones visuales. Exploramos el análisis sísmico y los principios de
diseño, presentados de manera simplificada. Aunque soy un ingeniero titulado,
esta cuestión es más compleja de lo que parece. La fuerza sísmica horizontal
se calcula utilizando la segunda ley de Newton, que relaciona la fuerza con la
masa y la aceleración. Esto se basa en una fórmula matemática.

2.3.1. FUERZAS DE TRACCIÒN


En un puente colgante, la fuerza de tracción se ejerce sobre el cable
principal. Esta fuerza de tracción provoca una deformación positiva, es decir,
un estiramiento en ciertas direcciones cuando actúa sobre un objeto. El
concepto de tracción se refiere a la fuerza que intenta estirar un objeto. Un
ejemplo de esto es la fuerza ejercida en un cable de acero que sostiene un
puente colgante. Cada material tiene su propia ecuación que describe su
comportamiento bajo condiciones de tracción, y esto puede variar entre ser
elástico, plástico, dúctil o incluso sufrir una fractura por tensión.

Tomemos como ejemplo una situación cotidiana: la bisagra del asiento de un


columpio con correas cuando alguien lo utiliza. En este caso, la tensión se
produce al tomar la fuerza hacia abajo del peso del cuerpo en un extremo y la
fuerza hacia arriba que ejerce la bisagra desde la cual cuelga el columpio en el
otro extremo. Sin embargo, a diferencia de las sillas, ambas fuerzas tienden a
estirar las correas. Esta forma de fuerza se conoce como tensión, y también se
le llama empuje en algunos contextos.

5
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
2.3.2. EQUILIBRIOS DE FUERZAS
Cuando se habla de un cuerpo rígido en equilibrio de fuerzas, se hace
referencia a una situación en la que la suma total de todas las fuerzas
actuantes sobre el objeto es igual a cero. En otras palabras, si la fuerza neta es
nula, el objeto se encuentra en equilibrio de fuerzas.

2.3.3. Las fuerzas resultantes


Una fuerza resultante es una fuerza correspondiente a un sistema de dos o
más fuerzas, Todo el sistema de energía puede ser reemplazado por la fuerza
resultante. La fuerza neta se calcula sumando todas las fuerzas que actúan
sobre el objeto. De manera similar, la energía producida en el sistema también
se llama potencia neta o potencia bruta. La fuerza resultante se utiliza para
simplificar el sistema de fuerzas porque permite que todas las fuerzas que
actúan sobre el objeto sean reemplazadas por una sola fuerza.

2.3.4. Equilibrio y optimizaciòn


Una de las principales características del modelo neoclásico a diferencia de
otros, como algunos de Cambridge, Incluyendo el supuesto de competencia
perfecta. Además, el análisis en este contexto se centra principalmente en el
equilibrio competitivo. Aunque el modelo de Leontiev es la tecnología a
diferencia del neoclasicismo estricto (caracterizado por funciones de
producción diferenciables), también se desarrolla a partir de supuestos
opuestos del neoclasicismo. En el modelo neoclásico, el sistema de precios y
sistema de cantidad están estrechamente relacionados, y los supuestos sobre
ambos determinan todo el comportamiento variable de la economía. De hecho,
los precios reflejan la escasez relativa de bienes y determinan el
comportamiento maximizador de las unidades económicas.
2.4. Método Matricial para el Análisis de Armaduras Planas y Espaciales.
El análisis de refuerzos, tanto planos como espaciales, es un tema que los
ingenieros civiles comienzan a estudiar desde la asignatura de Estática, cuyo objetivo es
determinar las fuerzas en elementos y reacciones, para luego en la asignatura de análisis
y diseño estructural ampliar su alcance. para calcular y analizar fuerzas y
desplazamientos en elementos y finalmente en la vida práctica, quienes se enfocan en el

6
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
campo del diseño estructural, dejan de lado los métodos del primer curso mencionados
porque tienen un alcance limitado y son costosos. El Método Matricial de Análisis de
Refuerzo Planar y Espacial es esencialmente una propuesta académica con un enfoque
práctico, cuyo objetivo no es sólo proponer un procedimiento alternativo para
desarrollar un método de análisis de refuerzo basado en el equilibrio estático de los
nodos en el curso de Estática, sino intentar conseguir positivamente el objetivo general
de la nueva metodología expuesta en el párrafo anterior, es decir, formar ingenieros con
consideración.
2.4.1 Metodología.
El principio del Método Matricial para el Análisis de Fortalecimiento consiste en
equilibrar cada nodo de la estructura, el procedimiento es similar al Método de los
Nodos. Luego de establecer dos de las ecuaciones para cada nodo, se decreta entonces
un método de ecuaciones lineales, representado en forma matricial y también resuelto
mediante teorías matriciales y un sistema de ecuaciones lineales (Grossman, 1996, p.
Convención de Signos y Coordenadas). Se dice que los elementos se ponen en tensión
siempre que la fuerza dentro de ellos tiene una magnitud positiva y se representa como
una flecha que sale del elemento, ya sea una varilla o un nodo. Para el desarrollo de la
metodología, un sistema de coordenadas tridimensional es aplicable para el análisis de
armaduras tanto planas (2D) como espaciales (3D), pero es necesario definir desde el
principio en cuál de estas dimensiones trabajaremos.

Paso 1: m+ R=D . n
Antes de comenzar a realizar cualquier balance o cálculo con elementos estructurales, es
necesario verificar que se cumplan las siguientes ecuaciones, lo que no hace más que
identificar el grado de incertidumbre estática de la estructura.
(1)
m+ R=D . n

Donde: m: Número de elementos de refuerzo R: Número de reacciones D: Espacio en el que


se realiza el trabajo. D=2 para armadura plana y D=3 para armadura espacial n: número de
nudos de armadura.
Paso 2: Equilibrio de Nudos.
A continuación, continuamos proponiendo una ecuación de equilibrio para cada
nodo con las siguientes condiciones: Se supone que todos los elementos están expuestos
a fuerzas de tracción, es decir, al proponer una ecuación de equilibrio para cada nodo,

7
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
las fuerzas sobre ese elemento. representado como flechas que salen de él. La reacción
se considera desconocida, por lo que no es necesario resolver previamente mediante el
equilibrio estático de toda la estructura. Además, se supone que estas reacciones son en
sentido positivo, es decir, hacia arriba y hacia la derecha. Las dos condiciones
mencionadas anteriormente deben cumplirse completamente, incluso si el calculador
sabe de antemano que uno o más elementos están comprimidos o que algunas
reacciones están en compresión. la dirección negativa.
Paso 3: Sistema de ecuaciones.

ANÁLISIS DE ARMADURA
La armadura consta de elementos generalmente prismáticos dispuestos de la
siguiente manera que divide el área cerrada de la estructura en formas geométricas,
generalmente triángulos, que se pueden considerar conectados por estructuras. No hay
fricción y la carga se aplica a la articulación. Por esta razón, sus elementos están sujetos
únicamente a fuerzas axiales de tracción o compresión. Por supuesto, los elementos con
una carga moderada también están sujetos a flexión, en muchos casos, no se puede
ignorar. El peso muerto es una gran carga, pero dado que los refuerzos suelen estar
hechos de acero, su efecto radica en las fuerzas. Dado que esto se aplica a los nodos, no
hay ningún error significativo. Las suposiciones no pueden realizarse plenamente en la
realidad. El análisis conduce a otros esfuerzos, llamados esfuerzos secundarios, Esto
puede importar o no dependiendo de la estructura y la situación. En nuestro contexto, el
nombre truss suele referirse a barras de acero utilizadas como refuerzo. construcción del
techo.

2.5.Armaduras Como regla general, estas son estructuras estacionarias, que se compilan
por componentes directos a dos fuerzas direccionadas a lo extendido del eje del
componente, que laboran unidos sólo en sus extremidades con tornillos. Dado que los
componentes son finos y no pueden contener cargas excéntricas, la mayoría de las cargas
deben usarse en juntas o nodos. La pluralidad de las estructuras, se realizan en DGI:

8
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
Revista de investigación Universitaria 5 de varios armamentos unidos a través para hacer
armadura cósmica. Esta armadura está trazada para apoyar las cargas que proceden en su
plano y, por lo tanto, pued

2.5.1 Armamento simple son aquellas armaduras que se crean agregando dos nuevos
elementos y una armadura triangular rígida y enlazar en un reciente nudo . Una armadura
sólida se compone de tres elementos triangulares conectados en vínculos. Si agregamos
dos nuevos elementos en una armadura triangular rígida y se conecta como nuevo nudo,
asimismo obtendremos una conformación sólida. Las estructuras simples son las
armaduras creadas mediante la repetición de este proceso. En una armadura básica, el
conjunto total de componentes es m = 2 n -3, donde n es la cantidad total de nudos

9
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

2.6. MÉTODO DE LOS NUDOS


El método de los nudos es una forma de analizar las fuerzas internas en las barras
de una estructura articulada, que consiste en aplicar las condiciones de equilibrio en
cada nudo o punto de unión entre las barras. Para ello, se considera el diagrama de
cuerpo libre de cada nudo, donde se representan las fuerzas externas aplicadas y las
reacciones normales de las barras que llegan al nudo. Estas reacciones se suponen
positivas si son de tracción (salen del nudo) y negativas si son de compresión
(entran al nudo). Al sumar las componentes horizontales y verticales de todas las
fuerzas que actúan sobre el nudo, se obtienen dos ecuaciones lineales por cada
nudo. Al resolver el sistema de ecuaciones formado por todos los nudos, se pueden
hallar los valores de las reacciones normales en cada barra.

Para aplicar el método de los nudos, se recomienda seguir los siguientes pasos:

● Identificar los nudos y las barras de la estructura, y asignarles números o


letras para facilitar la notación.
● Dibujar el diagrama de cuerpo libre de cada nudo, indicando las fuerzas
externas y las reacciones normales de las barras que concurren en el nudo. Es
conveniente usar un sistema de coordenadas común para todos los nudos.
● Aplicar las condiciones de equilibrio en cada nudo, sumando las
componentes horizontales y verticales de todas las fuerzas que actúan sobre
el nudo e igualando a cero. Esto dará dos ecuaciones lineales por cada nudo.
● Resolver el sistema de ecuaciones formado por todas las ecuaciones de
equilibrio, usando cualquier método algebraico o matricial. Esto dará los
valores de las reacciones normales en cada barra, que indicarán si la barra
está sometida a tracción o compresión.

10
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

Figura 2.2 Sistemas de coordenadas, fuerzas y esfuerzos


2.7 Sistemas con cierta independencia.

El comportamiento de un sistema con un grado de libertad (1 gdl) bajo la influencia de


diferentes sugerencias está relacionado con la rigidez, la descarga de energía y la inercia
del sistema. Estos coeficientes son proporcionales al tamaño del cambio, la velocidad y
la aceleración. Una forma de mostrar el sistema 1 gdl se muestra en la Fig. 10a, la masa
M que puede mover en relación con el piso. El movimiento del sistema está limitado por
un resorte de rigidez K y un amortiguador viscoso C, que está directamente relacionado
con la masa m. Tan pronto como se elimina la potencia P (t), que actúa sobre el sistema,
el sistema comienza a balancearse con cierta frecuencia. En este tipo de sistema, la
velocidad de vibración del sistema y su movimiento disminuye con el tiempo y regresa
a la posición inicial. En los sistemas de corte, la energía se separa a través de varios
mecanismos, como 2019 Cruz Ventura J. Pág. 22. El gráfico del cuerpo suelto del
sistema 1 gdl se observa en la Figura 10b. Describe la fuerza restaurativa o elástica, el

11
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
poder del poder de amortiguación y el poder de la inercia. Estas fuerzas son
proporcionales a la rigidez, la amortiguación y la masa del sistema. De esta manera, la
ecuación de equilibrio dinámico y la ecuación fundamental de movimiento del sistema
1gdl recibirán la Ecuación 1 y la Ecuación 2.

En este caso, p(t) sistema. Además, es la amortiguación del sistema y el coeficiente es


la solidez actuante en servicio del tiempo, el movimiento, la rapidez y la precipitación
del sistema, y k es la rigidez, c el factor de ablandamiento y m la masa del
amortiguamiento crítico es Ccr. La fórmula básica de actividad para el cálculo
estructural de obras históricas utilizando maneras de reconocimiento modal – 2019 La
organización de 1gdl pueden desarrollarse de cuatro maneras, según Cruz Ventura J.,
página 23: La integral de Duhamel, la integral de Fourier y los procedimientos
numéricos paso a paso, tal como el método de Newmark, son métodos tradicionales que
ofrecen una solución matemática al problema. Chopra (1995) ofrece información

12
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
detallada. A continuación, se proporciona un resumen de las técnicas.

2.8.Método Clásico.

La solución de la ecuación de movimiento a través del método clásico se puede dividir


en dos tipos, vibraciones libres (sin amortiguación, con amortiguación) y vibraciones
forzadas. La Tabla 2 muestra varias formas posibles y desarrolla ecuaciones de
movimientos.

2.9.Método de Duhamet

Esta solución se utiliza para analizar la respuesta U (t) de un sistema simple sujeto a
excitación arbitraria P (t) que se considera un impulso infinitesimal superpuesto como
se muestra en la Figura 12. La respuesta será la misma que el número de efectos
producido por impulsos p (ʈ). d (ʈ) se aplica en un momento determinado.

13
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
Figura 12. Fuerza arbitraria p(t)

Por motivos de simplificación, se adoptan condiciones iniciales de velocidad y


desplazamiento nulos y se reemplazan en la Ecuación 2, reduciendo la expresión de la
siguiente forma:

m.ü=P

De donde despejamos la aceleración

Si se considera un tiempo infinitésimo dƮ, la solución de la ecuación del movimiento


para carga arbitraria se expresa de la siguiente forma

Ü=p/m

Si se considera un tiempo infinitésimo dƮ, la solución de la ecuación del movimiento


para carga arbitraria se expresa de la siguiente forma

La Ecuación 21 proporciona la reacción para un peso arbitrario, que es la


complementación de los resultados correspondientes a una secuencia de impulsos
infinitesimales. Debido a que son, se deben agregar las calidades iniciales y cuanto
t=0.calculo estructural de obras históricas utilizando métodos de reconocimiento modal
– 2019 independientes de P(t), según Cruz Ventura J. en la página 27. Esta ecuación,
conocida como integral de Duhamel, se puede utilizar para cualquier tipo de carga.

2.10. Cargas.

2.10.1. Cargas muertas

Se considera el peso de todos los componentes estructurales como columnas, vigas,


tablero, etc. y no estructurales como cercos, alfombra asfáltica, etc

14
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

2.10.2. Carga Pasamanos Metálica

La carga de diseño para los cercos eslabonados o de malla metálica deberá ser igual a
7,2 × 10-4 MPa o 0.073 ton/m actuando de forma normal a la totalidad de la superficie.
Las cargas se deberán aplicar como se ilustra en la Figura 4.1.5.1.2.1, en la cual las
geometrías de los elementos de las barandas sirven apenas a título 80 ilustrativo. Se
pueden utilizar cualesquiera de los materiales o combinaciones de materiales
especificados en el Artículo 13.5 de la Aastho LRFD.

2.10.3.Carga de asfalto

Con espesor de 7.5cm y peso específico de 2,250 kg/m3

𝑞𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 = 0.075𝑥2250 = 168.75 𝑘𝑔⁄𝑚2

Carga de vereda Con un espesor de 20cm:

𝑞𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑𝑎 = 0.20𝑥2400 = 480.00 𝑘𝑔⁄𝑚2

2.11.MATERIALES

Fórmulas de la ley de la constitutiva por módulo de elástica o módulo Young desde la


posición de carrasco, c (2011), enfatiza:

Estas primeras ecuaciones son leyes de composición porque las tres ecuaciones básicas

15
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
se destacan. Estas son aproximadamente las características elásticas del material como
una variación de siete alambres entre el esfuerzo y la deformación. La evaluación de
estas características se realiza a través de la prueba de laboratorio. La segunda ecuación
básica es un equilibrio estático que determina que el sistema estructural, cada
componente (miembro estructural) y los esfuerzos internos y la deformación de cada
elemento diferencial deben estar directamente relacionados con la carga aplicable. Cada
sistema generado por el sistema. La tercera ecuación básica es compatible con la
deformación (pp.7-8).

La ley constitutiva de la primera ecuación se cumple para materiales cuya defensa es


elástica lineal y proporciona información sobre sus propiedades mecánicas. De hecho,
se sabe que las propiedades mecánicas del acero se definen del módulo de elasticidad o
el módulo joven simbolizado por E, número de Poisson, ½; y el coeficiente de
expansión térmica ±. Además de otras personas, como la densidad volumétrica a. Hay
ciertas propiedades del acero, así como varios materiales, que permiten que los
esfuerzos se simplifiquen la deformación. Esto puede ser en forma de isotropía y
homogeneidad. Sin embargo, ahora es posible evaluar la anisotropía y la no
homogenidad del material de manera más efectiva que antes de que haya muchos
métodos, incluido MEF, para problemas reales con la mecánica estructural. Sin
embargo, en el caso del acero, los errores a los efectos del cálculo no son significativos,
de tal manera que sigue siendo un buen enfoque para considerar este material isotrópico
y homogéneo. En el contexto de este estudio, los elementos diferenciales de los sólidos
se definen y con eso, el sistema de coordenadas de referencia, de modo que la ecuación
básica, que se muestra a continuación, se referirá convencionalmente.

16
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

Luego, la primera ecuación fundamental de análisis estático, de acuerdo con el sistema


de coordenadas del dibujo anterior, está de acuerdo con la matriz:

Cuando el acero se considera un dúctil (para aplicaciones estructurales en general), su


falla mecánica en un nivel de corte proviene del nivel de tensión o compresión en un
nivel de corte en cuarenta años. Como resultado, el módulo de sección G se define de
acuerdo con la expresión:

G=E/(2(1+V)

calcula la fuerza del viento que es lo que utilizamos para el cálculo de la estructura

F=qCA

Donde:

17
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
q = Presión básica en kg/me A=Área expuesta en m2

C = Factor de forma

Según Sotos, Gallardo (2022), pp. (62-95). Explica que:

Se podría considerar las figuras geométricas y tridimensionales en las construcciones,


cada una de ellas con sus respectivas fórmulas, tenemos los ejemplos de:

2.12. Tracción o tensión


La tensión se expresa como una unión de fuerzas aplicada y la superficie que se
aplica. La tensión en el punto interior de un cuerpo es causada por las fuerzas
íntimas que parecen contrapesar las fuerzas externas y perseverar la coherencia
de los sólidos. En el análisis general de las partes deformadas, la tensión se
define en el punto P asociado con el plano p siendo así que se unen en un mismo
punto como un vector: siendo DF la resultante de las fuerzas del interior sobre
una mínima área DA y contenidos en el plano p.

18
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
III.CONCLUSIONES:
1. La construcción sostenible puede reducir en gran medida los efectos del entorno
del edificio al minimizar el consumo de energía y agua, y reducir los gases de
efecto invernadero. y utilizar materiales de construcción sostenibles y menos
tóxicos. Los edificios sostenibles pueden ser más costosos en la fase de
construcción, pero a largo plazo, pueden generar ahorros significativos en costos
de energía y mantenimiento. Además, los edificios sostenibles pueden tener un
valor de reventa más alto debido a su eficiencia energética y su impacto
ambiental reducido.

2. Los edificios sostenibles están diseñados para un mejoramiento de vidas en las


personas que viven y trabajan en ellos, proporcionando iluminación, ventilación
y temperatura adecuadas, así como espacios verdes y comunitarios.
3. Gracias a los conocimientos nuevos, podemos recapacitar acerca de la realidad
del manejo de residuos en nuestro país, en el Perú las actividades de
construcción son los más consumen energía, materiales y recursos naturales,
pero además de esto no tenemos en cuenta el daño que se ocasiona en el medio
ambiente. También el marco legal y la supervisión al momento de construir no
son sumamente exigidos al momento de edificar ya que no los incluyen. Debe
ser inculcado en todas las personas el hecho de cuidar nuestro ambiente, al igual
que las decisiones de compra deben de tenerse en cuenta el ámbito económico,
laboral y ambiental.
4. La construcción continua puede reducir significativamente el impacto ambiental
del edificio al minimizar el consumo de energía y agua, reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero.

5. Los puentes son de importancia fundamental dentro de la red nacional de


carreteras, ya que son indispensables para el transporte de bienes y humanos, por
lo tanto, son necesarios para el desarrollo de los residentes. Por esta razón, la
preservación de estas estructuras es de gran importancia hoy para nuestro país.
Por esta razón, la producción de puentes se vuelve tan importante y
especialmente en el caso de la Sierra del Perú, donde hay muchas pendientes
territoriales y características geográficas que pueden compartir y aislar a los

19
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
pueblos enteros.

IV.Referencias bibliográficas:

Díaz, D. (2018). Revisión Sistemática: Construcciones sostenibles


[Trabajo de investigación, universidad privada del norte] Repositorio
institucional UPN
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21003/D
%C3%ADaz%20Ru%C3%ADz%20Delf%C3%ADn.pdf?sequence=4

Carrasco, C. (2011). Metodología para el análisis estático y dinámico de


estructuras metálicas aplicando el método de los elementos finitos.
[Tesis Pregrado, Pontificia universidad católica del Perú] Repositorio
institucional PUCP
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10
09/
Carrasco_angulo_cristian_estructuras_metalicas_elementos_finitos.p
df?sequence=1

Cañete, M. (2011). Métodos de optimización de densidades de fuerza


para obtención de formas de equilibrio en estructuras tensadas y
estructuras de compresión [Investigación analítica , Universidad de
granada]
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27356/2012_TFM_CA
%c3%91ETE_GUETO_MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, A. (2017). Autoconstrucción de viviendas y sostenibilidad


ambiental en el asentamiento humano Mantaro del Distrito de San
Juan de Lurigancho. [Tesis Pregrado, universidad cesar vallejo]
Repositorio institucional UCV
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21755/
Lozano_CA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sotos, E. G. (2022). LAS MATEMÁTICAS EN LA ARQUITECTURA 1

20
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
[universidad politécnica de Madrid]
https://oa.upm.es/71436/1/TFG_ELMA_GALLARDO_SOTOS.pdf

Cruz, J. (2019) Evaluación estructural de construcciones históricas con


métodos de identificación modal. [Trabajo de investigación, Universidad
privada del norte].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24073/Cruz
%20Ventura%20Juan%20Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chancha, J. (2018) Evaluación del desempeño estructural mediante


procedimientos no lineales en puentes de concreto reforzado. [ Tesis
Pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica].
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a8b818ca-
44ec-4fc8-9a55-5394615e8314/content

21
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

V.ANEXOS.

N-° Revista A editorial Enlace URL Título del trabajo Autor Año
de investigación

1 UNIVERSIDAD https://repositorio.upn.edu.pe/ CONSTRUCCIONE Díaz Ruíz Delfín 2018


PRIVADA DEL NORTE bitstream/handle/ S SOSTENIBLES
11537/21003/D%C3%ADaz%20Ru
%C3%ADz%20Delf%C3%ADn.pdf?
sequencehttps://
repositorio.upn.edu.pe/
bitstream/handle/
11537/21003/D%C3%ADaz%20Ru
%C3%ADz%20Delf%C3%ADn.pdf?
sequence=4

=4

2 PONTIFICIA https://tesis.pucp.edu.pe/ Metodología para Cristian Alfredo 2011


UNIVERSIDAD repositorio/bitstream/handle/ el análisis estático Carrasco Angulo
CATÓLICA DEL PERÚ 20.500.12404/1009/ y dinámico de
Carrasco_angulo_cristian_estruct estructuras
uras_metalicas_elementos_finito metálicas
s.pdf?sequence=1 aplicando el
método de los
elementos finitos

3 Universidad de https://digibug.ugr.es/ MÉTODOS DE MANUEL CAÑETE 2011-2


granada bitstream/handle/ OPTIMIZACIÓN Güeto
10481/27356/2012_TFM_CA DE DENSIDADES
%c3%91ETE_GUETO_MANUEL.pd DE FUERZA PARA
f?sequence=1&isAllowed=y OBTENCIÓN DE
FORMAS DE
EQUILIBRIO EN
ESTRUCTURAS
TENSADAS Y
ESTRUCTURAS DE

22
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”
COMPRESIÓN

4 Universidad cesar https://repositorio.ucv.edu.pe/ AUTOCONSTRUCC Aladino Lozano 2017


vallejo bitstream/handle/ IÓN DE Cruzado
20.500.12692/21755/ VIVIENDAS Y
Lozano_CA.pdf? SOSTENIBILIDAD
sequence=1&isAllowed=y AMBIENTAL EN EL

ASENTAMIENTO
HUMANO
MANTARO DEL
DISTRITO DE SAN
JUAN DE

LURIGANCHO-
2017

5 Universidad https://oa.upm.es/71436/1/ LAS ELMA GALLARDO 2022


politécnica de TFG_ELMA_GALLARDO_SOTOS.p MATEMÁTICAS EN SOTOS
Madrid df LA
ARQUITECTURA 1

6 Universidad Cruz Ventura Juan Luis.pdf EVALUACIÓN JUAN LUIS 2019


privada del norte (upn.edu.pe) ESTRUCTURAL CRUZ VENTURA
DE
CONSTRUCCI
ONES
HISTÓRICAS
CON
MÉTODOS DE
IDENTIFICACIÓ
N MODAL –
2019”

7 Universidad Evaluación del Julio César 2018


Nacional de https:// desempeño CHANCHA
Huancavelica apirepositorio.unh.ed estructural CALDERÓN
u.pe/server/api/core/ mediante
bitstreams/a8b818ca-
procedimiento
44ec-4fc8-9a55-
s no lineales
5394615e8314/
content en puentes de
concreto
reforzado

23
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
CURSO
CAMPUS-CHICLAYO-LAMBAYEQUE FÍSICA I CICLO
SECCIÓN “B2”

24

También podría gustarte