Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FACTORES ASOCIADOS A LA HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR

AUTORA:

SALINAS GUERRERO CINDY GREGORIA

TUTORA:

DRA. PATRICIA SEGOVIA PALMA

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2020

ECUADOR

I
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………….....……………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Aníbal Proaño Yela, Msc

Gestor de Titulación

II
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: FACTORES ASOCIADOS A LA HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO

MOLAR, presentado por la Srta. SALINAS GUERRERO CINDY GREGORIA, del cual

he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de odontóloga.

Guayaquil, octubre del 2020.

……………....................……………….

Dra. Patricia Segovia Palma

CC: 0907696611

III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Cindy Gregoria Salinas Guerrero, con cédula de identidad N° 0931301659,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, octubre del 2020.

……………………….....…….

Cindy Gregoria Salinas Guerrero

CC: 0931301659

IV
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se encuentra dedicado a Dios, quien me brinda

salud y fuerza todos los días para seguir adelante en mis estudios.

Mis padres al Lcdo. Pablo Salinas y la Sra. Brígida Guerrero que han sido pilar

fundamental en todas las decisiones que tomo, y siempre están dispuestos al sacrificio

diario para que pueda seguir adelante, a mis hermanos que con todas sus ocurrencias me

han brindado alegrías que no las cambiaria.

A mi tía la Sra. Aurora Salinas y a mi abuelo Sr. Bartolomé Salinas por su

incondicional apoyo, a mis primos la Dra. Katty Soriano y el Dr. Manuel Soriano que me

han brindado sus conocimientos a lo largo de mi pregrado, con sus recomendaciones y

sugerencias como profesionales, inculcar esos saberes a quien recién comienza.

A mis tíos el Dr. Julio Salinas, Biól. Omar Salinas por sus consejos

Mis abuelos Sr. Crispulo Guerrero y la Sra. Isabel Sánchez que, a pesar de

encontrarnos lejos, siempre están pendiente de mí y mis estudios. Mis tíos Lexno Guerrero

y Orli Guerrero, gracias por todas sus motivaciones.

A mis dos seres queridos que se encuentran en el cielo, quienes fueron mi

inspiración diaria, a mi abuelita Hilda Villón, y en especial a mi tío Dr. Víctor Hugo

Salinas. Se los debo a todos quienes me han forjado como ser humano y futura profesional

de la salud oral.

V
AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por haberme brindado la sabiduría, paciencia y el amor para

poder desarrollar el correspondiente tema de titulación.

Un eterno agradecimiento a todos mis docentes de la Facultad Piloto de

Odontología, que me han inculcado los conocimientos desde mi primer día dentro de las

aulas de mi querida Facultad, dispuestos a difundir sus saberes y conseguir nuevas

generaciones de profesionales de la salud bucal.

De forma muy especial, le doy una eterna gratitud a mis tutoras de titulación, la Dra.

Patricia Segovia y la Dra. Piedad Rojas, quienes me ha guiado en todo el proceso de

desarrollo del presente estudio, brindándome su tiempo y conocimiento para encaminar con

éxito el siguiente tema a exponer.

VI
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del FACTORES ASOCIADOS A LA

HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR, realizado como requisito previo para

la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, octubre del 2020.

……………………......……….

Cindy Gregoria Salinas Guerrero

CC: 0931301659

VII
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN.................................................................................II

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................ IV

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................. VII

ÍNDICE ...............................................................................................................................VIII

ÍNDICE DE GRÁFICO ........................................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................................... XII

RESUMEN .........................................................................................................................XIII

ABSTRACT ...................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA..................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4

Delimitación del problema ............................................................................................. 5

Formulación del problema .............................................................................................. 5

Preguntas de investigación ............................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 6

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

VIII
Objetivo general.............................................................................................................. 8

Objetivos específicos ...................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

Antecedentes ....................................................................................................................... 9

Hipomineralización incisivo molar................................................................................... 12

Prevalencia de HIM .......................................................................................................... 12

Esmalte dental................................................................................................................... 14

Propiedades físicas........................................................................................................ 14

Composición química ................................................................................................... 15

Estructura histológica del esmalte dental ..................................................................... 17

Morfogénesis .................................................................................................................... 20

Estadio de brote o yema dentaria .................................................................................. 21

Estadio de casquete ....................................................................................................... 21

Estadio de campana ...................................................................................................... 22

Estadio de campana avanzada ...................................................................................... 22

Estadio terminal o folículo dentario ............................................................................. 23

Amelogenésis.................................................................................................................... 23

Etapa morfogénica ........................................................................................................ 23

Etapa organización (ameloblastos jóvenes) .................................................................. 23

Etapa de secreción ........................................................................................................ 24

Etapa de transición........................................................................................................ 25

Etapa de maduración..................................................................................................... 25
IX
Etapa de protección....................................................................................................... 25

Factores etiológicos .......................................................................................................... 26

Etapa prenatal ............................................................................................................... 26

Etapa perinatal .............................................................................................................. 32

Etapa posnatal ............................................................................................................... 37

Manifestaciones de la hipomineralización incisivo molar................................................ 43

Manifestaciones clínicas ............................................................................................... 43

Manifestaciones histológicas ........................................................................................ 44

Criterios de severidad ....................................................................................................... 44

MIH leve ....................................................................................................................... 45

HIM moderada .............................................................................................................. 45

HIM grave..................................................................................................................... 45

Clasificación de HIM........................................................................................................ 45

Criterios de diagnóstico .................................................................................................... 46

Diagnóstico diferencial ..................................................................................................... 47

Fluorosis dental............................................................................................................. 47

Amelogénesis imperfecta.............................................................................................. 48

Hipoplasia del esmalte .................................................................................................. 49

Tratamientos ..................................................................................................................... 50

Opción en zona molar ................................................................................................... 50

Opción en zona incisivo................................................................................................ 51

Tratamiento según su grado de severidad..................................................................... 52

Tratamiento preventivo................................................................................................. 53
X
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 54

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 54

Diseño y tipo de investigación.......................................................................................... 54

Métodos, técnicas e instrumento....................................................................................... 55

Procedimiento de la investigación .................................................................................... 56

Análisis de resultados ....................................................................................................... 58

Discusión de resultados .................................................................................................... 59

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 63

Conclusiones ..................................................................................................................... 63

Recomendaciones ............................................................................................................. 65

BIBLIOGRÁFIA .................................................................................................................. 66

ANEXOS .............................................................................................................................. 76

ÍNDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO 1 .......................................................................................................................... 77

GRÁFICO 2 .......................................................................................................................... 77

GRÁFICO 3 .......................................................................................................................... 77

GRÁFICO 4 .......................................................................................................................... 78

GRÁFICO 5 .......................................................................................................................... 78

GRÁFICO 6 .......................................................................................................................... 79

GRÁFICO 7 .......................................................................................................................... 79

GRÁFICO 8 .......................................................................................................................... 80
XI
GRÁFICO 9 .......................................................................................................................... 80

GRÁFICO 10 ........................................................................................................................ 80

GRÁFICO 11 ........................................................................................................................ 81

GRÁFICO 12 ........................................................................................................................ 81

GRÁFICO 13 ........................................................................................................................ 81

GRÁFICO 14 ........................................................................................................................ 82

GRÁFICO 15 ........................................................................................................................ 82

GRÁFICO 16 ........................................................................................................................ 82

GRÁFICO 17 ........................................................................................................................ 83

ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1 .............................................................................................................................. 83

TABLA 2 .............................................................................................................................. 84

XII
RESUMEN

La hipomineralización de incisivos y molares, una de las alteraciones más

frecuentes que se presenta en la consulta odontológica, afecta a la estructura de los

primeros molares y con frecuencia a incisivos permanentes, sus factores etiológicos tienen

una asociación multifactorial, según últimos estudios existe una relación asociada a

complicaciones prenatales, perinatales y posnatales. Objetivo: Describir los factores

asociados con la hipomineralización incisivo molar en etapa prenatal, perinatal y posnatal

en niños de 6 a 14 años. Metodología: estudio de análisis y síntesis bibliográfica, en bases

a revistas de alto impacto científico y académico de origen europeas, asiáticas,

latinoamericanas y norteamericano, de los últimos cinco años desde 2015 al 2020,

elaborada como un documento estructurado, basado a una recolección de datos por

observación indirecta. Resultados: se logró encontrar significativamente la relación de

hipomineralización incisivo molar con complicaciones durante el embarazo, en el proceso

de parto y en los primeros años de vida. Conclusiones: hoy en día determinar los factores

etiológicos de HIM no se encuentra clara, los hallazgos bibliográficos concuerdan que

existe una asociación con las alteraciones durante la amelogénesis que puede asociarse en

etapa prenatal, perinatal y posnatal; de acuerdo al presente estudio se recomienda realizar

más investigaciones para determinar los factores etiológicos causantes de HIM, estudios

que se basen a un criterio de diagnóstico.

Palabras clave: Hipomineralización del esmalte, amelogénesis, factores etiológicos

prenatal, perinatal y posnatal.

XIII
ABSTRACT

The molar incisor hypomineralization, one of the most frequent alterations that

occurs in the dental consult, affects the structure of the first molars and frequently to

permanent incisors, its etiological factors have a multifactorial association, according to

recent studies there is a relationship associated with prenatal, perinatal and postnatal

complications. Objective: To describe the factors associated with molar incisor

hypomineralization in prenatal, perinatal and postnatal stages in children aged 6 to 14

years. Methodology: study of bibliographic analysis and synthesis, based on journals of

high scientific and academic impact of European, Asian, Latin American and North

American origin, from the last five years from 2015 to 2020, prepared as a structured

document, based on a collection of data by indirect observation. Results: it was possible to

find a significant relationship between molar incisor hypomineralization with complications

during pregnancy, in the delivery process and in the first years of life. Conclusions:

nowadays determining the etiological factors of MIH is not clear, the bibliographic findings

agree that there is an association with alterations during amelogenesis that can be

associated in the prenatal, perinatal and postnatal stages; According to the present study, it

is recommended to carry out more investigations to determine the etiological factors that

cause MIH, studies that are based on diagnostic criteria.

Key words: Enamel hypomineralization, amelogenesis, prenatal, perinatal and

postnatal etiological factors.

XIV
INTRODUCCIÓN

La Hipomineralización incisivo molar (HIM), constituye como uno de los trastornos con

mayor frecuencia en el desarrollo de la estructura del esmalte dentro de la población infantil, se

ha determinado un defecto cualitativo que involucra a los primeros molares permanentes y con

frecuencia lo asocian a los incisivos permanentes, caracterizada por la calidad del esmalte, por

las alteraciones que se lleva a cabo en etapa de maduración de la amelogénesis. Clínicamente se

puede observar opacidades demarcadas del esmalte, que varía de color: blanco, amarillo, marrón;

puede asociarse a la ruptura del esmalte posteruptiva o por fuerzas masticatorias debido a su

estructura porosa, se relaciona a la sensibilidad; y la susceptibilidad de las piezas dentales en

desarrollar lesiones cariosas, por su grado de severidad puede comprometer la estética del

paciente.

La prevalencia de hipomineralización incisivo molar (HIM), varía en todo el mundo entre

el 2,8% y el 40,2%; la prevalencia más alta se informó desde Rio de Janeiro Brasil, después

Suecia y con una baja prevalencia Hong Kong; estudios elaborados en Europa varía entre 3,6 %

al 25%; e India una prevalencia entre 0,48% y 27%.

Aún se desconoce la etiología de HIM, pero según estudios lo han asociado en etapa

prenatales, por la administración de antibióticos en especial la amoxicilina por parte de la madre

durante su gestación, fiebre, hipocalcemia, déficit de vitamina D, diabetes gestacional; en la

etapa perinatal se menciona el parto prematuro, bajo peso al nacer, nacimiento por cesárea; y

postnatal, dentro de los primeros 3 o 4 años de vida del niño puede verse afectado por fiebre,

lactancia materna, enfermedades de la infancia como: varicela, sarampión, la administración de

antibióticos como amoxicilina, y tratamiento para el asma; a pesar de dicha información, hasta la

fecha aún no se corrobora evidencia concreta sobre la etiología de HIM. Ciertos estudios
1
realizados en Turquía, encontraron una asociación significativa de HIM con parto prematuro,

período de lactancia prolongado, cuadros febriles altos, varicela.

Otros estudios demuestran que los posibles factores etiológicos de HIM se encuentra en

el consumo de antibióticos durante los primeros años de vida o enfermedades que se presentan

en la primera infancia. Al comparar la etapa de formación de dientes en individuos, se compara a

niños nacidos sin problemas con los nacidos por parto prematuro, evidenciando el déficit de

madurez del esmalte volviéndolo más susceptibles, esto significa que mientras menos sea la

etapa gestacional, mayor es la prevalencia de desarrollar HIM. Similares resultados se mostraron

por Grahnen et al, demostraron que los niños nacidos con bajo peso tienen más probabilidad de

una reducción en la actividad ameloblásticos y la reducción en el suministro de minerales en el

desarrollo dental.

Sonmez et al, demostraron que un grupo de niños Turquía, mostraron HIM aquellos que

padecían de prematuridad (7%), fiebre (26,1%), varicela (29,3%), sarampión (14,7%), neumonía

(6,3%), dando resultado una mayor asociación en aquellos niños que presentaron varicela en sus

primeros cuatro años de vida. Dantas et al, presentaron un estudio demostrando que las madres

que presentaron fiebre durante la etapa de gestación tenían una probabilidad de 2,54 veces mayor

de que sus hijos padezcan HIM. Loli et al, concluyeron que la aerosolterapia en los primeros

años de vida puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de HIM.

Mishar et al, en su estudio demostraron una fuerte correlación entre HIM con afecciones

en etapa prenatal, perinatal y posnatal; un número de 125 niños de 191, padecieron de

antecedentes de infecciones prenatales y posnatales y el uso de antibióticos, fueron las razones

más comunes para el desarrollo de HIM.

2
Dentro de la revisión bibliográfica, nuestro país cuenta con muy pocos estudios referentes

a los factores asociados a la Hipomineralización incisivo molar; por lo que se recomienda

adoptar medidas de estudio para futuros profesionales de la salud oral, por relacionarse como una

de las alteraciones dentales más comunes en la clínica odontológica y de mayor prevalencia en

pacientes pediátricos.

En el capítulo I tiene como finalidad llegar con el tema de investigación, el cual es

establecer los factores asociados a la hipomineralización incisivo molar, debido a su gran

problemática de aún no determinar la etiología de HIM.

En el capítulo II se lleva a cabo una exhaustiva investigación del tema, con diferentes

fuentes bibliográficas de países europeos, asiáticos, y americanos, donde se pone en evidencia

los principales factores asociadas a HIM en etapa prenatal, perinatal y posnatal, características

clínicas, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, grado de severidad, tratamiento,

medidas preventivas.

En el Capítulo III se presentará la estructura de la investigación, los métodos y técnicas

que se emplea para la recolección de información y de esta manera los resultados sean de

beneficio para nuestros conocimientos como profesionales.

Finalmente, en el Capítulo IV se pudo concluir que hoy en día determinar los factores

etiológicos de HIM no se encuentra clara, los hallazgos bibliográficos concuerdan que existe una

asociación con las alteraciones durante la amelogénesis que puede asociarse en etapa prenatal,

perinatal y posnatal; de acuerdo al presente estudio se recomienda realizar más investigaciones

para determinar los factores etiológicos causantes de HIM, estudios que se basen a un criterio de

diagnóstico.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipomineralización incisivo molar (HIM), se define como un defecto en el desarrollo

del esmalte dental, que afecta a los primeros molares permanentes y en ocasiones puede afectar a

los incisivos permanentes, considerando que para poder determinar la HIM debe existir una

afección en los primeros molares permanentes; existen estudios que enfatizan que dicha

alteración se determina como un defecto cualitativo que se ve afectada en la etapa de maduración

de la amelogénesis, presentando un esmalte de baja capacidad de mineralización. Clínicamente

se observan zonas opacas demarcadas de tonalidad que varía de blanco, amarillo, crema o pardo,

con una evidente diferenciación entre un esmalte sano con uno hipomineralizado; en la erupción

su morfología es normal y se ve alterada por las fuerzas masticatorias, como defecto a la

estructura del esmalte los molares e incisivos se ven susceptibles a lesiones cariosas.

Actualmente no se ha determinada el factor etiológico de HIM, pero se han realizado

estudios y han concluido que puede deberse a la historia médica de la madre durante su estado de

gestación o condiciones en que nació el niño y los primeros años de vida del niño; se han llevado

una serie de estudios con relación a los factores etiológicos de HIM, y se lo han divido en etapa

prenatal, al no existir un control de salud por parte de la madre en su etapa de gestación puede

evidenciarse el defecto del esmalte en los niños, y en ocasiones puede alterar el desarrollo de

ambas denticiones; también se asocia la etapa perinatal, aquellas complicaciones que se

relacionan durante el parto, las condiciones en que nace el niño han demostrado una relación con

el desarrollo de HIM; se han reportado problemas posnatales: problemas médicos durante los

4
primeros 3 o 4 años de vida del niño, también es evidente el defecto del esmalte en los primeros

molares e incisivos permanentes.

Cabe señalar que aún no se ha podido determinar el factor etiológico de HIM, por esto

colaboro con aportes bibliográficos que sean útiles para próximos estudios por parte de futuros

profesionales enfatizando el porcentaje que ocupa esta alteración dentro de la salud oral de la

población infantil.

Delimitación del problema

Factores asociados a la hipomineralización incisivo molar en etapa prenatal, perinatal y

posnatal de los primeros molares e incisivos permanentes en niños entre 6 a 14 años

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud

Sublínea de investigación: Epidemiológica

Formulación del problema

¿Cuáles son los factores asociados a la hipomineralización incisivo molar en etapa

prenatal, perinatal y posnatal de los primeros molares e incisivos permanentes en niños de 6 a 14

años?

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las etapas de desarrollo y formación del patrón coronario?

¿Cuáles son las etapas del proceso de amelogénesis?

¿Cuáles son los posibles factores asociados a la hipomineralización incisivo molar en

etapa prenatal?

¿Cuáles son los posibles factores asociados a la hipomineralización incisivo molar en

etapa perinatal?

5
¿Cuáles son los posibles factores asociados a la hipomineralización incisivo molar en

etapa posnatal?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de HIM según Academia Europea de Odontología

Pediátrica (EADP)?

¿Cómo se determina el diagnóstico de HIM según Academia Europea de Odontología

Pediátrica (EADP)?

¿Cuál es la clasificación de HIM según su severidad?

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales con el HIM?

¿Cuáles son los tratamientos en molares e incisivos hipomineralizados?

¿Cómo se puede prevenir la hipomineralización incisivo molar?

JUSTIFICACIÓN

Entre las alteraciones del esmalte describe a la HIM como un cuadro clínico que afecta al

menos un primer molar permanente y a su vez al incisivo permanente, una alteración cualitativa,

que se caracteriza por manchas demarcadas, de tonalidad blanquecina, amarillenta o marrón,

determinar la etiología de la hipomineralización incisivo molar aún es inexacta, se torna

complicado identificar debido a ser un abanico de posibles orígenes, existe una serie de aportes

bibliográficos entre revistas, artículos y ensayos clínicos que dan a exponer que HIM se produce

en la etapa de maduración durante la amelogénesis.

También existe evidencia que podrían asociarse a enfermedades durante la etapa de

gestación, parto y en los primeros 3 o 4 años de vida del niño, para una mejor explicación se

presenta en tres etapas: prenatal, corresponde a la etapa de embarazo que va desde la semana 0

hasta la 36 o 38 semanas de vida uterina y las frecuentes afecciones que suelen presentarse tales

como: administración de amoxicilina, fiebre, diabetes gestacional, hipocalcemia, déficit de


6
vitamina D; la etapa perinatal comprende desde el nacimiento hasta los 28 días después,

vinculándose el momento del parto y las condiciones en que nace el niño; y la etapa posnatal, se

entiende desde el día 29 del nacimiento de niños hasta los 3 o 4 primeros años de vida, donde

prevalece una serie de infecciones y consumo de medicamento para su tratamiento.

El aspecto clínico de los dientes que presenten HIM se caracteriza por las opacidades

delimitadas, cambio de coloración entre blanco, amarillo, crema o pardo, sensibilidad, fractura

poseruptiva debido a fuerzas masticatorias, susceptibilidad del desarrollo de lesiones cariosas en

los primeros molares e incisivos permanentes; así también diagnosticar con eficacia el HIM de

las otras alteraciones del esmalte como hipoplasia, amelogénesis imperfecta y fluorosis; se han

optados tratamientos restauradores para HIM en molares e incisivos permanentes; así mismo

emplear medidas preventivas para evitar el desarrollo de HIM.

La importancia del presente tema de investigación es de tipo bibliográfico y cualitativo,

ya que permite aportar información sobre los posibles factores de la hipomineralización incisivo

molar, basado en justificación teórica y clínica, con criterios aceptados por la EAPD, si bien aún

no se concreta, se espera que estudios futuros logren alcanzar de identificación del defecto del

esmalte y así poder brindar medidas oportunas para evitar o reducir el crecimiento de esta

afección en las piezas dentales, e implementar estrategias para prevenir a la población más

vulnerables como los niños, aportando conocimiento a los padres de familia, a la comunidad en

general para una detección temprana, para evitar pérdidas prematuros de dientes permanentes y

conservar la salud oral de nuestros niños.

7
OBJETIVOS

Objetivo general

Describir los posibles factores asociados con la hipomineralización incisivo molar en

etapa prenatal, perinatal y posnatal en niños de 6 a 14 años.

Objetivos específicos

Conocer el proceso de desarrollo del esmalte dental

Determinar si factores asociados a la etapa prenatal como administración de amoxicilina,

fiebre, hipocalcemia, diabetes gestacional, deficiencia de vitamina D, se relacionan con el

desarrollo de la hipomineralización incisivo molar (HIM)

Estudiar si factores asociados a la etapa perinatal como parto prematuro, bajo peso al

nacer, nacimiento por cesárea, se relacionan con el desarrollo de la hipomineralización incisivo

molar (HIM)

Comprobar si factores asociados a la etapa posnatal como fiebre, lactancia materna

prolongada, enfermedades infantiles, administración de fármaco (amoxicilina) e inhaladores en

los primeros años de vida, se relacionan con el desarrollo de la hipomineralización incisivo

molar (HIM)

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La presente investigación tiene como finalidad describir los posibles factores asociados a

la hipomineralización incisivo molar (HIM) en niños durante la etapa prenatal, perinatal y

posnatal, con referente al tema se pone en evidencia estudios actualizados correspondientes a

siguiente revisión bibliográfica:

Para (Oyedele & al, 2015 ) en su estudio de caso clínico, en Nigeria, se basó en estudio

de cuatro casos de gemelos monocigotos niños entre 7 a10 años de edad, cuyo objetivo es

identificar los posibles factores etiológico de HIM en gemelos monocigotos, los mismos que se

evaluó antecedentes de problemas durante el embarazo, manera de parto y lactancia materna,

como resultado se obtuvo la asociación con HIM en ambas gemelos monocigotos de los cuatro

casos clínicos, por uso prolongado de antibióticos en sus primeros años de vida, problemas de

salud de las madres en el embarazo, y lactancia materna prolongada; concluyendo que la

etiología de HIM puede deberse a enfermedades de primera infancia y administración de

amoxicilina, pero sugieren investigar a fondo con relación a una disposición genética.

(Tourino & al, 2016) realizaron un estudio transversal en la ciudad de Lavras suroeste de

Brasil, en niños escolares de 8 a 9 años de 10 escuelas primarias privadas y 24 públicas en áreas

urbanas y rurales, además se incluyó niños de 8 y 9 y 11 meses, y que tuvieran sus incisivos y

molares permanentes erupcionados, excluyendo a niños con otras alteraciones del esmalte y

usaran aparatología ortodontica fija, con el objetivo de identificar los factores prenatales,

perinatales y posnatales asociados a HIM, con una muestra de 1181 estudiantes, se elaboró un

cuestionario a los padres haciendo mención de la complicaciones que tuvieron sus hijos en etapa
9
prenatales, perinatales y posnatales, la inspección clínica según los criterios de según EADP,

como resultado que la hospitalización, uso de antibióticos, enfermedades en sus primeros años de

vida se relacionaban significativamente con el HIM, concluyendo que los niños que sufrieron

alguna experiencia con el asma o bronquitis en sus primeros cuatro años de vida tenían una

mayor susceptibilidad de desarrollar HIM.

(Koruyucu & al, 2018) según su estudio de prevalencia en niños de 8 a 11 años de edad

de la ciudad de Estambul-Turquía, cuyo objetivo fue evaluar la prevalencia y factores de riesgo

de HIM, se examinaron un total de 1511 niños, cuyos criterios era evaluar los primeros molares e

incisivos permanentes, para obtener resultados acerca de factores etiológicos se empleó una

entrevista a los padres con al análisis estadístico con prueba de chi-cuadro, se obtuvo como

resultado 215 niños con HIM es decir 14,2%, se encontró dentro de los factores complicaciones

durante el embarazo, partos prematuros, lactancia materna, fiebre, rubeola y la varicela una

asociación significativa con HIM (p <0.001 ); concluyendo que dicho resultados necesitan más

estudios, por lo que se sugiere estudios longitudinales de muestra de mayor número para

determinar factores etiológicos.

Resultados similares los exponen (Rai & al, 2018) según su estudio transversal en una

población de niños de 7 a 9 años de edad de la Muradnagar-India, cuyo objetivo es investigar los

factores etiológicos de dicha población, con una muestra total de 992 niños, el estudio se basó a

un formulario dirigido a los padres que consistía en conocer los factores etiológico de

hipomineralización incisivo molar (HIM), con referencia a los historiales prenatales, perinatales

y posnatales hasta los 3 años, se complementó el estudio con un registro de índice de defecto de

desarrollo del esmalte por Clarkson JJ y O 'Mullane DM (1989), los resultados fueron, una tasa

de prevalencia del 21,4%; asociando a problemas durante el embarazo, parto normal y


10
enfermedades de primera infancia constituyen como factores predominantes según este estudio,

concluyendo que dicha prevalencia obtenido fue la más alta que se de estudios previos en niños

de la India.

Para (Falkowska & al, 2019 ) en su estudio de revisión sistemática en Polonia, cuyo

objetivo es estudiar las diferentes opiniones sobre etiología, cuadro clínico y tratamiento de la

hipomineralización incisivo molar; se basó en datos obtenidos de PubMed de los años 2003 al

2017, bajo los criterios de incisivo molar, hipomineralización y dientes permanentes; se obtuvo

como resultado que HIM es multifactorial y no se puede explicar completamente, los autores

expusieron de manera general que la salud durante los primeros 3 a 4 años de vida puede ser un

impacto de gran importancia para el desarrollo de HIM, asociándolo a características clínicas

como manchas demarcadas blanca, amarilla, marrón y porosa; concluyendo prestar mayor

atención al estado de salud de los niños en sus primeros 3 o 4 años de vida.

De la misma forma (Elzein & al, 2020) en su estudio caso control, cuyo objetivo es

investigar la asociación de HIM con factores prenatales, perinatales y posnatales en niños de 7 a

9 años de Líbano; se elaboró un cuestionario estructurado el mismo que fue enviado a los padres

de 659 niños con HIM y sin HIM, basándose a un análisis estadístico chi-cuadrado de Pearson,

se obtuvo como resultado que aquellos niños que presentaron antecedentes de la administración

de antibióticos, tenían 2.15 veces más probabilidades de desarrollar HIM, y niños con fiebre

tenían 2.057 veces más probabilidades de desarrollar HIM todo en sus primeros años de vida;

concluyendo un mejor manejo de la administración de antibióticos y el control la fiebre durante

la infancia.

11
Hipomineralización incisivo molar

(Alvarez & al, 2017) (Oyedele & al, 2015 ) señalan que según la Academia Europea de

Odontología Pediátrica (EAPD), la define como un defecto en el desarrollo del esmalte dental,

que afecta a los primeros molares permanentes y en ocasiones a los incisivos permanentes,

caracterizada como un defecto cualitativo del esmalte, debido a una alteración en la etapa de

maduración de los ameloblastos durante la amelogénesis. (Dantas & al, 2018) Lo expone como

algo muy habitual encontrar defectos estructurales del esmalte en incisivos y primeros molares

permanentes, por su severidad, sus manifestaciones clínicas presencia de opacidades de la

estructura del esmalte, alteración en su translucidez, con superficies de color amarillo, marrón o

crema, caracterizado por el espesor normal pero una mayor porosidad.

Según (Goswami & al, 2019), mencionan que las piezas dnetales con esmalte

hipomineralizado pierden su estructura por fuerzas masticatorias que son sometidas después de

la erupción, por su tejido blando y poroso al ocurrir la perdida de la estructura del esmalte puede

causar sensibilidad, mayor prevalencia a desarrollar lesiones cariosas, restauraciones atípicas, y

en casos más severos se puede llegar a la extracción del diente afectado; la afección de los

incisivos puede provocar daños psicológicos por el defecto estético (Rai & al, 2018)

Prevalencia de HIM

Para (Koruyucu & al, 2018) esta alteración de la estructura del esmalte denominado

hipomineralización incisivo molar, predomina en la población pediátrica, afectando primeros

molares permanentes y con frecuencia los incisivos permanentes, la prevalencia de esta

alteración va en aumento a nivel mundial. A nivel mundial el HIM oscila entre 2,4-40,2%; según

últimos estudios la prevalencia en países de Europa se encontraría entre el 3,6 al 37,5%, países

de Asia se oscila entre el 9,25 al 20,2%, países de la India tiene una prevalencia del 6,31 al
12
9,46%; en América una prevalencia de 40%. Según (Mali & al, 2019), en los países de bajo de

ingresos económicos, como la India ha existido un aumento en el porcentaje, como lo demuestra

(Mishra & al, 2016), en un estudio con 1369 niños entre 8 a 12 años, de los cuales 191 niños

fueron diagnosticados de MIH con una prevalencia del 13,9%.

Múltiples estudios demostraron la prevalencia de HIM en los últimos 5 años, tales como:

(Goswami & al, 2019) Realizaron un breve estudio en Delhi-India, que consistía en

determinar la prevalencia de una población de 1026 niños de 6 a 12 años; se encontró una

prevalencia de 1,17%, con una mayor predilección en niños, este resultado fue relativamente

menor a otros realizados en la India, como datos encontrados en Udapiur (2014) 9,4%; Gujarat

(2012) 9,2%; y de Udupi (2015) 27%. De igual manera un estudio realizado por (Mali & al,

2019) cuyo objetivo era determinar la prevalencia de HIM en niños escolares de 9 a 12 años en

Virajpet, Karnatak-India consistía en 1600 niños, como resultado se demostró una prevalencia

del 13,12% de HIM sin predilección de sexo, asociándolo un 70,2% presentaban lesiones en

molares e incisivos opacidades demarcadas y restauraciones defectuosas; un valor totalmente

diferente al estudio de Goswami.

En un estudio realizado por (Saitoh & al, 2018) en ocho regiones de Japón con un total de

4496 niños de 7 a 9 años, se determinó una prevalencia general de HIM en Japón del 19,8%, los

resultados entre regiones fueron significativas, no demostró predilección por sexo. En Brasil

(Tourino & al, 2016) realizaron un estudio con 1181 niños de 8 y 9 años, demostrando como

resultado una prevalencia del 20,4%. A pesar de dichos resultados, según (Mali & al, 2019) aún

no es posible determinar la prevalencia exacta del HIM, debido a múltiples clasificaciones de

diagnóstico como índice de defecto del esmalte, criterios de EAPD entre otras, sin duda alguna

13
se puede concluir que HIM es un problema que afecta a nivel mundial sin predilección de sexo, o

país de origen.

Esmalte dental

(Gil & al, 2020), lo definen como una estructura del tejido dentario, con alto grado de

mineralización en un 95% de matriz inorgánica, con el 1% de matriz orgánica y 4% de agua, se

lo describe como un patrón prismático organizado por millones de prismas mineralizados a base

de cristales de hidroxiapatita, considerado como el tejido más duro del cuerpo humano,

caracterizado por su dureza, rigidez y resistencia ante las múltiples fuerzas y ciclos de

masticación, capaz de soportar hasta 770 N, a pesar que no tener la capacidad de remodelarse,

tiende a perdurar después de décadas. De igual manera (Tolcachir, 2016) lo describe como una

estructura de alto contenido mineral que soporta fuerzas masticatorias, en su superficie interna en

contacto con la dentina y forman la conexión amelodentinaria, y la superficie externa lo protege

del medio bucal. Su espesor varía desde cervical a las cúspides de hasta 2.5 mm, de mayor

espesor en superficie vestibular y mesial.

Propiedades físicas

 Dureza: (Reascos, 2015) lo define como la capacidad de resistencia ante fuerzas

externas como deformaciones, sustancias o material; actuando como una cobertura protectora

localizada en la superficie de la corona del diente, radicando su dureza en la organización

cristalina y mineralizada.

 Elasticidad: presenta valores medios de 87,5 ± 2,2 y 72,7± 4,5 (elástico de

Young), su elasticidad es muy escasa debido a su poca constitución de agua y composición

orgánica, susceptibilidad a fracturas, al no existir apoyo dentinario, tiene una mayor elasticidad

en zona del cuello. (Gómez & al, 2009)


14
 Color y transparencia: (Tolcachir, 2016) lo describe como un tejido adamantino

translúcido, que se atribuye debido a su grado de calcificación, y la manera en que la luz blanca

se difunde a través de espacios intercristalino, que varía de un color entre blanco amarillento a

blanco grisáceo, cabe explicar que el color dependerá de la dentina subyacente, se describe un

tono gris en zonas de mayor grosor, y un tono blanco amarillento en cervical donde su espesor

mínimo, su transparencia se debe a la cantidad de estructura calcificada, y esto ayuda a

identificar zonas descalcificadas en presencia de caries dental, a nivel de los bordes incisales es

translúcido donde su espesor es mayor en la juventud, por su característica de un esmalte

policromático; considerándolo como un color inestable por múltiples situaciones como tipo de

dentición, de diente, del individuo.

 Permeabilidad: (Tolcachir, 2016) describe el esmalte como un revestimiento

semipermeable, favoreciendo el intercambio iónico desde el medio bucal, aprovechando la

incorporación de fluoruros en etapa posteruptiva como medida de prevención. De la misma

manera (Gavara, 2017) lo cataloga como una membrana selectiva, con el fin de facilitar el

intercambio de iones con el medio bucal.

 Radiopacidad: se considera el esmalte dental como la más radiopacas del ser

humano por su gran porción de minerales. (Gómez & al, 2009)

Composición química

 Matriz orgánica: esta constituye entre el 1-2% de la estructura del esmalte, se

incorpora entre los espacios libres de la matriz inorgánica, está formada por naturaleza proteica,

entre ellas: (Gómez & al, 2009)

Amelogeninas (AMEL) (Gasse & al, 2015) manifiesta que se presenta en los

ameloblastos secretores que se ubican en la matriz del esmalte específicamente en las cúspides o
15
bordes de los dientes, en la etapa de maduración ya no se presenta en los ameloblastos y

localizados en la base de los dientes. Según (Lacruz & al, 2017) representa un 90% al comenzar

la amelogénesis, y se reduce conforme se madure el esmalte, tiene como función de organizar y

regular el desarrollo de los cristales.

Ameloblastina (AMBN) Para (Pérez, 2017) representa entre el 5-10% de la matriz del

esmalte, se localizan principalmente en la etapa secretora, en una mayor porcentaje en el exterior

cerca de la conexión amelodentinaria, se cree que su función es ayudar en la adhesión de los

ameloblastos en la superficie del esmalte en la etapa secretora.

Enamelinas (ENAM) (Pérez, 2017) constituye entre 2-3% de matriz orgánica, se ha

demostrado que no son secretadas por ameloblastos sino por la descomposición de

amelogeninas, se cree que su función radica como modulador en el alargamiento de los cristales.

Tuftelina: constituye 1-2% de componente orgánico, se localiza en la unión

amelodentinaria en la formación del tejido adamantino. (Gómez & al, 2009)

Parvalbúmina: localizada en polo distal del proceso de Tomes propia de la etapa

secretora, su función es transportar el calcio desde el interior al exterior. (Gómez & al, 2009)

(Cuéllar & al, 2015) exponen que la Enamelisina- metaloproteinasas de matriz 20

(MMP20) son proteínas secretados como proenzimas, secretadas al mismo tiempo que proteínas

de la matriz del esmalte por ameloblastos, y responsables de la degradación de componentes de

la matriz extracelular, se encuentran principalmente en etapa secretora; de la misma manera (EL

Smith & al, 2019) considera que participa en el desarrollo embrionario como ciclo endometrial,

remodelado óseo, y en procesos patológicos periodontales y pulpar, lesiones cariosas.

16
Kalikreina 4 (KLK4), se considera que es secretado cuando el esmalte ha alcanzado su

espesor y los ameloblastos han perdido su proceso de Tomes, y actúa degradando aún más las

proteínas del MMP20 durante la secreción. (EL Smith & al, 2019)

 Matriz inorgánica: Según (Gavara, 2017) representa el 95% de la estructura del

esmalte, está conformada principalmente por sales minerales cálcicas entre ella fosfato cálcico

Ca10(PO4)6(OH)2, para (Gómez & al, 2009) estas sales se depositan en la matriz del esmalte,

transformándolo en cristales de hidroxiapatita, también se pueden encontrar como carbonatos,

sulfatos, sodio, magnesio, cloro, bario, flúor u otros oligoelementos, dichos cristales son mucho

más voluminosos que los existentes en la dentina y óseo.

 Agua: representa entre 3-5%, localizada en la periferia de los cristales tomando

como nombre capa de hidratación. (Gómez & al, 2009)

Estructura histológica del esmalte dental

Unidad básica del esmalte. Son los prismas del esmalte, constituido por cristales de

hidroxiapatita, se encuentran dos diferentes caracteres estructurales del esmalte:

Esmalte prismático: (Tolcachir, 2016) expone que presenta un espesor de 4 µm

aproximadamente, se extiende desde la conexión amelodentinaria al exterior del esmalte, su

longitud tiene un promedio de 4 a 10 µm de menor tamaño en su punto de origen y aumenta

conforma se acerca a la superficie del esmalte. Microscópicamente: cortes longitudinales a

manera de delgadas varillas irregulares, y en cortes transversales los prismas se presentan a

manera de un ojo de cerradura o escamas de pescado. Estudios realizados en Microscopio

Electrónico de Barrido (MEB), por su corte transversal permite diferenciar el esquema de un

prisma en dos partes: cabeza, representa la parte más ancha a manera ovoide o circular; y

17
presenta una cola la más delgada en comparación con la cabeza, cuyas terminaciones suelen ser

irregulares.

Se describe que los prismas del esmalte se unen entre si, donde las cabezas se ubican

entre las colas de los prismas adyacente, y cada cola colocada entre las cabezas de los primas,

denominado asi engranaje dándole una resistencia al esmalte, implica que la cabeza soporta las

fuerzas que son expuesta el esmalte, y la cola distribuye dichas fuerzas; debido a su composición

por cristales de hidroxiapatita. La orientación de los prismas no sigue una dirección recta, sino

más bien varía de acuerdo al tipo de diente, es decir en un diente primario los prismas son

horizontales y en las cúspides algo verticales; en dientes permanentes los prismas en cervical son

horizontales e inclinado hacia apical, y en cúspides tiene una orientación vertical. (Tolcachir,

2016)

Esmalte aprismático: (Tolcachir, 2016) describe su localización en la superficie más

externa del esmalte prismático, tiene un espesor de 30 µm, se presenta con mayor frecuencia en

corona de dientes primarios y en un 70% en permanentes estos localizados en cervical, fosas y

fisuras, en menor porcentaje en las cúspides; no constituye a ninguna figura geométrica; (Gómez

& al, 2009) se refiere con respecto a su formación que existen dos mecanismos propuestos: el

primero, se desarrolla por la ausencia o disminución del proceso de Tomes de ameloblastos

denominado como formación de tipo prisma dependiente o (P); el segundo, es variedad de la

primera que consiste en grupos abandonados de ameloblastos sobre estrías de Retzius, se

denomina tipo Retzius-dependiente o (R). De acuerdo a la localización del esmalte aprismático

varia su formación: tipo R se forma en cervical y media de la corona, y el Tipo P se forma en

cúspides y superficies oclusales.

18
Unidades secundarias del esmalte dental. Se las denomina como aquellas alteraciones

en la estructura del esmalte dental que se originan a partir de la unidad estructural primaria

debido a múltiples cambios como el grado de mineralización, cambio de orientación de los

prismas, obstrucción entre esmalte y dentina, o ambientales. (Gómez & al, 2009)

-Estrías de Retzius: se las describen como bandas de color pardo, varía de acuerdo a su

ubicación en el diente, los bordes incisales y cúspides se dirigen de conexión amelodentinaria

(CAD) a CAD de lado a lado opuesto teniendo una forma de curva. Según su formación se

refiere al período de reposo de mineralización, dará como resultado zonas con menos

mineralización, también se puede deber al atraso de producción de matriz durante la

mineralización, algunas alteraciones metabólicas pueden también afectar. (Gómez & al, 2009)

-Penachos adamantinos, para (Reascos, 2015) se asemejan a fisuras del esmalte se

extiende en el tercio interno del esmalte desde el LAD a manera de arbusto, según su origen se

debe a prismas hipocalcificados, por desviaciones en la dirección de los prismas.

-Conexión amelodentinaria: se refiere a la relación entre el tejido del esmalte y dentina,

se estima un espesor de 11,8 µm sin considerar el tipo de pieza dental, según su origen se da en

los primeros etapa de morfogénesis dentaria, indicando la lámina basal que existe entre los

ameloblastos y odontoblastos, se la describe no como un límite recto sino como pequeñas

cavidades y fosas adoptando la forma festoneada en cortes microscópicos. (Gómez & al, 2009)

-Periquimatías: (Gómez & al, 2009) lo relacionada con estrías de Retzius, que no son más

que dichas estrías observadas desde la superficie del esmalte que se encuentran en la región

cervical de la corona. Se presentan en dientes permanente recién erupcionados que desaparecen

por alteraciones fisiológicos que son sometidos el esmalte posteruptiva.

19
-Esmalte nudoso: constituido por esmalte prismático que se localizan en las cúspides, su

origen aún no se define, pero se expone que durante la amelogénesis los ameloblastos tienden a

movimientos irregulares hacia la periferia; los prismas se encuentran entrelazados entre sí, de

esta manera aumentaría la resistencia del esmalte dental, ubicándose principalmente en zonas

expuestas a fuerzas de masticación. (Gómez & al, 2009)

-Bandas de Hunter-Schreger: (Reascos, 2015) indica que se debe a las variables

ondulaciones que presenta los ameloblastos, observando bandas de color clara y oscuras de

permeabilidad diferente y anchura.

-Husos adamantinos: (Reascos, 2015) lo describe como terminaciones de túbulos

dentinarios que son atrapadas dentro del esmalte al comenzar la calcificación, es decir que, su

origen radica de los procesos odontoblástico determinara su dirección, de esta manera se puede

explicar la reacción ante estímulos y el grado de sensibilidad del esmalte debido a su punto

histofisiológico.

-Fisuras o surcos del esmalte: (Gómez & al, 2009) lo describe como invaginaciones que

se presenta en la superficie del esmalte de piezas posteriores. Existe tres tipos de fisuras: tipo V

caracterizada por una amplia entrada y base estrecha; tipo I su anchura se presenta a lo largo de

si invaginación, tipo Y estrechamiento desde la entrada.

Morfogénesis

(Cuéllar & al, 2015) Explican que el desarrollo y formación del patrón coronario

comienza en a la sexta semana de vida intrauterina a los 45 días aproximadamente. Se inicia con

la diferenciación de la lámina dental del ectodermo, que recubre la cavidad bucal, en este

momento están constituidas por dos capas, una de células aplanadas y otra de células altas

conectadas con el tejido conectivo embrionario por la membrana basal (MB), las células basales
20
se dirigen a todo el borde de los próximos maxilares, dando origen a dos láminas: lámina

vestibular y lámina dentaria, la primera, constituye el surco vestibular entre el carillo y la región

dentaria; la segunda; se desarrolla en la 8va semana de vida intrauterina, dará origen a 10

gérmenes cada maxilar (20 dientes primarios), y los 32 gérmenes de dientes permanentes en el

5to mes de gestación de vida intrauterina.

Se desarrollan un conjunto de estadios entre ellos:

Estadio de brote o yema dentaria

Comprende de una invaginación del epitelio bucal, posterior se forma una estructura a

manera de yema, y existe una condensación de la mesénquima. (Cuéllar & al, 2015)

Estadio de casquete

Se desarrolla en la 9na semana de vida intrauterina, forma una concavidad en la cara

profunda del brote, en su centro se encuentra una porción ectomesenquimatosa próxima papila

dentaria y complejo dentinopulpar. Se puede encontrar los siguientes epitelios:

El epitelio externo está formado por una capa de células cuboideas, unidas a la lámina

dental por un epitelio denominado “pedículo epitelial”; el epitelio interno: se encuentran en la

concavidad, y está constituida por células más o menos cilíndricas, que se diferenciaran en

preameloblastos; entre ambos epitelios se formara una nueva capa como es el retículo estrellado,

debido al aumento del líquido intercelular, las células se unen entre sí por prolongaciones

“desmosomas”, y aumentan los espacios celulares formados por mucoide llamado “gelatina del

esmalte” encargada de funciones metabólicas. (Mendes, 2017)

En el interior de la concavidad existe una serie de división celular y la acción activa de

capilares, da lugar a la papila dental futuro complejo dentinopulpar, el tejido mesenquimático

que rodea al casquete, formará el saco dentario primitivo o folículo dental. Después en el epitelio
21
interno del órgano del esmalte se aglomeran células con prolongaciones llamadas “cuerda del

esmalte” a manera de un ombligo del esmalte dental, esta característica determinara la

morfología dentaria, de tal manera que piezas multicúspideo presentaran nudos de esmalte

accesorios. (Gómez & al, 2009)

Estadio de campana

(Gómez & al, 2009) exponen que se desarrolla entre la 14-18 semanas de vida

intrauterina, en la etapa inicial el órgano del esmalte tiene una nueva capa “estrato intermedio” se

encuentra entre en el epitelio interno y retículo estrellado, el retículo del estrato intermedio, en

esta etapa existe una actividad enzimática fosfatasa alcalina positiva, al finalizar esta etapa de

campana, el estrato intermedio se vincula con los vasos sanguíneos del saco dentario, brindando

vitalidad a los ameloblastos, y controlar el paso de calcio desde el medio extracelular al esmalte

en desarrollo, el epitelio interno constituirá como la diferenciación de los preameloblastos en

ameloblastos jóvenes. (Cuéllar & al, 2015)

Estadio de campana avanzada

Los ameloblastos jóvenes adquieren características de células secretoras de proteínas,

pero no cumplen ninguna función, hasta que los odontoblastos secrete la primera capa de

dentina. Los ameloblastos se transforman en células cilíndricas de 60 um de altura, propia de un

ameloblasto maduro y secretora, caracterizada por una prolongación denominada proceso de

Tomes que cumple con la síntesis y secreción de esmalte prismático en su citoplasma su

composición presenta parvalbumina, proteínas que regulara el paso del calcio del medio

extracelular al intracelular. (Gómez & al, 2009)

22
Estadio terminal o folículo dentario

Comienza la formación de cúspides y bordes incisales con los depósitos de la matriz del

esmalte sobre la dentina en proceso de desarrollo, extendiéndose hacia cervical. La

mineralización de dientes primarios comenzara entre el quinto y sexto mes de vida intrauterina.

(Gómez & al, 2009)

Amelogenésis

Mecanismo de formación del esmalte, que consta de dos etapas: 1.- etapa secretora,

encargada del depósito de la matriz orgánica, y 2.- mineralización de esta matriz, que comprende

de formación, nucleación y elongación de cristales; remodelación de matriz orgánica y

maduración de cristales. Los ameloblastos se diferenciarán desde el epitelio interno del órgano

del esmalte. Está constituido por las siguientes etapas: (Gasse & al, 2015)

Etapa morfogénica

Los preameloblastos tienen prolongaciones que se contactan con las células

ectomesenquimáticas de la papila, se caracterizan por presentarse como células cilíndricas bajas,

con núcleo ovalado en el centro, aparato de Golgi y centriolos en el extremo distal, se identifican

receptores como: factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento fiboblástico

(FGF), factores de crecimiento derivados de las plaquetas (PDGF), los factores EGF Y PDGF

intervienen en la diferenciación de preodontoblastos en estadio de casquete; los preameloblastos

inicia la secreción de sialofosfoproteína (DSP) y ATPasa dependiente del calcio. (Gómez & al,

2009)

Etapa organización (ameloblastos jóvenes)

Concuerda con estadio de campana, los ameloblastos se diferencian en células alargadas

con núcleo que se dirige al extremo distal (EI), complejo de Golgi, y mitocondrias se dirigen
23
hacia distal, y se observan microtúbulos y microfilamentos. Se encuentran alineados uno con

otros, unidos por distal y proximal de las células. Al finalizar esta etapa comienza la secreción de

dentina (odontoblastos) al quedarse separada de su fuente de nutrición (papila dental), ahora su

fuente son los capilares de saco dentario. (Gómez & al, 2009)

Etapa de secreción

El ameloblasto secretor ha perdido la capacidad de dividirse, caracterizada por ser células

cilíndricas de 60 µm de altura aproximadamente, dejando espacios interameloblásticos que

parecieran microvellosidades (desmosomas), estas células serán encargadas de sintetizar y

secretar un límite de proteínas de la matriz del esmalte como: amelogenina, ameloblatina,

enamelina; otra característica de los ameloblastos son los procesos de Tomes que son

extensiones triangulares las dos vertientes del proceso de Tomes representan: a.- polo secretor

que presenta invaginaciones encargado de la formación de la cabeza de los prismas del esmalte

dental; b.- polo secretor de superficie lisa, encargado de la formación de la cola del prisma del

esmalte dental. La formación de un prisma se da por intervención de 4 ameloblastos, los

primeros ameloblastos que están próximo a la cúspide alcanzan su diferenciación, síntesis, y

secreción de proteína. (Cuéllar & al, 2015) (Gil & al, 2020)

Durante esta etapa se puede determinar el grosor y el volumen que presentará el esmalte,

se convierte en un tejido muy blando a manera de un gel o queso, compuesto por proteínas del

esmalte, minerales y agua. (Lacruz & al, 2017) (Gil & al, 2020). La secreción de la matriz del

esmalte iniciara desde las cúspides y se extienden a cervical, alcanzando un 30% de la

mineralización de minerales (Mostafa & al, 2020)

24
Etapa de transición

En esta etapa los ameloblastos reducen su tamaño, el proceso de Tomes desaparece, resulta

la aparición de microvellosidades que le permitirá la eliminación de agua y matriz orgánica

constituyendo así la posterior maduración del esmalte; y una cuarta parte de ellos sufren apoptosis.

(Mostafa & al, 2020) (Cuéllar & al, 2015)

Etapa de maduración

(Cuéllar & al, 2015) describe que se produce una vez formada la mayor parte de espesor

de la matriz del esmalte en oclusal e incisal, existiendo una disminuyen de tamaño de los

ameloblastos, pero aumentando en sentido transversal, el proceso de Tomes desaparece y en el

polo proximal aparecen microvellosidades e invaginaciones, lo que permitirá eliminar agua y

matriz orgánica del esmalte, gracias a esta eliminación se incrementa la inorgánica y el esmalte

se madura, disminuye la producción de proteínas, existe una síntesis abundante de ATPasa

dependiente de calcio y numerosas enzimas fosfatas alcalina, se estima que el 25% de

ameloblastos muere en la maduración y el otro 25% en etapa de secreción, y el 50% las células

se aplanan adoptando la morfología de los ameloblastos. (Gil & al, 2020) (Lacruz & al, 2017), el

esmalte maduro presentara un 96% de su peso en minerales. (Mostafa & al, 2020)

Etapa de protección

Una vez formado el esmalte maduro, se encuentra en un estado de retroceso, los

ameloblastos presentan una desorganización y fusión con los restos de las capas del órgano del

esmalte que quedan, conformando una capa estratificada epitelio reducido del esmalte, cuya

función será proteger al esmalte maduro formado hasta la erupción de dicha pieza. (Cuéllar & al,

2015)

25
Factores etiológicos

Según (Solis & al, 2019) exponen que el resultado de una hipomineralización incisivo

molar (HIM) puede deberse a alteraciones durante la etapa prenatal, perinatal y posnatal.

Etapa prenatal

(Gavara, 2017) Explica que corresponde desde la semana 0 hasta la 36 o 38 semanas de

vida uterina, asociado con problemas o desordenes que se producen en la etapa gestacional;

Elfrink et al. (2012) consideran que el inicio de formación del segundo molar temporal se

relaciona con el tiempo de proceso de formación de incisivo y molares permanentes, por ello

cualquier alteración que afecte al segundo molar temporal puede repercutir a los dientes

permanentes, esta alteración ocurre en la etapa de maduración del esmalte, existe varios factores

de riesgos que incluye, hipoxia materna, diabetes gestacional, administración de amoxicilina,

fiebre, dichos factores mencionados se asocian a valores anormales de oxígeno e hipocalcemia

que produce alteración del pH de la matriz del esmalte impidiendo el depósito de minerales.

(Goswami & al, 2019).

Administración de amoxicilina. Se describe como un antibiótico de primera elección

para tratamientos de infecciones respiratorias, gastrointestinales, genitales entre otras, con un

amplio espectro que actividad bactericida; Laisi et al. (2009), en un estudio observa que los

dientes de ratones sumergidos en solución de amoxicilina, afecta las etapas de desarrollo del

esmalte; según (Kameli & al, 2019) la amoxicilina puede ocasionar efectos patológicos como la

hipomineralización de los dientes, por un defecto cualitativo causado por la alteración en la

maduración de los prismas del esmalte; generando esmalte con morfología normal pero con

defecto estructural.

26
Estudios realizado por (Gottberg & al, 2014) en animales de laboratorio, quienes fueron

administradas con amoxicilina en varias dosis, según los cinco grupos de experimento: grupo 1

de control, grupo 2 se administró solución fisiológica, grupo 3 se administró tetraciclina 130

mg/Kg, grupo 4 y 5 se administró 50 mg/Kg y de 100 mg/Kg, se extrajo las muestras y con un

análisis de microscopio óptico se demostró que las muestras del grupo 1 y 2 se obtuvo líneas con

menor contenido mineral perteneciente a estrías de Retzius; el grupo 3 tetraciclina 130 mg / Kg

se observó áreas sombreadas sobre el esmalte debido a una inadecuada mineralización, por otro

lado el grupo 4 y 5 (50 mg/Kg y de 100 mg/Kg) se observaron áreas con tonalidades de marrón e

hipomineralizadas, concluyendo que la hipomineralización depende de la dosis administrada de

amoxicilina en etapa prenatal.

Este mismo modelo de estudio fue empleado por (Kameli & al, 2019), en animales de

laboratorio, se las dividido en cuatro grupos diferentes, el grupo 1 se prescribió solución salina,

grupo 2 se prescribió tetraciclina a 130 mg/kg; grupo 3 y 4 se administró amoxicilina 50 y 100

mg/kg cada 8 horas, desde el día 13 hasta terminar la gestación, al recolectar las muestras se

obtuvo los resultados enfatizando la reducción del grosor de la estructura del esmalte en el grupo

de amoxicilina 100 mg/kg fue menor en comparación con el grupo de control, sin embargo el

grosor del esmalte fue menor en el grupo de tetraciclina y amoxicilina 50 y 100 mg / kg que le

grupo de control; concluyendo que la amoxicilina interfiere en la amelogénesis reduciendo su

espesor, y se planteó que la administración de amoxicilina 50 y 100 mg/kg, cada 8 horas en la

primeras etapas de desarrollo del esmalte produce una retraso en la diferenciación celular.

(Elzein & al, 2020), demostró que la administración de antibióticos durante su gestación tenía

2.9 veces más de probabilidad que sus hijos desarrollen HIM.

27
Sin embargo (Petrova & al, 2018) en su estudio caso control, no encontró datos

significativos entre los factores prenatales como la medicación en el embarazo y el desarrollo de

HIM en sus hijos.

Fiebre gestacional. (Romero & al, 2017) lo definen como fiebre cuando existe un

aumento de la temperatura corporal, debido al incremento de la actividad térmica en la

producción de calor, se estima que un cuadro febril se desarrollaría con una temperatura oral

mayor a 38 ºC de la temperatura normal que oscila entre los 36.5 y 37ºc; es ocasionada por

algunas respuestas sistémicas inflamatorias provocadas por estímulos que están asociadas a

baterías, virus, levaduras, hormonas, medicamentos, respuesta inmunitaria, si bien esta se activa

cuando el sistema inmune innato a través de receptores tipo Toll los cuales producen citocinas

pirógenicas como IL-1b, IL-6 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), que son producidas

por macrófagos y monocitos, estos son transportadas a cerebro en el área de organum

vasculosum y estimula la liberación de prostaglandina E2, la misma que se une a receptores del

hipotálamo y conduce el aumento de temperatura o disminución de la misma.

Según estudios realizados por Ryynanen (2014) en animales de prueba se provocó fiebre,

demostrando una escasa producción de sialoproteína dentinal en los preameloblastos,

disminución de BMP4, metaloproteinasa 20, amelogenina y osteocalcina, lo cual concluyo que

no altera la morfología del diente, pero si el desarrollo del esmalte, también se asocia a la fiebre

como un factor de expresión genética que altera la capacidad molecular durante la amelogénesis

por ocasionar un desorden en la matriz orgánico e inorgánica. (Pérez, 2017). Por otra parte,

(Dantas & al, 2018) han asociado los cuadros febriles durante el embarazo puede afectar de

manera negativa la amelogénesis. Estudio realizado por Lygidakis et al (2008), en niños griegos

encontró una prevalencia del 8,6% de hipomineralización incisivo molar, asociado a


28
antecedentes prenatales, se identificó que las madres durante el embarazo presentaron fiebre

comúnmente de infecciones gripales. (Davila, 2016).

Hipocalcemia. Se define como una disminución del calcio sérico en el plasma por debajo

de sus valores normales (8.5 a 10.5 mg/dl), su etiología es multifactorial, como la deficiencia de

vitamina D, hipoparatiroidismo, defecto del receptor-sensor de calcio; también se asocia a

herencia autosómica dominante por el gen de codificación receptor-sensor sensible de calcio,

esta alteración produce que la secreción de PTH (paratohormona) no se produzca en

concentraciones plasmáticas normales, quien controla el nivel de calcio en el plasma sanguíneo.

Debido a esta alteración, se produce una sensibilidad de ameloblastos esto conlleva la

hipomineralización del esmalte, por la disminución de depósitos de calcio en la etapa de

formación de los cristales de hidroxiapatita. (Yeste & al, 2019)

(Goswami & al, 2019) realizaron un análisis inmunocitoquímico que logro determinar

que la hipomineralización del esmalte se produce por hipocalcemia durante la amelogénesis.

Considerando que la HIM resulta de una alteración de maduración de la amelogénesis, se

relaciona con los niveles anormales de oxígeno e hipocalcemia que alteran el pH de la matriz del

esmalte durante su formación e inhibe el depósito de minerales. También (Gavara, 2017) expone

que entre los factores que destacan en la etapa prenatal, la hipocalcemia se debe a la deficiencia

de vitamina D en madres en gestación, y estudios preliminares demostraron que las alteraciones

que afecten el pH de la matriz del esmalte, ya sea por niveles anormales de oxígeno, o acidosis

respiratoria, esto impide la acción de enzimas y el desarrollo de cristales de hidroxiapatita, dando

como resultado un esmalte hipomineralizado.

Según (Gavara, 2017) estudiaron los efectos de hipocalcemia debido a una dieta

deficiente de este mineral, histológicamente se pudo observar que el esmalte de los incisivos
29
presentaba problemas celulares; además se pudo obtener resultados similares en una

investigación con ratas, donde las crías de ratas alimentadas con un déficit de calcio

desarrollaban hipomineralización en incisivos.

Diabetes gestacional. Según la (OMS, 2016) caracterizada por una hiperglucemia con

valores que a pesar de ser superiores a los normales, son inferiores los valores para determinar

una diabetes, los criterios de diagnóstico de una glicemia en ayuda es de 126 mg/dL, y una

prueba de glicemia en 2 horas es de 140 mg/dL, (Tuesca & al, 2019) manifiesta que solo se

produce en período de gestación, en el segundo trimestre de gestación por hormonas como

hiperglucemiantes, por problemas de macrosomia fetal, hipoxia acidosis fetal, después del parto

la glicemia se establece a sus valores normales, pero un alto porcentaje las mujeres pueden

desarrollar diabetes tipo 2 y sus hijos resistente a la insulina. Según un estudio global realizado

por OMS en países de altos y bajos ingresos, entre el 10 al 25% de las gestantes desarrollan

hipertensión, enfermedades cardiovascular y dislipidemia.

Lygidakis et al (2008) realizaron una evaluación a 360 niños de los cuales 33 presentaron

HIM, y se pudo establecer una relación a problemas médicos durante el embarazo, entre ello:

diabetes gestacional, malnutrición o desnutrición, varicela, hipertensión. (Gavara, 2017). Así

mismo, Largo (2008) y Moncayo (2014), relacionaron la salud y costumbre de la madre con el

feto por el contacto directo que existe entre ambos, y consideran que los factores de riesgo que

pueden afectar al feto es la edad de la madre, estado de salud, diabetes, anorexia y diabetes

maternal. (Davila, 2016). Seow, expone que la diabetes, toxemia materna, hiperparatiroidismo,

deficiencia de calcio y vitamina D, asocian a la reducción de concentraciones de calcio en el

embarazo y al desarrollo del feto durante la amelogénesis. (Zaidi & col, 2015). (Pascon & al,

2019) dan a conocer que los defectos del esmalte ocasionada por diabetes gestacional, puede
30
afectar de manera negativa la salud y estética bucal, sensibilidad, maloclusión en niños, además

de ser factor de riesgo de caries y erosión en las piezas dentales. (Rai & al, 2018) expone que

existe 1.291 de probabilidad que las madres que desarrollen diabetes gestacional en el embarazo

pueda transmitir los defectos del esmalte como HIM a sus hijos.

Deficiencia de vitamina D. (T. van der Tas & al, 2018 ) lo describen dentro de sus

funciones principales es mantener las concentraciones plasmáticas de calcio de manera continua,

que ha reflejado de gran importancia para el buen desarrollo ósea, y un adecuado desarrollo dental,

estimulando la mineralización del esmalte, así como los huesos. (Marczynska & al, 2016) en su

estudio lo catalogan como uno de los factores con amplia discusión, han asociado que la deficiencia

de vitamina D puede afectar la concentración de calcio y fosforo en la sangre, afectando así

también la amelogénesis. (Yeste & al, 2019) manifiestan que la vitamina D se obtiene

principalmente a través de la exposición de la piel a la radiación ultravioleta, y en menos medidas

en alimentos como: pescado, aceite de pescado, yema de huevo.

(Gavara, 2017) también ha relacionado significativamente la hipomineralización incisivo

molar por la deficiencia de vitamina D. (Rai & al, 2018) exponen que la deficiencia de vitamina

D durante el embarazo tiene un 1,292 veces más probabilidades de que sus hijos padezcan MIH a

diferencia de quienes su administraron vitamina D en su dieta. De la misma forma (Nørrisgaard &

al, 2019) concluyo en sus estudios que la vitamina D reduce un 50% de probabilidad de defecto

en el esmalte, por lo que sugiere suplementos de esta vitamina, asociándolo como una medida

preventiva e importante para la salud oral de los niños en desarrollo en la vida intrauterina. Sin

embargo, Kühnisch et al (2014) no encontraron relación con HIM y caries dental, pero destacan

que la administración de vitamina D en los primeros años de vida ayuda a prevenir la caries dental.

(T. van der Tas & al, 2018 )


31
Etapa perinatal

Según (Gavara, 2017) explica que la etapa perinatal se presenta desde el nacimiento hasta

los 28 días después.

Parto prematuro. Según la Organización Mundial de la Salud, un parto es prematuro

ocurre antes de las 37 semanas del embarazo; estos niños nacen con bajo peso ≤ 1500 g, tienen

mayor riesgo de problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, y nutricionales, que

influye en el desarrollo físico y mental, así como afecta a tejidos del cuerpo, también se ve

alterada las estructuras orales, a esto se han reportado casos de alteración en la mineralización de

la dentición primaria, por una reducción en la actividad de los ameloblastos y a su vez una

reducción de minerales en el desarrollo. (Zaidi & col, 2015). Entre las posibles causas de un

parto prematuro son; sangrado el primer trimestre, infección gestacional y del bebé, hipertensión

arterial maternal, exceso de líquido amniótico, estrés, bajo peso de la madre, defecto de la

placenta, anormalidad del útero, entre otras. (Davila, 2016)

(Zaidi & col, 2015) expone que las características clínicas que presenta dientes

hipomineralizado, es un esmalte de menor espesor, rugosidad, y apertura en la superficie; debido

a que los niños prematuros el esmalte tiene una reducción de 5 a 13 veces del esmalte de un niño

nacido sin problemas, se refleja la corta etapa prenatal y la disminución en el tiempo en la

formación del esmalte. Se pueden presentar problemas de metabolismo de calcio en bebés

prematuros, debido a que la reserva de calcio y fósforo se lleva a cabo en el último trimestre de

gestación y los bebés prematuros pierden esos minerales, anteriormente estudios expresaban que

el defecto del esmalte solo se limitaba a dentición decidua, pero recientes estudios han

demostrado que se puede extender en dentición permanente.

32
Takaoka et al. (2011) según estudios presentaron que el defectos del esmalte

representaría un 87% en un grupo de niños nacidos prematuramente a diferencia del 44% de

niños nacidos sanos; de igual manera Aine et al. (2000) según estudios en Finlandia expusieron

que existía una prevalencia de defectos del esmalte del 83% en dentición permanentes en niños

prematuros a diferencia del 36% en el grupo de niños nacidos sanos. (Alshehhi & al, 2019). Sin

embargo, Allazzam et al (2014) encontraron en sus estudios una asociación estadística con

fiebre, amigdalitis, asma, consumo de antibióticos, historial médico del niño, con el HIM; pero

no se asoció a la HIM con antecedentes de partos prematuros, o complicaciones en el

nacimiento, bajo peso o duración de lactancia. (Koruyucu & al, 2018).

Bajo peso al nacer. Los niños prematuros y con bajo peso al nacer, se puede ver afectada

su salud; (Petrova & al, 2018) manifiesta que los niños nacidos prematuramente con bajo peso

(<1500 g) tienen mayor riesgo de defecto del esmalte en piezas permanentes un 17% a diferencia

de los niños nacidos con peso normal 8%; asegurando que los defectos aumenta a manera que

disminuye el peso al nacer. Para Ghanim et al (2012) documentaron que el bajo peso al nacer

está asociado a niveles bajo de calcio, fósforo y oxígeno, por no existir el desarrollo de los

pulmones; por esta disminución en la reducción de oxígeno los ameloblastos se ven afectados

durante la amelogénesis (Solis & al, 2019). (Wu & al, 2018) encontraron un estudio donde

demuestra que niños con bajo peso al nacer tienen tres veces el riesgo de desarrollar HIM.

Wagner et al. muestra con su estudio descubrimientos donde niños nacidos prematuros y

con bajo peso tenían un riesgo de 4.9 veces mayor de padecer defecto del esmalte, a comparación

con niños nacidos normales, así mismo, Nelson et al (2010) reportó que estudios en niños

nacidos prematuros y con bajo peso, tenían más susceptibilidad de padecer caries dental. Ramos

et al (2016) informo que niños prematuros y con bajo peso al nacer tuvieron un retraso en la
33
erupción de la dentición primaria a diferencia que niños nacidos sin complicaciones. Según

estudios realizados muestra a dos grupos de niños el 94,4% presentaban defectos en el esmalte

asociado a niños nacidos prematuros con pesos anormales, y un 4,8% en prematuros, pero con su

peso normal (Alshehhi & al, 2019). De la misma forma (Arias & al, 2018) entre los factores

asociados al HIM se encuentra: bajo peso al nacer, hipertensión materna y toma de

medicamentos hasta los 4 años de edad.

Estudios realizados por Brogardh-Toth et al (2011) obtuvieron resultados interesantes,

niños prematuros nacidos entre la semana 24 y 32, con niños nacidos entre semana 37 y 43,

demostraron una asociación de HIM con el parto prematuro y bajo peso al nacer, y agregaron

que 100 gramos más dentro del peso del niño al nacer, este tendrá un 4,5% menos de padecer

HIM, y ayudaría a un 9,6% de incrementar semana de gestación. (Gavara, 2017). Esto también lo

corrobora Elfrink et al. (2014) declararon que niños nacidos con un peso normal tenían menos

riesgo de padecer defecto del esmalte en la dentición primaria. (Wu & al, 2018) demuestra que

los niños con bajo peso al nacer tenían una probabilidad de tres veces mayor de sufrir HIM. Por

el contrario, Allazzam et al (2014) según sus estudios no encontraron una asociación entre la

HIM con el asma, fiebre alta o bajo peso al nacer. (Koruyucu & al, 2018).

Nacimiento por cesárea. Según registros de la OMS a nivel mundial ha existido un

aumento de partos por cesárea del 10 al 15% reduciendo de esta forma la mortalidad de madre e

hijos, sin embargo, no se deja de asociar la tasa de cesárea y mortalidad por factores

socioeconómicos, existiendo una disminución del 10% de mortalidad materna y neonatal

aplicando la cesárea, este enfoque se aplicó con referente a datos de países en función del

desarrollo socioeconómico de los mismos. A nivel global se reporta que se realizan cesáreas en

un alto índice en mujeres embarazadas, en Europa se registra un 21%, Estados Unidos un 26%,
34
Australia un 23% y Latinoamérica sobrepasa un 50%; en Ecuador en 2014 los partos por cesárea

solo registrados en el MSP fue 41,2%. (MSP, 2016)

Esta intervención quirúrgica consiste en extraer el feto por laparotomía (pared

abdominal) e histerotomía (pared del útero). Según estudios realizados en Ecuador se indica

partos por cesárea: cuando existe una malposición fetal, embarazo múltiple, partos prematuros,

placenta previa y creta, desproporción cefalopelvico, madres con infección de transmisión

vertical. (MSP, 2016).

Lygidakis et al (2008) encontraron una relación de HIM en 121 niños de 360 de estudio,

con problema perinatales, entre las causas más frecuentes se menciona el parto prolongado,

cesárea, nacimientos prematuros. Pero en el año 2014 Pitiphat et al, no encontraron una

asociación entre el HIM con el nacimiento por cesárea, sino más bien por niños que nacieron por

parto vaginal y los cuales tuvieron 24 horas de complicaciones. (Gavara, 2017). Según (Hočevar

& al, 2020) una revisión bibliográfica se evaluaron fuentes de artículos para evaluar la

asociación con el desarrollo de HIM, se observó que, durante el periodo prenatal, parto por

cesárea y complicaciones en el parto se asocian con HIM, concluyendo que a pesar que encontrar

significativamente la relación de HIM con parto por cesárea, complicaciones en el parto,

enfermedades y fiebre durante los primeros años de vida del niño, aún se necesita estudios de

cohortes bien diseñados.

Han existido estudios que han asociado el HIM con complicaciones al nacer, que

conlleva a realizar partos por cesáreas, como la investigación realizada por (Garot & al, 2016)

con una población de 849 entre 6 a 28 años, de los cuales se registraron 75 pacientes con HIM,

se observó una correlación entre la hipoxia durante el parto, parto por cesárea; concluyendo que

durante la etapa perinatal como la hipoxia y partos por cesáreas son factores de riesgo en el
35
desarrollo de HIM. Sin embargo, un estudio realizado por Whatling et al (2008) de una

población de 109 niños de los cuales 57 presentaron HIM, no encontraron una asociación con

complicaciones durante el parto, parto por cesárea, lactancia materna. (Hočevar & al, 2020)

Hipoxia. (Vargas & al, 2019) lo define como una baja aportación de oxígeno al cuerpo,

durante la etapa perinatal el cerebro puede quedar privado de oxígeno por dos mecanismos:

hipoxemia e isquemia, en ambos casos representa una disminución de oxígeno, metabolismo y

función celular del cuerpo limitando la producción de energía; constituye una de las principales

causas de muerte en niños al nacer; se la puede evaluar con puntuación Apgar, que evalúa la

frecuencia cardiaca, tono muscular y otros signos al recién nacido poco después del parto.

Según (Sidaly & al, 2017) ha demostrado que una Apgar bajo a los 5 minutos puede

causar daños neurológicos, y muerte neonatal, se ha demostrado que estudios en animales como

en ratas, la hipoxia altera la amelogénesis tanto defectos cuantitativos como cualitativos en el

esmalte, observando que la hipomineralización se genera por una hipoxia aguda afectando a los

ameloblastos en una etapa vulnerable, durante este periodo de asfixia refleja una serie de

cambios bioquímicos que puede provocar la muerte celular y daño cerebral. Basado a su estudio

se seleccionó dos grupos de niños: 67 niños entre 8 a 10 años con puntaje de Apgar ≤ 5 a los 5

minutos, y otro grupo de 157 niños sanos; se demostró una prevalencia de HIM en el primer

grupo del 23,5% y el segundo grupo de 25,4%, sin embargo, no represento una asociación de

HIM con la puntación de Apgar, lo que sugiere una mayor investigación de puntación más bajas.

(Gavara, 2017) expone que los resultados de una hipoxia de corto período de tiempo no

causan defecto en el esmalte, pero si uno de periodo prolongado. (Garot & al, 2016) demostró

que los partos por cesárea e hipoxia durante el parto se asocian al desarrollo de HIM

36
Etapa posnatal

Según (Gavara, 2017) esta etapa abarca desde el día 29 hasta los 4 años de vida.

Procesos febriles. La fiebre se ha asociado a diversas enfermedades que pueden

presentarse en los primeros años de vida del niño entre ellas se menciona enfermedades

respiratorias, infecciosas y eruptivas, debido a una respuesta fisiológica ocasionada por un agente

externo y origina un proceso inflamatorio o sistémico. (Pérez, 2017). Según Weerheijm et al

(2003), Garg et al (2012) consideran que, entre las causas posnatales, las enfermedades de la

primera infancia se presentan en los primeros tres años de vida, como varicela, la amigdalitis,

fiebre alta, trastornos gastrointestinales y consumo de antibióticos, se asocian con MIH. Además,

un estudio mostró que la fiebre y asociadas a enfermedades infecciosas durante el primer año de

vida era un posible factor de HIM en dientes deciduos, por lo tanto, no se puede determinar si la

alteración del esmalte dental se debe por la fiebre o la enfermedad subyacente. (Goswami & al,

2019)

Pitiphat et al (2014) y Tung et al (2006) demostraron que aquellos niños que presentaron

cuadros febriles en sus tres primeros años de vida tenían un 3.57 veces de padecer HIM. (Portella

& al, 2018). (Elzein & al, 2020) demostró que se padecieron fiebre en sus primeros años de vida

tenían 2.057 de padecer HIM. Estudios realizados por Tung et al (2006) y Kuochung et al (2006)

han demostrado que cuadros febriles altos producen una alteración en la formación del esmalte,

ocasionado la desorientación de los prismas en etapa de formación, así mismo destacaron este

hecho Wakita et al (1983) observando que la fiebre causa una alteración en la morfología en el

proceso de Tomes provocando a su vez cambios en la forma de los prismas, indicando así que

produce un defecto en el esmalte. (Solis & al, 2019). (Contreras, 2018) asocia la fiebre para el

desarrollo de HIM como un síntoma común de las enfermedades infantiles.


37
Lactancia materna. La lactancia materna contribuye aportes nutritivos a los recién

nacidos ayudando a su crecimiento y desarrollo saludable, protegiéndolo de infecciones

gastrointestinales y reduce la mortalidad neonatal, aporta la energía que necesitan los niños de 6

y 12 meses; Ghanim et al (2013) refieren que la relación entre madre en hijo en la lactancia

materna entre los 6 y 12 meses constituye como una barrera protectora de opacidades,

concluyendo que el mayor riesgo se presentaría, si el periodo de lactancia del niño es menor a los

6 meses, por estos resultados aún existe controversia y se necesitaría de más estudios,

considerando que es poco probable que la leche materna extendido de 6 meses pueda ocasionar

HIM. (Ulate & al, 2015).

Sin embargo estudios publicados por Alaluusua et col (1996), describen los defectos de

mineralización en molares de niños de seis años; registraron un 25% y 17% de niños finlandeses

de 12 años nacidos 1981, y niños de 6-7 años nacidos en 1987, quienes evaluaron que las madres

habían realizado la lactancia materna por un tiempo extendido por más de 8 meses, también

concuerda Fragell et al (2011) que asocian al desarrollo del HIM con las dioxinas que son

traspasadas de la leche materna al niño. (Gavara, 2017), de la misma manera (Petrova & al,

2018) sugiere que los defectos de la mineralización del esmalte en los molares permanentes se

debe a influencia de dioxinas que ingresan a la lecha materna por la contaminación ambiental,

acotando que los niños con alteraciones en la mineralización del esmalte han sido amamantados

por 12 meses y que ninguno de los niños que padecen defecto del esmalte duraron menos de 8

meses. Allazam et al (2014) en sus estudios, demostraron que no existía una asociación entre

MIH y prolongación de lactancia materna y parto prematuro, exponiendo que esto podría deberse

a las edades de las madres en las diferentes poblaciones. (Koruyucu & al, 2018)

38
Enfermedades de la infancia (varicela y sarampión). Las enfermedades eruptivas se

manifiestan en un alto índice en edades pediátricas, de origen viral en un elevado porcentaje,

seguida de enfermedades sistémicas o relacionadas a fármacos. (Contreras, 2018) revela que los

niños con HIM, han padecido de alguna enfermedad en los tres primeros años de vida,

relacionándose con infecciones virales de la infancia como: varicela, sarampión, asma y otitis

media.

(Palacios, 2015) define al sarampión de origen viral (paramixovirus), de transmisión

directa, tiene un período de incubación de 10 días, tiene un período pródromo de

aproximadamente 4 días donde se manifiesta fiebre alta de 38,5°C, catarra con rinorrea, tos seca,

conjuntivitis, eritema orofaringeo, a nivel bucal la mucosa yugal hiperemica conocidas como

“Manchas de Koplik”; se presenta una erupción exantemática maculopapula de color rojo vino,

comienza desde la cara y progresa por todo el cuerpo; se torna un color pardo a los 4 y 7 días;

puede darse complicaciones como otitis media, neumonía, en ciertos casos 1/1000 casos puede

aparecer encefalitis, y una mortalidad en niños que tienen un sistema inmunodeprimido, los

niños con hipovitaminosis tienen el riesgo de desarrollar ceguera y un desarrollo deficiente.

(Palacios, 2015) de igual manera define a la varicela de origen viral del herpes zoster,

tiene un período de incubación de 14 a 21 días, tiene un pródromo de fiebre alta, cefalea,

malestar general, dolor articular y muscular; a las 24 y 48 horas aparecen eritemas a manera de

máculas y pápulas, inician en la piel cabelluda seguida la cara, tronco y extremidades, a nivel

bucal se pueden observar erosiones dolorosas orofaringe; se forman rápidas vesículas las cuales

se rompen y forman costras, dejando cicatrices; se califica al paciente como contagiosos hasta

que las lesiones se seque y aparecen las costras; tienden aparecer la varicela después de una

infección primaria debía a una deficiencia inmune. El virus del herpes zoster se hospedan de
39
manera oculta en los ganglios basales sensitivos, y al existir un factor como estrés, exposición

solar intensa o inmunodepresión puede reactivarse.

Jälevik el al (2001) y Lygidakis et al (2010) según sus estudios han demostrado y

concordado, que entre las enfermedades más comunes de los tres primeros años de vida como:

varicela, rubeola, sarampión, asma, amigdalitis; son asociadas a la hipomineralización incisivo

molar. Allazam et al (2013) con una investigación en Londres se demostró que niños cuyas

madres presentaron problemas en el parto, y aquellos niños que enfermaron de varicela entre los

primeros cuatro años de vida, tenían la posibilidad de desarrollar HIM. (Davila, 2016). Alaluusua

(2010), explica que el virus de varicela zoster y en conjunto con la deficiencia de vitamina A

alteran los ameloblastos produciendo un esmalte hipomineralizado, por la reducción en la

producción de los ameloblastos en la etapa de maduración. (Mishra & al, 2016). Otros estudios

realizados por (Koruyucu & al, 2018) en una población de 1511 niños entre 8 a 11 años, se

observó 215 niños con HIM, de los cuales manifestaron haber presentado alteraciones y

enfermedades en sus primeros años de vida como: varicela, asma, fiebre, rubeola.

Sin embargo (Nogueira & al, 2015 ) no encontraron como factores etiológicos asociados

a HIM a las enfermedades infantiles en los primeros tres años de vida.

Administración de amoxicilina. La amoxicilina considerada uno de los fármacos

pediátrico de uso más común, se ha demostrado que amoxicilina redujo la expresión de

calicreína (KLK4) y las proteínas de unión estrecha, claudina 1 (CLDN1), claudina. 4 (CLDN4)

y occludina (OCLN), en ameloblastos maduros. (Gao & al, 2020). Varios estudios ha sido

expuesto con relación al uso de antibióticos y desarrollo de HIM en los primeros cuatro años de

vida, así como Allazam et al (2014) asocian un aumento de riesgo de tres veces en producirse

defecto del esmalte; Pitiphat et al (2014) verifico una asociación estadística entre el desarrollo de
40
lesiones de HIM con enfermedades infantiles los cuales manifestaron ingesta de antibióticos

como la amoxicilina en sus tres primeros años durante su estancia en hospital, aún no se puede

distinguir con seguridad si el factor causal son las enfermedades infantiles o el tratamiento con

antibióticos. (Gavara, 2017)

Laisi et al (2009) relacionó el uso de amoxicilina en el primer año de vida aumenta el

riesgo de padecer HIM, también se menciona la duración del medicamento para la afección del

número de dientes, demostrando que el período de mayor sensibilidad para desarrollar HIM son

los primeros seis meses de vida, aunque no se lo determina como definitivo por las

investigaciones en animales donde se observa que la amoxicilina interfiere en la amelogénesis y

ocasiona la reducción de la matriz del esmalte. También asocian el uso de eritromicina y

antibióticos pertenecientes a los macrólidos, que su administración en los tres primeros años de

vida aumenta el riesgo de HIM, y la combinación de antibióticos y no solo uno. (Wuollet & al,

2016)

Así lo demuestran (Gao & al, 2020) en su experimento con ratas, en un grupo de 6

ratones hembras, al terminar su gestación se seleccionó al azar 6 ratones de cada madre, en un

total de 36 ratones, los cuales se les dividió en los siguientes grupos: grupo 1 no se administró

amoxicilina, grupo 2 se administró amoxicilina a 50 mg/kg, grupo 3 se administró amoxicilina a

100 mg/kg, se administraba la dosis cada 12 horas al día, desde el tercer día de nacimiento, al

observar el grupo expuesto a 50 mg/kg de amoxicilina presentaban un patrón de esmalte rugoso,

irregular con 50% de bordes incisales con mancha blanco tiza; el grupo expuesto a amoxicilina

de100 mg/kg manifestaron un esmalte defectuosos con orificios y más profundos con un 100%

en bordes incisales con mancha blanco tiza.

41
Pero estos resultados no concuerdan (Serna & al, 2018), experimentaron con ratas, las

cuales se les administro antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos, se dividió 42 ratones en

siete grupos: grupo a sin medicación, grupo b amoxicilina a 5 mg, grupo c amoxicilina/ácido

clavulánico con 2,5 / 0,31 mg / día, grupo d eritromicina con 5 mg / día, grupo e acetaminofén 5

mg / día, grupo f ibuprofeno con 2,5 mg / día y grupo g celecoxib con 0,12 mg / día; se

obtuvieron resultados el cuales indican que el grupo que consumieron acetaminofén y celecoxib

durante la maduración del esmalte existió un disminución de Ca y P el cual resulta una

hipomineralización, a diferencia de la administración de amoxicilina, amoxicilina/ácido

clavulánico y eritromicina, reduce la cantidad de enzimas en la etapa de maduración del esmalte,

pero no su actividad.

Medicamentos para asma. (Wogelius & al, 2020) demostró que el asma debido a su

tratamiento con aerosoles y su composición de corticoides y esteroides, tiene un efecto sobre el

crecimiento ósea y afectando la mineralización del diente ocasionando HIM. Pawlicki et al

(1992) han demostrado que los corticoides tienden a interrumpir la amelogénesis, así mismo

Simmer y Hu (2001); Fearne et al (2004) afirmaron que los ameloblastos son las células más

sensibles del cuerpo humano, ya sea de manera temporal o permanente.

Según estudios Lygidakis et al (2008), las enfermedades respiratorias asocian el uso de

corticoides, y los restos de partículas acumulados en boca, puede afectar a la formación del

órgano del esmalte, un estudio de Wogelius et al (2010) asociaron el uso de inhaladores para

asma y la prevalencia de HIM, concluyendo así que los inhaladores corresponden un factor de

riesgo en lesiones graves y opacidades demarcadas en el esmalte, aunque se necesitan estudios

para confirmar dichos resultados. (Loli & al, 2015)

42
(Mastora & al, 2017) concluyeron en sus estudios que niños tratados por el asma

mostraron un mayor riesgo de desarrollar defectos del esmalte en sus primeros molares

permanentes; (Loli & al, 2015) demuestra que los dispositivos de aerosol más usados son

nebulizador, inhaladores de dosis media presurizada e inhaladores polvo seco, todos dichos

dispositivos se asocian a depósitos de fármacos en orofaringe, actualmente han cambiado el uso

de clorofluorocarbono (CFC) por a hidrofluoroalcano (HFA) para la conservación de la capa de

ozono, y la reducción en cierto porcentaje de fármaco en la cavidad oral; en tal caso se ha

asociado el uso de espaciadores con Inhaladores cartucho presurizado (pMDI) reduciendo

depósitos de fármacos en la cavidad oral, debido a la composición de los aerosoles como

corticosteroides, ß 2 agonistas, anticolinérgicos y mucolíticos; Rehman et al (2003) realizaron

estudios en ratones demostrando que estos fármacos pueden interferir el proceso de amelogénesis

y alteraciones óseas. Además, O'Sullivan et al (1998) relacionaron los corticosteroides puede

dañar el esmalte por el pH ácido.

Manifestaciones de la hipomineralización incisivo molar

Manifestaciones clínicas

Weerheijm et al (2003) exponen las manifestaciones clínicas de HIM como defecto

cualitativo del esmalte, que presenta opacidades delimitadas que varía de un color blanco, crema,

amarillo o marrón, el color se debe a cambios en la composición de minerales y proteínas del

esmalte. (Sidaly & al, 2017). Se observa una translucidez del esmalte en áreas demarcadas por la

pérdida de minerales, pero no afecta su espesor, cabe señalar que estos defectos varían de

acuerdo a su forma, tamaño y severidad del diente afectado. La HIM se puede presentar en

primeros molares permanentes y con frecuencia a los incisivos permanentes, y en ciertos casos se

43
pueden asociar la presencia de HIM en segundo molares primarios (Hinostroza & al, 2019)

(Ulate & al, 2015)

Las opacidades se extienden en tercio incisal u oclusal; y tercio medio; el tercio cervical

es menor la alteración, el esmalte opaco tiende a ser liso y poroso, a esta porosidad se genera la

ruptura del esmalte posteruptiva o a fuerzas masticatorias en especial en molares, debido a esta

ruptura se expone la dentina dejándola sin protección y rápidamente son susceptibles a lesiones

cariosa y sensibilidad que puede ocasionar una inflamación pulpar (Giuca & al, 2018);

asociándolo también a problemas estéticos en incisivos. (Tourino & al, 2016). (Marczynska & al,

2016) incluyen que el esmalte alterado puede presentar dos superficies: la superficial, donde el

esmalte se encuentra intacta, dura, lisa; y una subsuperficie la cual es suave porosa y poco

resistente a agentes externos.

Manifestaciones histológicas

La histología varia a su topografía, la hipomineralización incisivo molar ocurre en un

comienzo en la conexión amelodentinaria y no del esmalte; pues así se presenta una HIM leve se

expresa en el tercio interno del esmalte; existe una relación entre el esmalte hipomineralizado

con la superficie externa de esmalte por las estrías de Retzius; a diferencia de un HIM severo la

cual el esmalte está totalmente hipomineralizada; se debe recalcar que la morfología del esmalte

presenta una anatomía casi conservada, pero a nivel de la estructura de los cristales se encuentran

en desorden, y bajo porcentaje de calcio y fosforo. Microscópicamente se presenta los prismas

del esmalte separados entre sí por grandes lagunas ricas en proteínas. (Alvarez & al, 2017)

Criterios de severidad

Según Mathu-Muju y Wright (2006), exponen tres grados de hipomineralización de

acuerdo a su severidad tales como: (Ulate & al, 2015)


44
MIH leve

Se describe opacidades delimitadas en la superficie del esmalte donde no se evidencia la

perdida de estructura posteruptiva del esmalte, puede presentar sensibilidad a estímulos tales

como: aire, agua; aún no manifiesta dolor de sensibilidad al cepillado dental; asociado al cambio

de color en incisivos que se presentan como una preocupación estética leve. (Goswami & al,

2019)

HIM moderada

Se presenta incisivo o molares con opacidades delimitadas en el tercio oclusal o incisal

que puede afectar una o dos superficies, sin involucrar cúspides, no hay fractura del esmalte en la

erupción, aunque puede ocurrir posterupción por fuerzas masticatorias, se presenta

restauraciones atípicas, se asocian sensibilidad y compromiso estético. (Ulate & al, 2015)

HIM grave

Se observa opacidades demarcadas en el esmalte asociadas con lesiones cariosas y

destrucción de la estructura del esmalte posteruptiva; se presenta sensibilidad a estímulos

externos que aparecen de manera espontáneo, y se presenta restauraciones defectuosas, tiene un

compromiso estético. (Ulate & al, 2015) (Goswami & al, 2019)

Clasificación de HIM

Según Lygidakis et al 2010, clasifico un esquema de hipomineralización del esmalte:

 Tipo I (HIM): los primeros molares permanentes se ven afectados con

hipomineralización del esmalte

 Tipo II (HIM): los incisivos permanentes se ven afectados con hipomineralización

del esmalte

45
 Tipo III (HIM): los primeros molares e incisivos permanentes se ven afectados

con hipomineralización del esmalte

 Tipo IV (HIM): puede existir afectación de al menos uno de los caninos,

premolares o segundo molar, con la participación de incisivo y primer molar permanente

 Tipo V (HIM): afecta al menos un canino, premolar o segundo molar; pero no se

ve afectada incisivo y primer molar permanente. (Hinostroza & al, 2019)

Criterios de diagnóstico

Debido a la dificultad de diagnosticar el HIM, la EAPD propuso en el año 2003, el

estudio epidemiológico en niños de 8 años por razón que las piezas involucradas se encuentran

erupcionadas, también se recomienda estudios de longitud de edades entre 6,8,10,12 y 14 años

con el fin de evaluar dientes permanentes y determinar las características clínicas. (Lygidakis &

al, 2010), además al examen clínico las piezas se examinan húmedas. (Falkowska & al, 2019 )

Establece los siguientes criterios:

1. Opacidades delimitadas: los defectos que cambia la translucidez del esmalte; su

espesor es normal, varia su color de un blanco, crema, amarillo o pardo; representando o no la

estructura dentaria. (Contreras, 2018)

2. Pérdida posteruptiva del esmalte: el grado de porosidad implica afección en el

esmalte por fuerzas masticatorias con ruptura del esmalte, dejando expuesta la dentina y sin

protección, siendo susceptible a las lesiones cariosas. (Koruyucu & al, 2018)

3. Restauraciones atípicas: (Marczynska & al, 2016) indica que al momento de la

inspección si se presenta extensas restauraciones en los primeros molares e incisivos y de

manera atípica son características de un diente que se puede ver afectado por HIM, los molares

pueden abarcar amplias restauraciones y comprometer cúspides, y los incisivos pueden


46
comprometer las caras vestibulares el cual, (Koruyucu & al, 2018) consideran también la

forma y tamaño de restauraciones en molares que no presentan un esquema de una simple

restauración por caries dental.

4. Dientes extraídos; a la exploración se evidencia que existe dientes extraídos como el

primer molar permanente sugiere la posibilidad que la perdida muy temprana ocasionada por

MIH, y muy escaso la extracción de incisivos, en ciertos casos. (Koruyucu & al, 2018)

5. Fallo en la erupción; (Contreras, 2018) manifiesta que al examinar y no encontrarse el

primer molar e incisivo, y se encuentran lesiones cariosas grandes con opacidades demarcadas se

puede juzgar como HIM.

(Falkowska & al, 2019 ) señala que determinar el diagnóstico de lesiones de HIM resulto

algo difícil por la ruptura del esmalte que ocasionan las fuerzas masticatorias.

Diagnóstico diferencial

Es complicado poder diagnosticar la hipomineralización incisivo molar con otros

defectos del esmalte como: fluorosis, amelogénesis imperfecta, hipoplasia.

Fluorosis dental

Soto (2004) define a la fluorosis dental como una alteración del esmalte de manera

irreversibles en consecuencia de la ingesta excesiva de fluoruros durante la formación del

esmalte, suelen verse afectados desde el segundo trimestre de vida intrauterina, debido a la

alteración de los ameloblastos en función de su concentración de fluoruro en la etapa de

maduración causando un desorden en la mineralización; Sánchez et al (1996) describe

clínicamente a la fluorosis como una alteración en el color del esmalte, representando líneas

blancas opacas o pardas, debido a un aumento de porosidad del esmalte a lo largo de las estrías

de Retzius, aparecen en todas las superficies en cúspides y bordes, a manera horizontal o nubes,
47
varía de acuerdo a su gravedad desde manchas leves opacas o color tiza hasta color marrón; las

piezas afectadas por lo general son premolares y segundo molares, seguido de incisivos

superiores e inferiores. (Karakowsky & al, 2019)

(Almuallem & al, 2018) explica que la diferencia entre el HIM con la fluorosis más

evidente es la resistencia al desarrollo de caries por parte de individuos que padecen de fluorosis

a diferencia de quienes padecen HIM que las lesiones cariosas son evidentes; se menciona que la

fluorosis afecta las superficies de los dientes con un patrón bilateral simétrico, a diferencia de

HIM que es asimétrico. (Contreras, 2018) añade que la fluorosis se puede encontrar con

opacidades difusas a diferencia de HIM que son opacidades demarcadas.

Amelogénesis imperfecta

Prasad et al (2016) definen como una alteración en la estructura del esmalte dental por

factor genético, son aquello que codifican las proteínas que participan en la formación del

esmalte, entre las más conocidas amelogenina, enamelina, ameloblastina, tuftelina y amelotina;

se estiman que existe un alrededor de 28 genes implicados en la génesis de amelogénesis

imperfecta; Smith et al (2014) destacadas la ameloblastinas que se encuentra en la etapa

secretora, y una segunda mutación la amelotina que se produce en la última etapa de maduración.

Clínicamente las piezas afectadas con amelogénesis imperfecta pierden su translucidez,

manifiestan sensibilidad dental, presenta una coloración que varía entre amarillo, gris o marrón y

asociarlo a ciertas lesiones no cariosas como atrición a nivel incisal y cúspides de molares

disminuyendo la masticación, es frecuente encontrar alteraciones gingivales y en la erupción

dental, así como taurodontismo; este defecto del esmalte se asocia a tener una mayor

predisposición en afectarse por procesos cariosos. (Simancas & al, 2019).

Existe una clasificación de los tipos de AI, entre ellos:


48
La amelogénesis imperfecta hipoplásica, tiene un esmalte que varía de liso y delgado, que

resulta de una alteración en la etapa secretora; tiene un aspecto que va desde pequeño hasta

normal, con un color desde blanco-opaco a amarillo pardo. (EL Smith & al, 2019) (Gavara,

2017)

La amelogénesis imperfecta hipomineralizada, causada por una alteración en la etapa de

maduración, dando lugar un esmalte con espesor total, pero con debilidad y prematuro; se puede

subdividir en dos: hipomaturación e hipocalcificada; el primero se debe por la eliminación

incompleta de proteínas de la matriz del esmalte y ocasiona un esmalte frágil y quebradizo; el

segundo se debe al transporte insuficiente de iones de calcio al esmalte; y produce un esmalte

blando. (EL Smith & al, 2019)

La amelogénesis imperfecta con taurodontismo, tiene un aspecto clínico que varía un

color de blanco, amarillo-pardo; resulta un esmalte reducido en su estructura. (EL Smith & al,

2019)

(Contreras, 2018) manifiesta que la amelogénesis imperfecta es un defecto de desarrollo

de origen congénito asociado a todos los dientes, por un antecedente familiar.

Hipoplasia del esmalte

Se define como un defecto cuantitativo del esmalte que ocurre en la formación de la

matriz, es decir en la etapa formativa, manifestando surcos o depresiones del esmalte, debido a

una disminución del espesor de la estructura adamantina; se presenta múltiples factores

etiológicos, como locales, infecciosos, sistémicos e hereditarios. La hipoplasia tiene

características clínicas en forma de manchas opacas que se encuentran en las superficies

oclusales o bordes de un color amarillo, pardo blanco; a su vez se observa una reducción en la

49
integridad y estructura del esmalte dental, a manera de hoyos o ranuras las cuales se pueden

presentar individuales o múltiples cuyas lesiones son redondeadas. (Gavara, 2017) (Pérez, 2017)

La hipoplasia es un defecto de cantidad del esmalte con una reducción de su grosor, a

diferencia de HIM es un defecto de calidad del esmalte y debido a las fracturas poseruptivas se

observan bordes irregulares; otra diferencia podría que la hipoplasia genera márgenes

redondeados, regulares que se producen por la pérdida de la estructura del esmalte, a diferencia

de HIM, las superficies son rugosas e irregulares. (Pineda, 2019)

Tratamientos

Opción en zona molar

-Infiltración de resina: esta técnica se aplica con una resina de baja viscosidad, en la

actualidad se han realizado estudios favorables como sistema Icon de DMG, recomendado para

caries incipientes y manchas blancas, dicho sistema consta de ácido clorhídrico a 15%, sistema

adhesivo (base de etanol al 99%) y resina a base de metacrilato; Crombie et al 2014 sugiere que

este sistema penetra las superficies del esmalte hipomineralizado, eficaz ante rupturas, se

recomienda su aplicación con un excelente aislamiento y aplicar antes de la restauración con

composite para aumentar la unión del material con el esmalte; según experimentos los dientes

con HIM grave puede infiltrarse a diferencia del leve por su porosidad, se ha indicado un

aumento en tiempo de grabado, aunque aún se necesitaría más estudios. (Almuallem & al, 2018)

-Restauraciones: al momento de restaurar una pieza con HIM, juega un papel el diseño de

la cavidad con la eliminación del esmalte poroso hasta se limite el esmalte sano, estudios han

demostrado que el material restaurador con mayor estabilidad son las resinas compuestas entre 1

a 3 superficies restauradas con un promedio de 5,2 años, los cementos de Ionómero de vidrio se

los clasificaría como un material provisional del definitivo; el amalgama no es adhesivo, y su uso
50
es contraindicado. (Alvarez & al, 2017). Según (Bekes, 2019 ) expone que existe una buena

supervisión de restauraciones en aquellos defectos del esmalte leves a moderados con el

adecuado procedimiento, estudios han demostrado que los adhesivos autograbado generan una

mejor adhesión, a diferencia del grabado total, pero se señala que aún se necesita estudios.

-Coronas de acero preformadas: son una opción en molares HIM grave, permitiendo una

reducción de la ruptura del esmalte posteruptiva, disminuye la sensibilidad, ayuda a obtener una

morfología correcta, y no requiere de una mínima preparación dental. (Alvarez & al, 2017)

-Extracción de molares: esta opción se adoptaría como última instancia al valorar el

primar molar permanente con mal pronóstico, se recomienda la extracción a los ochos años, para

que así el segundo molares permanentes se pueda posicionar en el lugar del primero, siempre

evaluando la dentición permanente su posición y formación, debido a esta extracción el primer

molar es necesario completar el tratamiento con ortodoncia para lograr el cierre de espacio.

(Almuallem & al, 2018) (Sánchez, 2017)

Opción en zona incisivo

-Microabrasión: por su manejo estético de los incisivos se puede aplicar esta técnica que

consiste en eliminar mínimas cantidades de esmalte por su cambio de coloración, mediante

piedra pómez, ácido clorhídrico al 18% o ácido ortofosfórico a 37,5%, mejorando propiedades

ópticas y estéticas, se indica en zonas superficiales del esmalte. (Almuallem & al, 2018)

-Blanqueamiento: se recomienda en adolescentes, mediante blanqueamientos caseros de

peróxido de carbamida al 10%, con el objetivo de mejorar la estética y aumentar el brillo de los

dientes. (Almuallem & al, 2018)

-Restauraciones o carillas de composite: las restauraciones consisten en eliminar el tejido

defectuoso, con ayuda de resinas compuestas opacas; las carillas son más conservadoras, se
51
puede aplicar sin desgate del esmalte; se ha implementado el uso de hipoclorito de sodio al

5,25% para asegurar una fuerte unión al esmalte hipomineralizado durante un minuto después del

grabado. (Almuallem & al, 2018)

Tratamiento según su grado de severidad

Según Mathu-Muju y Wright (2000), diseñaron los siguientes tratamientos de acuerdo a

su severidad de corto y largo plazo: (Salgado & col, 2016)

HIM leve

A corto plazo: aplicación de flúor y sellante de fosas y fisuras para prevención de caries y

desensibilizante.

A largo plazo: tratamientos preventivos continuos

HIM moderado

A corto plazo: molares aplicación de sellante en fosas y fisuras, restauraciones con resina;

en incisivos microabrasion, blanqueamiento y restauraciones con resina

A largo plazo: molares medidas preventivas, protección total de coronas, incisivos

colocación de carillas de porcelana.

HIM severo

A corto plazo: molares, cobertura con ionómero de vidrio en coronas parcialmente

erupcionados, coronas de acero; incisivos blanqueamiento y restauraciones con resina o carillas

A largo plazo: molares, medidas preventivas, cobertura total de corona si lo amerita,

incisivos colocación de carillas de porcelana. (Salgado & col, 2016)

52
Tratamiento preventivo

(Bekes, 2019 ) recalca que de manera independiente a HIM, se debe emplear programas

de prevención en niños, como: profilaxis regular, instrucción de higiene oral, aplicación de flúor

indica la utilización de pasta con 1000 pppm, se recomienda la aplicación de fluoruros tópicos

para aumentar la mineralización y sensibilidad en zonas hipomineralizada del esmalte, sin

embargo, también se ha concluido que aplicar flúor en barniz proporciona mayor capacidad de

mineralización. (Alvarez & al, 2017) manifiesta que recientes estudios demuestra que un agente

remineralizaste a base de fosfopeptidos amorfo de caseinato-fosfato de calcio, el cual libera

minerales que se depositaran en el esmalte hipomineralizado, ayudando como desensibilizante y

fuente de calcio y fosfato en dientes con HIM en proceso de erupción, la aplicación de gel

fluoruro de estaño al 0,4% en caso de hipersensibilidad espontanea.

Sellantes para fosas y fisuras: de elección primordial para proteger a los molares

afectados por HIM, sin embargo, la retención del sellante es mínima, lo que se recomienda la

aplicación de hipoclorito al 5% por 60 segundos de esta manera se eliminar las proteínas del

esmalte, sin embargo, aún no hay estudios que demuestre; pero estudios clínicos has demostrado

que se lograría una mejor retención si se aplica antes un adhesivo de quinta generación antes del

sellante. (Almuallem & al, 2018)

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación tienes un enfoque cualitativo porque busca las

cualidades y características del tema de estudio, pues se obtiene la información de fuentes

bibliográficas y revistas científicos, para así ofreciéndonos una mejor compresión del tema y

despejar dudas acerca de los factores asociados de hipomineralización incisivo molar.

Es exploratorio, ya que se estudia el tema de investigación que no está claramente

definido, el cual se llevara a cabo para realizar el mejor entendimiento del tema, pero no

proporcionara resultados concluyentes, debido a que los factores asociados de

hipomineralización incisivo molar es multifactorial.

Es explicativa, ya que se encarga de establecer la relación causal de la hipomineralización

incisivo molar, y encontrar los efectos que ocasiona las alteraciones del desarrollo del esmalte en

etapa prenatal, perinatal y posnatal en las piezas permanentes.

Es documental, por las revisiones de fuentes primarias y secundarias referentes a los

factores asociados a la hipomineralización incisivo molares, durante etapa prenatal, perinatal y

posnatal.

Es descriptivo, se basa en la observación y lograr describir las características del tema de

estudio, como los factores asociados de la hipomineralización incisivo molar en etapa prenatal,

perinatal y posnatal.

Es no experimental, porque se realiza sin manipular directamente las variables, se basa en

la observación de las variables por fuentes bibliográficas.

54
Es retrospectivo, por los datos recogidos en investigaciones pasadas, con la finalidad de

establecer un orden cronológico de fuentes bibliográficas de los últimos cinco años.

Es transversal, porque se centra en analizar variables en un tiempo determinado, sobre

una población en particular, niños de 6 a 14 años de edad.

Métodos, técnicas e instrumento

Método

En el presente trabajo de investigación se desarrolló bajo método científico, mediante un

orden con el fin de contribuir a conocimientos.

 Analítico-sintético, se analizó la información recopilada de las diferentes fuentes

bibliográficas como artículos de revisión de alto impacto académico e investigativo, libro, entre

otros; el cual conlleva a la síntesis de la información adquirida para describir los factores

asociados a la hipomineralización incisivo molar.

 Deductivo-inductivo, se parte de lo general como es la hipomineralización

incisivo molar, hasta lo más específico que son los factores asociados a la hipomineralización

incisivo molar, donde puede intervenir los factores en etapa prenatal, perinatal y posnatal.

Técnica: Observación indirecta, porque la investigación es guiando a través de estudios

bibliográficos y experimentos.

Instrumento: Se ha utilizado la recolección de información por medio de una ficha

nemotécnica, en la selección de artículos, y su respectivo análisis de estudios en niños de edades

entre 6 a 14 años de edad, los cuales se les asigno a los padres de familia encuestas o entrevista

con la finalidad de obtener información sobre las afectaciones de los procesos de desarrollo

durante el embarazo, las condiciones de parto y las enfermedades infantiles en sus primeros años

de vida, incluyendo niños que presente sus molares e incisivos totalmente erupcionados, presente
55
coloración blanquecina, amarilla o parda, excluyendo a niños que presenten otras alteraciones del

esmalte, aparatología ortodóntica fija, se examinó los primeros molares e incisivos permanentes

de maxilar superior e inferior de acuerdo a los criterios de diagnóstico de HIM. Así mismo se

realizado la recopilación de información de experimentos en animales de estudio.

Procedimiento de la investigación

Paso 1: Se procedió a una previa revisión del tema de investigación, con artículos y

revistas científica actualizada acerca de hipomineralización incisivo molar.

Paso 2: Se define el tema de estudio de los factores asociados a la hipomineralización

incisivo molar.

Paso 3: A partir de la revisión bibliográfica se elaboro el planteamiento, delimitaciones y

formulación del problema, de aquí se parte para realizar la justificación, realizar el objetivo

general y objetivos específicos.

Paso 4: Se definieron 11 preguntas de investigación, para su respectivo análisis.

Paso 5: Se utilizaron palabras claves como hipomineralización incisivo molar,

amelogénesis, factores etiológicos prenatal-perinatal y posnatal en español; Molar Incisor

Hypomineralization, amelogénesis, causes prenatal-perinatal and postnatal en inglés, para la

búsqueda de información

Paso 6: Se procedió a realizar una exhaustiva búsqueda de fuentes bibliográficas en los

diferentes buscadores como: Google Scholar (21), Scielo (6), Pubmed (12), Researchgate (18),

ElSevier (2), Medigraphic (1), Ministerio de Salud Publica del Ecuador (1), libro de relevancia

académica (1), Repositorio (8).

Paso 7: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de revistas científicas de alto

impacto, repositorios de idioma español, inglés, portugués y serbio, el cual se llevó a su


56
respectiva traducción, procediendo a leer los resúmenes y los artículos completos, considerando

todos los artículos referentes al tema de investigación.

Paso 8: Se estableció criterios para la selección de los artículos de estudio fueron:

procedencia de revistas de alto impacto académico, que incluya los términos de

hipomineralización incisivo molar permanente, desarrollo de estudio transversal en niños de 6 a

14 años de edad, considerar los factores asociados a HIM durante etapa prenatal, perinatal y

posnatal.

Paso 9: Se optó por seleccionar un artículo del año 2014 por un experimento de gran

interés en el uso de la amoxicilina en animales de prueba y su efecto en el esmalte.

Paso 10: Se optó por seleccionar un libro de relevancia académica del año 2009

Histología y embriología bucodental.

Paso 11: Se seleccionaron estudios de revisión sistemática, caso control, experimento,

transversal, estudio de prevalencia, cohorte, casos clínicos, observacionales; realizados en

Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia, entre los años 2015 a 2020.

Paso 12: Se encontró un total de 82 artículos referente al tema de investigación, los cuales

se excluyeron 8 artículos por no cumplir con los datos relevantes expuestos en los objetivos de

investigación, por su escasa información, no encontrarse dentro de los parámetros de años

vigentes 2015 a 2020.

Paso 13: Se fundamentó el marco teórico con la información obtenida por las fuentes

bibliográficas.

Paso 14: Se estableció un proceso metodológico, describiendo el diseño y tipo de

investigación, método, técnica e instrumento de investigación.

57
Paso 15: Posterior se efectuó el análisis de resultados y discusión de los resultados de

diecisiete artículos con relación al tema de estudio.

Paso 16: Se redacta de forma precisa y concisa a las conclusiones y recomendaciones que

se llegó con la investigación.

Análisis de resultados

La búsqueda inicial de fuentes bibliográficas dio un total de 82 resultados, que finalmente

se sintetizo en un total de 70 estudios, de estos estudios, 30 informaron sobre hipomineralización

incisivo molar (HIM) y sus factores etiológicos asociados a etapa prenatal, perinatal, y posnatal;

gran parte de los estudios se obtuvieron por la información que los padres brindabas con respecto

a los antecedentes del desarrollo de sus hijos; hacían referencia a la etapa perinatal, si bien el

desarrollo del órgano dental, es un proceso especifico que ocurre en la sexta semana de vida

intrauterina a los 45 días aproximadamente, entre el desarrollo de tejido dentario ocurre el

proceso de amelogénesis con la participación directa de los ameloblastos células propias del

esmalte dental, en las fases de gran importancia como fase secretora donde producirá los

componentes de la matriz orgánico, la fase de maduración donde se eliminará el componente

orgánico e iniciar el proceso de mineralización, existe evidencia que las alteraciones que se

desarrolla durante el embarazo puede ocasionar defecto del esmalte hipomineralizado que se

asocia a la administración de antibióticos de gran prescripción como la amoxicilina, fiebre

ocasionada por alguna enfermedad, la diabetes gestacional resulta muy común encontrarla en

esta etapa por los múltiples cambios hormonales que presenta la mujer

Así también se asociaron a la etapa perinatal como problemas durante el parto dañando

no solo a nivel neurológico sino estructural del esmalte dental en su proceso de formación, se

puede relacionar ciertos factores como los partos prematuros, bajo peso al nacer, y nacimientos
58
por cesárea, esto se asocia por la disminución de oxigeno o la disminución de tiempo para la

formación completa del niño en el vientre de la madre

Se ha presentado evidencia de la relación del esmalte hipomineralizado en zonas de

incisivo y molar en etapa posnatal, por antecedentes de afección de los niños en sus primeros

años de vida, asociándolos a enfermedades de primera infancia, así como la fiebre, lactancia

materna, consumo de medicamentos para el tratamiento del asma; dichas etapas son propensas a

que cualquier afección externa pueda alterar la estructura y calidad del esmalte dental.

El presente trabajo acoge múltiples opciones científicas y estudios que han corroborado

por muchos años que aún no existe resultados exactos con respecto a obtener el factor principal

asociado a HIM, pero si bien se expone en las fuentes de información, toda alteración que pueda

afectar el proceso de formación del esmalte da como resultado un esmalte de deficiencia

estructural.

Discusión de resultados

En el presente estudio, se pone en evidencia, diferentes criterios de autores como:

(Gottberg & al, 2014) en su experimento concluyeron que la administración de

amoxicilina durante el estado de gestación afecta considerablemente el esmalte dental de su

descendencia, especificando que depende de la dosis que se administre desde su gestación hasta

finalizarlo; en un estudio similar (Kameli & al, 2019) demostraron en su estudio que la

administración de amoxicilina en gestación interfiere en el proceso de amelogénesis, mostrando

que este defecto puede provocar retrasos en la diferenciación de los ameloblastos, y consideran

que también dependerá dicho defecto de la dosis y el tiempo que se administre el antibiótico.

(Rai & al, 2018) exponen que, entre los factores de etapa prenatal, las madres que

padecieron diabetes tiene 1.291 veces de probabilidad que sus hijos desarrollen HIM; de igual
59
manera las madres que consumieron medicamentos para la gestación tienen 1.291 veces de

probabilidad que sus hijos desarrollen HIM, la hipocalcemia en gestación se indica 1.921 veces

de probabilidad que sus hijos desarrollen HIM, del mismo modo (Elzein & al, 2020) en su

estudio presentaron que las mujeres que se administró antibióticos en gestación tenían 2.9 veces

más de probabilidad de desarrollar HIM a sus hijos, cabe señalar que revisiones sistemáticas

como (Silva & col, 2016) informaron estudios reducidos la asociación de HIM por factores

prenatales entre ella el uso de medicamentos durante el embarazo; y relaciona más a factores de

etapa posnatal, pero sugiere más estudios, de igual manera (Tourino & al, 2016) exponen en sus

estudios no encontrar relación de la etapa prenatal con el HIM.

Respecto a los factores perinatales:

(Garot & al, 2016) en su estudio concluyeron que dentro los eventos perinatales

asociados al desarrollo de hipomineralización incisivo molar, la hipoxia durante el parto, o el

parto por cesárea son factores de riesgos para la presencia HIM, y dentro de sus resultados no

existió una asociación de HIM con partos prematuros. (Koruyucu & al, 2018) observaron una

prevalencia de 14,2% de HIM en una población de 8 a 11 años, dentro de los factores perinatal se

encontró una asociación con: parto prematuro (p <0.001), pero no se pudo vincular el HIM (p>

0.001) con bajo peso al nacer, datos similares lo sustenta (Wu & al, 2018) en niños nacieron por

partos prematuros, y niños con bajo peso al nacer tenían una probabilidad de tres veces mayor de

sufrir HIM.

Sin embargo en una revisión sistemática de (Silva & col, 2016) encontraron poca

evidencia para asociar el HIM con efectos perinatales como: bajo peso al nacer, partos por

cesárea, de igual manera (Sánchez, 2017) en su estudio no encontró una asociación estadística

con etapa perinatal como partos prematuros, nacimientos por cesárea, y así mismo (Petrova & al,
60
2018) demostraron según su estudio que el peso al nacer no es un factor que se asocie

significativamente con HIM.

Por último, se expone los factores posnatales:

(Gao & al, 2020) observaron en su experimento de caso control, que la administración de

amoxicilina en animales de experimento después de su nacimiento indujo a la

hipomineralización incisivo molar. (Loli & al, 2015) refieren los resultados de su estudio

retrospectivo de caso control, a tratar enfermedades como el asma bronquitis, faringitis, por

medio de terapia con aerosol en los primeros años de vida, puede ser un factor asociado al

desarrollo de HIM. (Oyedele & al, 2015 ) reportaron cuatro casos clínicos de gemelos

presentaron antecedentes de uso prolongado de antibióticos para tratar en las enfermedades de

primera infancia, y tenían relación con HIM. (Koruyucu & al, 2018) también encontró una

asociación significativa de (p <0.001) con el HIM durante la etapa posnatal, como enfermedades

de la primera infancia: varicela; infecciones del oído y fiebre alta

(Falkowska & al, 2019 ) en su revisión sistemática el HIM es multifactorial, diversos

estudios coincidieron que entre los tres y cuatro primeros años de vida de un individuo tiene un

impacto importante para el desarrollo HIM. (Rai & al, 2018) en su estudio que expone algunas

probabilidades de desarrollar HIM en niños con las siguientes alteraciones posnatales como:

medicación para el asma tenían 1.312 veces más probabilidades de desarrollar MIH, la varicela

tenían 1,285 veces más probabilidades en desarrollar MIH, la prescripción de antibióticos tenían

0,251 veces más probabilidades en desarrollar MIH; y aquellos niños que lactaron de 6 a 12

meses tenían 2.400 veces más probabilidades de desarrollar MIH a diferencia quienes lactaron

hasta los 6 meses.

61
Pero (Contreras, 2018) en su estudio no se asoció con ningún factor posnatal con relación

a HIM, además (Nogueira & al, 2015 ) no encontraron en su estudio como factores etiológicos

asociados a HIM a las enfermedades infantiles en los primeros tres años de vida.

Por esto como autores del presente trabajo de titulación, comparto con los criterios de los

autores antes expuestos y concluyen que aquellas alteraciones que pueden presentarse en etapa

prenatal, perinatal y posnatal pueden asociarse significativamente con el desarrollo de

hipomineralización incisivo molar.

62
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planeados, las conclusiones a los que se llegó en el presente

estudio bibliográfico son los siguientes:

El esmalte dental a pesar de su estructura mineralizada, muchos estudios coinciden que

cualquier alteración que pueda presentarse durante la amelogénesis puede dar pie a un defecto

del esmalte como la hipomineralización en las fases de gran importancia como fase secretora

donde producirá los componentes de la matriz orgánico, la fase de maduración donde se

eliminará el componente orgánico e iniciar el proceso de mineralización.

Los factores asociados a HIM aún no se encuentran claras, pero con las investigaciones

bibliográficas que se realizó en el presente estudio, se observó una asociación significativa en

relación a etapa prenatal, perinatal y posnatal según los factores expuestos en el presente estudio.

Dentro de la etapa prenatal ha resultado un factor considerable para el desarrollo de

hipomineralización incisivo molar, debido a su relación directa con su hijo durante el embarazo.

Si bien se expuso algunos factores prenatales los más desatacados son: administración de

antibióticos de gran prescripción como la amoxicilina, este medicamento de gran uso médico por

su gran comercialización y observarse efectos negativos a la mujer o al niño, ha sido considerado

muy importante para el desarrollo de HIM, sin embargo, estudios revelan que el efecto negativo

se deberá más a la dosis que se administre, ocasionando dientes hipomineralizados; la diabetes

gestacional que es muy común que pueda desarrollarse por los múltiples cambios hormonales

que atraviesa en el embarazo, la hiperglucemia puede alterar el desarrollo fetal y afectar la

formación de órganos, proceso de desarrollo de las piezas dentales, la mineralización y defecto


63
del esmalte, y aumenta el riesgo de enfermedades en la mujer e hijo; la fiebre en gestación puede

alterar la amelogénesis ocasionado daños permanentes e irreversibles; y el déficit de vitamina D

influye de manera negativa en la amelogénesis.

Entre los factores perinatales estudiados, se presentó un limitado número de estudios con

relación a la hipomineralización incisivo molar, pero no se puede de descartar cierta asociación

con los defectos del esmalte, dentro de las evidencias con relación a los partos prematuros, bajo

peso al nacer; no se puede descartar dichos factores, se amerita aún estudios.

Con respecto a los factores a la etapa posnatal han resultado como de los más asociados,

para el desarrollo de hipomineralización incisivo molar, sin duda alguna se resaltó hechos

científicos y muy significantes con respecto a la administración de amoxicilina debido a las

enfermedades que puede ocasionarse en los primeros años de vida, ocasionando una alteración

en la estructura normal y la matriz del esmalte dental; dentro de las enfermedades de la primera

infancia y la fiebre también se han relacionado; con respecto a la lactancia materna existe

controversia debido a que el amamantamiento ha sido consideración como un medio de

inmunización y alimentación para él bebé, se ha dado a conocer que puede deberse a una

prolongación de la lactancia, aun se necesitan estudios; la medicación para tratar el asma en los

primeros años de vida, se relacionaron con defecto del esmalte.

Dichos estudios expuestos a pesar que asociaron ciertos factores a la hipomineralización

incisivo molar, su validez aún se puede ver afectado por los múltiples diseños que se basaron

dichas fuentes bibliográficas, y la confusión que exponen algunos autores; y se necesitaría que

futuros estudios se rijan a un solo criterio de diagnóstico.

64
Recomendaciones

1. Emplear campañas de información acerca de los factores de riesgo con relación a

HIM que están asociados durante la gestación en centros de salud público, a su vez concientizar

a las madres a llevar un control adecuado durante su embarazo.

2. Aplicar estrategias en unidades de educación superior de clínicas odontológicas

de los factores asociados HIM, la misma que puede tener la participación de los padres de

familia que asisten con sus hijos a consultas odontológicas

3. Implementar el control posnatal de los niños que han tenido antecedentes de

problemas durante el embarazo de sus madres

4. Proporcionar información actualizada de revistas de alto impacto investigativo y

académico para el desarrollo de futuros estudios con respecto a factores asociados a la HIM

5. Desarrollar investigaciones a base de criterios de diagnóstico expuesto por la

EADP.

65
BIBLIOGRÁFIA

1. Almuallem, Z., & al, e. (2018). Molar incisor hypomineralisation (MIH) – an overview.

BRITISH DENTAL JOURNAL. Obtenido: https://www.nature.com/articles/sj.bdj.2018.814,

601-609.

2. Alshehhi, A., & al, e. (2019). Enamel defects and caries prevalence in preterm children aged

5-10 years in Dubai. Taylor & Francis Group., 1-6.

3. Alvarez, D., & al, e. (2017). Abordaje Terapéutico de la Hipomineralización Molar - Incisal.

Revisión Narrativa. International Journal of Odontostomatology, 247-251.

4. Arias, P., & al, e. (Mayo de 2018). Prevalencia, factores asociados de la hipomineralización

inciso molar y su impacto en la calidad de vida en escolares ecuatorianos. Obtenido de II

Simposio Latino - Americano de Hipomineralización de Molares & Incisivos:

https://www.researchgate.net/publication/331558747_Prevalencia_factores_asociados_de_la

_hipomineralizacion_inciso_molar_y_su_impacto_en_la_calidad_de_vida_en_escolares_ecu

atorianos

5. Bekes, K. (2019 ). Molaren-Inzisiven-Hypomineralisation – Prävalenz, Ätiologie und

Therapie . Thieme E Journals, 1-5.

6. Contreras, A. (2018). Hipomineralización incisivo molar y su asociación con factores

postnatales en niños de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa N°0093 Fernando

Belaúnde Terry, El Agustino. Obtenido de Repositorio: UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7413/Contreras_ca.pdf?seque

nce=1
66
7. Cuéllar, E., & al, e. (2015). El papel de la enamelisina (MMP-20) en el desarrollo dentario.

Revisión sistemática. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 15-174.

8. Dantas, N., & al, e. (2018). Factors associated with molar-incisor hypomineralisation in

schoolchildren aged 8-10 years: A case-control study. International Journal of Paediatric

Dentistry, 1-9.

9. Davila, C. (2016). Prevalencia de la hipmineralización incisivo molar (HIM) y sus posibles

fcatores etiológicos en niños de 8 a 11 años en una institucion eductiva particular del Distrito

de Ate. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

10. EL Smith, C., & al, e. (2019). Amelogenesis Imperfecta; Genes, Proteins, and Pathways.

Frontiers in Physiology. Obtenido: doi: 10.3389/fphys.2017.00435, 1-22.

11. Elzein, C., & al, e. (2020). Molar-incisor hypomineralisation in Lebanon: association with

prenatal, natal and postnatal factors. Researchgate: European Archives of Paediatric

Dentistry, 10-20.

12. Falkowska, S., & al, e. (2019 ). Molar-incisor hypomineralisation (MIH) – aetiology, clinical

picture, treatment. Nowa Stomatol, 8-12.

13. Gao, J., & al, e. (2020). Effects of applying amoxicillin in juvenile mice on enamel

mineralization and the expression of kallikrein-related peptidase 4 and tight junction proteins

in ameloblasts. International Journal of Molecular Medicine, 179-190.

14. Garot, E., & al, e. (2016). Peripartum events and molar-incisor hypomineralisation (MIH)

amongst young patients in southwest France. European Archives of Paediatric Dentistry ,

245–250.

67
15. Gasse, B., & al, e. (2015). Comparative expression of the four enamel matrix protein genes,

amelogenin, ameloblastin, enamelin and amelotin during amelogenesis in the lizard Anolis

carolinensis. EvoDevo, 1-9.

16. Gavara, M. (27 de Marzo de 2017). Prevalencia, severidad y factores etiologicos implicados

en la hipomineralización incisivo- molar en una muestra de niños castellanos de 8 a 12 años.

Obtenido de Repositiorio Institucional Universidad CEU Cardenal Herrera:

https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8572/1/Prevalencia,%20severidad%20

y%20factores%20etiol%c3%b3gicos%20implicados%20en%20la%20hipomineralizaci%c3

%b3n%20incisivo-

molar%20en%20una%20muestra%20de%20ni%c3%b1os%20castellonenses%20de%208%2

17. Ghanim, A., & al, e. (2015). A practical method for use in epidemiological studies on enamel

hypomineralisation. European Archives of Paediatric Dentistry. Obtenido:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25916282/, 235-246.

18. Gil, A., & al, e. (2020). Tooth Enamel and Its Dynamic Protein Matrix. International Journal

of Molecular Science. Obtenido: https://www.mdpi.com/1422-0067/21/12/4458, 1-25.

19. Giuca, M., & al, e. (2018). Investigation of Clinical Characteristics and Etiological Factors in

Children with Molar Incisor Hypomineralization. International Journal of Dentistry.

Obtenido: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5971243/, 1-5.

20. Gómez, M., & al, e. (2009). Histologia y embriología bucodental. En M. Gomez, & e. al,

Embriologia Dentaria (odontogénesis) (págs. 86-103). Madrid -España: Editorial Médica

Panamericana S.A.

68
21. Goswami, M., & al, e. (2019). Molar Incisor Hypomineralization—An Emerging Burden: A

Short Study on Prevalence and Clinical Characteristics in Central Delhi, India. International

Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 211-214.

22. Gottberg, B., & al, e. (2014). Prenatal effects by exposing to amoxicillin on dental enamel in

Wistar rats. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 38-42.

23. Hinostroza, M., & al, e. (2019). FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS A LA

HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR. REVISIÓN DE LITERATURA. Revista

Cientifica Odontologica (Lima). Obtenido: 10.21142/2523-2754-0701-2019-148-156., 148-

156.

24. Hočevar, L., & al, e. (2020). The possible influence of genetic aetiological factors on molar–

incisor hypomineralisation. Elsevier, 1-8.

25. Kameli, S., & al, e. (2019). Effects of Amoxicillin on the Structure and Mineralization of

Dental Enamel and Dentin in Wistar Rats. Frontiers in Dentistry, 130-135.

26. Karakowsky, L., & al, e. (2019). Odontología estética mínimamente invasiva. Revista de la

Asociacion Dental Mexicana. Obtenido: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2019/od191g.pdf, 30-37.

27. Koruyucu, M., & al, e. (2018). Prevalence and etiology of molar-incisor hypomineralization

(MIH) in the city of Istanbul. Journal of Dental Sciences, 318-328.

28. Lacruz, R., & al, e. (2017). Dental enamel formation and implications for oral health and

disease . American Physiological Society. Obtenido: doi:10.1152/physrev.00030.2016, 939–

993.

69
29. Loli, D., & al, e. (2015). Correlation between aerosol therapy in early childhood and Molar

Incisor Hypomineralisation. European Journal of Paediatric Dentistry. Obtenido:

https://art.torvergata.it/retrieve/handle/2108/122375/269206/MIH.pdf, 73-77.

30. Lygidakis, N., & al, e. (2010). Best Clinical Practice Guidance for clinicians dealing with

children presenting with Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH). European Archives of

Paediatric Dentistry. Obtenido: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20403301/, 75-81.

31. Mali, P., & al, e. (2019). Prevalence of Molar Incisor Hypomineralization among School

Children Aged 9 to 12 Years in Virajpet, Karnataka, India. Open Access Macedonian Journal

of Medical Sciences. Obtenido: doi: 10.3889/oamjms.2019.224, 1042-1046.

32. Marczynska, M., & al, e. (2016). Molar-Incisor Hypomineralization (MIH) – current

knowledge and proposal for therapeutic options. Journal of Pre-Clinical and Clinical

Research, 122-126.

33. Mastora, A., & al, e. (2017). Developmental defects of enamel in first permanent molars

associated with use of asthma drugs in preschool aged children: A retrospective case-control

study. SpringerLink, 105–111.

34. Mendes, C. (17 de Abril de 2017). Remineralización del esmalte con casein fosfato. Estudio

con espectrofotómetro y edax. Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional de la

Plata : http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66254

35. Mishra, A., & al, e. (2016). Molar Incisor Hypomineralization: An Epidemiological Study

with Prevalence and Etiological Factors in Indian Pediatric Population. International Journal

of Clinical Pediatric Dentistry, 167-171.

36. Mostafa, H., & al, e. (2020). THE EFFECT OF AMOXICILLIN ON THE SECRETORY

STAGE OF AMELOGENESIS IN RATS. Alexandria Dental Journal, Vol.45, 34-38.


70
37. MSP. (2016). Atención del parto por césarea: Guía de Práctica Clínica (GPC) . Quito-

Ecuador: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. El Telégrafo EP. Obtenido:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/ATENCION-DEL-PARTO-POR-

CESAREA.pdf.

38. Nogueira, F., & al, e. (2015 ). Hipomineralización molar-incisivo en escolares de São Luis,

Brasil Maranhão: prevalencia y factores asociados. Investigación brasileña en

odontopediatría y clínica integrada, 271-278.

39. Nørrisgaard, P., & al, e. (2019). Association of High-Dose Vitamin D Supplementation

During Pregnancy With the Risk of Enamel Defects in Offspring. JAMA Pediatric , 924-930.

40. OMS. (2016). INFORME MUNDIAL SOBRE DIABETES . Switzerland: Organización

Mundial de Salud.

41. Oyedele, T., & al, e. (2015 ). Possible Risk factors in the occurrence of Molar-Incisor

Hypomineralization among a group of Nigerian Monozygotic Twins. Babcock University

Medical Journal, 49-53.

42. Palacios, C. (2015). Exantemas en pediatría. Acta Pediatrica Mexicana. Obtenido:

https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf, 412-423.

43. Pascon, T., & al, e. (2019). Prenatal exposure to gestational diabetes mellitus increases

developmental defects in the enamel of offspring. PLOS ONE, 1-18.

44. Pérez, A. (16 de Marzo de 2017). Mecanismos fisiopatológicos y su relación con la

alteración en la amelogénesis de las enfermedades sistémicas frecuentemente relacionadas

con la presencia de opacidades demarcadas: revisión narrativa de la literatura. Obtenido de

Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia:

http://bdigital.unal.edu.co/56067/7/AuryHelenaP%C3%A9rezOrozco.2016.pdf
71
45. Petrova, S., & al, e. (2018). PESO AL NACIMIENTO DEL NIÑO Y DURACIÓN DE LA

ALIMENTACIÓN DE BREST COMO POSIBLES FACTORES DE RIESGO PARA EL

DESARROLLO DE LA HIPOMINERALIZACIÓN DEL INCISIVO MOLAR (MIH).

International Journal, 1133-1137.

46. Petrova, S., & al, e. (2018). PROBLEMAS PRENATALES COMO POSIBLES FACTORES

DE RIESGO DE LA HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR-INCISIVO (MIH). International

Journal , 1315-1319. Obtenido de https://ikm.mk/ojs/index.php/KIJ/article/view/2810

47. Pineda, S. (2019). Severidad de Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) y su relación con

caries dental en niños y niñas de 8 a 10 años en escuelas primarias públicas del barrio Las

Casas [Tesis]. Obtenido de [Tesis de Especialización, Instituto Superior de Investigación y

Posgrado. Quito] : http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18563

48. Portella, P., & al, e. (2018). Molar-Incisor Hypomineralization and Associated Factors: A

Case-Control Study. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clinica Integrada, 1-8.

49. Rai, A., & al, e. (2018). Molar Incisor Hypomineralization: Prevalence and risk factors

among 7-9 years old school children in Muradnagar, Ghaziabad. The Open Dentistry Journal.

Obtenido: 10.2174/1745017901814010714, 714-722.

50. Reascos, Y. (Abril de 2015). Remineralización de esmalte dental, conseguido con aumento

de calcio proveniente de el uso de caseína pura versus mi paste plus aplicado a terceros

molares en un estudio invitro. Obtenido de Repositorio de la Univerisdad Central del

Ecuador : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4050/1/T-UCE-0015-141.pdf

51. Romero, J., & al, e. (2017). Actualidades en el tratamiento de la fiebre en el paciente con

sepsis y choque séptico: controversias y recomendaciones basadas en evidencia. Revista

Interna de México, 99-108.


72
52. Saitoh, M., & al, e. (2018). Prevalence of molar incisor hypomineralization and regional

differences throughout Japan. Environmental Health and Preventive Medicine, 2-6.

53. Salgado, A., & col, &. (2016). Prevalencia del síndrome de hipomineralización incisivo-

molar: revisión de la literatura. Odontología Pediátrica, 134.

54. Sánchez, B. (2017). Estudio sobre los factores etiológicos más frecuentes de la

hipomineralización incisivo- molar [Tesis]. Obtenido de Universidad de Salamanca. Facultad

de Medicina. Grado de Odontología .

55. Serna, C., & al, e. (2018). Effect of antibiotics and NSAIDs on cyclooxygenase-2 in the

enamel mineralization. Scientific Reports, 1-7.

56. Sidaly, R., & al, e. (2017). Five-minute Apgar score ≤ 5 and Molar Incisor

Hypomineralisation (MIH) – a case control study. BMC Oral Health. Obtenido: 10.1186 /

s12903-016-0253-5, 2-7.

57. Silva, M., & col, &. (2016). Etiology of molar incisor hypomineralization - A systematic

review. Community Dentistry And Oral Epidemiology, 342–353.

58. Simancas, V., & al, e. (2019). Amelogénesis imperfecta en pacientes pediátricos: serie de

casos. Revista Odontológica Mexicana. Obtenida:

https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2019/uo192e.pdf, 97-106.

59. Solis, M., & al, e. (2019). Hipomineralización incisivo mola y afctores etiológicos

ambientales. revisión de la literartura . Revista Cientiffica Odontologica. Division de

Odontopediatria. Carrera de Estomatologia, Universidad Cientifica del Sur, Lima (Perú),

140-144.

60. T. van der Tas, J., & al, e. (2018 ). Foetal, neonatal and child vitamin D status and

enamelhypomineralization. Community Dent Oral Epidemiol. , 343–351.


73
61. Tolcachir, B. (Junio de 2016). Caracterización de las propiedades físicas y químicas del

esmalte dental en el proceso de remineralización in vitro de la lesión incipiente de caries.

Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional de Córdova :

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15194/Tolcachir%2c%20Betina%20R.%20-

%20%28Doctor%20en%20Odontolog%c3%ada%29%20Facultad%20de%20Odontolog%c3

%ada.%20Universidad%20Nacional%20de%20C%c3%b3rdoba%2c%202016.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

62. Tourino, L., & al, e. (2016). La tasa de prevalencia de MIH varía en diferentes poblaciones,

debido a la edad de los sujetos, las diferencias metodológicas y posnatales: un estudio de

base poblacional. PLOS ONE. Obtenido:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0156332, 1-12.

63. Tuesca, R., & al, e. (2019). Diabetes gestacional: implementación de una guía para su

detección en la atención primaria de salud. Revista Medica de Chile. Obtenido: Scielo

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v147n2/0717-6163-rmc-147-02-0190.pdf, 190-198.

64. Ulate, J., & al, e. (2015). Hipomineralización incisivo molar, una condición clínica aún no

descrita en la niñez costarricense. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences. , 15-

28.

65. Vargas, Y., & al, e. (2019). Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal

moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de Recién

Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo de 2017.

Revista Medica Colombiana, 1-10.

66. Wogelius, P., & al, e. (2020). Use of asthma drugs and prevalence of molar incisor

hypomineralization. International Journal of Paediatric Dentistry , 1-7.


74
67. Wu, X., & al, e. (2018). Association of molar incisor hypomineralization with premature

birth or low birth weight: systematic review and meta-analysis. The Journal of Maternal-

Fetal & Neonatal Medicine, 1700-1708.

68. Wuollet, E., & al, e. (2016). Molar–incisor hypomineralization and the association with

childhood illnesses and antibiotics in a group of Finnish children. Acta Odontologica

Scandinavica, 416-422.

69. Yeste, D., & al, e. (2019). Patología del metabolismo del calcio. Asociación Española de

Pediatría, 217-237.

70. Zaidi, I., & col, &. (2015). Nacimiento prematuro: un factor etiológico primario para el

crecimiento y desarrollo oral retardado. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry,

215-218.

75
ANEXOS

Anexo 1 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


APROBACIÓN DEL PROYECTO DE X
INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN CON EL TUTOR X
CAPITULO I X
CAPITULO II X X
CAPITULO III X
REVISIÓN DE RESULTADOS X
CONCLUSIÓN DE RESULTADOS X
CAPITULO IV X
PRESENTACIÓN DEL BORRADOR AL TUTOR X
REVISIÓN POR PARTE DEL REVISISOR ASIGNADO x
SUSTENTACIÓN X

Anexo 2 Presupuesto

INSUMOS COSTO
SERVICIO DE INTERNET $ 160.00
SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA 120.00
HOJA DE PAPEL BOND 20.00
LÁPIZ, PLUMA 3.00
TOTAL $303.00

76
Anexo 3 Figuras

Gráfico 1

Esquema de corte transversal de prismas

La figura representa un esquema de corte transversal de primas. Tomado de Histología y embriología bucodental
(p.286) por Gómez de Ferraris (2009), Editorial M edica Panamericana

Gráfico 2

Orientación de los prismas en dientes temporarios y permanentes

La figura representa la disposición de los prismas del esmalte. Se indica los ángulos que forman los prismas con la
superficie externa. Tomado de Histología y embriología bucodental (p.285) por Gómez de Ferraris (2009), Editorial
M edica Panamericana

Gráfico 3

Unidades estructurales secundarias del esmalte

Figura A. Disposición de las estrías de Retzius En las distintas zonas del esmalte, corte longitudinal. B estrías de Retzius, corte transversal. C.
Periquimatias y línea de imbricación en la superficie del esmalte.
Figura B. representa penachos adamantinos y conexión amelodentinaria. Corte transversal. técnica por desgaste, x100
Figura C. Diagrama de diferentes direcciones de los prismas: esmalte nudoso, bandas de Hunter-Schreger, husos adamantino, conexión
amelodentinaria. T omado de Histología y embriología bucodental (p.288-289) por Gómez de Ferraris (2009), Editorial Medica Panamericana

77
Gráfico 4

Morfogénesis

Figura A Estadio de brote o yema. B Estadio de casquete inicial C. Estadio de casquete terminal. D. Estadio de
campana inicial. E. Estadio terminal o folículo dentario. Tomado de Histología y embriología bucodental
(p.86,88,90,92,100) por Gómez de Ferraris (2009), Editorial M edica Panamericana

Gráfico 5

Ciclo vital de los ameloblastos

Descripción grafica del ciclo vital de los ameloblastos


Tomado de Histología y embriología bucodental (p.299) por Gómez de Ferraris (2009), Edit orial M edica Panamericana

78
Gráfico 6

Ameloblastos de etapa secretora y de maduración

A : ameloblastos secretores altamente polarizados (Am) con el proceso de Tomes (TP) proyectándose en el frente del
esmalte en formación. B : ameloblastos de maduración más cortos. El tejido conectivo (CT), el epitelio del esmalte externo
(OEE), el retículo estrellado (Sr), el estrato intermedio (Si) y las células de la capa papilar también se identifican, al igual que la
región del esmalte (En) o del espacio del esmalte (ES) que se encuentra en contacto con el polo distal / apical de los
ameloblastos. Los vasos sanguíneos (BV) también se pueden ver en los pliegues de las células de la capa papilar. Tomado de
Lacruz, R., & al, e. (2017). Dental enamel formation and implications for oral health and disease. American Physiological
Society.

Gráfico 7

Mineralización de matriz orgánica

Modelos propuestos de crecimiento dirigido por amelogenina de mineral de apatita durante la etapa secretora de amelogénesis. Comparación de
dos modelos de crecimiento durante la etapa secretora de la amelogénesis. A: modelo de nanoesfera. La proteína amelogenina se secreta en el
espacio extracelular y se ensambla en nanoesferas. La amelogenina estabiliza los grupos de prenucelación de fosfatos de calcio. Las nanoesferas
se alinean en estructuras en cadena a lo largo de las cuales se desarrolla el fosfato de calcio amorfo y a través de un proce so de maduración se
transforma en Hap cristalino. T omado de Lacruz, R., & al, e. (2017). Dental enamel formation and implications for oral health and disease.
American Physiological Society.

79
Gráfico 8
Fotomicrografía de corte mesio-distal

a) Fotomicrografía de corte mesio-distal, grupo experimental dosis terapéutica de amoxicilina dental. a Esmalte, b Dentina, c Cámara
pulpar + áreas de hipomineralización del esmalte (el aumento da 10X, técnica de desgaste). b) Fotomicrografía de corte mesio-distal, grupo
experimental de amoxicilina dental terapéutica en dosis dobles. a Esmalte, b Dentina, c Cámara pulpar + esmalte Zonas de hipomineralización
(aumento original 10X, técnica de desgaste). Tomado de: Gottberg, B. (2014). Prenatal effects by exposing to amoxicillin on dental en amel in
Wistar rats. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, pag. 41

Gráfico 9
Fotomicrografía frontal

Fotomicrografía frontal de un diente del grupo de control negativo; AL = Capa Ameloblástica , E = Esmalte, D = Dentina, P =
Predentina, OL = Capa Odontoblástica, DP = Pulpa Dental; * Hipomineralización
(a) grupo de control, tinción con hematoxilina y eosina (H&E); Aumento de × 200; (b) grupo de tetraciclinas; tinción con
hematoxilina y eosina (H&E); Aumento de × 200; (c) grupo de amoxicilina 50 mg / kg *; (d) grupo amoxicilina 100 mg / kg*. T omado de
Kameli, S., & al, e. (2019). Effects of Amoxicillin on the Structure and Mineralization of Dental Enamel and Dentin in Wistar Rats. Frontiers in
Dentistry pag. 133

Gráfico 10
Comparación del contenido de proteínas entre el esmalte dental sano y enfermo

Representación gráfica del contenido de las proteínas (fila izquierda) condiciones del esmalte sano, hipomineralizado,
con fluorosis y amelogénesis imperfecta (columna): color gris claro de rango saludable (0.1–1%), color verde azulado claro
aumento de 2 a 3 veces, color verde azulado oscuro aumento de 3 a 21 veces, color gris-azulado aumento de 0 a 30 veces. (Gil &
al, 2020)

80
Gráfico 11
Aspecto clínico de hipomineralización incisivo molar

Incisivos permanentes y molares hipomineralizados. Tomado de 26. Koruyucu, M ., & al, e. (2018). Prevalence and etiology of
molar-incisor hypomineralization (M IH) in the city of Istanbul. Journal of Dental Sciences, pag 320

Gráfico 12
Cuadro de factores de mayor prevalencia

Prevalencia de posibles factores etiológicos de HIM en niños de 8 a 11 años de la Institución Educativa del Distrito de Arte.
Tomado Davila, C. (2016). Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (HIM ) y sus posibles factores etiológicos en
niños de 8 a 11 años en una institución educativa particular del Distrito de Ate. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Pag. 46

Gráfico 13
Defecto del esmalte por diabetes gestacional

La exposición prenatal ante diabetes mellitus gestacional aumenta más la probabilidad de padecer defecto del esmalte. Tomado
ascon, T., & al, e. (2019). Prenatal exposure to gestational diabetes mellitus increases developmental defects in the enamel of
offspring. PLOS ONE. Pag 16
81
Gráfico 14
Defecto del esmalte por partos prematuros-bajo peso al nacer

Niños nacidos prematuramente y con bajo peso al nacer tienen más probabilidad de desarrollar HIM . Tomado Alshehhi, A., & al,
e. (2019). Enamel defects and caries prevalence in preterm children aged 5-10 years in Dubai.Taylor & Francis Group. Pag 4

Gráfico 15

Esquema de clasificación de HIM

Esquematizacion de las piezas afectadas por HIM . Tomado Hinostroza, M ., & al, e. (2019). FACTORES GENÉTICOS
ASOCIADOS A LA HIPOM INERALIZACIÓN INCISIVO-M OLAR. REVISIÓN DE LITERATURA. Revista Cientifica
Odontologica (Lima). Pag 152

Gráfico 16

Incisivos centrales superiores con HIM

Incisivos centrales superiores permanentes con HIM , con manchas delimitadas unilateral, grafica de la derecha con coloración
blanquecina pieza 11; y grafica la izquierda, coloración blanquecina delimitada bilateral pieza 11-21. Tomado Ulate, J., & al, e.
(2015). Hipomineralización incisivo molar, una condición clínica aún no descrita en la niñez costarricense. ODOVTOS-
International Journal of Dental Sciences. Pag 24

82
Gráfico 17
Restauración atípica

Pieza 36, con restauración atípica e irregular con HIM asociada a lesiones caries. Tomado Ulate, J., & al, e. (2015).
Hipomineralización incisivo molar, una condición clínica aún no descrita en la niñez costarricense. ODOVTOS-International
Journal of Dental Sciences. Pag 24

Tabla 1

Distribución de grupo de estudio

Grupo Muestra Tratamiento Alteración No alteración Porcentaje


del esmalte del esmalte %
1 6 Ninguna 0 6 0%
2 6 Solución fisiológica 1mg/kg 0 6 0%
3 6 Tetraciclina 130 mg/kg 6 0 100%
4 6 Amoxicilina 50 mg/kg 6 0 100%
5 6 Amoxicilina 100 mg/kg 3 3 50%
El estudio en animales de laboratorio, se obtuvo como resultados que las muestra que se administró en el grupo 3 y
5, tales como tetraciclina 130 mg/kg y amoxicilina 100 mg/k presentaron perdida de estructura adamantina. Tomado
Gottberg, B., & al, e. (2014). Prenatal effects by exposing to amoxicillin on dental enamel in Wistar rats. Medicina
Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 39,42

83
Tabla 2
Análisis de resultados

AUTOR PAÍS TIPO DE ES TUDIO POBLACIÓN MEDIDA DE RES ULTADO CONCLUS IONES
S omayeh Kameli, Nasrollah Irán Experimental-Caso Doce ratas de Wistar adultas Se obtuvo los resultados enfatizando la Concluyendo que la
Moradi-Kor, Raha Tafaroji, control preñadas, se las dividido en reducción del grosor de la estructura del amoxicilina interfiere en la
Raheb cuatro grupos diferentes, el esmalte en el grupo de amoxicilina 100 mg / amelogénesis reduciendo su
Ghorbani,Hamed grupo 1 se prescribió solución kg fue menor en comparación con el grupo espesor, y se planteó que la
Farzadmnesh,Hamidreza salina, grupo 2 se prescribió de control, sin embargo el grosor del esmalte administración de amoxicilina
S ameni tetraciclina a 130 mg/kg; grupo fue menor en el grupo de tetraciclina y 50 y 100 mg / kg, cada 8 horas
2019 3 y 4 se administró amoxicilina amoxicilina 50 y 100 mg / kg que le grupo de en la primeras etapas de
Pubmed 50 y 100 mg/kg cada 8 horas, control desarrollo del esmalte produce
desde el día 13 hasta terminar una retraso en la diferenciación
la gestación celular.
Beatriz Gottberg, Jeanily Venezuela Experimental Se utilizaron 12 ratas adultas Quienes recibieron dosis de amoxicilina de Confirmo que el efecto se
Berné, Belkis Quiñónez, y preñadas distribuidas en cinco 50 mg/Kg y de 100 mg/Kg (grupo 4 y 5), se hipomineralización dependerá
Eduvigis S olórzano grupos diferentes: 1. no recibió observan áreas de esmalte con tonalidades de la dosis que se administre
Med Oral Patol Oral Cir ningún tratamiento; 2. que varía de marrón claro a oscuro, durante la etapa prenatal
Bucal prescribió con solución salina; representado áreas hipomineralizadas; se
2014 3 se prescribió tetraciclina 130 incluyó un grupo de animales tratados con
Pubmed mg / kg, y 4-5 tratados con tetraciclina 130 mg/Kg (grupo 3), se
dosis de amoxicilina de 50 y observaron áreas sombreadas, relacionadas
100 mg / kg. con la inadecuada mineralización de la
matriz orgánica esmalte durante su desarrollo
S ilva MJ, S currah KJ, Craig Australia Revisión sistemática 2254 estudios de búsquedas Según los estudios se relacionó el HIM con Los resultados de las
JM, Manton DJ, Kilpatrick electrónicas y factores prenatales y perinatales, con enfermedades de primera
Community Dent Oral manuales, 28 fueron escogidas enfermedades durante el embarazo, infancia que se asocien con
Epidemiol por su relación directa con el nacimientos prematuros, las enfermedades de HIM aun necesitan estudios.
2016 tema, 25 se relacionaban con primera infancia.
Researchgate HIM en segundos molares
primarios
Archana Rai, Avnish S ingh, India Transversal Niños escolares de 7 a 9 años, La prevalencia de hipomineralización de Se demostró que la
Ipseeta Menon, Jyoti S ingh, con una muestra de 992 niños, incisivos molares fue del 21,4%. hipomineralización incisivos
Vineet Rai, Gunjan S ingh los cuales se envió formulario a Los problemas durante el embarazo, el parto molares afectaba a 2 de cada 10
Aswal sus padres sobre el historial normal y las enfermedades / infecciones niños examinados, considerado
2018 prenatal, perinatal y posnatal. infantiles son los factores de riesgo que el porcentaje más alto realizado
Pubmed predominaban en este estudio en niños de la India

R Elzein C, Eliane Chouery, Líbano Casos y controles 659 Niños libaneses de 7 a 9 M ujeres que presentaron administración de Se recomienda la cuidado
Fadi Abdel-sater años, quienes se presentó a sus antibióticos durante su gestación tenían 2.9 administración de antibióticos
2020 padres encuestas para veces más de probabilidad que sus hijos durante la gestación y controlar
84
European Archives of determinar la asociación de desarrollen HIM (IC: 1.367 a 6.187), y la fiebre en los primeros años
Paediatric Dentistry M IH con factores prenatales, aquellos niños que se padecieron fiebre en de vida
natales y posnatales sus primeros años de vida tenían 2.057 (IC:
1.149 a 3.683) de padecer HIM .
Luciana Pádua, Patrícia Brasil Transversal Niños escolares de 8 a 9 años Como resultado que la hospitalización, uso Concluyendo que los niños que
Corrêa-Faria, Raquel de 10 escuelas primarias de antibióticos, enfermedades como sufrieron alguna experiencia
Conceição, Cristiane Baccin, privadas y 24 públicas en áreas neumonía, asma, bronquitis en sus primeros con el asma o bronquitis en sus
Patrícia Maria Zarzar y urbanas y rurales años de vida se relacionaban primeros cuatro años de vida
Miriam Pimenta. significativamente con el HIM tenían una mayor
2016 susceptibilidad de desarrollar
PLOS ONE HIM .
Researchgate
E. Garot , D. Manton y P. Francia Correlacional 849 pacientes entre edades de 6 Se registraron 75 pacientes con M IH, Se Se concluye que los partos por
Rouas Caso control y los 28 años observó que la hipoxia durante el parto y el cesárea e hipoxia durante el
2016 desarrollo e HIM en niños tiene una parto se asocian al desarrollo de
European Archives of aparición (OR = 6,1; IC = 1,7-21,85), HIM
Paediatric Dentistry mientras que los niños nacidos por cesárea
tienen una aparición (OR = 2,9; IC = 1,2-
6,9); no se encontró asociación con partos
prematuros.
Mina Koruyucu, S evda Özel, Turquía Estudio de prevalencia Se examinaron 1511 niños de 8 Se observó M IH en 215 niños, se encontró Se necesitan estudios
Elif Bahar Atún a 11 años de edad que bajo los que las complicaciones durante el embarazo, longitudinales con muestras de
Journal of Dental S ciences criterios EAPD para M IH. parto prematuro, período promedio de gran tamaño para determinar
2018 lactancia materna, frecuencia de diarrea, diversos factores etiológicos en
Researchgate fiebre alta frecuente, rubeola , varicela se el desarrollo de HIM .
asociaron significativamente con M IH (p
<0.001 )
Xiaoyan Wu,Jingxue China revisión sistemática y Búsquedas de estudios Encontraron una prevalencia de desarrollar El nacimiento prematuro y el
Wang,Yue-heng Li metanálisis publicados desde 2001 a junio HIM (OR = 1,57, IC del 95%: 1,07-2,31) en bajo peso al nacer aumentan la
The Journal of Maternal- de 2018 de revistas como: niños nacieron por partos prematuros, y susceptibilidad de desarrollar
Fetal & Neonatal Medicine PubM ed y Embase niños con bajo peso al nacer tenían una M IH.
2018 probabilidad de tres veces mayor de sufrir
HIM .
Blanca S ánchez España Transversal Se realizó con una muestra de De acuerdo a los resultados, el HIM por La etiología de la HIM aun
Repositorio de universidad de 50 niños de 5 a 14 años factores prenatales el 25% de niños se vieron parece ser inexacta, según este
S alamanca-España atendidos en la clínica de la afectados por problemas en el embarazo, los estudio se asoció los factores
2018 Universidad de Salamanca, se factores perinatales representan un 16,7% prenatales ante afecciones
realizó una encuesta a los partos prematuros, seguido de bajo peso al durante el embarazo, la etapa
padres para obtener nacer; los factores posnatales el 25% por perinatal no se asoció a HIM y
información sobre la salud de enfermedades respiratorias seguida por posnatales se asoció a
fiebre, alergia, infecciones urinarias, el uso infecciones respiratorias y

85
los niños prenatal, perinatal y de antibióticos para tratar infecciones refleja consumo de antibióticos
posnatal. el riesgo de desarrollar HIM por su (amoxicilina) en sus primeros
administración. años de vida.
S vetla Petrova, Тanya Serbia Caso control Niños de 7 a 10 años de tres El peso no presento un resultado significativo Es estudio dio como conclusión
Nihtyanova, Plamena localidades de Bulgaria. Se sobre HIM , en grupos de bebes prematuros el que el peso al nacer ni la
S apunarova, Мaria- elaboró una encuesta a 131 63,2% tiene HIM , y el 49,0% no; en el grupo alimentación son factores que
Magdalena Buchkova madres de niños sanos y 131 de niños con lactancia materna, 44,3%, son se asocien significativamente
2018 con M IH; que incluía preguntas afectados por M IH, la alimentación con con HIM .
International Journal de: peso al nacer del niño y la fórmula 62,2% desarrollaron HIM y 52,3%
alimentación. con alimentación mixta.
D. Loli, M. Costacurta, P. Italia Caso control Grupo de 182 niños entre 6 a Se dio como resultado, pacientes con HIM en La terapia con aerosol durante
Maturo, R. Docimo 13 años del Departamento de su primera infancia 12 no recibieron la primera infancia parece ser
2015 Odontopediatría del Policlínico aerosolterapia y 6 recibieron aerosolterapia un factor de riesgo para el
Pubmed Tor Vergata en Roma. por menos de 7 días por años, 22 recibieron desarrollo de M IH.
aerosolterapia entre 16 a 45 días, 29 niños
recibieron más de 45 días
Oyedele TA, Folayan MO, Nigeria Caso clínico Cuatro informe de casos En cada uno de los cuatro casos clínicos, los El desarrollo de HIM , se
Oziegbe EO clínicos de gemelos gemelos presentaron antecedentes de uso evidencia por enfermedades de
2015 monocigóticos nigerianos prolongado de antibióticos para tratar en las primera infancia y el uso de
Revista médica de la enfermedades de primera infancia, amoxicilina, cabe señalar que
Universidad Babcock enfermedades durante la gestación, lactancia se necesita más estudios con
materna. respecto a la genética.
Contreras Angela Perú descriptivo, 150 niños con HIM , los mismo No se asoció con ningún factor estudiado: No existió asociación de HIM
Repositorio de observacional y que presentaron alteraciones neumonía (p=1), otitis (p=0,472), varicela con los factores posnatales
UNIVERS IDAD NACIONAL transversal posnatales tales como: (p=0,169), uso de amoxicilina (p=1), fiebr4e expuestos en el estudio.
MAYOR DE S AN MARCOS neumonía, otitis, varicela, uso alta (p=0,687), asma (p=1), uso de
2018 de amoxicilina, fiebre, asma, salbutamol (p=0,675).
uso de salbutamol que se
presentó en los cuatro primeros
años de vida, y un cuestionario
para los padres
S ylwia Falkowska, Monika Polonia Revisión sistemática Revisión bibliográfica de los años 2003-2017 El HIM es multifactorial, los
S tawiecka, Renata Milewska, autores coinciden que entre los
Anna Kuzmiuk, Ewa tres y cuatro primeros años de
Chorzewska vida del individuo tiene un
2019 impacto importante para el
Now Estomatología desarrollo HIM .

86
Fernanda Nogueira, Pedro Brasil Caso control 1179 niños de 7 a 14 años de No se encontró factores etiológicos asociados Se presentó dificultad al
Batista, Érika Abreu, Gisele ambos sexos, se evaluó factores a HIM en la encuesta encontrar los factores
Quariguasi, Pierre Moreno, asociados a HIM a través de etiológicos por lo que se
Cecilia Costa Ribeiro una cuestionario recomienda más estudios
2015 semiestructurado a los padres cohorte
Investigación Brasileña en
Odontopediatría y Clínica
Integrada
Jianghong Gao , Xinmei Li, China Experimental M uestra de 36 ratones de 3 días Se observó un mayor número de defectos del La administración de
Liping Gao , Haiyan Chen , de edad se dividieron al azar en esmalte en la mitad incisal, oclusal de los amoxicilina en ratones jóvenes
Bashayer H. Baras , Xiaojing tres grupos. A los ratones se les incisivos y molares mandibulares expuestos a indujo la hipomineralización
Liu ,Hao Liu , Ayesha Rana , administró 0 mg / kg, B y C 50 la amoxicilina de 50 o 100 mg del esmalte.
Meili Gao Jianping Ruan o 100 mg / kg de amoxicilina
Int J Mol Med . 2020 durante 19 días
Researchgate

87
88
89
90
91
92
93
94

También podría gustarte