Está en la página 1de 4

ALGUNAS TESIS SOBRE EL RAZONAMIENTO JUDICIAL.

MANUEL ATIENZA (Resúmenes)

I El razonamiento judicial constituye solo un tipo, aunque muy importante, del razonamiento jurídico

RAZONAMIENTO JURIDICO (argumentación jurídica) supone un discurso para sustentar una tesis y refutar
toda tesis contraria, aplicable al crear institucionalmente el derecho (legislación), al investigar o conocer
el derecho (filosofía jurídica, epistemología jurídica, dogmática, diálogo crítico o estratégico con
connotación jurídica (defensas protagonizadas por abogados, periodismo especializado, juristas,
académicos, MARC) y al aplicar el derecho (razonamiento o argumentación jurisdiccional).

RAZONAMIENTO JUDICIAL (argumentación judicial) es un tipo de argumentación jurídica que se aplica al


razonamiento decisorio y justificatorio (justificación interna y externa, contexto de descubrimiento y de
justificación), de las resoluciones judiciales.

CRITICA. Atienza en este punto, expone ideas difusas respecto al razonamiento jurídico y judicial, dando
preferencia a la crítica de la teoría estándar de argumentación jurídica de MacCormick y Alexy, que
entiende a la argumentación jurídica como argumentación judicial y como “un caso especial” del
razonamiento práctico general; destacando las críticas que hacen a esa teoría de la AJ Páramo y Haba.

II: El razonamiento judicial, el que se expresa en las motivaciones de las sentencias, tiene esencialmente
un carácter justificatorio

Atienza afirma, que al motivar las sentencias es imposible separar del todo el Contexto de Descubrimiento
(CD) del Contexto de Justificación (CJ), porque las razones que explican pueden ser también razones que
justifican, porque según Aguiló, la independencia y la imparcialidad judicial tienen como objetivo lograr
que las razones explicativas y justificativas coincidan y el ideal de la motivación vendría a consistir en no
separar el CD y el CJ. Atienza agrega, que la distinción entre CD y CJ es nítido desde la perspectiva de la
lógica formal que se sitúa en el CJ y contempla la argumentación como un resultado, no como actividad;
desde el punto de vista de la argumentación material, que incorpora ciertos elementos de carácter
psicológico y sociológico (comprometida con la verdad o la corrección de las premisas y la conclusión), no
existe distinción entre el CD y CJ; desde el punto de vista de la argumentación pragmática es imposible
establecer la distinción por importar la argumentación un tipo de actividad social, requerir de datos
sociológicos como la aceptación de la otra parte de ciertas tesis, de ciertos puntos de partida, es condición
necesaria para que pueda tener lugar un proceso de argumentativo. Atienza destaca, que en su concepción
de Argumentación Jurídica (AJ)se distinguen tres dimensiones: formal, material y pragmática, esta última
con enfoques retórico y dialéctico, jugando todas un rol o papel, aunque su peso varíe de un caso a otro,
en todos los tipos de AJ incide la justificación judicial.

INTERROGANTES:
¿Qué son el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación?
1) Dar una idea con cita de fuentes consultadas;2) En su caso, las tendencias o sub teorías;3) Consignar
ejemplos de aplicación; 4) Señalar sinonimias posibles;5) Qué significa justificación; 6) Emitir opinión si
existe o no distinción entre esos conceptos, dando sus razones
III La distinción entre casos (judiciales) fáciles y difíciles y, correspondientemente, entre justificación
interna y justificación externa es básicamente aceptable, pero necesita ser precisada y desarrollada.

Casos fáciles. No presentan dudas fácticas ni normativas y se resuelven en base a una premisa normativa
y otra fáctica, de las que se desprende una conclusión o solución para el caso.
Casos difíciles. Presentan dudas de diversos tipos, fácticas y/o normativas, requiriendo de justificación
interna y externa.
Casos que cambian por el contexto (aparentemente fáciles) Siendo fáciles pueden cambiar de estatus (a
casos difíciles o trágicos) como consecuencia de crisis económicas o sociales o por circunstancias no
consideradas hasta entonces. Casos intermedios (aparentemente difíciles), aparentemente no son fáciles,
requiriendo deliberación y luego de ser esclarecidos son fáciles o por mayoría fáciles. Casos trágicos,
suponen dilemas, porque el sistema jurídico no les provee una solución considerada satisfactoria.
Justificación interna. Wróblewski (2003; 60) Es inferida de premisas aceptadas por adoptar una decisión
según reglas de inferencias consideradas válidas.
Justificación externa. Califica las premisas de la justificación interna como válidas o erróneas. Atienza
agrega (2017; 19), que la calificación se realiza en razón de coherencia normativa o inducción probatoria,
implicando algo más que una simple deducción.

CRITICA. Atienza, en este punto, destaca conceptos básicos a tenerse en cuenta en el razonamiento
decisorio y justificatorio al aplicar el derecho en la resolución de casos judiciales. Los temas de casos fáciles,
difíciles y trágicos, así como la justificación interna y externa y sus aplicaciones en casos concretos, han
sido desarrollados en clase con anterioridad; sin embargo, quienes tengan dificultades de comprensión
pueden formular las inquietudes que estimen pertinentes.

INTERROGANTES
¿Qué causas pueden concurrir para que un caso se le considere caso difícil?
¿Cuándo un caso cambia por el contexto, en otros términos, son aparentemente fáciles? Ejemplos
¿En qué consisten los casos intermedios o aparentemente difíciles? Ejemplos
¿Qué son los casos trágicos? Ejemplos

IV Motivar una decisión judicial consiste en ofrecer buenas razones organizadas en forma adecuada para
que sea posible la persuasión

Motivar una decisión consiste en ofrecer buenas razones organizadas en forma adecuada para que sea
posible la persuasión; forma adecuada en términos formales, significa sujetarse a una forma lógica
reconocible, en términos materiales o sustantivos lo adecuado significa que las premisas fácticas sean
verdaderas o tener alto grado de probabilidad conforme al estándar de prueba y que las premisas
normativas sean válidas así como la interpretación conforme al sistema jurídico; la persuasión es el efecto
de una buena motivación, siendo importante el manejo de los elementos retóricos

INTERROGANTES
¿Con qué criterios se desarrollan buenas razones para una motivación eficiente?
¿Cuáles son los criterios de validez de las premisas normativas?
¿Con qué criterios se realiza la interpretación para elaborar premisas normativas correctas?
¿Cuáles son las formas lógicas reconocibles para exponer razones adecuadas en la motivación?
¿Es permisible que los jueces se conduzcan esperando ser persuadidos por los abogados?
¿Cuáles son los elementos para el manejo de la retórica?
V Una argumentación (justificación) judicial es un proceso que comienza con el planteamiento de un
problema (casi siempre bivalente) y termina con una solución al mismo que se resuelve también con un
“si” o un “no”: se absuelve o condena; se declara la constitucionalidad o la no constitucionalidad de un
artículo de una ley; se acepta o no se acepta (o se acepta en tal aspecto, pero no en tal otro) el recurso
de una de las partes del proceso; etc.

Una argumentación no es solo argumentos entre el punto inicial y final, consiste en toda una sucesión de
actos lingüísticos por los que se dan razones a favor o en contra de una tesis, se narran hechos, se hacen
suposiciones, se plantean preguntas, en todo ese entramado tiene importancia la cuestión o cuestiones de
las que depende la solución del problema planteado y que hacen que se trate de un problema difíciles.
Citando a MacCormick distingue dos tipos de dificultades concernientes a la premisa normativa (como son
de relevancia y de interpretación) y concernientes a la premisa fáctica (de prueba o de calificación);
Atienza, por su parte identifica ocho tipos de dificultades: 1) Procesales; 2) De prueba; 3) De calificación;
4) De aplicabilidad (de relevancia en la versión de MacCormick); 5) De validez de la norma; 6) De
interpretación; 7) De discrecionalidad (la premisa última es una norma de fin o de acción) y; 8) De
ponderación (cuando no hay regla aplicable sino principios)

Para dar claridad a la argumentación (o la motivación) se utilizan diagramas de flechas con las que se se
muestra el flujo de la argumentación y el conjunto de argumentos, señalando como se estructuran (cómo
se relacionan entre sí) y el papel que juegan en cada paso de la argumentación.

La motivación completa debería contener los siguientes extremos: 1) La narración de los hechos del caso;
2) La identificación del problema o de los problemas iniciales; 3) La identificación de la cuestión o
cuestiones de las que depende la solución de cada uno de los problemas; 4) La respuesta a cada una de
cuestiones; 5) Las razones (los argumentos)a favor de esas respuestas y, eventualmente, las razones para
no suscribir otras posibles respuestas ; 6) La solución del problema inicial; 7) La decisión.

CRÍTICA. El punto V, incita contrastar los conceptos de argumentación vs motivación, motivación vs


explicación, razonamiento decisorio vs justificación, argumentación y argumentos, temas que motivan la
formulación de las interrogantes que siguen

INTERROGANTES
¿Son sinónimos o diferentes, los conceptos de motivación y argumentación?
¿Es la argumentación judicial sinónimo de justificación o también comprende la explicación?
¿Qué diferencias existe entre argumentación y argumentos al aplicar el derecho?
¿Cómo empieza razonablemente la argumentación: con el planteamiento del problema o la descripción de
los hechos (pretensiones)?

VI En materia de prueba, el papel de la teoría de la argumentación jurídica consiste fundamentalmente


en aclarar nociones básicas y en advertir sobre la comisión de una serie de errores frecuentes

El primer error consiste en haber descuidado las cuestiones sobre hechos, al entender en los países de
cultura formalista y normativista, que esas cuestiones no requieren motivación por ser el derecho un
conjunto de normas y no una práctica compleja guiada por fines y valores, ese defecto se está superando
con los aportes de Michele Taruffo, Perfecto Andrés Ibañez, Daniel Gonzalez Lagier, Juan Igartúa, Marina
Gascón y Jordi Ferrer.
Existe consenso al entender que el razonamiento sobre hechos es inductivo, que el paso de las premisas a
la conclusión es probable en forma cualitativa o lógica, no de probabilidad estadística o cuantitativa, sin
perjuicio de tener en cuenta que el argumento inductivo puede convertirse en deductivo si se agrega una
premisa adecuada, de manera que puede verse en términos de inducción o deducción.

Los hechos de la realidad se interpretan con el razonamiento abductivo para construir hipótesis (en forma
dinámica, como actividad, no como resultado y su carácter es revisable), este modelo de razonamiento es
propio del investigador, detective, historiador o el médico para efectuar un diagnóstico; Atienza agrega,
que la abducción es un tipo de inducción en un contexto heurístico, como una actividad revisable a
consecuencia de nuevas informaciones y formación de nuevas premisas.

Lo importante en el razonamiento probatorio es la naturaleza de las premisas, el tipo de enunciados y los


criterios utilizados para evaluar la inferencia; citando a Black: en una inducción son fundamentales los
factores de relevancia, peso y buen juicio, resultando crucial las debilidades y fortalezas atribuidas a los
medios de prueba de los que dependen los hechos probados enunciados en las premisas.

La argumentación en materia de hechos es una de las instancias de la vida del Derecho en la que es más
patente la apertura al conocimiento científico (las ciencias empíricas) para la práctica probatoria y los
enunciados de la prueba. El propósito del razonamiento probatorio (también del razonamiento jurídico) es
relevante el marco institucional; pretender que la argumentación jurídica sea un caso especial del discurso
racional presupone una concepción idealizada de la práctica jurídica.

CRÍTICA. Las aclaraciones y errores de la argumentación jurídica con relación a la prueba de los hechos, se
refieren a omisiones del pasado sobre falta de atención de la argumentación con relación a los hechos, se
incide además, en conceptos generales para conocer la argumentación sobre los hechos del proceso. El
punto VI, no aborda las aclaraciones necesarias para la aplicación eficiente de la argumentación sobre los
hechos y menos sobre los errores frecuentes que se cometen al argumentar o motivar el tema probatorio.

INTERROGANTES
¿Qué funciones o papel, cumple la argumentación jurídica en materia probatoria, según Atienza?
¿Es un error el descuido de la argumentación jurídica al no ocuparse de la prueba de los hechos?
¿Por qué el razonamiento inductivo, en materia de la prueba, es también deductivo?
¿En qué consiste el razonamiento abductivo en el tema probatorio?
¿Cuándo se convierte el razonamiento inductivo probatorio en razonamiento deductivo?
¿Qué significa afirmar que el razonamiento probatorio es relevante en el marco institucional?

REFERENCIAS
Atienza, Manuel. Sobre el razonamiento judicial, una discusión con Manuel Atienza. Palestra. Lima. 2017
Wróblewski, Jerzy. Sentido y hecho en el derecho. Fontamara. México 2003

NOTA. Resúmenes, crítica e interrogantes del artículo: Algunas tesis sobre el razonamiento judicial de
Manuel Atienza. De las Tesis I a la VI.
Corresponde al estudiante absolver dos de las interrogantes que se formulan a su elección, con cargo a
una nota base por participación en clase. Las respuestas deben presentarse en la clase del día miércoles
24.01.24, en horario de la clase programada.

También podría gustarte