Está en la página 1de 2

Ficha 360

Botrytis allii (Munn) CEBOLLA

Podredumbre de bulbos Allium cepa L.

Distribución en España
Presente, ampliamente distribuida.

Cultivos afectados
Cebolla, ajo, chalote y puerro.

Sintomatología
El hongo puede atacar bulbos y
escapos florales.
Principalmente se observan daños
sobre bulbos almacenados.
Bulbo de cebolla afectado. Síntomas internos.
Se desarrolla una pudrición
semiacuosa, empezando por la
zona del cuello que se va extendiendo por todo el bulbo; las
capas se ablandan, llegando a estar empapadas y
translúcidas, perdiendo su firmeza.
Tanto en el exterior como en el interior de las zonas afectadas
del bulbo, puede observarse moho grisáceo y esclerocios.
Sobre los escapos florales el hongo causa marchitez,
afectando tanto al tallo como a las estructuras florales.

Análisis de la muestra
Esporulación de B. allii sobre un
Las fructificaciones se observan al microscopio, realizando bulbo de cebolla.
montajes directos del micelio; si no hay presencia de esporas se
recomienda mantener la muestra en cámara húmeda durante varios días, hasta la
aparición de las mismas. Además, es posible realizar aislamiento del mismo, tomando
fracciones de tejido vegetal de la zona límite de la lesión, desinfectando y sembrando en
medios de cultivo generales (PDA).

Identificación
Chilvers y du Toit (2006) han desarrollado la siguiente clave, con objeto de distinguir las
especies de Botrytis que atacan al género Allium:
1. Esclerocios producidos fácilmente en PDA….(B. cinerea, B. porri, B. squamosa)…..……........2
1’. Esclerocios no producidos en PDA….(B. aclada, B. allii, B. byssoidea)…………..………...……3
2. Conidios más largos de 20 μm y más anchos de 16 μm; esclerocios negros y entre 1 y 3 mm
diámetro……………………..…………………………………………………………...… B. squamosa
2’. Conidios más cortos de 20 μm y más estrechos de 16 μm; esclerocios de color marrón a
marrón oscuro y de tamaño variable….(B. cinerea, B. porri)………..……..………… …………4
3. Conidios tienen longitud mínima de 12 μm ; muy escasa esporulación en PDA; micelio de
color blanco a color hueso en PDA...……………………………………………..…... B. byssoidea
3’. La mayoría de los conidios más cortos de 12 μm; masa de conidióforos densa y gris en
PDA; micelio escaso en PDA….(B. aclada, B. allii)………………………………… ………...….….5
4. Conidios tienen longitud mínima de 14 μm y anchura mínima de 8 μm; conidióforos sobre
1 mm de longitud; esclerocios lisos a cerebriformes...………………….....…….……..…. B. porri
4’. Conidios con frecuencia más cortos de 14 μm y más estrechos de 8 μm; conidióforos
típicamente más largos de 2 mm; esclerocios lisos...………..…………………….…… B. cinerea
5. Conidios tienen una longitud máxima de 14 μm a 15 μm y dimensiones medias de 10,2 x
5,7 μm..……………………..……………………………………………………………….….…..… B. allii
5’. Conidios tienen una longitud máxima de 11 μm a 12 μm y dimensiones medias de 8,6 x
4,6 μm……………....……………………………………………………………………...….….. B. aclada

Observación del hongo con microscopio Cultivo de B. allii en PDA.


estereoscópico.

Conidióforo de B. allii. Conidios y conidióforo.

Bibliografía

ANDRÉS, M.F.; GARCÍA-ARENAL F.; LÓPEZ, M.M. Y MELGAREJO, P., 1998: Patógenos de plantas
descritos en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 427.
CHILVERS, M.I. Y DU TOIT, L.J., 2006: Detection and identification of Botrytis species associated
with neck rot, scape blight, and umbel blight of onion (en línea). Plant Health Progress.
Plant Management Network. <http:// www.alliumnet.com/ images/
Onion%20Botrytis%20Diagnostic%20Guide%20-%20PHP%20Nov%202007.pdf > (Consulta: 15
oct. 2009).
MAUDE, R.B., 1992: Manual de enfermedades de las plantas. (Smith, I.M.; Dunez, J.; Phillips,
D.H.; Lelliott, R.A. y Archer, S.A.). Ed. Mundi Prensa. 487-489.
SCHWARTZ, H.F. Y MOHAN, S.K., 2008: Compendium of Onion and Garlic Diseases and Pests. APS
Press. 47-50.
YOHALEM, D. S.; NIELSEN, K. Y NICHOLAISEN, M., 2003: Taxonomic and nomenclatural clarification of
the onion neck rotting Botrytis species. Mycotaxon. 85:175-182.

GRUPO DE TRABAJO FITOSANITARIO DE LABORATORIOS


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria (SEDAF)
Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP)
Lerma Tobarra, M.L.; Muñoz Gómez, R.M. y Castillo Ortiz, P.

También podría gustarte