Está en la página 1de 24

FECUNDACIÓN

FECUNDACIÓN

Es una secuencia de
fenómenos que se inicia
con el contacto entre un
espermatozoo y in oocito
secundario y termina con
la fusión de los núcleos
del espermatozoo y el
ovulo y la combinación de
los cromosomas materno
y paterno.
FECUNDACIÓN
▪ Sitio usual: ampolla de la
trompa uterina.
▪ Es una secuencia de
fenómenos moleculares
combinados que se inicia
con el contacto entre el
espermatozoide y el ovulo
y culmina en la primera
división mitótica del
cigoto.
▪ Duración aproximada de
24 horas
CAPACITACIÓN DEL
ESPERMATOZOIDE
▪ Fenómeno de
acondicionamiento previo que
sufre el espermatozoide para
poder fecundar
▪ Se da por sustancias que
secretan las células que
revisten el aparato genital
femenino
▪ Dura un promedio de 7 horas
▪ Los espermazoides son más
activos gracias a este proceso
FASES DE LA FECUNDACIÓN
1. Denudación
▪ Es el paso del espermatozoide a través de la corona radiada.
▪ El acrosoma secreta las enzimas hialuronidasa y acrosina.
▪ Movimientos del gameto.
FASES DE LA FECUNDACIÓN
2. El
espermatozoo
penetra en la
zona pelúcida al
seguir una via
que formaron
otras enzimas
que se liberan
del acrosoma
(acrosina y
neuraminidasa).
FASES DE LA
FECUNDACIÓN
3. La cabeza del espermatozoo toca la superficie del oocito y se
fusionan las membranas plasmáticas de ambas células. Estas
membranas se rompen en el área de fusión, lo que origina un defecto
a través del cual el espermatozoo penetra en el oocito.
FASES DE LA FECUNDACIÓN
4.
Reacción del oocito al contacto
con el espermatozoo

La zona pelucida
y la membrana El oocito
plasmática del completa la 2da
oocito cambian división meiotica
para impedir la y expulsa el 2do
entrada de mas cuerpo polar.
espermatozoos

Pronúcleo
femenino
FASES DE LA FECUNDACIÓN
5. El espermatozoo penetra en el citoplasma del ovulo, pero su
membrana plasmática queda en la superficie del oocito. La cabeza
del espermatozoo crece para formar el pronúcleo masculino.
FASES DE LA FECUNDACIÓN
6. Los pronúcleos masculino y femenino se aproximan entre sí,
pierden sus membranas nucleares y se fusionan.
Los cromosomas maternos y paternos se mezclan, lo que forma
una nueva célula diploide que se llama cigoto.
Restitución del número
diploide de cromosomas

Variación de especie
RESULTADOS DE LA
FECUNDACIÓN
Determinación del sexo
1rio

Inicio de la segmentación
del cigoto
DESARROLLO
EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGMENTACIÓN

IMPLANTACIÓN

GASTRULACIÓN

ORGANOGÉNESIS
1. SEGMENTACIÓN

Blastómeras
Blastulación
Corresponde al momento en que el
trofoblasto del blastocisto toma
2. IMPLANTACIÓN contacto con el endometrio y comienza
a invadirlo.
Sobre los días
5 y 6 de
desarrollo, el
IMPLANTACIÓN embrión
comienza a
FASES DE LA

eclosionar
hasta que se
desprende de
ECLOSIÓN Y su zona
PRECONTACTO pelúcida

El embrión
busca su
posición sobre
el tejido
endometrial y
permanece
inmóvil
mientras se
APOSICIÓN orienta
El
IMPLANTACIÓN trofoectodermo
del blastocisto
FASES DE LA

se adhiere al
epitelio
endometrial

ADHESIÓN

EL
trofoectodermo
embrionario,
prolifera hacia
el endometrio

INVASIÓN
3. GASTRULACIÓN
Es una de las etapas del
desarrollo embrionario
temprano mediante la
cual se forma el disco
germinativo trilaminar,
una estructura con 3
capas embrionarias
diferenciadas que darán
lugar a todos los órganos
y tejidos del embrión.

4. ORGANOGÉNESIS
Corresponde al momento
donde las capas
germinativas comienzan a
diferenciarse y a formar
los órganos y sistemas
correspondientes.
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO
FETAL

Se extiende
desde el tercer
mes de
gestación a la
fecha del parto
ANEXOS
EMBRIONARIOS
Son estructuras vitales
para el desarrollo del
embrión y futuro feto.
Son un conjunto de
estructuras, que no
forman parte del
embrión, ni tampoco
serán parte de su
cuerpo, pero sí ayudan
a protegerlo y nutrirlo.
ANEXO FUNCIÓN
Amnios 1. Es un delgada membrana que recubre al embrión, dejando una cavidad llena de
liquido llamada cavidad amniótica.
2. El líquido amniótico, mantiene la temperatura corporal del feto, amortigua los
golpes y evita el roce con el amnios.
Corión 1. Es una membrana que recubre totalmente al feto y al resto de anexos
embrionarios.
2. La porción del corión en contacto con el endometrio forma la placenta. Además
produce la hormona Gonadotrofina coriónica humana.
Saco 1. En humanos participa en la formación de las células germinales las cuales darán
vitelino origen a los gametos.
2. Forma vasos sanguíneos y la sangre.
3. En ovíparos, el saco vitelino almacena alimento (vitelo).
Cordón 1. Conecta al embrión o feto con su madre.
umbilical 2. Transporta gases, nutrientes, desechos
Placenta 1. Intercambio de sustancias nutritivas y de desecho (CO2, urea, etc.) entre la
madre y el feto.
2. Produce hormonas, tales como la gonadotrofina coriónica humana, estrógenos,
progesterona y relaxina.
3. Transfiere anticuerpos maternos.

También podría gustarte