Está en la página 1de 39

LA ALEGORÍA

Cesare RIPA
Cesare Ripa (Perugia, alrededor de mediados de siglo XVI - Roma 1622), académico y
erudito escritor.
Como un hombre joven entró al servicio del cardenal Antonio Mª Salviati, como trinciante , o
empleado para cortar la alimentación de la mesa del cardenal. Miembro de Academias de
Filomati y Intronati de Siena, este último dedicado al estudio de obras clásicas y antiguas
medallas, mantuvo contactos con el de Incitati en Roma, la ciudad donde está es a partir de
1611 a 1620.
Del 1593 es "Iconologia overo Descrittione Dell'imagini Universal cavate dall'Antichità,
publicado en Roma por Juan Heredi Gigliotti y dedicado al cardenal Salviati. Entre las fuentes
literarias utilizadas para el trabajo fueron los Hieroglyphica de Piero Valeriano, «Emblematum
libellus Andrea Alciato, el Sermón de las medallas de los antiguos por Sebastiano Erizzo y
pinturas de Anton Francesco Doni, la Biblia y la Historia en general.
El trabajo "necesario para Poetas, pintores, escultores y representar a las virtudes, vicios,
afectos y pasiones humanas", es una enciclopedia donde se describe, por orden alfabético, las
personificaciones de conceptos abstractos, como la paz, la libertad o la prudencia, marcada por
los atributos simbólicos y los colores.
En 1603, el texto fue reeditado en Roma y dedicado a Lorenzo Salviati, ampliado con más de
400 entradas y con muchas imágenes xilográficas.
En 1611 el texto fue reeditado en Padua desde la impresora Pedro Pablo Tozzi, con más
xilografías, probablemente no entró por el autor.
En 1613 en la impresión de los Herederos de Mateo Florimi en Siena, fue reeditado con el
título Nueva Iconologia, dedicada a Felipe de Averardo Salviati y con la adición de 200 nuevas
imágenes del autor. Tras la muerte del autor se imprimieron en 1625 en Padua la Novissima
Iconologia y posteriormente se reeditó en otros idiomas y lugares.
Edición de PERUGIA, 1764-67

Iconología de
Ripa
Edición de Perugia,
en tres volúmenes
1764-1767

http://www.humi.keio.ac.jp/matsuda/ripa/ripa_index.html
Edición de HERTEL, c. 1760

Edición alemana 1760 c., en Ausburgo por Georg Hertel, con 200 grabados en cobre, prioridad
de la ilustración. Cada grabado acompañado de un fatto o hecho (alusión histórica, sagrada o
fabulosa o anecdótica).
El dibujante fue Gottfried Eichler el Joven, con selección del editor Georg Hertel.
Los grabados pertenecen, en su mayor parte a Jeremías Wachsmuth, aunque también
participaron Emmanuel Eichel, Jakob Wangner y Christian Halbaur, entre otros.
En cuanto a la fidelidad respecto a Ripa, Hertel unas veces la mantiene y otras, la mayoría,
introduce variantes e invenciones.
Edición de Gravelot- Cochin, 1791

Hacia 1773 Humbert François Bourgignon, llamado Gravelot y Charles- Nicolás Cochin (el joven,
1790) realizaron otra imagen de esta ciencia que fue publicada en su Iconologie (París, 1791) o
tratado de la ciencia de las alegorías, que se explica en el texto:
"Ciencia de las imágenes que enseña a pintar las alegorías, emblemas, símbolos necesarios
para caracterizar las virtudes vicios, pasiones, etc., todos los seres morales y metafísicos. Los
dibujos ocupan una de sus manos y el lápiz la otra... la llama del genio brilla sobre su cabeza,
expresa que en todas las artes la invención es la parte más eminente. Los monumentos
antiguos que se ven alrededor son las autoridades sobre las que se apoya y que sirven de base
a esta ciencia..."
- BELLA Y GENTIL por ser deseada
frente a la espantosa escasez
- CORONA DE FLORES: alegría y
delicias de la abundancia
Abundancia por Ripa, edición Perugia, 1764-67
- VESTIDO VERDE: alude con su color
al verdor de las campiñas y la fertilidad
- CUERNO: En la mitología griega
Amaltea crió a Zeus con la leche de una

py¥Ñ
cabra. En agradecimiento Zeus le dio
uno de los cuernos de la cabra que tenía
el poder de dar a la persona que lo
poseía todo lo que deseaba. De ahí
surgió la leyenda de la cornucopia.
Otro mito cuenta la dura lucha de
Hércules y el dios fluvial Aqueloo, por la
mano de Deyanira. Aqueloo se enfrentó
a la fuerza de Hércules recurriendo a la
facultad de transformarse y, después de
haber adoptado la forma de varios
animales se transformó en toro. El héroe
griego le arrancó un cuerno y el dios
ABUNDANCIA. Iconología, (Akal), Vol. I, pág. 52 fluvial definitivamente derrotado, se
Dama gentil coronada con hermosas flores y vestido rindió. Las Náyades transformaron este
verde. Con la diestra sostiene el cuerno de la abundancia cuerno en el famoso cuerno de la
con todo tipo de frutos y con la izquierda sujeta un haz de abundancia.
espigas, maíz, panizo, legumbres y otras similares que
- EL HAZ DE CEREALES. El mismo
van cayendo en la tierra sentido de riqueza
Contraria a la abominable escasez
LOS OJOS VENDADOS

- atributo del amor: ceguera en que


están inmersos los que se aman y
Ambición por Ripa, edición Perugia, 1764-67 que les hace parecer bello lo que no
es
- atributo de la fortuna que según
los griegos distribuye, deniega
favores sin discernimiento
- atributo de la avaricia y la
ambición: Omnis avaritia caeca
(Toda avaricia ciega, Prudencio) y
no discierne
- atributo de la ignorancia
- atributo de la Justicia (sin ojos
para nadie) porque la opinión del
juez siempre estará oculta hasta
que se dicte sentencia

ALAS: para significar que desea


=
volar más alto que los demás y ser
-
superior a todos

AMBICIÓN. Iconología, (Akal), Vol. I, pág. 81 CORONAS: para mostrar que el


Mujer joven vestida de verde con los pies desnudos, ojos ambicioso obra temerariamente, en
vendados y alada. Con los dos brazos intenta colocarse en la frase de San Pablo a los Hebreos,
cabeza muchas y distintas coronas. León con cabeza levantada. cap. V: Nemo sibi sumat honorem,
Según Santo Tomás la ambición es un apetito desordenado de sed qui vocatur a Deo….: “Nadie se
medrar y alcanzar grados, estados, señoríos, magistraturas justa atribuya el honor, sino quien es
o injustamente, por medios virtuosos y viciosos llamado por Dios…”
AMBICIÓN

Ambición, en ed. de Hertel Ripa I, 81

Fatto: Manlio Torcuato y su hijo


decapitándolo, porque a pesar
de la victoria, había ofendido a
las reglas de la batalla
establecidas por su padre (la
ambición de querer ganar por
encima de todo). Fuente
literaria: Valerio Máximo

El león con la cabeza alta


muestra cómo no existe
nunca ambición desprovista
de soberbia. El león busca
siempre ser superior y
acepta bien a quien se le
rinde
LOBO: animal ávido y voraz
que no sólo apresa lo que
necesita, sino todo un rebaño
Avaricia por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67 si los pastores no acuden
porque teme no haber hecho
presas suficientes
La delgadez del lobo en
relación con el insaciable
apetito del avaro y su tenaz
deseo del que está poseído.

HIDRÓPICA: porque
quienes padecen esa
enfermedad nunca sacian su
sed por más que beban

BOLSA: gozando más en


guardar sus dineros, como
cosa que satisface su deleite,
AVARICIA, Ripa, Iconología (Akal). Vol. I, p. 123 que en emplearlos”

Mujer vieja, pálida y delgada acompañada de un lobo


delgadísimo Como los hidrópicos tiene cuerpo demasiado
grande. Apoya mano en signo de dolor y sostiene una bolsa
cerrada y atada a la que mira con toda atención
Dominio de sí mismo, ed. de Perugia, 1764-67 - LEÓN: los egipcios lo
utilizaban como sinónimo
de la fuerza

- FRENO: la razón debe


enfrenar al ánimo
encendido

- ESTOQUE: para
aguijonear al ánimo si se
muestra tardo y
somnoliento

DOMINIO DE SÍ MISMO. Ripa, Iconología, (Akal),


Vol. I, p. 296
Hombre dominando a un león con freno y un estoque
DESNUDA: está desnuda
porque no tiene necesidad de
ningún artificio (Séneca,
(Eurípides, …). Ripa escribe: “Se
Verdad por Ripa, edición Perugia, 1764-67 representa a la Verdad desnuda,
para mostrar que la simplicidad
es connatural a ella”

SOL: la verdad es amiga de a la


luz “y aún que por sí misma es
una luz clarísima, que nos lo
muestra todo cual es”. Mira al
sol (a Dios) sin el cual no hay
luz verdadera y Él sólo es
verdad: Ego sum via, veritas et
vita

LIBRO ABIERTO: con el estudio


en los libros se llega a la verdad

PALMA: que no se quiebra con


el peso y la verdad no cede
nunca a las cosas contrarias.
VERDAD . Iconología, (Akal), Vol. II, pág. 391 También significa la victoria
Bella mujer desnuda que levanta con la diestra la imagen del
sol al que mira, con la otra mano sostiene libro abierto y una
GLOBO: la verdad es superior a
rama de palma. A sus pies el globo del mundo. todas las cosas de este mundo
En la desnudez vista en la Edad Media se distinguía entre la
nuditas virtualis (pureza e inocencia) y nuditas criminalis
(lujuria o vanidosa exhibición.
Edición de Roma, 1603:
Verdad VERDAD
Iconología,
(Akal), Vol. II,
pág. 391

Bella mujer desnuda que levanta al sol al


que mira, con libro abierto y rama de
palma, terráqueo bajo su pie

DESNUDA: La Verdad está desnuda porque


no tiene necesidad de ningún artificio
(Eurípides, Séneca…). “Se representa a la
Verdad desnuda, para mostrar que la
simplicidad es connatural a ella” (Ripa)
SOL: amiga de la luz que nos lo muestra
todo cual es
LIBRO ABIERTO: en los libros y su estudio
se encuentra la verdad de las cosas
PALMA: victoria, vigor y fuerza de la palma
que no se quiebra por el peso: la verdad no
cede ante las cosas contrarias
GLOBO: la verdad es superior a todas las
cosas del mundo como cosa divina
- EDAD MADURA: porque posee en
sí autoridad propia
- SEDENTE: por ser posición propia
Autoridad o potestad por Ripa, edición Perugia,de magistrados y príncipes,
1764-67
mostrando tranquilidad de ánimo y
calma

- ATUENDO rico y majestuoso para


mostrar poder sobre los demás

- LLAVES significan autoridad y


potestad espiritual en recuerdo de
las que Cristo entregó a San Pedro.
Levanta las llaves al cielo para
mostrar que toda potestad viene del
cielo (Omnis potestas a Deo est:
San Pablo)

- CETRO significa la autoridad


temporal
- LIBROS por al autoridad de sus
AUTORIDAD o POTESTAD. Iconología, (Akal), escritos
Vol. I, p. 121
Matrona sentada en noble sitial y ricamente vestida. Porta - ARMAS a la izquierda para
pareja de llaves ay cetro y se acompaña de numerosos aseverar con Cicerón : Cedant
libros y armas arma togae (Dejen paso las armas
a la toga)
AUTORIDAD
Autoridad, Hertel
Ripa I, 120

Fatto: Entrega de las llaves de


Cristo a San Pedro
Fuente: Mateo, XVI, 16-19
Europa, dición de Roma, 1603
EUROPA
Iconología,
(Akal), Vol. II,
p. 102

Mujer real y ricamente vestida.


Coronada y sentada sobre cornucopias
cruzadas con toda clase de frutos.
Sostiene hermoso templo con la diestra
y con la izquierda señala reinos, cetros,
guirnaldas y coronas. Junto a ella un
caballo con todo tipo de trofeos, armas,
libro y lechuza, instrumentos de artes y
de música.
Todo para indicar superioridad del
continentes sobre otros en ciencias,
abundancia, poder……
CORONA DE MOSTAZA: por
cuanto su menudísima semilla, sin
emplear mucha industria y
diligencia el cultivador, produce
Fecundidad por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67tantos brotes y de tamaño tan
grande que aún pueden apoyarse
en sus tallos las aves, sin que ceda
ni se abata sobre el suelo”

JILGUERO: de su fecundidad habla


Plinio cuando dice “que entre los
animales, cuanto mayores son de
cuerpo son tanto menos fecundos;
así, de cada vez no paren sino un
hijo los elefantes, camellos y
caballos, mientras que el jilguero,
pájaro de los más pequeños,
alumbra de cada vez doce crías”

GALLINA: junto a crías y huevos,


de los que nacen crías, de cada
uno una. Por tanto un ave
fecundísima

FECUNDIDAD, Ripa, Iconología, Vol. I, pág. 407 LIEBRE: se le atribuye a este


Mujer coronada de mostaza, con las manos aprieta a un animal parir por segunda vez
jilguero. A sus pies gallina y liebre con sus crías. mientras amamanta a la anterior
“La fecundidad es la mayor de las venturas que puede alcanzar una camada, “dejando entre uno y
mujer casada, pues gracias a ella produce sus frutos el matrimonio, otro parte escasísimo intervalo”
siempre esperados con el mayor de los deseos”
Fortuna por Ripa, edición Perugia, 1764-67

Fortuna. Iconología (Akal). Vol. I, p. 441


Mujer con ojos vendados junto a un árbol golpeando sus
ramas con una vara, de las que caen distintos instrumentos
de distintas profesiones: cetros, libros, coronas, joyas,
armas….
FORTUNA

Ripa I, 440

Fortuna, en ed. Fatto:


de Hertel
En un comedor real, vemos a
Polícrates de Samos en una mesa,
mientras se le entrega el anillo perdido
encontrado dentro del pez, que él mismo
había arrojado al mar y un súbdito lo
encontró en un pez hermoso que regaló a
su señor. A la izquierda la cocina, donde el
cocinero lo encontró.
Fuente: Herodoto, III, 39-43
Los ojos vendados

- atributo del amor: ceguera en que están


inmersos los que se aman y que les hace parecer
bello lo que no es
- atributo de la fortuna que según los griegos
distribuye, deniega favores sin discernimiento
- atributo de la avaricia: Omnis avaritia caeca
(Toda avaricia ciega, Prudencio)
- atributo de la ignorancia
- atributo de la justicia (sin ojos para nadie)
porque la opinión del juez siempre estará oculta
hasta que se dicte sentencia
- atributo de la fe
- atributo del furor
DOS CARAS Y DOS
CORAZONES: fraude y
fingimiento, mostrando la
Fraude, ed. de Perugia, ed. de Perugia, 1764-1767doble apariencia, según la
cual quiere y no quiere una
misma cosa

MÁSCARA: engaño y
mentira

VESTIDO AMARILLO:
significa traición, engaño y
mutaciones fraudulentas

COLA DE ESCORPIÓN Y
GARRAS DE ÁGUILA:
significan el oculto veneno
de fomenta de continuo,
así como su condición de
FRAUDE: Ripa, Iconología (Akal). Vol. I, p. 445
pájaro de presa, siempre
Mujer con dos rostros, uno de bella joven y otro de horrible
vieja, desnuda hasta los pechos y con vestido amarillo, pies de atento a robar a otros,
águila y cola de escorpión. Con la mano derecha sostiene un arrebatándoles su honor o
par de corazones y con la izquierda una máscara sus bienes
- ANZUELOS: porque
encubiertos de cebo
enganchan la presa con
Engaño, por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67engaño

- PIERNAS DE SERPIENTE:
como la piel de cabra para
mostrar el engaño

- PANTERA: la cual ocultando


la cabeza y enseñando el
lomo, con la belleza de su
piel anima a que se le
acerquen animales a los que
luego, de súbito, apresa y
devora de inmediato

- PIEL DE CABRA que le


cubre casi totalmente, de
modo que casi no se le ve el
ENGAÑO: Ripa Iconología (Akal). Vol. I, p. 341 rostro
Hombre cubierto de piel de cabra que sostiene red dorada
y anzuelos en la otra. Piernas rematadas en colas de - BOLSA: aparentemente con
serpiente y entre ellas una pantera flores pero de las que sale
una serpiente
- JOVEN: porque a esa
edad ardor de sangre que
genera valor y ambición
Ferocidad, ed. de Perugia, ed. de Perugia, 1764-1767

- ARMADA: porque la
ferocidad es propia , sobre
todo, entre los soldados

- TIGRE: entre los más


feroces y crueles de los
animales

- ESTACA DE ENCINO:
fiereza de ánimo y por
dichos que refieren que
hombres crueles y
FEROCIDAD: Ripa, Iconología (Akal). Vol. I, p. 412 feroces nacieron de la
Mujer joven con armadura de altanero semblante y gesto más dura encina
amenazante. Apoya mano izquierda en ferocísimo tigre
que está a punto de abalanzarse sobre alguno. Con la
mano derecha sujeta rama de encina con hojas y bellotas
con gesto amenazante
LLAVE: es indicio del
secreto que se debe
guardar sobre las cosas que
Fidelidad, ed. de Perugia, ed. de Perugia, 1764-1767competen a la fidelidad

PERRO: por ser este


animal fidelísimo”. Plinio
narra la historia del
romano Tito Labieno,
apresado y seguido por su
perro. Cuando fue
ejecutado el perro no se
apartó de él, dando
muestras de gran dolor y
llevando a la boca de su
amo todo alimento que
llegaba a su boca. Al
arrojar el cuerpo de su
amo al Tíber, el perro se
arrojó tras él,
FIDELIDAD, Ripa, Iconología, Vol. I, p. 415-416 sosteniéndolo mientras
Mujer vestida de blanco con un perro a sus pies y con una llave pudo sobre las aguas.
en la diestra Ripa recoge otras
historias de perros y su
fidelidad hacia sus amos
ALADA: aludiendo a que la historia
consiste en la memoria de las cosas
dignas de saberse que se transmiten
de tiempo en tiempo por las diversas
Historia por Ripa, edición Perugia, 1764-67 partes del mundo

VISTA ATRÁS: la Historia es la


memoria de las cosas pasadas que
para la posteridad se conservan y
escriben
ESCRIBIENDO: porque así se
conservan los hechos
SILLAR CUADRADO: porque la
Historia debe mantenerse siempre
sólida y segura sin dejarse
corromper por la mentira y por eso
también viste de blanco
SATURNO: porque según Marco
Tulio es: “testimonio de los
tiempos, maestra de la vida, luz de
la memoria y espíritu de nuestras
acciones”

HISTORIA . Iconología, (Akal), Vol. I, pág. 477


Mujer alada y vestida de blanco, mira hacia atrás y sostiene una tablilla o libro en el que escribe. Apoya en
sillar cuadrado. A su lado aparece Saturno, sobre cuyas espaldas reposa la tablilla o libro.
“La Historia es el arte, mediante el cual, escribiendo, se describen y recogen las más notables acciones de
los hombres, así como la división de los tiempos, naturalezas y accidentes presentes y pretéritos, reuniendo
tres exigencias: veracidad, orden y consonancia”
HISTORIA

Historia, en ed. de Hertel Ripa I, 447

Fatto: Cristo se aparece a los


discípulos de Emaús y conversan
sobre los hechos acaecidos
recientemente (Pasión y
Resurrección)
Fuente: Lucas, XXIV, 18
BANDA EN LOS OJOS:
muestra como el
intelecto queda privado
Furor, ed. de Perugia, ed. de Perugia, 1764-1767 de la luz que tiene
cuando el Furor ejerce
su dominio sobre el
alma, pues en verdad
consiste enteramente en
cierta ceguera de miras
y privación de la luz del
raciocinio

HAZ DE LANZAS: dan


indicio de que el Furor
cuenta en sí mismo con
instrumentos para
vengarse y alimentar su
fuego”

FUROR: Ripa, Iconología, (Akal), Vol. 452, pág. 452 VESTIDO DE CORTO:
Hombre con traje corto, de rabioso y airado rostro. Llevará puesta y “porque no guarda la
atada fuertemente sobre los ojos una banda y se estará moviendo, decencia ni el exigible
como si quisiera arrojar a gran distancia un haz de varias clases de decoro”
lanzas reunidas, teniéndolas bien sujetas con los brazos
VIEJA. Para mostrar la inveterada
perversidad del hereje

APECTO ESPANTOSO por estar


Herejía, ed. de Perugia, ed. de Perugia, 1764-1767
privada
de la clara luz de la Fe y
Verdad cristiana
HUMO Y FUEGO de la boca
referidas a las impías
persuasiones y perversos afectos
que la animan a abrasar lo que le
contraríe
PELOS TIESOS por el desorden
de sus pensamientos
DESNUDA por estar desnuda de
todas virtudes
PECHOS SECOS Y
COLGANTES muestran la aridez
de su vigor
LIBRO CERRADO CON SIERPES
por la falsedad de sus sentencias y
doctrina, “más nociva y abominable
HEREJÍA, Ripa, Iconología (Akal), Vol. I, p. 474 que los más venenosos áspides”
Desgastada anciana de desagradable y espantoso aspecto que arroja
humo y llamas por la boca. Cabellera tiesa y esparcida, pechos secos y SERPIENTES QUE ESPARCE
colgantes al descubierto. Sostiene con mano izquierda libro cerrado de
simboliza la acción de ir
donde salen muchas serpientes, y con la derecha otras tantas serpientes
que va esparciendo sembrando las más falsas
Santo Tomás la define como error del intelecto al que se adhiere la voluntad opiniones
obstinadamente, refiriéndose a las creencias de la Iglesia Católica
- PÁLIDA y DELGADA:
porque San Ambrosio y San
Mateo afirman que se
descuidan hasta el punto de
Hipocresía, por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67

extenuar su cuerpo y así ser


tenidos y estimados por
buenos
- LIMOSNA: por la
vanagloria propia de los
hipócritas
- LIBRO Y ROSARIO: para
aparentar devociones que
no son de corazón

- PIERNAS Y PIES DE
LOBO: para glosar la frase
de San Mateo en donde
HIPOCRESÍA. Ripa, Iconología (Akal) Vol. I, p. 475
Mujer delgada y pálida. Sostiene un breviario u un largo rosario con una afirma que “siendo por fuera
mano, y con la otra entrega limosna públicamente a un mendigo. Piernas como corderos, vienen a ser
y pies de lobo por dentro como lobos
Para Santo Tomás es el vicio que induce al hombre a simular y fingir lo
que no es con acciones aparentes, de palabra y de obra, alimentando rapaces”
sus vanas ambiciones de ser tenido por bueno, no siéndolo
- JOVEN: los jóvenes más
iracundos, prontos en
airarse y dejarse llevar por
Ira por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67
los impulsos

- CABEZA DE OSO: por


ser ese animal
inclinadísimo a la ira, por
lo que se le pone echando
fuego y humo
- ESPADA DESNUDA:
significa que la ira echa
mano pronta al hierro,
abriendo camino a la
venganza

- ANTORCHA
ENCENDIDA: viene a
IRA. Ripa, Iconología (Akal). Vol. I, p. 538 significar el corazón del
Mujer joven, iracunda, armada y llevando por cimera una hombre enfurecido que de
cabeza de oso de la que salen humo y llamas.
continuo arde y se
En la mano derecha porta espada desnuda y eb la siniestra
consume
una antorcha encendida
- ÁGUILA: la más liberal de
todas las aves por dejar parte
de sus víctimas para alimento
Liberalidad por Ripa, edición Perugia, 1764-67
de otros animales

- CORNUCOPIAS:
abundancia y riqueza que
se traducen en nobleza y
generosidad

- VESTIDO BLANCO: el
más puro de los colores
para mostrar que la
liberalidad se comporta y
actúa sin esperanza de
viles intereses
LIBERALIDAD. Iconología, (Akal), Vol. II, pág. 17
Mujer con nariz aguileña vestida de blanco con águila en la - COMPÁS: enseña que la
cabeza, sosteniendo un compás y acompañada de liberalidad debe medirse en
cornucopias que derraman joyas, dineros y otras cosas de función de las riquezas que
valía.
se poseen
Liberalidad es mediano desahogo en el gastar, siguiéndose
un comportamiento virtuoso y moderado
- ROSTRO NOBLE: por ser
virtud de gente noble
- HÁBITO Y CRUCIFIJO: por
Obediencia, por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67
revestirse la obediencia con
signos de amor a la religión.
Los contemplativos se hacen,
en parte, gracias a la
obediencia
- YUGO: significa la felicidad
de la obediencia cuando es
espontánea. La frase de
Cristo Iugum meum suave
est la interpreta como en
relación a la obediencia que
debían observar sus
seguidores respecto a sus
legítimos Vicarios
OBEDIENCIA, Ripa, Iconología (Akal), Vol. II, p. 137
Mujer de rostro noble y muy modesto revestida con hábito religioso
que sostiene un Crucifijo con la izquierda y con la diestra un yugo
y junto a éste un rótulo en el que se lee: Suave
La obediencia consiste en subyugar los propios apetitos
sometiéndolos de modo espontáneo a la voluntad de los otros
- VISTE DE BLANCO,
porque según San
Ambrosio la oración debe
Oración, por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67 ser pura, sencilla, clara y
manifiesta
- ARRODILLADA: para
mostrar la reverencia a
Dios
- CABEZA Y MANO
LEVANTADAS: porque
Santo Tomás dice que la
oración es elevación hacia
la Divinidad mostrando
claramente secretos y
deseos del corazón

- INCENSARIO
HUMEANTE: adecuado a
la oración según el salmo:
ORACIÓN. Ripa Iconología (Akal) Vol. II, p. 160 Que mi oración se
Mujer de semblante humilde, vestida de blanco, arrodillada enderece, Señor, como
con los brazos abiertos, sosteniendo incensario cuyas incienso en tu presencia”.
cadenas son rosarios o coronas de la Virgen. Cabeza y mano Los rosario de las cadenas
alzadas para mirar la luz que baja de lo alto insisten en oraciones
- YUGO: tiene significado
de paciencia, la cual se
soporta con las
Paciencia por Ripa, edición Perugia, 1764-67 adversidades y
contratiempos, con
ánimo constante
- ACTITUD: que
muestra la paciencia en
soportar los dolores,
tanto de ánimo como de
cuerpo
- ESPINAS: se refieren
a los dolores de cuerpo
y por asuntos terrenos

- ROCA: muestra la
dureza “que se ha de
soportar para regir la
PACIENCIA. Iconología, (Akal), Vol. II, pág. 178 paciencia con ánimo
Mujer de edad madura sentada en una roca, con las manos dando tranquilo”
muestras de dolor, los pies sobre espinas y un yugo a sus espaldas
- CORNUCOPIA: significa
la abundancia, madre e hija
de la Paz pues al contrario
Paz por Ripa, edición Perugia, 1764-67 la carestía se produce con
la guerra, no habiendo sin
la paz abundancia”

- OLIVO: su rama anuncia


fin del diluvio y es árbol de
la sabiduría de Minerva

- ANTORCHA: significa el
amor entre los pueblos
consumiendo cuanto
quedase de odios y
rencores

PAZ, Ripa, Iconología, (Akal), Vol. II, pág. 183


Joven que sujeta cornucopia con frutos y rama de olivo y
con la otra mano quema con antorcha un conjunto de
armas apiladas
PAZ

Paz, de ed. de Hertel Ripa II, 183

Fatto: Marte durmiendo, ante la


Divina Providencia-Verdad-
Sabiduría y la Abundancia-
Prosperidad
- JOVEN Y CIEGO:
porque el pecado se
produce por imprudencia
Pecado por Ripa, edición Perugia, 1764-67 y ceguera de la juventud.

- DESNUDO Y NEGRO:
porque el pecado despoja
de la gracia

- SIERPE: porque el
pecado pertenece al
diablo que fingidamente
nos engaña, desde Eva

- GUSANO: el de la
conciencia, ya que
“remordiéndola estimula
el alma de los
pecadores,
PECADO. Ripa, Iconología, (Akal), Vol. II, p. 187 manteniéndola activa y
Joven ciego y desnudo con tez negra que camina por vigilante…”
sendas peligrosas y torcidas. Ceñido por una sierpe y
con un gusano que le corroe y va a roer su el corazón
- LIBRO: para dar a entender la
vigilancia del ánimo, ya que
mediante el aprendizaje de las
ciencias el hombre se hace
Vigilancia por Ripa, ed. de Perugia, 1764-67
vigilante y avisado frente a todos
los azares de la Fortuna, así
como de las inquietudes de la
mente
- VARA: para sacudir nuestro
cuerpo adormilado, al igual que
hace el libro con la mente

- GRULLA: hay que mantenerse


en vigilancia perpetua como ese
animal que con la piedra que
suelta avisa al resto de las
grullas de peligro inminente
VIGILANCIA: Ripa (Akal). Vol. II, p. 419
Mujer que porta un libro con la diestra y en la siniestra - LÁMPARA: habla de la especial
una lámpara y una vara. Junto a ella en el suelo una vigilancia en tiempo de noche y
grulla sosteniendo una piedra con una pata sueño, por lo que los soldados
hacían esas guardias para la
seguridad de los ejércitos
Alegoría del Estudio según
Ripa: Iconología, edición de
Perugia, 1764-67
Alegoría del Estudio según Ripa, edición Perugia, 1764-67

Se representa con un joven


pálido, sentado, con
atuendo modesto
acompañado de libro,
pluma, gallo y luz.

- Joven por ser la edad con mejores


aptitudes y más resistencia para las
fatigas del estudio
- Pálido porque los estudios suelen
extenuar y agotar el cuerpo
- Sentado para mostrar la quietud y
asiduidad que el estudio requiere
- Viste modesto porque los
estudiosos tienden a lo sencillo

- Libro abierto habla de la aplicación vehemente en que consiste el estudio en aras al conocimiento
- La pluma que sostiene habla de dejar memoria con escritos
- El gallo por su acepción y paralelismo con la solicitud y la vigilancia, tan convenientes al estudio
- La luz: “los estudiosos consumen más aceite que vino”
Ripa alegoriza la envidia
como una mujer vieja con
cabellos entreverados de
Envidia, ed. de Ripa
sierpes que se come su
propio corazón, como castigo
de su propia envidia.
Añade el perro delgado
Alegoría de “animal por cuyas
la Envidia manifestaciones notoriamente
en la se conoce que es
edición de envidiosísimo, pues todo lo
Ripa por que pertenece a los otros lo
Hertel, querría para él solamente.
Ausburgo, Sobre esto cuenta Plinio que
si alguna vez un perro se ve
1760c. mordido por una serpiente,
para no recibir daño, como de
ciertas hierbas que por
naturaleza conoce: mas por
su condición envidiosa, se
mantiene en guardia mientras
las escoge, para así no ser
visto por los hombres”
PENITENCIA
Penitencia, de ed. de Hertel Ripa II, 191

Fatto: Predicación de San


Juan Bautista en el desierto

También podría gustarte