Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA


CARRERA: INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SEMESTRE: 8 AP

MATERIA: HIGIENE PECUARIA

UNIDAD: lV

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDAD: ll INSTALACIONES EN AVES

PROFESOR: M. C. JAIME DURANGO SOSA MADARIAGA


EQUIPO:
BELTRÁN COURTENAY MIRIAM ESTHER
JEREMÍAS CEMÉ NAVARRETE
JUAN SANCHEZ CARDONA

Juan Sarabia Quintana Roo, mayo 15 de 2023


Contenido

Orientación........................................................................................................................................3
Suministro de agua en calidad y cantidad........................................................................................3
Consumo de agua..........................................................................................................................3
Calidad del agua............................................................................................................................4
En condiciones óptimas, el pH debería encontrarse entre 6,5 a 8,5............................................5
Parámetros microbiológicos..........................................................................................................7
Pisos...................................................................................................................................................8
Zona de control, Tapetes sanitarios, piletas podálicas, Cortinas rompe vientos, Naves, corrales y
zahúrdas............................................................................................................................................8
Naves.............................................................................................................................................8
Corrales........................................................................................................................................11
Consideraciones básicas..............................................................................................................11
Tamaños y requerimientos de los corrales.................................................................................12
Equipo necesario.........................................................................................................................12
Materiales de construcción, Limpieza y Desinfección....................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................16
Orientación
Las casetas se deberán orientar de oriente a poniente, en una dirección que permita el
flujo de aire por las ventanas e impida la penetración directa de los rayos del sol, la
distancia entre una caseta y otra deberá tener un rango entre ellas de 20 a 30 metros.

Suministro de agua en calidad y cantidad


A la hora de realizar un análisis en una explotación avícola, muchas veces se deja de lado o
se subestima la importancia que tiene conocer en profundidad todas las variables
relacionadas con la calidad del agua.
En la producción avícola, el agua debe considerarse un factor de producción tan
importante como las instalaciones, la genética, la nutrición y la sanidad.
El conocimiento de los factores que determinan la calidad del agua, vinculados con las
necesidades de los animales para la producción y la salud, permite evaluar el recurso agua
con fines productivos. Los criterios que habitualmente se tienen en cuenta para la
determinación de la calidad del agua de bebida son sus características fisicoquímicas y
organolépticas, la presencia de compuestos tóxicos, el exceso de minerales y la presencia
de bacterias patógenas.

Consumo de agua
Es importante tener en cuenta el volumen que consumen las aves diariamente. Este
parámetro depende de varios factores, como la temperatura del ambiente y del agua, el
tipo de alimentación, la calidad y la forma de administración.
Distintos estudios determinaron que la temperatura del agua que prefieren las aves debe
estar a aproximadamente a 10ᵒC; cuando las temperaturas del agua son de 27ºC o más se
reduce notoriamente el consumo de agua y la ganancia de peso diaria.
Si la temperatura del agua excede habitualmente los 24ᵒC habrá que implementar algún
sistema de refrigeración.
Tabla 1. Consumo
promedio de agua diario en aves de producción (Manual de procedimientos del Senasa
Argentina)

Calidad del agua


Para evaluar la calidad química del agua, deben considerarse:
 PH
El pH expresa la concentración de hidrogeniones de una disolución. La alcalinidad y acidez
del agua están relacionadas con el pH.
Este parámetro juega un papel importante en la solubilidad y estabilidad de los diferentes
tratamientos que se suministran por vía acuosa. Los diferentes valores de pH pueden
resultar corrosivos y precipitar medicamentos.

En condiciones óptimas, el pH debería encontrarse entre 6,5 a 8,5.


Los pH más bajos (ácidos) pueden provocar la precipitación de ciertos medicamentos
administrados en el agua. Asimismo, pueden afectar a los procesos digestivos,
disminuyendo la absorción de nutrientes y la actividad enzimática, y también producen
daños en el sistema de distribución del agua (tuberías, bebederos, válvulas, etc.), o bien
pH más altos (alcalinos) debilitan el efecto de la cloración del agua y facilitan la
incrustación en los sistemas de distribución y usos del agua.
 Sales disueltas totales (SDT)
Comprende los sólidos suspendidos o disueltos en agua. Su contenido en el agua se
expresa en miligramos sólidos totales por litro de agua (mg/l), o en su unidad equivalente
de partes por millón (ppm).
Es importante realizar un análisis cualitativo, ya que dentro de las sales existen algunas
consideradas neutras o “beneficiosas” (cloruro de sodio, bicarbonatos y carbonatos) y
otras consideradas perjudiciales (sulfatos de magnesio, de sodio y de calcio, nitratos,
nitritos, etc.), pudiendo provocar disminución de consumo, retraso en el crecimiento,
intoxicación y disminución en el transporte de oxígeno.
 Dureza total
Hace referencia, principalmente, a las cantidades de sales de calcio y magnesio disueltas
en el agua. Es importante su control, ya que la precipitación de estas sales puede dañar el
sistema de purificación y distribución del agua, siendo la principal causa de obstrucción de
los bebederos, cañerías y bombas dosificadoras y aspersores de agua.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, en monogástricos, las cantidades excesivas
pueden neutralizar el ácido clorhídrico, retardando la digestión.
 Cloruros
Se encuentran generalmente como cloruro de sodio, que le otorga sabor “salado” al agua.
También puede encontrarse en formas de cloruro de calcio y magnesio. Este último puede
otorgar un sabor amargo que afecte el consumo y su exceso puede provocar diarrea.
 Sulfatos
Es quizá uno de los principales responsables de la mala calidad del agua en las
explotaciones avícolas. Las aves presentan una baja tolerancia a los sulfatos, provocando
diarreas y retrasos en el crecimiento.
Los sulfatos, además de generar un descenso en los índices productivos, son corrosivos
para las superficies metálicas.
 Nitratos y nitritos
La presencia de nitratos y nitritos en el agua de bebida disminuye la capacidad de
transporte de oxígeno en la sangre. La hemoglobina reacciona con los nitritos formando
metahemoglobina, perdiendo su capacidad para transportar el oxígeno. Los animales
presentan cianosis, diarreas, retrasos del crecimiento e incoordinación de movimientos y
finalmente la muerte.
Provienen de la degradación de la materia orgánica, son indicadores de contaminación
bacteriana.
Los nitritos son diez veces más tóxicos que los nitratos.
 Arsénico
La presencia de arsénico puede ser de origen natural (suelos de determinadas regiones) o
de origen artificial (pesticidas y desechos industriales). Su efecto tóxico es acumulativo,
por lo que aun el consumo de pequeñas cantidades puede producir una intoxicación
crónica y la exposición prolongada provoca cáncer y lesiones cutáneas, lo que representa
una amenaza para la salud pública. También está asociado a problemas del desarrollo,
enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.
 Calcio
Este catión participa en la dureza y el sabor del agua. Se lo puede encontrar en diferentes
sales solubles como fluoruros, fosfatos, bicarbonatos y sulfatos.
 Magnesio
Cuando se combina con el ion sulfato para formar el sulfato de magnesio, puede ocasionar
diarreas con irritación intestinal en los animales. Al igual que el calcio, participa en conferir
dureza al agua, así como sabor amargo, lo que la hace poco palatable.
 Bicarbonatos y carbonatos
Confieren la característica de alcalinidad al agua. Son imprescindibles para mantener el
agua en un pH óptimo.
Son considerados sales beneficiosas, no tienen efectos negativos sobre la salud animal.
 Amonio
Es un compuesto indicador de procesos metabólicos, agropecuarios e industriales, que
puede venir de posibles contaminaciones por bacterias, aguas residuales o residuos de
animales.
Su presencia es una alerta, debemos analizar nuestra fuente de agua.
Tabla 2.
Valores de parámetros químicos para agua de consumo en avicultura (Manual de
procedimientos Senasa Argentina)

Parámetros microbiológicos
En las condiciones actuales de producción debemos trabajar extremando las medidas de
bioseguridad, ya que las aves se encuentran en constante desafío manteniendo un
equilibrio en su población bacteriana. El agua y el alimento son una fuente directa para el
desarrollo de enfermedades.
La contaminación microbiológica del agua de bebida puede originarse en cualquier punto
desde la fuente (napa) hasta los bebederos. El agua puede contener gran cantidad de
bacterias
(principalmente Salmonella spp., Vibrio cholerae, Leptospira spp., Pseudomonas y Escheric
hia coli) y de virus. Así como también, hongos, protozoos patógenos y huevos de
helmintos intestinales.
La cantidad de microorganismos en el agua de consumo puede afectar la sanidad de las
aves y la producción, un desarrollo excesivo genera desde disbacteriosis hasta cuadros de
enteritis con elevada morbilidad y mortalidad.
Los principales inconvenientes originados por calidad microbiológica deficiente surgen de
la contaminación por tratamientos inadecuados, perforaciones mal construidas o
localizadas muy cerca de los pozos negros.
Tabla 3.
Valores límite de parámetros microbiológicos en la fuente de origen, se utilizan los
mismos que para el agua de consumo humano (Manual de procedimiento de Senasa
Argentina).

Pisos
Una de las prácticas de manejo que más éxito tiene sobre la puesta en el suelo es
controlar la cantidad de cama que se pone en las naves de producción. Se debe poner
muy poca cantidad (recomendaríamos un máximo de 2-3 cm) para evitar que las gallinas
encuentren lugares de anidación sobre la cama, y en el caso de que alguna gallina vaya a
poner el huevo en el suelo, tenga contacto con el cemento y no encuentre un sitio
apetecible para la anidación.
La luz debe de ser muy uniforme. Hay que evitar áreas de sombra, con un mínimo de 40
lux en las zonas más oscuras y entre 65-100 lux directamente debajo de las lámparas. Una
buena uniformidad de luz en la nave se consigue cuando no hay más del 30% de diferencia
de lux entre las zonas más oscura y las zonas más claras. Las gallinas tienen que percibir la
diferencia que hay entre estar dentro o fuera del ponedero y para ello no tiene que haber
más de 2-4 lux en el interior del mismo.
La ventilación también debe ser uniforme. Se recomienda evitar corrientes de aire
alrededor de los ponederos en invierno y exceso de temperaturas dentro de los
ponederos durante el verano.

Zona de control, Tapetes sanitarios, piletas podálicas, Cortinas


rompe vientos, Naves, corrales y zahúrdas
Naves
La legislación actual no prevé nada especial para estas instalaciones en las que las aves
ocupan el espacio en sus tres dimensiones. Sin embargo, en cuanto al número de niveles
en la nave, la ya repetida Directiva indica que el máximo podrá ser de 4, debiendo haber
una distancia entre ellos de, al menos, 45 cm y estando situados de forma que se impida
la caída de deyecciones sobre los pisos inferiores.
Aquí sí hemos de hacer una observación importante en cuanto a la densidad de población.
Ésta podrá ser, al igual que en el caso anterior, de 9 gallinas/m2 de superficie “utilizable”,
lo que significa que no se acepta el espacio ocupado por los nidales que, por tanto, debe
descontarse del total de la nave aunque, en contrapartida, al permitirse la inclusión del
área ocupada por los slats colocados a diversas alturas, se puede llegar a doblar casi esta
densidad
En la práctica, los primeros modelos comerciales de aviarios, aparecidos en el mercado
europeo en la década de los 90, suelen operar con unas densidades de población que, a lo
sumo, doblan a la de gallinas en el suelo, es decir, del orden de unas 15 gallinas/m2 o
poco más. Sin embargo, la necesidad de ahorrar en costos de instalación y ocupar, en lo
posible, un espacio parecido al de las instalaciones de baterías de múltiples pisos, ha
hecho que en algunos países del norte de Europa -Alemania y Holanda, especialmente- se
haya ido hacia la construcción de naves de dos pisos y, por tanto, con bloques de aviarios
a dos niveles. En tales casos, la densidad de población por unidad de superficie de la
planta llega a doblarse casi, como ya hemos indicado antes.
Queremos insistir, sin embargo, en que la idea de la libertad de movimientos, de la gallina,
en todos los sentidos -a lo largo, lo ancho y en la altura del gallinero- requiere que ésta
aprenda a acceder a los niveles superiores del local para encontrar el pienso y el agua, así
como para poner los huevos. Para lo primero, el pienso y el agua, esto requiere que los
comederos y bebederos hayan de situarse a diferentes alturas o varios niveles en el
conjunto del equipo, de lo que las empresas que comercializan los aviarios ya se han
ocupado debidamente.
El tercer aspecto, el lugar de puesta, es el más delicado ya que el nidal debe ser fácilmente
accesible y atractivo para que la gallina ponga en él los huevos, sin estar tentada a hacerlo
en el suelo y sobre la cama. Por consiguiente, si el sistema está bien concebido y las
gallinas se han entrenado para el fin indicado, la libertad de movimientos, no aparece el
posiblemente mayor enemigo de los sistemas de producción alternativos, la puesta de
huevos en el suelo. Pero para ello debemos insistir sobre la necesidad de que las pollitas
que van a alojarse durante la puesta en un aviario hayan sido criadas también en una
instalación de este tipo.
Como es obvio, además, dado el ya cierto tamaño de estas instalaciones -por lo general,
de 20.000 gallinas en adelante-, el reparto de pienso y la recogida de huevos están
mecanizados, con aquél generalmente mediante sistemas de cadena y ésta llevada hasta
un almacén centralizado mediante cintas que pasan por detrás de los nidales.
Esto implica, lógicamente, la necesidad de acudir a un fabricante de tales equipos para
pedir un presupuesto del proyecto “llaves en mano” -con la edificación incluida, o no– en
el que todo esté coordinado perfectamente.
En la UE actualmente hay una media docena de empresas capaces de realizar estos
proyectos. La otra opción, como la mencionada para aves sobre yacija, adquiriendo cada
parte del equipo por separado, aquí ya no nos la planteamos.
Recordaremos también que, al igual que en el caso anterior, nada obsta para que las
gallinas alojadas en un sistema aviario puedan tener acceso al exterior para clasificarse
como productoras de huevos camperos y acceder así al “código 1” para la venta de éstos.
En este caso, el tamaño de las trampillas para acceso al parque debe cubrir también lo
antes indicado.
Naves de Baterías
Aquí damos ya un paso más en el sentido del aprovechamiento del espacio en su aspecto
“vertical”, lo que ha venido motivado por las restricciones de la ya repetida Directiva, que
ha obligado a sustituir las jaulas convencionales por las llamadas “enriquecidas”, con unos
mayores requisitos especiales para las aves.
En esta situación, el paso lógico de los productores de jaulas ha sido ofrecer en el mercado
unos modelos que, en vez de los 3 a 6 pisos de los modelos convencionales, llegan al
menos hasta 8, y más frecuentemente 10 pisos, en el momento de escribir estas líneas. En
este contexto, para el acceso a los pisos superiores de jaulas no basta con la típica
escalera o plataforma móvil que se ha empleado con las baterías convencionales sino que,
además, se requiere disponer de pasillos a media altura en unos locales que, muy
frecuentemente, pueden alcanzar al menos unas alturas de 8-10 m en sus aleros.
En cuanto a las baterías en sí, la ya repetidamente citada Directiva establece los siguientes
requisitos:
 Una superficie mínima de 750 cm2 por ave, de la que, al menos 600 cm2 tendrán
una altura mínima de 45 cm. La diferencia entre estas superficies será un nidal con
una altura de, al menos, 20 cm, en tanto que la superficie total de la jaula será de
2.000 cm2, como mínimo.
 Un nidal provisto de yacija para que las aves puedan escarbar y picotear.
 Los suficientes aseladeros para proveer un espacio por ave de 15 cm, como
mínimo.
 Un espacio de comedero de 12 cm, al menos, por ave.
 El acceso de cada gallina a 2 bebederos de tetina o cazoleta, como mínimo.
 Un dispositivo para limar las uñas de las gallinas
Además, las baterías del piso inferior deben estar a una altura mínima del suelo de 35 cm
y los pasillos entre las jaulas deberán tener, al menos, 90 cm de anchura.
Como es lógico, aquí tampoco hay ninguna discusión acerca de la necesidad de acudir a
alguno de los fabricantes acreditados de jaulas para la adquisición y el montaje del equipo
necesario, con o sin la nave incluida, con sus instalaciones de electricidad, fontanería,
silos, etc. En general, las jaulas actualmente en el mercado coinciden en algunos detalles
de fácil resolución –la colocación de los bebederos, el espacio del nidal, el dispositivo para
limar las uñas, etc.– pero aún tienen ciertas diferencias en torno a algunos aspectos no
resueltos totalmente.
Un aspecto de particular importancia en instalaciones de baterías –más aún que en
aviarios– es el de la retirada de las deyecciones de la instalación y su posterior
tratamiento, si se desea. Lo habitual en las instalaciones más modernas es, previo un pre-
secado “in situ” o no, retirarlas mediante cintas accionadas a días alternos, acumulándose
luego en un almacén exterior hasta su eliminación de la granja.
Nuestra opinión, para finalizar, es la de que, dada la necesidad de adaptar todas las
instalaciones de baterías a lo establecido en esa Directiva a partir del mes de enero, la
competencia entre las empresas fabricantes de jaulas hará que algunos detalles, hoy
todavía no del todo resueltos, terminen por perfeccionarse para que, al menos, la
producción de huevos en baterías siga siendo tan eficiente como lo ha sido hasta ahora
con los equipos tradicionales.

Corrales
La construcción de los corrales para aves debe planificarse en función de los materiales
con que se cuente en la localidad, así como de la cantidad y tipo de aves que se piensa
criar.

Consideraciones básicas
El corral debe ser construido sobre un terreno permeable y, si es posible, ligeramente
elevado para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua, evitando
que su estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades. Debe
ubicarse hacia el oriente o sur, principalmente cuando el criadero se encuentra en
regiones donde el invierno es largo y muy frío, procurando aprovechar la mayor cantidad
de luz solar.
En climas cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas
huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún
otro material que ofrezca mayor protección a las aves. El techo puede ser de teja, paja,
palmeras, madera, láminas de calamina u otros materiales que no causen ruido. Los
cimientos deben ser construidos con piedra y barro y los parantes (postes) pueden ser
troncos de madera (postes de eucalipto) aislados con plástico o alquitrán en la base que se
incrustará en los cimientos.
El corral debe tener suficiente ventilación, lo cual puede lograrse instalando ventanas que
se abran y se cierren de acuerdo con la temperatura del medio ambiente y deben ubicarse
a una altura superior a la que se encuentren los animales.
Para aislar el piso de los corrales se pueden utilizar piedras, las cuales se colocarán
después de remover el suelo a una profundidad de 10 centímetros.

Tamaños y requerimientos de los corrales


El tamaño del gallinero estará en función de la cantidad de gallinas que se puedan criar. En
una cría de traspatio, se pueden considerar hasta 20 gallinas. El corral tendrá una
dimensión de 7 m2. La altura del gallinero debe fluctuar entre 1,60 a 1,90 m y las ventanas
deben estar ubicadas a 1 metro del piso.
Para la cría de pavos, es necesario contar con un corral cerrado y techado, con una altura
de 2 m, en la cual se pueden alojar hasta ocho pavos por m2. El piso debe ser firme y seco.
En el exterior de ese corral se debe disponer de un pequeño patio cercado; el tamaño
puede variar, pero se debe calcular una superficie de 0,5 m2 por animal.
Los patos y gansos se crían más sanos y vigorosos si gozan de libertad. Para protegerlos
durante la noche se puede construir un pequeño corralito techado y cerrado, pero bien
ventilado y seco. La cría de patos adultos necesita una superficie de 1 m2 para alojar
cuatro patos bajo techo.
En todo caso, se recomienda contar con un hoyo o un cajón lleno de cal en la entrada de la
puerta del corral, para desinfectar los zapatos que pueden ser portadores de tierra
contaminada y agentes que producirían enfermedades en las aves de corral.

Equipo necesario
El equipo que se requiere es relativamente sencillo. Los comederos pueden ser hechos de
madera y se aconseja que tengan dimensiones de 2,50 m de largo por 0,15 m de alto y
0,30 m de ancho para las gallinas, patos, pavos y gansos, es decir, 15 cm por ave. Se debe
considerar que un comedero podrá alimentar a 15 gallinas, de igual manera para patos o
gansos. Si no se dispone de madera, se pueden utilizar bañadores plásticos. Para evitar
contaminación con tierra, los comederos deben ser colocados sobre una superficie un
tanto más elevada que el suelo (5 a 10 cm). Los bebederos se fabrican a partir de una lata
o botella de plástico llena de agua.
Los bebederos y comederos deben limpiarse diariamente.
En el caso de los pavos y gallinas, se necesita instalar perchas para que las aves duerman.
Las perchas pueden ser listones de un grosor de 8 cm, colocados a distancias de 35 cm,
para permitir una buena fijación de las aves y espacio suficiente entre ellas.
Los nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una dimensión de 40 cm de
largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho en el caso de gallinas y patos. Se sugiere un nido
por cada 5 aves (sean estas gallinas, patos o gansos).

Materiales de construcción, Limpieza y Desinfección.


Dentro de las medidas de bioseguridad que cada vez se van incorporando con más fuerza
a todo proceso productivo de una granja, el evitar la entrada de gérmenes es de las más
necesarias.
Por eso una correcta limpieza y desinfección de las superficies y de los utensilios utilizados
en una crianza, garantizan que en las siguiente partamos de un punto inicial de carga
microbiana lo más cercana a cero 0 y no comencemos ya la crianza hipotecados con una
presión de gérmenes sobre nuestros animales que puede mermar su capacidad
productiva.
Para que el uso de un desinfectante garantice que el proceso se ha realizado con éxito, las
condiciones deben de ser correctas, porque si no conseguiremos que la actividad del
producto quede reducida y su aplicación sea improductiva.
Por tanto, además de elegir el producto adecuado y a la dosis correcta es necesario que
haya una limpieza previa (retirada de materia orgánica y lavado correcto) y que el
producto actué el tiempo necesario para cumplir su objetivo.
Es aquí donde se aconseja el uso de detergentes que arrastran más materia orgánica que
el agua sola.
La dosis dependerá del tiempo de contacto ya que todo producto necesita un tiempo y
una concentración para poder actuar eficientemente.
Si una superficie está mojada porque se acaba de lavar, esos restos de agua diluirán la
concentración de los desinfectantes, por lo tanto, o esperamos a que se
seque o aumentamos la dosis de producto empleado, normalmente el doble de dosis.
La aplicación recomendada será:
1. Retirar la materia sólida
2. Proceder a un remojado de la superficie a limpiar
3. Aplicar el detergente y dejarlo actuar un tiempo
4. Posteriormente aclarar dejando la superficie a tratar limpia.
5. Cuando esta se haya secado usar el desinfectante y dejarlo actuar
Periódicamente debe de hacerse un control de la dosificación. Este se realiza con
unas tiras reactivas que se mojan un segundo en el agua y esto nos permitirá saber que
hay producto en el sistema, es decir, hay actividad desinfectante.
Se recomienda periódicamente hacer un cultivo microbiológico de las superficies tratadas
para asegurarse de la efectividad de tratamiento y corregir o actualizar protocolos.
Condiciones de correcto uso
Se requiere mojado completo de toda la superficie para garantizar la desinfección.
Recomendación
 1 litro de dilución / 3 m2 de superficie rugosa
 1 litro de dilución / 4 m2 de superficie lisa
Se requiere una correcta conservación de los productos para garantizar su eficiencia
(mantenerlo protegido de las inclemencias del tiempo).
La calidad del agua empleada en la dilución puede condicionar el tiempo de estabilidad
del producto.
Con estas pautas conseguiremos 2 importantes beneficios:
 Ausencia de gérmenes en las superficies tratadas.
 Mejora en la bioseguridad.
Los usos aconsejados son la limpieza y desinfección de superficies de instalaciones
destinadas al uso ganadero
Retirar previamente la materia solida orgánica existente.
También sirve para la limpieza y desinfección de utensilios y pequeño material por
pulverización directa.
 Manipular los desinfectantes con la atención necesaria ya que se trata de
productos químicos y su mal uso puede derivar en accidentes laborales.
 Leer previamente las fichas de seguridad, sobre todo cuando hacemos
desinfección de Coccidios donde las dosis superan el 2%.
 La persona responsable de la aplicación es clave en que esta se haga de manera
eficiente, por tanto, es necesario informarle correctamente.
Para la limpieza de las instalaciones debemos utilizar material específico para tal fin
Otro punto muy interesante a controlar, por tratarse de una vía de entrada de
gérmenes son las visitas.
Así pues, debemos asegurarnos de que tanto los vehículos como las personas que entran
en la granja, lo hagan suponiendo el menor riesgo posible de infección.
En lo referente a las personas que visitan a nuestra granja son todos potenciales
infectadores y no debemos de descuidar la guardia en ningún caso.
Si dudamos de que la persona esté “limpia de gérmenes de otras granjas” debemos de
impedir su entrada. Y lo recomendable en todo caso es que deje su ropa y use la propia de
la granja.
Debemos de garantizar unas instalaciones (ducha y vestuario limpio y temperatura
correcta) y un material de calidad (ropa y botas limpias).
Si es posible es mejor que se duche y si no que se lave las manos. Y en todo caso se
aconseja el uso de guantes
Respecto a las botas que le demos han de ser también propias de la granja y limpiarlas
cada uso para que no sean un foco de cultivo y multiplicación de gérmenes.
Bibliografía
anonimo. (26 de marzo de 2011). Instalar una granja avícola. Obtenido de
http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/05-huevo-pollo/hago-0.html
Anonimo. (08 de Diciembre de 2016). Limpieza y desinfección en las granjas. Obtenido de
https://avinews.com/limpieza-desinfeccion-las-granjas/
anonimo. (s.f.). CONSTRUCCIÓN DE CORRALES PARA AVES. Obtenido de
https://www.fao.org/3/V5290S/v5290s40.htm#:~:text=El%20piso%20debe%20ser
%20firme,5%20m2%20por%20animal.
Bertsch, D. G. (27 de 09 de 2019). Calidad del agua en la producción avícola. Obtenido de
https://www.veterinariadigital.com/articulos/calidad-del-agua-en-la-produccion-
avicola/
Juan, S. M. (25 de enero de 2019). Manejo de la puesta en el suelo en las granjas de
reproductoras. Obtenido de https://avinews.com/manejo-de-la-puesta-en-el-
suelo-en-las-granjas-de-reproductoras/

También podría gustarte