Está en la página 1de 8

Características físicas, químicas y microbiológicas del agua potable.

Normatividad mexicana.

Características físicas: Existen ciertas características del agua, se consideran físicas porque
son perceptibles por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las
condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua como el color que puede originarse por la
descomposición de la materia, la materia orgánica del suelo y la presencia de hierro,
manganeso, entre otros factores como el pH, temperatura, etc.
El olor y sabor en aguas crudas pueden ser de descargas de desechos industriales o
compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas. Son el
principal motivo de rechazo por parte del consumidor. Otro factor de rechazo por parte del
consumidor son las partículas en suspensión o coloides causantes del agua turbia, es decir,
partículas que, por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del
agua en menor o mayor grado, no se conocen sus efectos directos sobre la salud, pero
afectan la calidad estética del agua.
Caracteristicas mas especificas pueden ser:
● Limpia y segura: El uso de agua potable y la preparación de los alimentos con agua
potable reduce muchísimo la probabilidad de adquirir enfermedades infecciosas y
enfermedades no infecciosas.
● Incolora: El agua potable no debe tener color, aunque puede ser algo blanquecina
por la clorinación.
● Inodora: El agua potable no debe tener olor, pues no debe contener nada que pueda
generarlo.
● Insípida: Tampoco debe tener gusto.
● Libre de elementos en suspensión: No debe contener partículas flotando que
generen turbiedad.
● No debe tener contaminantes orgánicos como pesticidas (DDT, por ejemplo), ni otros
contaminantes inorgánicos (metales pesados), ni tampoco ningún elemento
radiactivo.
● Debe tener una determinada proporción de gases y de sales inorgánicas disueltas.
● No debe contener microorganismos patógenos que pongan en peligro la salud.
Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o
industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración.
Entre algunos de ellos está el Aluminio que es un componente natural del agua, el problema
sería la alta concentración de aluminio que confiere al agua un pH bajo. También está el
Mercurio, que es un componente muy dañino para el ser humano, es un metal pesado muy
tóxico, un contaminante no deseado en el agua. El plomo, podría detectarse en aguas
subterráneas, en aguas superficiales tendría que provenir de vertidos industriales también
podría ser de instalaciones antiguas de tuberías de plomo. Otro sería el Hierro, en
proporciones muy bajas se encuentra en aguas naturales, no produce trastornos en la
salud, pero afecta en la turbidez y color del agua, también podría causar obstrucciones en
las redes de distribución.
El cloruro en el agua potable es uno de los aniones inorgánicos principales, su presencia se
debe al agregado de cloro en las estaciones de tratamiento como desinfectante. En cambio,
el Cobre, en el agua potable puede existir por la corrosión de las cañerías en las viviendas o
para controlar las algas en plantas de potabilización. Un elemento esencial para la nutrición
del ser humano es el fluoruro, pero en cantidades adecuadas, en concentraciones muy altas
podría dañar la estructura ósea. Debido a la descomposición de la materia orgánica y los
fertilizantes utilizados las concentraciones altas de nitratos generalmente se encuentran en
el agua en zonas rurales, el ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y
puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se encuentra en cantidades
apreciables en condiciones de baja oxigenación.
Otras características:
● pH entre 6,5 y 8,5
● Cloro activo residual mínimo: 0,2 mg/l
● Fluoruros (F–): 0,9 (límite inferior); 1, 7 (límites superior) en zonas de temperatura
media de 10 °C (en zonas más cálidas, los límites son menores)
● Dureza total (como carbonato de calcio): no más de 400 mg /litro
● Contenidos máximos de químicos (en mg/litro):
Hierro total (Fe): 0,30
Manganeso (Mn): 0,10
Mercurio (Hg): 0,001
Níquel (Ni): 0,02
Nitrato (NO3–): 45
Nitrito (NO2–): 0,10
Plata (Ag): 0,05
Plomo (Pb): 0,05
Selenio (Se): 0,01
Sulfatos (SO4=): 400
Amoníaco (NH4+) 0,20
Aluminio (Al): 0,20
Arsénico (As): 0,01
Boro (B): 0,5
Bromato: 0,01
Cadmio (Cd): 0,005
Cianuro (CN–): 0,10
Cinc (Zn): 5,0
Cloruro (Cl–): 350
Cobre (Cu): 1,00
Cromo (Cr): 0,05
Veremos ahora los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que
producen alcalinidad, dureza y salinidad y se divide en cuatro grupos:
Grupo 1: Producen solo alcalinidad
o Carbonato de potasio - K2CO3
o Bicarbonato de Potasio - KHCO3
o Bicarbonato de Sodio - NaHCO3
o Carbonato de Sodio - Na2CO3
Grupo 2: Producen dureza carbonatada y alcalinidad
o Carbonato de Calcio - CaCO3
o Carbonato de Magnesio - MgCO3
o Bicarbonato de Calcio – Ca(HCO3)2
o Bicarbonato de Magnesio – Mg(HCO3)2
Grupo 3: Producen salinidad y dureza no carbonatada
o Sulfato de Calcio – CaSO4
o Cloruro de Calcio – CaCl2
o Nitrato de Calcio – Ca(NO3)2
o Sulfato de Magnesio – MgSO4
o Cloruro de Magnesio – MgCl2
o Nitrato de Magnesio – Mg(NO3)2
Grupo 4: Producen salinidad, pero no dureza
o Sulfato de Potasio – K2SO4
o Cloruro de Potasio – KCl
o Nitrato de Potasio – KNO3
o Sulfato de Sodio – Na2SO4
o Cloruro de Sodio – NaCl
o Nitrato de Sodio – NaNO3
Las substancias que producen acidez al agua, pueden provenir de volcamientos, pero
también son frecuentes en el
tratamiento de aguas y son:
-Ácido Sulfúrico – H2SO4
-Sulfato Ferroso – FeSO4
-Sulfato de Aluminio – Al2(SO4)2
El criterio microbiológico para un alimento define la aceptabilidad de un producto o un lote
de un alimento basada en la ausencia o presencia, o en la cantidad de microorganismos,
incluidos parásitos, y/o en la cantidad de sus toxinas/metabolitos, por unidad o unidades de
masa, volumen, superficie o lote.
El interés se centra en los microorganismos patógenos, que son los diferentes tipos de
bacterias, virus, protozoos y otros organismos, que transmiten enfermedades. Los
parámetros microbiológicos que determinan la calidad del agua se obtienen por la
identificación y aislamiento de bacterias coliformes totales y fecales, enterococos fecales,
Clostridiums perfringens y la presencia de microorganismos viables a 37ºC y a 22ºC. Todos
estos controles sirven para descartar la posibilidad de contaminaciones fecales del agua y
los controles del agua de bebida deben ser efectuados de forma periódica en la explotación
cunícola.
Características microbiológicas:
Se fijan límites para reducir al mínimo el riesgo de contraer enfermedades infecciosas,
básicamente diarreas infantiles, que son una importante causa de malnutrición y mortalidad
en zonas subdesarrolladas. Estos límites son:
● Menos de 100 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de bacterias aeróbicas
totales
● Menos de 2 el número más probable (NMP) de bacterias coliformes por 100 ml
● Escherichia coli: ausencia en 100 ml
● Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml
Normatividad mexicana:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5603318&fecha=22/10/2020

Abastecimiento del agua potable: fuentes y redes de distribución en tu


región.

SAPTEMAC es una Asociación Civil que mantiene un sistema autónomo de administración


de agua en el municipio de Tecámac, Estado de México. Se conformó en el año de 1976.
Para su administración cuenta con la Junta Rural de Administración, Operación y
Mantenimiento y Ampliación del Sistema de Agua, aunque el máximo órgano de decisión es
la Asamblea General de Usuarios. Esta asociación civil administra 6 pozos de agua, 5 de
los cuales distribuyen agua a aproximadamente 4 mil tomas en la cabecera municipal. La
zona es de gran importancia hídrica: tiene 31 pozos profundos, 3 acueductos y 4 canales de
escurrimiento a cielo abierto.
Servicio que se brinda a petición del usuario (doméstico), cuando éste tiene la necesidad
del servicio de drenaje sanitario, existen dos modalidades dependiendo del tipo de
localidad, en fraccionamiento o en comunidad; cuando el usuario solicita la conexión de
drenaje en fraccionamiento únicamente realiza el pago de este, cuando es en comunidad se
realiza un levantamiento el cual elabora el departamento de construcción y posteriormente
se da a conocer al usuario el monto a pagar. La misión de ODAPAS es brindar los servicios
de agua potable, drenaje y alcantarillado de manera eficaz y eficiente, mediante políticas,
estrategias, medidas y acciones necesarias para fomentar una cultura del agua, mismas
que permitan satisfacer las necesidades más elementales de la población del municipio de
Tecámac. El Sistema Cutzamala aporta el 26 % del agua potable que se consume en el
valle de México. El resto del suministro se obtiene del Sistema Lerma, de pozos, y de
diversos manantiales que operan con normalidad.

Uso del agua en servicios urbanos, agricultura, generación de energía


eléctrica e industriales.

Uso urbano: En las ciudades se concentran principalmente el uso doméstico y el uso


industrial del agua y, aunque éstos no representan un volumen importante de utilización en
relación con otros usos, son sin duda los que están vinculados con un porcentaje
mayoritario de la sociedad, asentada en las ciudades, ofreciendo un amplio campo para la
sensibilización y la puesta en valor del agua. Dada la importancia del uso doméstico, que
abarca funciones esenciales como el abastecimiento de agua a la población, está
reconocido a nivel normativo su prioridad frente a otros usos en la planificación y asignación
de recursos y derechos.
El ciclo urbano del agua:
1. Captación: El agua que consumimos en las zonas urbanas proviene generalmente de los
ríos, manantiales y pozos próximos o a cierta distancia de las poblaciones.
2. Potabilización: Después de la captación, el agua llega a la planta de potabilización. Las
plantas de potabilización desempeñan un papel muy importante en el ciclo urbano del agua.
El agua que se capta de la naturaleza normalmente no es apta para el consumo humano.
En la planta de potabilización se somete al agua a una serie de tratamientos físicos,
químicos y microbiológicos para asegurar que el agua, al ser distribuida a la ciudad, tenga la
calidad que las autoridades sanitarias exigen para consumo humano.
3. Transporte, almacenaje y distribución: Cuando el agua ha recibido el tratamiento de
potabilización ya puede ser conducida al lugar de consumo. Generalmente, se almacena en
grandes depósitos para posteriormente ser transportada por grandes cañerías hasta las
zonas urbanas o rurales. Los depósitos están ubicados en cotas de altura para poder
alimentar todas las casas del territorio, utilizando la mínima energía.
4. Distribución: El agua recorre toda la ciudad a través de las cañerías para abastecer a
todas las viviendas, hospitales, escuelas, empresas, etc. El centro de control y las
estaciones remotas garantizan la calidad y la cantidad de agua durante todo el suministro.
5. Consumo: El agua ya está en el grifo con total garantía de calidad y cantidad. Ahora es
responsabilidad de los usuarios hacer un uso responsable del agua. Mantener las
instalaciones interiores en buenas condiciones (grifos que no goteen, cisterna sin pérdidas,
electrodoméstico de bajo consumo, etc.) y que no contaminemos el agua con vertidos al
desagüe de productos contaminantes como aceites, medicamentos, gasas y otros
productos que no sean biodegradables.
6. Alcantarillado: Una vez se ha utilizado el agua, ésta pasa a ser agua residual y se recoge
en el alcantarillado de la ciudad. El alcantarillado es una red de tuberías que facilita la
recogida de aguas residuales (aguas sucias) y del agua de lluvia para conducirlas hasta las
estaciones depuradoras.
7. Depuración: La depuración de las aguas residuales consiste básicamente en eliminar las
impurezas que se han ido acumulando en el agua usada. Esta etapa es un paso previo al
retorno del agua al medio natural.
8. Reciclaje: En el proceso de depuración, se produce una valorización de los residuos
generados por el propio proceso. El biogás generado por el propio proceso de depuración
se puede reutilizar a través de la cogeneración para la producción de energía eléctrica. De
este modo estos gases generados contaminantes se reutilizan.
9. Restitución al medio natural: El agua depurada o regenerada que no se aprovecha se
devuelve al medio natural, ya sea un río o al mar, a través de conducciones especiales o
emisarios submarinos y procurando alterar lo mínimo posible los sistemas naturales donde
desembocan.
Agricultura: En promedio, en la agricultura se ocupa el 70 % del agua que se extrae en el
mundo, y las actividades agrícolas representan una proporción aún mayor del "uso
consuntivo del agua" debido a la evapotranspiración de los cultivos. A nivel mundial, más de
330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío
representa el 20 % del total de la superficie cultivada y aporta el 40 % de la producción total
de alimentos en todo el mundo.
El agua agrícola se utiliza para riego, pesticidas, aplicaciones de fertilizantes, enfriamiento
de cultivos (por ejemplo, riego ligero) y control de heladas.
Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el agua utilizada para el riego
representa casi el 65 por ciento de las extracciones de agua dulce del mundo, excluida la
energía termoeléctrica.
Hay 330 millones de acres de tierra utilizados con fines agrícolas en los Estados Unidos que
producen una gran cantidad de alimentos y otros productos.
Parte del agua que utilizan las granjas para el riego proviene de ríos y arroyos, ya sea a
través de la extracción superficial o de pozo. Esto se debe en gran parte a que las
demandas máximas de riego agrícola superan lo que puede proporcionar el suministro de la
red pública. La calidad del agua es tan esencial para las plantas y los cultivos como para el
ganado. Las infecciones fúngicas persistentes en las plantas a menudo pueden ser el
resultado de contaminantes.
El cultivo de flores de corte, en particular, es susceptible a las esporas de hongos, que
prosperan en agua contaminada.
En México se emplean dos métodos de riego, los presurizados, que utilizan equipos de
bombeo y tuberías para conducir el agua hasta la zona de raíces de los cultivos, y el riego
por gravedad, que utiliza canales y la distribuye en la parcela a través de la superficie libre.
Sin embargo este último procedimiento, empleado en más del 90 % de la superficie
agrícola, tiende al uso desmedido del recurso y a mostrar un bajo índice de
aprovechamiento a causa de pérdidas por evaporación, fugas, percolación, entre otros.
De acuerdo con el Atlas del Agua de México del 2017 de la Conagua, hay aproximadamente
6. 5 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura de riego, que comprenden los distritos
y Unidades de Riego. En esta superficie se consume aproximadamente el 77 % del total del
agua dulce que es utilizada anualmente por los diferentes sectores.
Energía eléctrica: La producción de energía eléctrica representa uno de los mayores usos
del agua en todo el mundo. Además de las centrales hidroeléctricas, las termoeléctricas
(aquellas que utilizan como combustible el carbón, el gas natural o el uranio, entre otros)
también utilizan grandes volúmenes de agua. La utilizan, principalmente, como medio
refrigerante, es decir, para disipar el calor residual de los sistemas y permitir el correcto
funcionamiento de las instalaciones.
Se estima que alrededor de 53.000 millones de metros cúbicos de agua dulce se emplean
para producción termoeléctrica a escala global. La temperatura necesaria para producir
electricidad en este tipo de instalaciones varía según el combustible empleado y, en
consecuencia, cada tipo de central requiere distintas cantidades de agua.
La refrigeración es la actividad que requiere mayor volumen de agua. Por lo tanto, el
sistema de refrigeración debe requerir una parte integral del proceso de generación de
energía; influye en el rendimiento y la disponibilidad global de la central.
Existen diferentes tipos de sistemas de refrigeración que requieren distintos volúmenes de
agua:
Sistemas de refrigeración de ciclo abierto . Son los más populares. Extraer el líquido de una
masa de agua, pasándola a través de un condensador de vapor y devolviéndole
posteriormente a la fuente de agua a una temperatura más alta (normalmente limitada por la
legislación medioambiental).
Las torres de refrigeración (refrigeración por recirculación ) . Se trata de un mecanismo de
evacuación de calor, que arroja a la atmósfera el calor residual del agua de refrigeración.
Este sistema de refrigeración extrae mucho menos agua que los sistemas de ciclo abierto,
pero precisa de un mayor consumo hídrico.
Industrial: Los usos principales del agua en la industria son: sanitario y transmisión de calor
o refrigeración. Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta aplicación,
siendo las centrales térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan. Todos
los sectores industriales hacen uso del agua para procesos industriales, están desde los
que elaboran productos alimenticios, hasta los que elaboran aparatos electrónicos. De
acuerdo con la fuente de suministro del agua la calidad de esta puede variar, ya sea que la
fuente sea natural (pozo profundo, lago, río, etc.) o que provenga del suministro municipal.
Sanitario: Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la higiene personal.
Transmisión de calor o refrigeración: Es, como mucho, el uso industrial que más cantidad de
agua emplea.
Producción de vapor: Suele estar dirigida a la obtención de un medio de calentamiento del
producto que se desea elaborar.
Materia prima: El agua puede ser incorporada al producto final, como en el caso de la
producción de bebidas, o puede suministrar un medio adecuado a determinadas reacciones
químicas.
Utilización como disolvente en los diferentes procesos productivos.
Labores de limpieza de las instalaciones.
Obtención de energía: Referido a las centrales hidroeléctricas y - a las actividades que usan
vapor de agua para el movimiento de turbinas
1- Industria alimenticia: Se necesita una gran cantidad de agua para elaborar la comida que
consumen los humanos. La comida que consumimos representa más de 2/3 de la huella
hídrica total, principalmente por toda la “agua virtual” necesaria para producir la comida.
Una hogaza de pan requiere de alrededor de 240 galones de agua y una libra de queso
toma alrededor de 382 galones. Esto quiere decir que un simple emparedado de queso
toma alrededor de 56 galones de agua.
La carne tiene una huella hídrica más grande que los vegetales, granos y legumbres. La
comida altamente procesada también requiere de mucha más agua que los productos más
naturales. Mientras más carne, lácteos y productos procesados se consuman, más agua
también es consumida.
2. La industria farmacéutica: La elaboración de productos farmacéuticos requiere de agua
con muy alta calidad para elaborarlos, así como para el mantenimiento y limpieza de los
equipos que utilizan. El sector farmacéutico requiere agua catalogada como de uso
farmacéutico, la cual se obtiene a partir del agua potable. El proceso de obtención es
parecido al de agua potable, pero la etapa de ósmosis inversa es imprescindible, o
sustituirla por otra tecnología para des-ionizarla. Hay tres tipos generales de agua de uso
farmacéutico, cada uno para diferentes procesos:
-Agua purificada.
-Agua altamente purificada.
-Agua para inyección.
3. Industria minera: En el sector minero es de gran importancia, principalmente es usada
para la limpieza de minerales, así como también para las operaciones unitarias que llevan a
cabo algunos equipos (molienda, transporte de material, secado), y la limpieza de los
mismos.
El agua que necesita la industria minera no requiere ser de alta pureza como los sectores
alimenticio y farmacéutico, incluso la reutilización de la misma agua empleada es de vital
importancia para el sector minero, pero el reto que enfrenta este sector, es el tratamiento
que se debe de llevar a cabo al agua después de haberla usado en sus procesos.
Los productos obtenidos en la industria minera normalmente necesitan de lavados con agua
y químicos para hacer ciertas separaciones físicas, donde se obtiene el producto deseado
del mineral, separado de los muchos otros compuestos que contiene.

Información necesaria para el trabajo de campo.


En la comunidad indigena de San Miguel Xaltocan las redes de distribución se manejan a
través de 7 válvulas ubicadas en el tanque del centro de la comunidad, que es abastecida
por un pozo de 120 m de profundidad, y ese tanque distribuye a diferentes zonas del pueblo
desde los 70s, aunque nos menciona un trabajador que no es una red eficiente ya que es
muy superficial y maneja en toda la extensión el mismo diámetro de tubería, ocasionando
que no exista la misma presión en todo el segmento, haciendo que las personas mas
cercanas al pozo tenga una mayor presión de agua y las más lejanas poca o nula presión
de agua. Hablando un poco más de los pozos , nos explicaron que el agua no es de
particulares pero sí puede ser concesionada, en este caso a organizaciones de la sociedad
civil, aunque no todos los pozos ni redes están registradas, pero en su caso, como
comunidad tiene el título de dos pozos y la extracción la regula la Comisión Nacional del
Agua, que determina con diferentes reglas cuánto pueden consumir o extraer, entre otras
cosas, dependiendo bastante del pozo. En el pueblo el comité es quien generalmente se
encarga de ellas, en este momento solo las personas que lo integran están al tanto de lo
que ocurre con la red y nos dicen que hace algunos meses había un persona encargada de
verificar que todos tuvieran agua y se encargaba de problemas como fugas, pero en la
asamblea que tuvieron en enero de este año determinaron dejar de pagarle a esa persona
porque representaba un egreso importante y al ser la comunidad la invierte y sostiene la
administración decidieron ya no pagarle, por lo que hoy en dia los del comité se encargan
del asunto. en cuanto a la infraestructura del lugar tiene dos puntos, uno ubicado en el pozo
de extracción, más específicamente en la calle 16 de julio, en el ayuntamiento de San
Miguel Jaltocan, se compone de una bomba sumergible que está ubicada a 120 m hacia el
fondo, esta misma extrae el agua y es llevada desde allí a hasta el pozo ubicado en el
centro de la comunidad, cuando se cierra de distribuye a diferentes lugares, haciendo que la
infraestructura sea el pozo y el tanque ubicado en el centro del pueblo.
Esa zona es conocida como la cuenca del Valle de México y es una zona sobreexplotada,
en la orilla de la comunidad hay una gran cantidad de pozos que extraen el agua
constantemente y la llevan a la Ciudad de México y el pozo que es parte de la
infraestructura corresponde a la misma cuenca, es importante aclarar que el agua que sale
directamente del pozo no está habilitada para consumo humano directo, es su caso su
proceso de potabilización lo llevan a cabo a través de un proceso de cloración y
actualmente tiene en proceso una construcción para resguardar el equipamiento
correspondiente en una nueva red que recién empieza a construirse y se explicará más
adelante. En este momento se cobra una cuota para mejorar el sistema que se compone de
dos pagos, el primero que corresponde a la toma cuando la persona contrata el servicio y
otro correspondiente al suministro o lo que se paga por el agua y en el caso de las tomas es
muy relevante el origen de la persona, ya sea originaria de la comunidad o no, para el
primer caso la cuota en cinco veces más baja que el costo de una persona que no es de
ahí, el consumo se cobra a un peso diario por persona, es decir, una persona paga 365
pesos al año y una familia de cuatro personas pagará 1460 pesos al año, es decir el costo
de agua solo varía dependiendo del número de personas que habitan una casa.
Retomando la información sobre las nuevas construcciones, los planes en un futuro cercano
para las redes y la infraestructura son sustituir la antigua red por una nueva que no solo
distribuirá el agua, también se encargará del proceso de potabilización con la cloración, esta
se encuentra en la segunda etapa, es decir, la colocación de tuberías y de tomas
domiciliarias, la primera etapa comprendía la distribuidora central y la construcción de una
cisterna en un tanque elevado (mismo que se verá en las evidencias), cabe aclarar que esta
red todavía no está en funcionamiento, pero se espera que pronto funcione, cuando lo haga
la antigua red dejará de funcionar y la nueva abastecerá al pueblo.

Evidencias del trabajo teórico y de campo.

También podría gustarte