Está en la página 1de 30

TEMA 1

1.1. PSICOLOGÍA VOCACIONAL


¿Qué entendemos por Vocación?
Vocación: procedencia etimológica del latín “vocare” o “vocatio” que significa “llamado”. Llamado a satisfacer
una necesidad interior para lograr el bienestar del individuo (Pantoja, 1992).

El concepto vocación surge con mayor fuerza durante de la Revolución Industrial (inicio de la preocupación por
proyectarse en un hacer futuro). Se concibió como una predisposición, tendencia o inclinación hacia una tarea o
actividad, heredada desde el nacimiento, que se encuentra en el interior del individuo y que se objetiviza en una
actividad profesional u ocupacional (Campo, 2015).

La vocación era entendida como algo dado que se encontraba en el interior del individuo, por lo que había que
descubrirla y guiarla hacia una única actividad profesional u ocupacional estable y determinada (Rascovan, 2006).

Esta perspectiva fue evolucionando hasta establecer que la vocación no es algo dado, innato, definitivo e
inmodificable.

Esta nueva forma de entender la vocación propone que no es algo que se determina desde el nacimiento del
individuo, sino más bien algo que el ser humano construye a lo largo de su vida (Campo, 2015).
Desarrollo Vocacional

El desarrollo vocacional se refiere a la evolución y cambio cualitativo de la conducta vocacional,


evidenciándose en los intereses, preferencias y madurez, que se hacen más visibles y se estabilizan en la
adolescencia.

El desarrollo vocacional está sujeto a una serie de principios (Rocabert, 2003):


- El desarrollo es relativamente ordenado. La aparición de ciertas destrezas, habilidades o conductas
vocacionales surgen antes que otras.

- El desarrollo tiene lugar de forma gradual. Los cambios en conductas y actitudes vocacionales
necesitan tiempo para producirse.

- El desarrollo vocacional se produce según las experiencias y vivencias que el sujeto experimenta en
diferentes etapas.
Teorías del Desarrollo Vocacional
Ginzberg, Ginburg, Axelrad y Herma (1951) establecen tres etapas en el desarrollo vocacional: imaginación
(infancia), ensayo (adolescencia), y realismo.

- Imaginación (hasta los 10 años): la imaginación y la fantasía guían la elección. La profesión se escoge en función del
atractivo de las opciones. Ellos se sienten preparados para cualquier profesión.
- Ensayo (de 11 a 17 años): se percibe la elección como un ensayo, y no una decisión irrevocable; es decir proceden
por ensayo, saben que no controlan todos los elementos para poder elegir siendo conscientes de su continua
transformación, se interrogan sobre sus capacidades, intereses y valores, y los ensayos son un medio de intentar
abordar esta evolución. Subetapas:
- Intereses (11-12 años), en la que la elección se funda en sus criterios o intereses momentáneos
- Capacidades (13 – 14 años), en la que los adolescentes introducen una consideración, lo que saben hacer.
- Valores (15 – 16 años), introduciendo para la elección multitud de factores: no sólo lo que quieren hacer o saben hacer,
si no también lo que su situación les permite y lo que pueden esperar. Para atribuir un peso a cada uno de estos factores
(ordenarlos) hay que clarificar metas y valores.

- Realismo (a partir de los 18 años): es el periodo de las elecciones realistas, que se diferencia en tres fases.
- Exploración: es un momento de búsqueda activa de información
- Cristalización: se desea acabar con las exploraciones e introducirse en un itinerario que le lleve a la profesión. Es consciente
de sus “inclinaciones”
- Especificación: es la traducción de la inclinación en una elección profesional.
Teorías del Desarrollo Vocacional
Donald Super (1996), el desarrollo es descrito en una serie de etapas correspondientes a las edades de la
vida.

Crecimiento (de 4 a los 13 años) - Interrogarse sobre su porvenir


- Aumentar el control sobre su propia vida
- Convencerse de la importancia de los resultados escolares y profesionales
- Adquirir buenas actitudes y hábitos de trabajo
Exploración (entre los 14 y 24) Las tareas de exploración que la caracterizan son: la cristalización, la especificación y la
puesta en escena (implementación) de una elección profesional
Establecimiento (de los 24 a 44) Establecerse en una posición y progresar en ella. Consolidar una posición.
Mantenimiento (entre 45 y 65)) Elegir entre:
- Mantenerse en esa profesión (nuevos desafíos)
- Cambiar de oficio (percibir de nuevo el ciclo de la exploración y del establecimiento)
Desaceleración (después de los 65) La persona desacelera, planifica su retiro y define nuevas actividades que constituirán en
adelante el centro de su existencia
Conducta Vocacional

Desde la Psicología, la Conducta Vocacional (que no vocación) es:

“Conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza con relación al mundo
profesional adulto en el que pretende incardinarse activamente, o en el que ya está instalado”
(Rivas, 1988)

Implica:
Sujeto activo que moviliza unos procesos psicológicos
Proceso de cambio evolutivo
Es parte del proceso de socialización
Conducta Vocacional como proceso de socialización

En la cultura occidental el trabajo es el primer y más destacado mecanismo de socialización plena de la


persona adulta (Rivas, 2003).

El trabajo u ocupación:
1) impone una estructura temporal a nuestra vida diaria.
2) implica experiencias y contactos regulares compartidos con personas de fuera de la familia
nuclear.
3) une al individuo con metas y propósitos que transcienden los suyos propios.
4) define importantes aspectos del estatus personal y de la identidad.
5) fuerza el desarrollo de una actividad.

La conducta vocacional conduce o tiende a la posesión y disfrute del empleo productivo: el trabajo que
es entre nosotros un bien personal y social.
Factores que influyen en la conducta vocacional

Factores
Factores
pedagógicos o
físicos/personales
académicos

Factores Factores
contextuales psicológicos
Conducta vocacional: factores físicos-personales

a) Género: todavía se observan grandes diferencias asociadas al género, aún perduran


estereotipos sociales sobre lo que se considera propio de los hombres o las mujeres.

b) Edad: el proceso vocacional se desarrolla a lo largo del ciclo vital, pero es en la


adolescencia cuando el joven tiende a plantearse la tarea de la definición vocacional
(Casullo, 1996).

c) Necesidades específicas: características particulares originadas por algún tipo de


déficit o situación específica.
Conducta vocacional: factores psicológicos

a) Aptitudes y destrezas.
La aptitud es la capacidad que posee el estudiantado para realizar actividades básicas de cualquier
índole, se encuentran determinadas de forma innata, pero también se puede producir su desarrollo
como adquisición de un proceso de aprendizaje (Boada, Montilla y Colliva, 2016).
Conjunto de variables psicológicas que siempre han jugado un papel de condicionante para el
desempeño profesional y la elección de carrera (Cepero, 2009).

La destreza es la habilidad con la que se puede realizar una tarea (maestría, eficacia con la que se realiza)
(Casassus, 1997).
Conducta vocacional: factores psicológicos
b) Motivación
La motivación es un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta
McClelland (1987).

Contexto educativo
Actitudes; percepciones; expectativas y representaciones de sí
factores que guían y dirigen
Motivación + mismo y de la tarea; las metas que pretende alcanzar y factores
la conducta del estudiante
externos

Componentes o dimensiones básicas de la motivación académica (Pintrich y De Groot, 1990) .


- Componente de valor: motivos, propósitos o razones para implicarse en la realización de una actividad (metas
u objetivos).
- Componente de expectativa: engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para
realizar una tarea.
- Componente afectivo: engloba los sentimientos y emociones que produce la realización de una actividad
Conducta vocacional: factores psicológicos
b) Motivación y expectativas (de logro y autoeficacia).
Expectativas Vocacionales de Resultados (logros): pensamientos de anticipación sobre las consecuencias más
probables que producirán unas determinadas acciones realizadas por un individuo en su esfera vocacional (Hernández,
2004).
si me dedico a esta determinada actividad profesional ¿qué me sucederá, qué conseguiré?
Tipos (Bandura, 1997): Materiales (retribución económica, estabilidad en el empleo, jornada laboral, etc.); Sociales
(prestigio, poder, influencia, estatus, aprobación padres, etc.) y Personales o autoevaluativas (satisfacción personal,
autorrealización, etc.)

Expectativas de autoeficacia determinan el esfuerzo y la persistencia en las actividades elegidas, aumentando la


consecución de las metas. Proceso que se realiza a lo largo de toda la vida pero destaca su importancia al final de la
adolescencia y comienzos de la edad adulta, por las demandas de elección de profesión (Álvarez y Villamarín, 2004).
La autoeficacia: juicio que realiza una persona sobre la propia habilidad para realizar una tarea en un campo específico
(Hernández, 2004).
- Autopercepción eficaz y anticipación de consecuencias deseables, mayor es la probabilidad de que se desarrolle
intereses estables hacia ese tipo de actividad.
- Autoeficacia débil y anticipación de consecuencias negativas o neutras, es muy difícil que aparezca un interés hacia
esa actividad.
Conducta vocacional: factores psicológicos
c) Autoconcepto vocacional.

Es la percepción que hace el propio sujeto de sí mismo en relación con el mundo ocupacional y la forma en que se
proyecta sobre él (Rivas, 2003).

Son las creencias que el alumnado tiene de su capacidad o habilidad para realizar con éxito unos estudios
determinados y/o el ejercicio profesional, afecta de forma definitiva a la conducta vocacional (Cepero, 2009).

Se destaca la importancia de las autopercepciones ante las elecciones, ya que su actuación, reacción y conducta
vocacional será según las perciban (Hernández, 2004; Martín del Buey, 2008).

La percepción errónea de las influencias que reciben del medio y de sí mismos produce elecciones equivocadas y
como consecuencia: abandono de estudios, desmotivación, bajo rendimiento, depresión, entre otros.
Conducta vocacional: factores psicológicos
d) Personalidad
Las ocupaciones o profesiones que elegimos están relacionadas con nuestra forma de ser, y buscamos ambientes de
trabajo en los que nos sentimos cómodos de acuerdo a esas orientaciones de personalidad.
Tipos de personalidad correspondientes a los tipos de ambientes laborales (Teoría tipológica de Holland): realistas,
investigativos, artísticos, sociales, emprendedores y convencionales (Modelo RIASEC).

Conducta de las personas = Características de personalidad Características del ambiente

La congruencia entre la personalidad y el ambiente académico o laboral determina el grado de satisfacción,


estabilidad y logro de la elección vocacional o profesional.
Hay que tener en cuenta que todas las personas y todos los medios tienen, en mayor o menor grado, características
de los diferentes tipos, aunque algunas predominan más que otras. Comparando los atributos de una persona o de
un ambiente con los de cada tipo, se puede determinar a cuál de ellos se parece más y es posible llegar a definir
una.
Conducta vocacional: factores psicológicos
e) Intereses y preferencias vocacionales.
Los intereses son los elementos energéticos de la dirección vocacional y marcan el rumbo de la conducta vocacional
(Rivas, 2003). Los intereses son el área que más implicación tienen en el desarrollo vocacional.
Las preferencias son la expresión del “querer ser”, la preferencia por clases de actividades diversas que evocan a
profesiones o grupo de profesiones. Las preferencias vocacionales reflejan características de personalidad y son una
fuente motivacional (Guichard, 2000).
La mayoría de los estudios empíricos llevados a cabo sobre intereses, señalan que:
a)Los individuos que se encuentran en formaciones o en profesiones diferentes se distinguen por
su perfil de interés.
b) Pero, los intereses no pueden predecir de forma satisfactoria ni el éxito escolar/profesional,
aunque exista una tendencia a un aumento del éxito cuando el sujeto está comprometido con
algo que le interesa.
c) Los intereses indican la dirección hacia la cual el sujeto orienta sus esfuerzos, pero son sus
capacidades cognitivas las que determinan su nivel de eficiencia.
d) Los intereses se diferencian en función de la edad, y se estabilizan tardíamente (estabilidad de
los intereses es más tardía que la de la personalidad).
Conducta vocacional: factores psicológicos
f) Intereses y preferencias vocacionales.
Intereses Formulación explícita que hace una persona de su grado de atracción o
Expresados preferencia por una o varias actividades o profesiones. Responden a la
pregunta ¿que les gustaría hacer? Reflejan características de personalidad y
son una fuente motivacional.
Intereses Resultantes de las contestaciones de una persona a un inventario de
Inventariados intereses, en el que expresa el grado de atracción que siente por áreas o
campos vocacionales, o por actividades profesionales. Este tipo de intereses
es el que habitualmente ha sido utilizado en asesoramiento vocacional.
Intereses Se revelan observando el tipo de actividades, de aficiones, que un sujeto
Observados realiza voluntariamente en su tiempo de ocio. Se obtienen a partir de
registros observacionales, anecdotarios, etc.
Intereses Los que podemos constatar e inferir a partir de las puntuaciones de un
Testados o individuo en diferentes tests o pruebas de aptitudes vocacionales. Se basan
Comprobados en el supuesto de que altas puntuaciones en un tipo de destreza, supone un
interés por ella.
(Dawis, 1991; Super, 1957)
Conducta vocacional: factores psicológicos
g) Oportunidad

Alerta para aprovechar las posibilidades que se cruzan en el camino personal.

No hay que desligar los efectos de lo no previsto con el proceso de asesoramiento y, especialmente, con la situación
de elección.

Implica una actitud de flexibilidad y apertura (Rivas, 2003).


Conducta vocacional: factores psicológicos
h) Madurez vocacional

Pone énfasis en señalar que las elecciones vocacionales no se realizan en un único momento de la vida, sino
que se desarrollan a través de una serie de estadios a lo largo del ciclo vital.

Es el índice que evalúa el grado por el cual un individuo va progresando “madurando” a través de esa
secuencia evolutiva, en aspectos relacionados con el desarrollo de la carrera (Anaya, 2004).

Grado en el que la persona, en comparación con sus iguales, adopta una actitud planificada ante la decisión
vocacional a tomar; actitud basada en el conocimiento relevante de las distintas alternativas formativo-
profesionales, previo análisis de sus valores-metas, intereses y habilidades, condicionantes personales y sociales.

Desde el contexto educativo es importante ir preparando a las personas para tomar decisiones lo más
acertadas posibles en el momento que sea preciso tomarlas. Hay que procurar que los estudiantes vayan
consiguiendo una toma de decisiones cada vez más autónoma de una forma tutelada, mediada, no como
diríamos popularmente “a golpes”.
Conducta vocacional: factores psicológicos
h) Madurez vocacional

(MEC, 1995)
Conducta vocacional: factores psicológicos
i) Estilos de decisión vocacional
Formas características en que el individuo percibe y responde a los problemas inherentes al proceso de toma de
decisión vocacional (Harren, 1979).

Distingue 3 estilos diferentes:


- Estilo Racional: se caracteriza por juicios realistas que manifiesta el individuo cuando realiza el análisis de la
decisión vocacional. Personas que reflexionan antes de decidir, buscan información, analizan las distintas
alternativas y valoran las posibles consecuencias de cada una de ellas.
- Estilo intuitivo: las decisiones son basadas en las emociones y los sentimientos. Personas que toman sus decisiones
de modo muy rápido, sin la suficiente reflexión, respondiendo únicamente a los deseos inmediatos, sin analizar las
consecuencias.
- Estilo dependiente: se caracteriza por la influencia de factores externos en la decisión de la persona. Personas que
tienen únicamente en cuenta las opiniones de los otros y buscan principalmente la aprobación de los demás. Les
influye en gran medida las modas, la presión social o los medios de comunicación.
Conducta vocacional: factores pedagógicos o académicos
a) Rendimiento académico (expediente académico)
Influye en las creencias y expectativas personales en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje (E/A), es una de las
variables que más peso tiene en la elección vocacional (Cepero, 2009).

b) Biodatos académicos
Datos biográficos referidos al ámbito académico que se relacionan con una conducta vocacional eficiente:
- estilo y estrategias de aprendizaje o el tipo de educación.
- Opcionalidad:
- las elecciones que se realizan al seleccionar materias, áreas o módulos optativos, distintas vías o itinerarios
formativos a lo largo de la trayectoria escolar es determinante de las preferencias y de la elección vocacional
(Cepero, 2009).
- En la escuela se producen las primeras elecciones decisivas sobre el futuro académico y profesional del
alumnado. Por un lado, acotan la diversidad de formación, pero pueden sesgar prematuramente el
desarrollo vocacional posterior, de modo que la elección tiene carácter de decisión vocacional previa,
tomada en numerosas ocasiones sin ser conscientes de las implicaciones que tendrá (Elejabeitia, 1995).
Conducta vocacional: factores contextuales
a) El sistema educativo
Existen distintos niveles de enseñanza que estructuran el Sistema Educativo, y que guardan una estrecha relación con
el mundo laboral, ya que el nivel de formación alcanzado por las personas influye en sus posibilidades ocupacionales.

En este ámbito, es muy importante conocer todos los itinerarios formativos que el sistema educativo ofrece y su
relación con los puestos laborales, ya que la falta de información puede aumentar la incertidumbre, el riesgo de
limitar el desarrollo vocacional y la falta de adecuación entre los estudios elegidos con la profesión deseada (Cepero,
2009).

Variables relacionadas con este ámbito que influyen en la conducta vocacional:


- Política educativa: es un aspecto que está por encima del sujeto y que influye en la distribución de los centros
educativos de todos los niveles y en su oferta educativa, en la distribución de las áreas, asignaturas, materias, etc.,
marcando de forma clara y contundente la conducta vocacional.

- Sobreeducación: provoca que las personas muy formadas ocupen trabajos no muy cualificados; como
consecuencia se desplaza a las personas poco formadas a puestos menos cualificados con respecto a su formación.
Debido a los desajustes del mercado laboral, se produce una frustración de las expectativas de logro; lo que influye
en la conducta vocacional individual.
Conducta vocacional: factores contextuales
b) Mundo laboral
Es importante conocer la gran variedad de profesiones existentes, así como sus características, y la oferta y demanda
de las mismas.
Hoy en día nos encontramos con el problema social de la incorporación al mundo laboral de la juventud, debido tanto
a las transformaciones del mundo laboral, como a la escasez de empleo. La juventud tiene en cuenta no sólo sus
preferencias vocacionales, sino también la variable oportunidad respecto al mundo laboral (Rivas, 1995).

Variables relacionadas con este ámbito que influyen en la conducta vocacional (Cepero, 2009):
- Estereotipos profesionales: el estereotipo tiene que ver con la catalogaciones, generalizaciones y etiquetaciones en
este caso sobre estudios/profesiones que hay en el medio social (estudios/profesiones eminentemente femeninos
o masculinos, estudios difíciles, estudios/profesiones que proporcionan estatus, profesiones mal remuneradas,
estudios/profesiones del "futuro"….). Lo importante es intentar trascender estos tópicos y elegir lo que
verdaderamente responda a las expectativas personales.

- Deseabilidad vocacional: la deseabilidad vocacional puede provocar una disonancia entre lo que se desea, lo que
se puede hacer y lo que se hace en realidad. Puede producir un efecto negativo en la conducta vocacional al no
conseguir una profesión deseada. Al finalizar la etapa de formación, en donde muchos profesionales no pueden
ejercer su vocación y deben aceptar otras de menor exigencia formativa, con menor status social y económico, y
por tanto menor deseabilidad vocacional, puede provocar frustración y resignación.
Conducta vocacional: factores contextuales
c) Socioeconómicos

- Familia: ejerce fuertes y continuas influencias sobre el proceso de desarrollo personal y su influencia afecta la
imagen que el niño percibe de sí mismo (Menéndez, 2006). El nivel académico de los padres influye en la conducta
vocacional de los/as hijos/as, debido a que establece un conjunto de normas, creencias y valores que tienen como
primera manifestación la confianza en la educación de los hijos. Los recursos económicos que dispone la unidad
familiar actúan sobre los hijos, limitando o posibilitando la realización de determinados estudios y su posterior
entrada en el mundo productivo laboral, influyendo de forma clara en las preferencias y las elecciones
vocacionales (Rivas, 2007).

- Medio Social: la residencia paterna es un factor que influye en la conducta vocacional, ya que de ella dependa la
proximidad o lejanía de los centros donde se imparten determinados estudios (zonas rurales/urbanas).

- Fortuísmo: se presenta como una posibilidad o evento no previsto. Son aquellas circunstancias que ocurren al
margen de la voluntad y del control de las personas.
Identidad personal/vocacional
Construir la identidad comporta definir quién eres, qué valoras, y las direcciones que quieres seguir en la vida.

Esta búsqueda del yo es la fuerza que está detrás de muchas elecciones y decisiones deliberadas en distintos ámbitos
o dominios, entre ellos el vocacional/ocupacional.

A veces, a las personas les resulta difícil aprender lo bastante de sí mismas y de su entorno para forjarse una
identidad

Entonces experimentan lo que Erikson (1971) denominó identidad confusa o difusión de la identidad: sentimientos
muy inseguros sobre sí mismo y sus posibilidades en la vida, y con frecuencia dificulta el pleno aprovechamiento de
los talentos y las oportunidades de que uno dispone

Erikson señala que la búsqueda de la identidad se plantea como desafío para la edad adolescente.
Identidad personal/vocacional
Modelo de estados de identidad (Marcia, 1993)
1.Logro: Personas autónomas y seguras de sí mismas, que presentan niveles bajos de ansiedad, se describen en términos positivos,
y se mantienen abiertas a nuevas ideas. Se enfrentan a los problemas directamente, pero sólo toman decisiones tras buscar y
evaluar la información relevante y considerar cuidadosamente las consecuencias de su decisión. Suelen estar orientados hacia la
realización futura, suelen llevar una vida ordenada, activa y autodirigida en función de compromisos que establecieron para la
consecución de sus metas.

2. Moratoria: Es aquel en donde los jóvenes pueden sentirse inseguros sobre las cosas y carecer de opiniones fijas. Tienden a ser
especialmente ambivalentes a la hora de mostrarse de acuerdo con lo que piensan los demás o mantener su propio criterio. Se
encuentran en una situación de indecisión en la que se exploran activamente alternativas pero sin llegar a compromisos firmes

3. Cerrada: Es aquel en donde se opta por compromisos prematuros como forma de eludir el desafío y la incertidumbre de hacer
elecciones informadas. Muestran un grado importante de conformismo, convencionalismo, rigidez y dependencia de la autoridad.
Suelen ser sujetos tranquilos, trabajadores y con un estilo de vida ordenado, además de mostrar un menor esfuerzo competitivo y
menor capacidad analítica que sus compañeros

4. Difusa: Caracterizado por ir evitando activamente el compromiso, navegan sin rumbo. Abordan los problemas aplazando la
acción y afrontan las decisiones posponiéndolas. No muestran mucha ansiedad, a menudo son apáticos y socialmente distantes,
inestables y descentrados, tienden a ser solitarios porque no tienen relaciones íntimas genuinas por su falta de compromiso. Suelen
ser individuos superficiales que reciben fácilmente la influencia de la presión de los compañeros pero que casi nunca dan la
impresión de que se puede contar con ellos o confiar en ellos
Procesos Sociogénicos y Psicogénicos
La realidad del ser humano en sociedad lleva a explicar la conducta vocacional como resultante de
la intersección de factores sociales (Sociogénicos) y de factores individuales (psicogénicos) (Rivas,
2003).

Sociogénesis Conducta Vocacional Psicogénesis


Grupo social Entorno familiar Afectividad
Integración sociolaboral Biodatos formativos Experiencias
Sistema educativo PIO: minusvalías Diversidad/normalización
Sistema productivo Acomodación Formación
Desarrollo profesional Intereses vocacionales Realización
Desempeño eficaz Capacitación Capacidades
Normas/valores Cognición Representaciones mentales
Adaptación Madurez Independencia y autoeficacia
Actitudes rol profesional Género, edad, estado Diferenciación
Fortuismo situacional Toma de decisiones Oportunidad
Codeterminantes de la Conducta Vocacional
El peso que se le dé a las influencias/factores sociales e individuales que actúan en el
desarrollo de la conducta vocacional de cada persona, hace que sean determinantes o
condicionantes con interpretaciones y consecuencias diferentes.

Las influencias pueden entenderse como (Rivas, 2003):


- Condicionantes: los factores condicionan pero no determinan
- Determinantes: señalan las limitaciones ante las que sólo queda la adaptación.
Determinan lo que el sujeto puede hacer.
- Codeterminantes: grado de efecto de un factor sobre la conducta vocacional

También podría gustarte