Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

PROCESAL CIVIL

6, interdicción e Inhabilitación;
7 divorcio y separación de cuerpos;
8 rectificación y nuevos actos del estado civil;
9, la partición.

Profesor: Integrantes

Manuel Bolívar C.I: 16.645.367

Julio Cacua C.I: 29.536.149

Viviana Caeiro C.I: 27.784.377

María Fernandes C.I: 27.283.553

Carlos Moreno C.I: 25.846.816

Rosangel Ruíz C.I: 26.745.606


INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Civil es una rama del derecho que regula el conjunto de
normas y principios que rigen los procesos judiciales civiles. Estos procesos se
refieren a las controversias entre particulares, como por ejemplo aquellas
relacionadas con contratos, propiedad, responsabilidad civil, entre otras.

El objetivo del Derecho Procesal Civil es garantizar el acceso a la justicia y la tutela


efectiva de los derechos de las personas involucradas en los procesos civiles. Para
ello, establece las normas que regulan la estructura y el funcionamiento de los
tribunales civiles, así como los procedimientos que deben seguir las partes en el
curso del proceso.

En este trabajo se abordarán los principales aspectos del Derecho Procesal Civil IV,
incluyendo todo lo contemplado en los temas: 6, interdicción e Inhabilitación; 7,
divorcio y separación de cuerpos; 8, rectificación y nuevos actos del estado civil; y el
9, la partición.
Interdicción e Inhabilitación;
La interdicción se refiere a la privación total o parcial de la capacidad de una
persona, mientras que la inhabilitación se refiere a la privación de la capacidad de
una persona para ejercer ciertos actos jurídicos.

Cualquier persona que tenga interés en la protección de la persona que se va a


interdiccionar, como por ejemplo, un familiar, un amigo o un representante legal,
puede promover la interdicción.

En casos de urgencia, se puede solicitar una interdicción provisional, la cual es una


medida temporal que se toma mientras se tramita el proceso de interdicción
definitivo.

El proceso de interdicción se tramita por el procedimiento ordinario, en el cual se


presentan pruebas y se lleva a cabo el debate judicial. La competencia para conocer
de los procesos de interdicción en Venezuela corresponde a los juzgados de
protección de niños, niñas y adolescentes.

Una vez finalizado el proceso de interdicción, el juez dictará sentencia, la cual podrá
ser consultada por cualquier persona que tenga interés en el asunto. En Venezuela,
las costas del proceso de interdicción pueden ser asumidas por la parte que pierde
el proceso.

La interdicción puede ser revocada si se demuestra que la persona ha recuperado


su capacidad para actuar por sí misma.

En cuanto a la inhabilitación, esta se refiere a la privación de la capacidad de una


persona para ejercer ciertos actos jurídicos, como por ejemplo, la administración de
sus bienes. El proceso de inhabilitación en Venezuela se tramita por el
procedimiento ordinario, en el cual se presentan pruebas y se lleva a cabo el debate
judicial.

A diferencia de la interdicción, la inhabilitación no se refiere a la privación total o


parcial de la capacidad de una persona, sino a la privación de la capacidad de
ejercer ciertos actos jurídicos.

La inhabilitación puede ser revocada si se demuestra que la persona ha recuperado


su capacidad para ejercer los actos jurídicos de los que había sido privada.

divorcio y separación de cuerpos


Naturaleza jurídica de la acción de divorcio y de separación de cuerpos: El divorcio y
la separación de cuerpos son acciones que tienen como finalidad la disolución del
vínculo matrimonial. Ambas acciones están reguladas por el Código Civil
venezolano.

Tribunal competente: La competencia para conocer de los procesos de divorcio y


separación de cuerpos en Venezuela corresponde a los juzgados de familia.

Causales de divorcio: Las causales de divorcio en Venezuela están establecidas en


el artículo 185 del Código Civil, y se pueden mencionar algunas como la separación
de hecho por más de dos años, el adulterio, la violencia intrafamiliar, la falta de
respeto y consideración hacia el otro cónyuge, entre otras.

No admisión de demandas de divorcio y de separación de cuerpos que no esté


fundada en causa legal: En Venezuela, no se admitirán demandas de divorcio o
separación de cuerpos que no estén fundadas en causa legal.

Primer acto conciliatorio: En Venezuela, se exige que antes de iniciar un proceso de


divorcio o separación de cuerpos se realice un primer acto conciliatorio en el que los
cónyuges intenten llegar a un acuerdo para evitar el proceso judicial.

Segundo acto conciliatorio: Si en el primer acto conciliatorio no se llega a un


acuerdo, se puede realizar un segundo acto conciliatorio antes de iniciar el proceso
judicial.

Insistencia del actor en continuar la demanda: Si el actor insiste en continuar con la


demanda, se dará inicio al proceso judicial.

Acto de contestación de la demanda: El cónyuge demandado deberá contestar la


demanda presentada por el otro cónyuge, en la cual podrá oponerse a las causales
de divorcio o separación de cuerpos.

Oposición de las cuestiones previas: Si el cónyuge demandado considera que


existen cuestiones previas que deben ser resueltas antes de continuar con el
proceso, puede oponerse a ellas.

Continuación de la causa por los trámites del juicio ordinario: En caso de no existir
acuerdo entre los cónyuges, el proceso se continuará por los trámites del juicio
ordinario, en el que se presentarán pruebas y se llevará a cabo el debate judicial.

Sentencia: Una vez finalizado el juicio, el juez dictará sentencia en la que se decidirá
si se concede o no la separación de cuerpos o el divorcio.

Medidas provisionales: Durante el proceso judicial, el juez puede dictar medidas


provisionales para proteger los derechos de los cónyuges, como la asignación de la
vivienda conyugal, la pensión alimenticia, entre otras.

Apelación: Si alguno de los cónyuges no está de acuerdo con la sentencia dictada,


puede presentar un recurso de apelación ante un tribunal superior.
No suspensión de las medidas decretadas y ejecutadas sobre los bienes de la
comunidad conyugal: Las medidas provisionales dictadas por el juez no se
suspenden durante el proceso de apelación, por lo que se mantienen vigentes hasta
que se dicte una nueva sentencia.

Costas en los juicios de divorcio: En Venezuela, las costas del juicio pueden ser
asumidas por la parte que pierde el proceso.

Separación de Cuerpos Contenciosa: Si uno de los cónyuges se opone a la


separación de cuerpos, se dará inicio a un proceso contencioso.

Separación de Cuerpos por mutuo consentimiento: Si ambos cónyuges están de


acuerdo con la separación de cuerpos, pueden solicitarla por mutuo consentimiento.

Solicitud y requisitos: Para solicitar la separación de cuerpos en Venezuela se


deben cumplir ciertos requisitos, como haber estado casados por un período
determinado y presentar una causa legal que justifique la separación.

Tramitación: El proceso de separación de cuerpos en Venezuela puede ser similar


al proceso de divorcio, dependiendo de la legislación de cada país.

Medidas que puede dictar el Juez durante el lapso de separación: Durante el lapso
de separación de cuerpos, el juez puede dictar medidas para proteger los derechos
de los cónyuges, como la asignación de la vivienda conyugal, la pensión alimenticia,
entre otras.

Apelación: Si alguno de los cónyuges no está de acuerdo con la sentencia dictada


en el proceso de separación de cuerpos, puede presentar un recurso de apelación
ante un tribunal superior.

Sentencia de la conversión de la separación de cuerpos en divorcio: Si después de


un tiempo determinado de separación de cuerpos los cónyuges no se reconcilian,
pueden solicitar la conversión de la separación en divorcio.

Prueba de la reconciliación: En caso de que los cónyuges decidan reconciliarse


durante el proceso de separación de cuerpos, deben presentar prueba de ello ante
el juez.

Divorcio por la causal 185-A: En Venezuela, existe una causa de divorcio especial,
la causal 185-A, que se refiere a la alteración grave de las condiciones de vida de
los cónyuges.

Procedimiento: Para solicitar el divorcio por la causal 185-A en Venezuela, se debe


presentar una demanda ante un tribunal de protección, que es el órgano encargado
de conocer de este tipo de procesos.

Jurisdicción de Protección: La jurisdicción de protección es una jurisdicción especial


en Venezuela que se encarga de la protección de los derechos fundamentales de
las personas y de la familia.
Procedimiento Judicial y Contencioso: El procedimiento para el divorcio por la
causal 185-A puede ser judicial o contencioso, dependiendo de si los cónyuges
están de acuerdo o no con la solicitud de divorcio.

LA RECTIFICACIÓN

La rectificación constituye un procedimiento jurisdiccional o administrativo, en virtud


del cual se pretende a través de la realización de una serie de pasos, reformar o
modificar el contenido de actas. Dicho procedimiento surge por la necesidad de
cumplir con la finalidad para la cual fue creada la institución del registro del estado
civil, a saber, en otros: ser un instrumento para la obtención de un medio de prueba
pre constituida sobre el verdadero estado civil de las personas naturales,
defunciones y servir como fuente de información para los terceros.

De acuerdo a lo establecido en el Capítulo Xsobre la Rectificación, el acta puede ser


rectificadas según la Ley Orgánica de Registro Civil (LORC) en su artículo 144 que
taxativamente dice: “Las actas podrán ser rectificadas en sede administrativa o
judicial”.

En cuanto a la Rectificación en sede administrativa el Artículo 145 ejusdem,


manifiesta que: “La rectificación de las actas en sede administrativa procederá
cuando haya omisiones de las características generales y específicas de las actas,
o errores materiales que no afecten el fondo del acta”.

En dicha rectificación podrá rectificación podrá solicitarse Cambio de nombre propio


“por una sola vez” ante el registrador o la registradora civil, cuando el solicitante
considere que el mismo “sea infamante, la someta al escarnio público, atente contra
su integridad moral, honor y reputación, o no se corresponda con su género,
afectando así el libre desenvolvimiento de su personalidad”. De igual manera el
procedimiento establece que: “si se tratare de niño o niña, el cambio se efectuará
mediante solicitud del padre, madre o representante; si es adolescente mayor de
catorce años podrá solicitar personalmente el cambio de nombre propio; una vez
alcanzada la mayoría de edad podrá volver a solicitar el cambio de nombre por una
sola vez”; sin embargo, “en los casos de colocación familiar de niños, niñas y
adolescentes, no se permitirá el cambio de nombre propio sin autorización judicial
previa”.

En sede administrativa según el artículo 147 de la misma Ley, la solicitud de


rectificación en sede administrativa debe contener los siguientes requisitos, no
obstante, si faltare alguno de ellos será inadmisible el procedimiento:
1. Identificación completa del o de la solicitante o, en su defecto, de la persona
que actué como su representante legal.

2. Identificación del acta cuya rectificación se solicita.

3. Motivos en que se fundamenta la solicitud.

4. Identificación y presentación de los medios probatorios, si fuere el caso.

5. Dirección del lugar donde se harán las notificaciones al o la solicitante.

6. Firma del solicitante o de su representante legal.

¡Para la solicitud de rectificación del acta del estado civil, por omisiones o errores
materiales que no afecten el contenido de fondo de! acta, se realizará de acuerdo al
siguiente procedimiento establecido en el artículo 148 de la LORC, que textualmente
dice:

“…será presentada ante el registrador o la registradora civil, quien formará un


expediente con la solicitud y los recaudos que la acompañan, debiendo
pronunciarse la autoridad competente en un plazo no mayor de ocho días hábiles a
la presentación de la misma.

Decidida de forma negativa la solicitud de rectificación de) acta, o vencido el lapso


establecido en el párrafo anterior sin que se haya dado respuesta, el interesado o la
interesada podrá ejercer dentro de los quince días hábiles siguientes, recurso de
reconsideración ante el mismo funcionario o funcionaría que negó la rectificación;
dicho recurso deberá decidirse en el plazo de diez días hábiles. La decisión del
registrador o registradora civil agota la vía administrativa. Agotada o no esta vía, el
interesado o la interesada podrá acudir a la jurisdicción contencioso administrativa,
salvo las excepciones establecidas en la presente Ley.”

En cuanto a la rectificación judicial, procederá “cuando existan errores u omisiones


que afecten el contenido de fondo del acta, debiendo acudirse a la jurisdicción
ordinaria”, según el artículo 149 de la referida norma.

Así mismo, el Reglamento Nro. 1 de la Ley Orgánica de Registro Civil (RN1LORC)


en su Capítulo XI establece todo lo relacionado con el aspecto procedimental sobre
“la Rectificación de Actas y el cambio de Nombre, lo cual a su vez incluye: la
Procedencia de la Rectificación, Errores Materiales, Facultad para Solicitar
Rectificación, Facultad para Solicitar Cambio de Nombre Propio, el Inicio del
Procedimiento como tal, los medio de Prueba, la decisión, Notificación y la Nota
Marginal, donde “realizado el cambio de nombre, se estampará nota marginal en
todas las actas del estado civil del solicitante y en el duplicado del Libro según el
caso”; todo ello previsto entre los artículos 87 al 98.

NOTA MARGINAL
El Artículo 153 de la LORC establece taxativamente lo siguiente: “Los actos y
hechos que afecten el estado civil de las personas, que sean susceptibles de
inscripción y no esté previsto dónde se efectuará su asiento, se inscribirán por
medio de nota marginal en el acta correspondiente”. Para lo cual el RN1LORC,
establece en el Capítulo XIII “De las Notas Marginales” y en su artículo 101
claramente establece el procedimiento a seguir y que dice la siguiente manera: “La
nota marginal deberá estamparse de inmediato en el acta respectiva y su duplicado
una vez recibido el documento que le da origen. Cuando el duplicado no repose en
la misma Oficina o Unidad de Registro Civil el Registrador o Registradora Civil
remitirá los documentos originales o certificados que produjeron su transcripción al
lugar donde se encuentre el duplicado del libro de que se trate”

Igualmente, en artículo 102 establece que la nota marginal constará con lo


siguiente:

1. Identificación del acto o hecho que modifica el acta.

2. Identificación del documento que lo contiene.

3. Identificación del funcionario o funcionaria que emite el acto que justificar la


nota marginal.

4. Identificación del declarante, según el caso.

5. Fecha y firma del Registrador o Registradora Civil que estampa la nota


marginal.

Inserciones

En cuanto a las Inserciones, el Artículo 151 de la LORC taxativamente dice lo


siguiente:

“Las inserciones de actos o hechos vinculados al estado civil de las personas


procederán sólo en aquellos casos previstos en esta Ley o por decisión judicial
definitivamente firme, que así lo ordene.

En los casos de inserciones de decisiones judiciales definitivamente firmes, el


registrador o la registradora civil deberá levantar el acta de nacimiento que contenga
las características de las actas establecidas en la presente Ley, con la anotación de
los datos esenciales establecidos en la sentencia respectiva”.

Al respecto, el RN1LORC establece en el Capítulo XII y específicamente en el


artículo 99 la definición de las Inserciones de la siguiente manera: “La inserción es
el procedimiento mediante el cual se incorpora en el Libro de Registro respectivo, el
texto íntegro de un acta emitida por autoridad distinta al Registrador o registradora
Civil o del extracto de una decisión judicial, con el objeto de que surtan plenos
efectos jurídicos los actos o hechos relativos al estado civil de las personas según lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Registro Civil”.
Y cuyo Contenido de la Inserción según el mismo reglamento será:

1. Día, mes y año en que se realiza.

2. Denominación de la Oficina o Unidad de Registro Civil.

3. Identificación y fecha del acto mediante el cual se efectuó la designación del


cargo del Registrador O Registradora Civil que efectuará la inserción.

4. Lugar, fecha e identificación de la decisión judicial o administrativa que se


inserta, con la identificación completa del funcionario o funcionaria o el Tribunal que
lo emitió.

5. Transcripción íntegra del contenido del acta que se inserta.

6. En los casos de inserción de decisiones judiciales, se elaborará acta que


contenga las características generales de las actas y del acto específico
correspondiente.

7. Firma del Registrador o Registradora Civil y sello de la Oficina o Unidad de


Registro Civil.

Reconstrucción de las Actas

Sobre la Reconstrucción de las Actas, la LORC establece en el artículo 154 que:

“Cuando por cualquier catástrofe, sustracción, deterioro o cualquier otro acto o


hecho fortuito o de fuerza mayor, desaparecieren los asientos o no fuere posible
certificar su contenido, la Oficina Nacional de Registro Civil procederá a la
reconstrucción de las actas conforme al procedimiento que dicte el Consejo
Nacional Electoral; a tal fin, dispondrá de todos los medios, recursos administrativos
y judiciales necesarios para recuperar, la información. Igualmente, podrá instar a las
personas cuyos registros hayan sido afectados, para que participen en dicho
procedimiento.”

La misma LORC en su artículo 156 establece que: “Las rectificaciones,


reconstrucciones, inserciones, nulidades y demás acciones tendentes a modificar o
extinguir el contenido de las actas del Registro Civil, que se refieran a niños, niñas y
adolescentes, serán competencia de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.”

Sobre el Del procedimiento de Reconstrucción el RN1LORC en el artículo 105,


expresa lo siguiente: “En los supuestos previstos en el artículo 154 de la Ley
Orgánica de Registro Civil la reconstrucción de las actas se realizará, a solicitud del
interesado o interesada o de oficio, utilizando cualquier medio probatorio que
permita la verificación y certificación de los actos y hechos contenidos en las actas.”

Nulidad de las Actas


Sobre el presente punto en el análisis se pudo verificar que la LORC en el artículo
150, manifiesta claramente cuando las actas del Registro Civil serán nulas y en tal
sentido esboza los casos siguientes:

1. Cuando su contenido sea contrario a la ley o carezca de veracidad.

2. Cuando hayan sido dictadas por un funcionario o funcionaría manifiestamente


incompetente o con prescindencia total y absoluta del procedimiento establecido
para su expedición.

3. Cuando se corresponda a una doble o múltiple inscripción en el Registro Civil.


En este caso será válida sólo la primera acta inscrita.

De la misma manera manifiesta que “la nulidad sólo podrá ser declarada por la
Oficina Nacional de Registro Civil, a solicitud de persona interesada, de oficio o por
solicitud del Ministerio Público o de la Defensoría del Pueblo.”

Para finalizar es importante acotar que según el artículo 152 de la LORC que trata
sobre “Sentencias ejecutoriadas y decisiones administrativas”, establece los
siguiente:

“Las sentencias ejecutoriadas emanadas de los tribunales competentes que


modifiquen la identificación, la filiación, el estado civil familiar o la capacidad de las
personas, se insertarán en los libros correspondientes del Registro Civil. A tal fin, los
jueces o las juezas remitirán copia certificada de las sentencias a la oficina
municipal de Registro Civil correspondiente. Los registradores y las registradoras
civiles están en la obligación de insertar la decisión y agregar la nota marginal en el
acta original.

Las decisiones administrativas que declaren la inhabilitación para el ejercicio de la


función pública, serán remitidas dentro de diez días hábiles siguientes a la Oficina
Nacional de Registro Civil, sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 105,
segundo aparte de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal.”

Producto del presente análisis, considera que he adquirido importante información


sobre aspectos de gran importancia para el ejercicio de Derecho Civil en el país; ya
que en éste trabajo he podido observar la parte sustantiva y adjetiva de aspectos
que pueden presentarse a las personas.
CONCLUSIÓN

A manera de colofón, el Derecho Procesal Civil es una rama del derecho


fundamental para garantizar el acceso a la justicia y la tutela efectiva de los
derechos en los procesos civiles. A lo largo de este trabajo hemos podido
profundizar en diversos temas relacionados con esta disciplina, tales como: la
interdicción e Inhabilitación; el divorcio y separación de cuerpos; la rectificación y
nuevos actos del estado civil; y, la partición.

Hemos visto cómo el Derecho Procesal Civil se ha ido adaptando a las necesidades
sociales y jurídicas a lo largo del tiempo, y cómo ha incorporado nuevos
mecanismos para asegurar la eficacia de los procesos civiles. Asimismo, hemos
destacado la importancia de los principios fundamentales que lo rigen, tales como la
tutela judicial efectiva, el debido proceso, la oralidad y la publicidad.

En definitiva, este trabajo nos ha permitido comprender mejor la complejidad y


relevancia del Derecho Procesal Civil en nuestra sociedad actual, y nos ha brindado
herramientas para analizar con mayor profundidad los procesos judiciales civiles y
su impacto en la protección de los derechos de las personas

También podría gustarte