Está en la página 1de 3

¿CÓMO EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO QUE ES PARTE DE LA SOCIEDAD

CIVIL PUEDE TRABAJAR Y CUIDAR LA NATURALEZA COMO PARTE DE SU

RESPONSABILIDAD COMO CIUDADANO AMBIENTAL?

Para responder la pregunta se deben definir los términos: civil, responsabilidad,

universitario, el termino civil tiene varios significados dependiendo del ámbito en el que

sea tomado de referencia, en este caso para abordar el tema al que nuestra pregunta hace

referencia; persona no portante de armas, cortés, social, urbano, individuo cualquiera que

hace parte de una sociedad o del común por la anterior tiene toda la facultad de gozar todas

las ventajas derechos y demás beneficios para cada ciudadano, cumpliendo leyes y

estatutos del estado, siendo un ciudadano respetable y de bien.

El termino responsabilidad se define como el valor del ser humano que se localiza en su

conciencia es la que define si se hace bien o mal, se establece y se ve en las acciones de

cada persona en el proceder frente a cualquier decisión, de manera íntegra que no afecte su

entorno u a los demás actúa bajo la ley, no todos tendremos la educación temprana desde el

hogar para que ese efecto repetitivo de la educación surja efecto, pero la conciencia viene

inmersa en cada uno de nosotros solo es trabajar en el desarrollo de nuestras habilidades.

El termino universitario nos hace alusión a ese ciudadano de bien que decide hacerse

profesional en un área afín con su gusto parecer u vocación, con el fin de culminar una

carrera para cumplir metas bien sean familiares, personales, lograr un bienestar de calidad
para él y los suyos y el ambiente que le rodea, es por ello que dar respuesta a nuestra

pregunta no resulta difícil pero si tal vez contradictorio, ya que su finalidad será nada más

que estudiar como universitario para cumplir sus metas tal vez personales, pero desde su

ámbito y su área de desempeño, podrá ser icono para cuidar la naturaleza como un

ciudadano responsable, será discordante para muchos por qué dirán que esta no es su

adeudo, que es del estado o de los entes gobernantes, cada quien debe cambiar desde su

interior, por que el cambio de el mundo no lo generamos desde lo grande a lo pequeño si no

desde lo pequeño a lo grande, como el dicho:

“A pequeños cambios grandes resultados”.

No estamos en la obligación, pero debe ser nuestra conciencia que nos juzgue por nuestra

irresponsabilidad, debemos querer ese ambiente del que hacemos parte y debemos querer,

como si fuera un bien material ya que hace parte de nuestra vida, cuidarlo genera desarrollo

social sostenible, bienestar para nuestras familias, nuestros descendientes, general salud

para cada uno ¿de qué manera se puede hacer parte del cambio y se puede trabajar para

ello? Haciendo parte de la cultura ambiental del reciclaje, generando menos residuos,

reutilizando al máximo posible algunas cosas que damos en ocasiones por desechos, no

realizando compras excesivas de cosas innecesarias, apagando computadores cuando no se

utilicen, son solo algunas de tantas cosas que se pueden hacer.

Como persona civil podemos gozar a libre demanda de lo el que el mundo nos ofrece con el

mérito de que pasamos por este lo utilizamos, pero no deterioramos por el contrario
generamos políticas personales y se las trasmitimos a otros para un ambiente mejor y

además de esto autosostenible.

ANGIE LIZZETH HERNANDEZ PEÑARANDA


Estudiante enfermería 3er semestre

También podría gustarte