Está en la página 1de 11

Contaminación ambiental – Capitulo 9 del decreto 351/79

Contaminante Atmosférico: Es la sustancia contenida en el aire, que no forma parte de la composición normal
de éste, o que está presente en una cantidad anormal.

Ambiente de trabajo: Es el espacio común o el área delimitada de un establecimiento, ocupado por los equipos,
las herramientas y los materiales, necesarios para el desarrollo de tareas a cargo de una o más personas.

Contaminantes químicos: Toda porción de materia inerte, es decir, no viva, en cualquiera de sus estados de
agregación, cuya presencia en la atmosfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas
expuestas.

Se pueden clasificar según su estado físico, su composición química y acción fisiológica.

Dentro de los solido tenemos los polvos y los humos (de la condensación de metales previamente volatilizados);
dentro de los líquidos tenemos las nieblas (condensación a partir del estado gaseoso o atomizado) y dentro de
los gaseosos tenemos a los gases y vapores (la diferencia está en si en condiciones normales es gaseoso o
liquido).

Según la clasificación fisiológica tenemos irritantes, alergénicos, asfixiantes simples, sensibilizantes, asfixiantes
químicos, cancerígenos, tóxicos, neumoconióticos, múgatenos, narcóticos.

Los asfixiantes simples funcionan porque desplazan al oxígeno y las químicas impiden la llegada de oxígeno a las
células.

Las vías de ingreso son por el sistema respiratorio, el sistema digestivo o el sistema epidérmico.

Factores que determinan la afectación por un contaminante:

 El tiempo de exposición.
 Condición de trabajo (factores que condicionan la presencia del contaminante en el lugar de trabajo)
 Susceptibilidad individual (son características inherentes de sujeto, como una alergia particular)
 Dosis (cantidad de contaminante absorbida en un tiempo determinado)

La toma de muestra puede ser activa (si obliga la entrada de aire en el aparato de medición), pasivo (contrario
a activo) o biológico (se miden las concentraciones presentes en el cuerpo de los trabajadores).

CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo): Es la concentración media ponderada en el


tiempo para una jornada laboral (8 hs/d o 40 hs/s), a la cual la mayoría de los trabajadores puede exponerse
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.

CMP-CPT (Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo): Es la concentración máxima a la
que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de hasta 15 minutos, sin sufrir efectos
adversos, siempre y cuando no se produzcan más de cuatro de estas situaciones durante la jornada laboral y
estando separadas una de otra como mínimo por sesenta minutos.

CMP-C (Concentración máxima permisible o Valor Techo): Es la concentración que no puede ser sobrepasada en
ningún momento de la jornada laboral.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

DEL TIPO VOLUMÉTRICO (V/V) -> ppm: partes de contaminante en estado gaseoso por millón de partes de aire

DEL TIPO MÁSICO (P/V) -> mg/m3: miligramos del contaminante en un metro cúbico de aire
𝑚𝑔 [𝑝𝑝𝑚] ∗ (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟)
[ 3 ]=
𝑚 24,45
Para una mezcla de contaminantes se deberá tener en cuenta lo siguiente: (¡Ojo! Puede entrar como practica)

 Si afectan al mismo sistema de órganos, se deberá tener en cuenta el efecto combinado, es decir la suma
de efectos. Sus efectos son aditivos.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒
∑ <1
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎

 Si afectan a sistemas de órganos distintos, cada ninguna de las cantidades presentes deben superar el
máximo permitido, sin embargo sus efectos no se suman, por lo que la suma puede ser mayor a uno sin
que ello implique peligro.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 1
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎

 Si los efectos son sinérgicos, las mezclas tiene mayor efecto que la suma de cada una de ellas, no se
calcula.
 Si los efectos son antagónicos, el efecto de la mezcla es menos que la suma de cada uno de los efectos.

Otros factores como el calor, la radiación, etc pueden aumentar los efectos de los agresores. Si se tienen turnos
de más de 8 horas se deben hacer estudios especiales. Que una no esté presente en la ley no la hace atoxica.

VENTILACION – Capitulo 11 del decreto 351/79

La ventilación natural es aquella en que el aire del local se desplaza, en forma natural, hacia el exterior por medio
de las leyes de la física de gases.
La ventilación forzada es aquella en que el aire es desplazado por medio de artefactos diseñados por el ser
humano aplicando los principios de la física de gases.
Objetivos de la ventilación:
 Reducir olores desagradables o ambientes viciados.
 Reducir la contaminación generada por los ocupantes.
 Reducir la concentración ambiental de contaminantes químicos.
 Aportar el aire necesario para compensar la demanda de los sistemas de extracción localizada.
 Evitar la exposición a temperaturas extremas por calor.
Cuando aplicar ventilación general, ósea diluir el contaminante:
 Si hay poca cantidad de contaminante disperso.
 Si la emisión es uniforme en el tiempo y el espacio.
 Si el contaminante no es tóxico.
 Cuando en el local se usan fuentes de calor.
Procedimiento de elección de ventilación general
 Calcular el caudal de aire necesario.
 Ubicar las salidas de aire cerca de los focos de contaminación.
 Considerar el recorrido de aire en la zona. Entrada->Trabajador->Fuente->Salida
 Prever la reposición del aire extraído.
 Evitar que el aire extraído vuelva a introducirse.
Cuando se libera un agente químico al ambiente de un local y se extrae un determinado caudal volumétrico del
mismo, se cumple el siguiente balance de materia. Acumulación= Generación – Eliminación
Si el contaminarte es toxico o molesto, la producción es discontinua en el tiempo o hay grandes concentraciones,
se puede recurrir a la ventilación localizada. Cuenta con ventiladores, separadores y conductos.
El ventilador puede ser extractor (si chupa el aire) o impulsor (cuando inyecta aire), los separadores pueden ser
gravitacionales, ciclones secos, ciclones húmedos, filtro de bolsas o precipitadores electroestáticos; La elección
de los separadores dependerá del tamaño de partícula a capturar, (la clasificación está en orden por tamaño de
partícula de más grande a más pequeña).
ECOLOGÍA
IMPACTO AMBIENTAL: Conjunto de efectos, favorables o no, producidos en el medio ambiente en su conjunto
o en alguno de sus componentes por la actividad humana.
PROBLEMA AMBIENTAL: se podría definir el concepto de problema ambiental como la manifestación de una
deficiencia, merma o carencia de racionalidad en la interrelación de elementos de orden natural y social, con el
consecuente desequilibrio ambiental que ello provoca. El problema puede ser de origen natural o antrópico.
RACIONALIDAD AMBIENTAL: Se define como la que procura máximo beneficio social con mínimo deterioro
ambiental.
AMBIENTE: Conjunto de los organismos vivos, de las propiedades biológicas, físicas y químicas que los rodean y
de las interrelaciones. Conjunto de factores externos (bióticos y abióticos) que actúan sobre un organismo,
población o comunidad, incidiendo directamente en la supervivencia, crecimiento, desarrollo y reproducción de
los seres vivos y en la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades bióticas.
AMBIENTE NATURAL: constituye el ámbito donde se desenvuelve el fenómeno de la vida y la actividad humana.
Está constituido por componentes físicos, químicos y biológicos, los cuales determinan el funcionamiento de la
biosfera.
AMBIENTE SOCIAL O HUMANO: incluye al hombre y sus actividades. Este sistema se relaciona con el ambiente
natural: causa las transformaciones del entorno y sufre tales cambios.
ECOLOGIA: El estudio de las relaciones de los seres vivos y su medio ambiente. La ciencia que estudia las
condiciones de existencia de los organismos vivos y las interrelaciones de todo tipo existentes entre ellos y su
medio ambiente.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN:
 Individuo: es un ser único e indivisible que posee vida propia.
 Población: conjunto de individuos de la misma especie que existen en un determinado lugar y tiempo.
 Comunidad: conjunto de poblaciones que existen en un determinado lugar y tiempo.
 Ecosistema: es el conjunto de factores bióticos y abióticos así como también las relaciones entre ellos.
 Biosfera: es el conjunto total de ecosistemas que existen en la tierra.
Relaciones entre seres vivos:
 Competencia: cuando compiten por un recurso, puede ser de la misma especie o distinta.
 Depredación: una especie captura a la otra para alimentarse.
 Simbiosis: la relación estrecha entre dos especies.
o Parasitismo: una se beneficia, la otra se perjudica.
o Mutualismo: ambas se benefician.
o Comensalismo: una se beneficia y a la otra le es indiferente.
Ecogenesis es el desarrollo genético de la conciencia ambiental, puede haber tres casos:
 Estadio de la Ecología Ignorada: no importa la ecología y no se toman medidas para protegerla.
 Estadio de la Ecología Simbólica: la importancia es simbólica, pero no hay acciones concretas.
 Estadio de la Ecología Fáctica: la ecología tiene importancia y se toman medidas para cuidarla.
HISTORIA AMBIENTAL

 Principios de la humanidad
o Sociedad nómada
o Uso y manejo del fuego
o Impactos ambientales diferentes
 Primera Revolución Agrícola
o Formación de las primeras aldeas
o Domesticación de animales
o División del trabajo
o Primera Revolución Urbana
 Edad Media
o Cambio histórico en la forma de vida
o Recuperación de los ecosistemas
o Deforestación
o Epidemias
 Revolución Industrial
o Uso de combustibles fósiles (recurso no renovable)
o Crecimiento de la Población y la urbanización
o Desarrollo Tecnológico, nuevos procesos industriales y sus residuos, nuevos productos,
máquina de vapor, máquina de hilar, nuevos sistemas de cultivos, etc.
o Contaminación Ambiental
DESARROLLO SUSTENTABLE: Desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin poner en peligro la
posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Es la combinación entre los subsistemas
económicos, sociales y ecológicos.

RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA


Los recursos naturales son aquellos materiales o productos que proporciona naturalmente la tierra y le toca al
hombre, como animal social, la posibilidad de usar y manejar estos elementos para obtener de ellos ciertas
ventajas. Se pueden clasificar en:
 Los recursos naturales renovables: Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados
adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas
y los animales. La tierra y el agua también se pueden clasificar dentro de esta categoría siempre que su
uso sea responsable.
 Los recursos naturales no renovables: Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en
cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Los principales recursos no
renovables son los combustibles fósiles y los minerales.
 Los recursos naturales inagotables: Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que
no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos,
como por ejemplo: la luz solar, la energía del mar y del viento.
Los factores ambientales son los diversos componentes del medio ambiente que interactúan entre sí en el
desarrollo de la vida en nuestro planeta. Se clasifican en:
 Bienes naturales: son aquellos recursos ambientales que el hombre utiliza pudiéndolos gestionar, o sea,
teniendo control sobre ellos. Por ejemplo la agricultura y la ganadería.
 Servicios naturales: son aquellos recursos ambientales que el hombre usufructúa en su beneficio, pero
no los puede administrar o controlar. Por ejemplo la lluvia, el viento y la luz solar.
Un recurso es una sustancia que se presenta de manera natural para uso de los humanos, y que se puede extraer
potencialmente mediante la tecnología del momento. Mientras que, las reservas son depósitos conocidos, a
partir de los cuales se pueden extraer materiales de manera rentable con la tecnología existente pero bajo
ciertas condiciones económicas. La cantidad de recurso solo puede cambiar en relación a la cantidad usada,
mientras que las reservas pueden cambiar por descubrimientos nuevos, cambios de tecnología o cambios
económicos del mercado.
Fuentes energéticas primarias: Este tipo de energía abarca las diferentes fuentes de energía tal como se obtiene
de la naturaleza. Por ejemplo la leña y el carbón.
Fuentes energéticas secundarias: Por este concepto se entiende aquellos productos energéticos que derivan de
los diferentes centros de transformación luego de sufrir un proceso físico, químico o bioquímico y cuyo destino
son los distintos sectores de consumo y/u otro centro de transformación. Por ejemplo el gas licuado y naftas.
Centros de transformación: Se refiere a los centros donde el flujo energético que entra se modifica mediante
procesos especiales, produciendo una energía diferente.
Pérdidas: Abarcan la cantidad de energía perdida en las actividades de almacenamiento, transporte y
distribución de los productos energéticos primarios y secundarios, desde los centros de producción hasta los de
consumo.
Energía final: La energía final es aquella que se pone a disposición del consumidor y debe sufrir alguna
transformación final para conseguir una forma de energía apta para su empleo.
Energía útil: la energía útil es la energía de que realmente dispone el consumidor luego de su última conversión.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL
Un sistema de gestión (SG) da un marco conceptual y teórico para demostrar la gestión que realizamos sobre
determinada área, en este caso seguridad y salud laboral.
Los elementos de un SGO exitoso son: política de SGO, planificación, implementación y operación, revisión y
acción correctiva, análisis crítico y mejoramiento continuo.
La mejora continua está compuesto por cuatro elementos: Plan (planificar), Do (Hacer), Check (Verificar) y Act
(actuar).
La evaluación de riesgos consiste en identificar los peligros, localizar los riesgos, valorarlos y estudiar las
condiciones de trabajo. Se sigue la siguiente secuencia:
Clasificar las actividades laborales  Identificar los peligros  Determinar el riesgo  Decidir si los riesgos son
tolerables  Elaborar un plan de acción de control de riesgos  Revisar si el plan de acción es el adecuado.
Los factores de riesgo se clasifican en:

 Factores o condiciones de seguridad: comprende todos aquellos factores o condiciones (máquinas,


materiales, productos, instalaciones, etc.) susceptibles de producir daños materiales o personales.
 Factores o condiciones de higiene del trabajo: constituido por los contaminantes ambientales físicos
(ruido, vibraciones, radiaciones, etc.) químicos (gases, vapores, líquidos agresivos, etc.) y biológicos
(virus, bacterias, etc.) que tras una continuada exposición pueden producir enfermedades profesionales.
 Medio ambiente de trabajo: comprende aquellos factores determinantes del confort del puesto
(iluminación, temperatura, humedad, ventilación, superficie y volumen libre del trabajador, aspecto y
limpieza del puesto, etc.).
 Carga física: constituida por las situaciones de esfuerzo físico (posturas de trabajo, carga dinámica, etc.)
que pueden dar lugar a la aparición de la fatiga física.
 Carga mental: constituida por las situaciones e esfuerzo mental (rapidez, complejidad, atención,
minuciosidad, etc.) que pueden dar lugar a la aparición de fatiga mental.
 Aspectos psicosociales: comprende factores tales como iniciativa, status social, posibilidad de
conversación, cooperación, identificación con el producto, tiempo de trabajo, etc. que condicionan el
entorno psicosocial del puesto.
Método FINE (¡Ojo! Puede entrar en la práctica)  Sirve para evaluar el grado de peligrosidad
𝐺𝑃 = 𝐶 𝑥 𝐸 𝑥 𝑃
𝐺𝑃: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎 𝐶: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝐸: 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑃: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Consecuencias: hacen referencia a los diferentes niveles de gravedad de las lesiones derivadas del accidente en
que puede materializarse el riesgo, estableciendo la siguiente clasificación y valoración:
Ligeramente dañino  Accidente leve Valoración=1
Dañino  Accidente grave  Valoración=10
Extremadamente dañino  Accidente mortal  Valoración=35
Probabilidad: hace referencia a la probabilidad de que el accidente se ocurra cuando se está expuesto al riesgo,
estableciendo la siguiente clasificación y valoración:
Baja  Valoración=3
Media  Valoración=6
Alta  Valoración=10
𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Exposición: hace referencia a la frecuencia con la que ocurre la situación de riesgos de accidente, estableciendo
la siguiente valoración:
Raramente (se sabe que ocurre)  Valoración=1
Ocasionalmente (pocas veces a la semana)  Valoración=3
Frecuentemente (pocas veces al día)  Valoración=6
Continuamente (muchas veces al día)  Valoración=10
Evaluación y grado de peligrosidad
GP < 3 SITUACION TRIVIAL: no se requiere ninguna acción inmediata y no se documenta.
3 < GP < 45 SITUACION A MONITOREAR: Los controles son suficientes. Se requiere seguimiento para
asegurar que se mantengan los controles. Se debe dar prioridad a riesgos más importantes.
45 < GP < 85 SITUACIÓN POCO PELIGROSA: Deben tomarse recaudos para reducir el riesgo. Deben
implementarse medidas de reducción de riesgos dentro de un lapso definido.
85 < GP < 200 ACTUACIÓN URGENTE: No debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Cuando el involucra trabajo en proceso, debe tomarse acción urgente.
GP > 200 CORRECCIÓN INMEDIATA: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, el trabajo debe permanecer prohibido.
El plan de control de riesgos deber tener en cuenta:

 Combatir los riesgos en su origen


 Adaptar el trabajo a la persona
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y COLORES – Capitulo 12 del decreto 351/79
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un
símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. Además existen las señales suplementarias
que contienen texto para complementar la información si fuese necesario.
La señalización tiene como misión fundamental llamar rápidamente la atención sobre una situación o peligro,
haciendo que el individuo reaccione de un modo previamente establecido.
OBJETIVO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
 Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico;
 Conducir a una sola interpretación;
 Ser claras para facilitar su interpretación;
 Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;
 Ser factible de cumplirse en la práctica.
Las señales pueden ser ópticas, acústicas, olfativas o táctiles.
COLORES DE SEGURIDAD:
Colores Amarillo y Negro: Significa atención o peligro. Se utilizarán en combinación para indicar lugares
que deban resaltar de un conjunto, en prevención contra posibles golpes, caídas, tropiezos, etc.
Color Naranja: Se utilizará para indicar riesgos de máquinas o instalaciones en general, que presenten un
riesgo, a fin de prevenir cortaduras, desgarros, quemaduras, descargas eléctricas.
Color verde: Se utilizará para indicar la ubicación de elementos de seguridad y primeros auxilios.
Color rojo: Se utilizará para indicar señales de parada, prohibición y para señalar la ubicación de
elementos para combatir incendios. Los botones de parada también tienen este color.
Color azul: Señal de obligación y de indicación. Se utilizará para indicar precauciones en determinadas
ocasiones.
Color Blanco, Gris o Negro: El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o color gris o negro sobre fondo
claro, se utilizará para facilitar el mantenimiento del orden y de la limpieza de los locales de trabajo, como así
también para indicar los límites de zonas de circulación de tránsito. También muestra posición de receptáculos
de residuos y elementos de higiene.
Color violeta: Se empleará para señalar lugares donde exista peligro o riesgo, provocados por la
radioactividad.
TIPOS DE SEÑALES:

 Señales de prohibición: Prohíbe un comportamiento peligro. Roja, redonda, contraste blanco y símbolos
negros
 Señal de obligación: Prescribe un comportamiento determinado. Azul, redonda, contraste y símbolos
blancos.
 Señal de advertencia: Advierte un peligro. Amarilla, triangular, contraste y símbolos negros.
 Señal de información: en caso de emergencia brinda información útil. Verde, rectangular o cuadrada,
contraste y símbolos blancos.
OBJETIVOS DEL ROTULADO

 Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.
 Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
manipulación y almacenamiento de las mercaderías.
 Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o
almacenamiento.
Clasificación de sustancias peligrosas:

 Clase 1: explosivos.
 Clase 2: gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión.
 Clase 3: líquidos inflamables.
 Clase 4: solidos inflamables.
 Clase 5: oxidantes y peróxidos orgánicos.
 Clase 6: sustancias venenosas o infecciosas.
 Clase 7: materiales radioactivos.
 Clase 8: sustancias corrosivas.
 Clase 9: misceláneos.
Señalización de cañerías: se distinguen dos tipos
 De servicio:

 Materia prima o productos terminados:


- Cañería gris para productos inofensivos.
- Cañería gris con franjas naranjas para para productos peligrosos.
ILUMINACION
El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho
mayor que la de su entorno. Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras, la primera es por
observación directa de las fuentes de luz y la segunda es por observación indirecta o reflejada de las fuentes.
El color: la apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de color correlacionada.
Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para las que tienen un tono blanco
azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida para las que tienen un tono blanco rojizo. La elección
depende del ambiente, el usuario y la cantidad de iluminancia.
El rendimiento en color de las lámparas es una medida de la calidad de reproducción de los colores. Se mide
con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una muestra normalizada de
colores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia.
La luz puede llegar de varias formas a las superficies que requieren ser alumbradas:
- La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo.
- La iluminación semidirecta es cuando la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto
es reflejada en techo y paredes.
- Iluminación difusa: la mitad del flujo se reparte igualmente entre directa e indirecta. El riesgo de
deslumbramiento es bajo y no hay sombras.
- Semiindirecta: la mayor parte del flujo proviene de paredes y techo, y de ahí se refleja al suelo
- Iluminación indirecta: cuando casi toda la luz va al techo. Es la más parecida a la luz natural.
El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada.
El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que esta se
concentra sobre las áreas de trabajo. El resto se alumbra con una luz más tenue.
Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual
para realizar un trabajo concreto.
El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva en los niveles de
iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento
de lámparas, luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del
flujo de las lámparas.
CALCULO DE ILUMINACIÓN
Método de los lúmenes:

1. Se toman las dimensiones del local y se elige el plano de trabajo, normalmente 0,85m.
2. De acuerdo a la actividad se eligen los valores de iluminancia media (𝐸𝑚 ), considerar la resta si existe
alumbrado natural, según corresponda.
3. De acuerdo a la actividad se elige el tipo de lámpara a utilizar.
4. Escoger el tipo de alumbrado más adecuado y sus correspondiente luminarias, es decir elegir entre
directa, indirecta difusa, etc.
5. Determinar la altura de suspensión según:

Locales de altura normal  Altura de suspensión lo más alta posible

2
Locales con iluminación directa, semidirecta o difusa: 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 → ℎ = ∗ (h’ − 0,85)
3
4
𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 → 5 ∗ (h’ − 0,85)

1
Locales de iluminación indirecta: 𝑑′ ≈ 4 ∗ (h’ − 0,85)
3
ℎ ≈ ∗ (h’ − 0,85)
4

6. Calcular el índice de local (k) según:


𝑎∗𝑏
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎, 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑎 → 𝑘 =
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)
3∗𝑎∗𝑏
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟𝑐𝑡𝑎 → 𝑘 =
2 ∗ (ℎ + 0,85) ∗ (𝑎 + 𝑏)
El resultado puede dar entre 1 a 10, si da mayor a 10 se toma 10.

7. Determinar los factores de reflexión según el color de las paredes, techo y piso. Si no hay información
se toma por defecto 0,5 para techo, 0,3 para paredes y 0,1 para el suelo.
8. A partir del índice de local y los factores de reflexión se determina el factor de utilización (𝜂) que
depende de cada luminaria en particular.
9. Se determina el factor de mantenimiento (𝑓𝑚 ) que depende de la suciedad ambiental y la frecuencia de
limpieza. Se toma 0,8 para limpio y 0,6 para sucio.
10. Se calcula el flujo luminoso total necesario. S es la superficie.
𝐸𝑚 ∗ 𝑆
𝜙𝑇 =
𝜂 ∗ 𝑓𝑚
11. Se calcula el número de luminarias; n es el número de lámparas por luminaria y 𝜙𝐿 es el flujo por
lámpara. N es el número de luminarias. Se redondea para arriba a un número natural.
𝜙𝑇
𝑁=
𝑛 ∗ 𝜙𝐿
12. Se distribuyen las lámparas de la siguiente manera. Donde a es el ancho y b es el largo.
𝑎
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝑁 ∗ ( )
𝑏
𝑏
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎
Se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones:
Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima entre luminarias
Intensiva > 10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e ≤ 1.5 h
Semiextensiva 4-6m
e ≤ 1.6 h
Extensiva ≤4m
Distancia pared-luminaria: e/2

Si la distancia calculada es mayor no se obtendrá buena uniformidad, se puede poner menos lámparas por
luminaria, cambiar de luminaria o usar lámparas menos potentes.

13. Verificar resultados:


𝑛 ∗ 𝜙𝐿 ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑚
𝐸𝑅 = > 𝐸𝑚𝑖𝑛 𝑜 𝐸𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜
𝑆

METODO DOFA (Se mencionó y enfatizo, aunque no aparece en las diapositivas)


Matriz o Análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando
sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).
Sistema de integrado de gestión: comprende la gestion de calidad (ISO 9000), la gestión de medioambiente (ISO
14000) y la gestión Salud y Seguridad en el Trabajo (OHSAS 18000).
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la exposición a los tóxicos que se
encuentran en el medio ambiente. Incorpora áreas como:
 Fisiología: estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante
la realización de sus funciones vitales.
 Farmacología: ciencia que estudia la interacción entre las sustancias químicas y los tejidos vivos.
 Bioquímica: estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas en
las que se basan los procesos vitales.
 Biología molecular: ciencia que se ocupa del estudio de las bases moleculares de la vida; es decir,
relaciona las estructuras de las biomoléculas con las funciones específicas que desempeñan en la célula
y en el organismo.
 Epidemiología: ciencia médica cuyo objeto es estudiar la incidencia y distribución de las enfermedades
en grandes poblaciones, así como los factores que condicionan su expansión y gravedad.
Exposición: Contacto de una población o individuo con un agente químico o físico. La magnitud de la exposición
se determina estimando la cantidad (concentración) del agente que está presente en la superficie de contacto
(pies, intestino, pulmón, etc.). Esta cantidad se denomina dosis suministrada.
Blanco: Término utilizado para designar a la parte del organismo que recibe el impacto del tóxico y presenta la
respuesta biológica correspondiente a la exposición. También se usa para designar al individuo o población
expuestos al tóxico en un sitio determinado.
Ruta de exposición: Es el camino que sigue un agente químico desde el lugar donde se emite hasta que llega a
establecer contacto con la población o individuo expuesto. El análisis de la ruta de exposición describe la relación
que existe entre las fuentes (localizaciones de derrames) y los receptores (localización de poblaciones).
Vías de exposición: Mecanismo por medio del cual el tóxico ingresa en el organismo. Los más importantes son
la ingestión, la respiración y el contacto cutáneo.
Dosis: está definida por la cantidad de sustancia a la que se expone el organismo y el tiempo durante el que
estuvo expuesto. La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica. El efecto adverso o daño es
una función de la dosis y de las condiciones de exposición (vía de ingreso, duración, frecuencia de las
exposiciones).
Una vez el toxico llega al individuo, este sigue el siguiente recorrido:
 Absorción: Se define como el proceso por medio del cual el tóxico atraviesa membranas y capas de
células hasta llegar al torrente sanguíneo.
 Distribución: Una vez en el flujo sanguíneo, el tóxico se desplaza por todo el cuerpo por medio del
torrente sanguíneo.
 Almacenaje: Debido a su afinidad con los distintos tejidos, las sustancias pueden acumularse en lugares
diferentes al órgano de destino para ser expulsadas durante un largo período de tiempo. El
almacenamiento se da sin que se produzca ningún efecto negativo en el órgano de almacenamiento.
 Biotransformación: los órganos ricos en enzimas metabolizan el agente tóxico en otras especies
moleculares, denominadas metabolitos, no necesariamente de menor toxicidad que en origen.
 Eliminación: las sustancias tóxicas no almacenadas, así como la mayor parte de los metabolitos, son
eliminados del cuerpo. La formación de un complejo químico receptor: normalmente los agentes tóxicos
atacan solamente a uno o a pocos órganos, conocidos como órganos de destino.
Para la toxicología ambiental las exposiciones se clasifican de acuerdo a la magnitud del período de exposición.
 Exposiciones crónicas: entre el 10 y 100 % del período de vida.
 Exposiciones subcrónicas: son exposiciones de corta duración, menores al 10% del período vital.
 Exposiciones agudas: son exposiciones de un día o menos y que suceden en un solo evento.
La bioamplificacion es la concentración de los tóxicos a través cadenas tróficas (cadenas alimentarias).
La bioacumulacion es la capacidad que tienen los seres vivos de almacenar ciertas cantidades de tóxicos.
Ecotoxologia: es la aplicación de la toxicología a sistemas naturales, evaluando el impacto potencial del vertido
de tóxicos.

También podría gustarte