Está en la página 1de 29

2023

Manual de riesgos generales en


complejos ambientales

Servicio de prevención propio


GESPLAN
02/01/2023
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: 4

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA, MODELO PREVENTIVO Y QUÉ DEBEMOS SABER DE LA LPRL: 4

RIESGOS 4

SEGURIDAD: ENTORNO FÍSICO DEL TRABAJADOR. 5

ESCALERAS DE MANO: SU USO SE REGULA SEGÚN LA GUÍA AFESPO. 5


IRREGULARIDAD DEL TERRENO, SUELO RESBALADIZO: 6
CAÍDA DE CARGA EN MANIPULACIÓN: 6
CHOQUE CONTRA OBJETO INMÓVIL: ESPECIALMENTE EN ÁREAS CON ESCASA SUPERFICIE LIBRE O CON
UNA DENSIDAD ELEVADA DE OBJETOS 7
ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINA O VEHÍCULO Y DAÑO CAUSADO POR ATROPELLO: 7
ACCIDENTE IN ITÍNERE O EN MISIÓN: 7
SOBREESFUERZO: 8

HIGIENE: FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN INCIDIR SIGNIFICATIVAMENTE EN


LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. 8

EXPOSICIÓN A CLIMATOLOGÍA ADVERSA: 8


EXPOSICIÓN A RIESGOS BIOLÓGICOS: 11
AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO/RIESGOS RELACIONADOS CON MÁQUINAS: 12

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA. 18

FATIGA FÍSICA. DAÑO ASOCIADO A LA POSICIÓN DE TRABAJO. 18


FATIGA MENTAL. DAÑO ASOCIADO A RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 18
FATIGA MENTAL. DEBIDO AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 18
FATIGA MENTAL. DEBIDO A LA RESPUESTA 18
FATIGA CRÓNICA 18
CONTENIDO DE LA TAREA 19
MONOTONÍA DE LA TAREA 19
ROLES DEL PUESTO DE TRABAJO 19
AUTONOMÍA EN EL PUESTO DE TRABAJO 19
COMUNICACIONES ENTRE LOS IGUALES Y CON LOS MANDOS 19
TRABAJO EN SOLITARIO O INCOMUNICADO 19
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA FATIGA LABORAL 19
MEDIDAS DE AUTO PREVENCIÓN DE LA FATIGA LABORAL 20

2
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
CLIMA LABORAL 20

TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES 20

DISCAPACIDAD Y TRABAJO: 20
ESTADO DE EMBARAZO O LACTANCIA: 21
MENORES: 21

EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS 21

SINIESTRALIDAD EN AÑOS ANTERIORES: RESUMEN DE DATOS: 21


QUÉ QUEREMOS MEJORAR: 21
ACCIDENTES DE TRABAJO Y EMERGENCIAS/SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN EL CENTRO DE TRABAJO
21

PLAN DE ACOSO MORAL Y SEXUAL: 28

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD: 29

USA ESTE ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN ENTRE EMPRESA Y TRABAJADORES SIEMPRE


QUE LO NECESITES PARA PLANTEARNOS TUS DUDAS O PROPUESTAS.
DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LA CUENTA DE CORREO
COMITESEGYSAL@GESPLAN.ES, O A TRAVÉS DE TUS REPRESENTANTES. ÚSALO, ES
TU DERECHO. 29

3
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Introducción:
La Ley 35/1991 (LPRL) establece la obligación del
empresario formar e informar a los trabajadores
sobre los riesgos presentes en el puesto de trabajo.
Con el fin de satisfacer esta obligación empresarial
se ha redactado este manual de “riesgos generales
en trabajos de campo”.

Características de la empresa, modelo preventivo y qué debemos


saber de la LPRL:
Gesplan es un medio propio del Gobierno de Canarias. Debido a que cuenta con más
de 500 trabajadores repartidos por el archipiélago Canario, el modelo preventivo es
el de Servicio de Prevención Propio.

Entre las funciones de este servicio está la de proteger a los trabajadores frente a
sus derechos y velar por el cumplimiento de sus deberes.

Riesgos
Los riesgos generales de un puesto de trabajo que tienen contacto con el medio rural
y/o forestal (campo en adelante), están englobados dentro de las tres especialidades
establecidas en la ley de prevención. Estas son:

Seguridad en el trabajo: Se define como un conjunto de técnicas y procedimientos


orientados a prevenir y proteger a los trabajadores.
La empresa tiene que establecer una serie de normas
que garanticen que sus empleados desarrollen el
trabajo de manera óptima. La prioridad de la
seguridad en el trabajo es evitar los accidentes
laborales, especialmente aquellos que impliquen
víctimas mortales o graves.

Por lo tanto, la seguridad en el trabajo trata de


reducir los riesgos que perjudiquen la salud de los
empleados. El empresario tiene la obligación de
garantizar que la plantilla cuente con unas condiciones de trabajo seguras y, además,
está obligado a informar y formar a los trabajadores de los riesgos inherentes a su
puesto.

Higiene industrial: Se trata de una disciplina preventiva cuyo objetivo se centra en


evitar la aparición de enfermedades profesionales, es decir, consiste en reconocer,
evaluar y controlar los agentes contaminantes o tóxicos (químicos, físicos o
biológicos) a los que están expuestas las personas en sus puestos de trabajo. Para
que un contaminante ocasione daños en la salud tienen que darse ciertos factores:

– El grado de concentración del agente contaminante.

– Vía de entrada al organismo (respiratoria, dérmica, digestiva, parental).

4
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
– Características personales de cada individuo.

– Condiciones de trabajo (equipos, materiales).

Ergonomía y Psicosociología: La ergonomía es una disciplina que estudia la


adaptación del puesto de trabajo al trabajador para evitar enfermedades
profesionales. La ergonomía estudia el confort térmico, calidad del aire, carga de
trabajo y fatiga, entre otros.

La psicología aplicada, por su parte, es una rama de la Psicología que trata de


identificar, analizar y reducir los riesgos laborales derivados de las características
físicas del trabajo y de las características más «psicológicas» de este (burnout,
estrés).

Seguridad: entorno físico del trabajador.


Los riesgos generales asociados al entorno laboral de Gesplan son:

- Caída en el uso de escalera de mano


- Caída por irregularidad del terreno
- Caída por suelo resbaladizo
- Caída de carga en manipulación
- Choque contra objeto inmóvil
- Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo
- Daño ocasionado por atropello
- Accidente in itínere o en misión
- Sobreesfuerzo

Escaleras de mano: Su uso se regula según la guía AFESPO.


De forma general debemos tener en cuenta que la escalera de mano solo se usará
para ascender o descender, no para trabajar. En caso de no ser posible utilizar otro
tipo de medio auxiliar más seguro, se adoptarás las siguientes medidas:

- Previamente al uso de la
escalera se comprobará su
correcta estabilidad.
- En caso de que la base de la
escalera disponga de ruedas,
comprobar la correcta
inmovilización. El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se
efectuarán de frente a estas.
- En todo momento disponer de un punto de apoyo y otro de sujeción.
- El ascenso y descenso se realizará manteniendo en todo momento 3 puntos
de contacto con la escalera.

5
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
- No transportar ni manipular cargas por o desde escaleras de mano cuando
por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
- Las escaleras no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
- Los trabajos a más de 3.5 m. de altura, desde el punto de operación al
suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad
del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección
individual anticaídas o se adoptan medidas de protección alternativas.
- También se requerirá el empleo de equipos de protección individual
anticaídas cuando la escalera se situé en zonas con riesgo de caída al vacío
- Nunca se trabajará por encima del tercer peldaño contando desde el punto
de apoyo superior.
- Para reposicionar una escalera el operario no deberá
estar sobre la misma.
- Evitar intentar llegar a puntos fuera del alcance
desde la posición normal de trabajo sobre la escalera.
El centro de gravedad del trabajador debe permanecer
entre los largueros.
- No emplear escaleras de mano de más de 5 m. sobre
cuya resistencia no se tenga garantías.
- Nunca emplear escaleras de mano de construcción improvisada.
- Respetar las distancias de seguridad requeridas respecto a elementos en
tensión eléctrica (5 m. en alta tensión) y emplear escaleras fabricadas con
fibra de vidrio aisladas.
- No exceder la carga máxima permitida para cada tipo de escalera.
- No utilizar la escalera para acceder a otro nivel si este no dispone de las
protecciones colectivas perimetrales pertinentes.
- No permanecer largos periodos de tiempo sobre una escalera sin realizar
descansos.
- Emplear equipos de trabajo ligero y de fácil manejo en las escaleras.
- No utilizar las escaleras bajo condiciones meteorológicas adversas.

Irregularidad del terreno, suelo resbaladizo:


- Se debe observar la zona de trabajo,
identificar los peligros y señalizar aquello que
se deba destacar como un riesgo a tener en
cuenta. Por ejemplo, huecos, caídas, o zonas de
trabajo con máquinas.

Caída de carga en manipulación:


- Uso de medios auxiliares (carros, poleas, etc.) siempre que sea
necesario, cargas difíciles de manipular por peso o dimensiones:
perfiles, chapas, equipos de trabajo de gran dimensión, etc.

6
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
- Usar calzado de seguridad con puntera
reforzada certificado “CE”.
- Disponer, en caso necesario, de guantes de
trabajo que faciliten el agarre de la carga
evitando su caída, certificado “CE”.
- Proteger los accesos a espacios confinados,
fosos o huecos con barandillas.

Choque contra objeto inmóvil: especialmente en áreas con escasa superficie libre
o con una densidad elevada de objetos
- Control del orden en el entorno de trabajo.
- Inspeccionar visualmente el área de trabajo y
las vías de circulación por las que se transite.
- Los desplazamientos se realizarán sin
celeridad y, principalmente, sin correr.
- Tener especial cuidado durante la realización
de trabajos en áreas con escasa superficie libre
o con una densidad elevada de objetos.

Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo y daño causado por atropello:


- Coloca correctamente la carga a transportar.
- Utiliza vehículos adecuados según la carga que transportes.
- No eleves la carga por encima de la capacidad nominal del elevador.
- Circula a una velocidad adecuada al estado del firme.
- Limita la velocidad a las condiciones de la
zona.
- Evita cambios bruscos de dirección y viraje.
- Instalar pórticos de seguridad en medios de
transporte sin cabina.
- Mantén en buen estado la maquinaria.
- No utilices carros de carga para llevar
personas.
- Mantener las zonas de tránsito de vehículos en buen estado y
señalizadas.
- La carga no debe sobrepasar las dimensiones establecidas por la
Dirección General de Tráfico en su normativa. Además deberá ir sujeta
con medios homologados para ello y que estén
en buen estado de mantenimiento.

Accidente in itínere o en misión:


- Flexibilizando los horarios de entrada y
salida al centro de trabajo en función del
tráfico.

7
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
- Disminución de la movilidad, implantando el teletrabajo como
medida de disminución de los desplazamientos al centro de trabajo.
- Incremento del uso transporte colectivo.
- Fomentando y facilitando el uso de transporte público por parte de los
trabajadores.
- Fomentando y gestionando la comunicación entre trabajadores para
compartir coche en sus desplazamientos del domicilio al puesto de
trabajo y viceversa.
- Disponiendo de un aparcamiento seguro con prioridad para personas
con movilidad reducida, vehículos de empresa de uso intensivo,
usuarios del vehículo compartido, motos, ciclomotores y bicicletas.

Sobreesfuerzo:
- Evitar esfuerzos inútiles, usar medios
mecánicos y solicitar ayuda cuando en un
momento concreto haya que mover un objeto
pesado.
- Mantener la espalda recta, evitando posturas
forzadas y giros del tronco.
- Sujetar las cargas con firmeza con ambas
manos, procurando mantenerlas lo más cerca posible del cuerpo.
- Para levantar cargas se deben flexionar las rodillas, evitando doblar la
espalda y elevarlas estirando las rodillas.
- Es preferible empujar que tirar de esas cargas, aprovechando el peso
del cuerpo y la inercia de los objetos.

Higiene: factores ambientales que pueden incidir


significativamente en la salud de los trabajadores.
Los riesgos generales asociados al ambiente en los trabajos desarrollados en Gesplan
pueden ser:

- Exposición a climatología adversa


- Exposición por inhalación de humos/partículas
- Quemaduras

Exposición a climatología adversa:


Las recomendaciones generales en caso de condiciones climatológicas adversas, en
los trabajos a la intemperie, son:

- Interrumpir los trabajos en caso de lluvia intensa, fuertes vientos, o


calor extremo (> 38º).
- Suspender la manipulación de maquinaria si la meteorología limita
sus condiciones de seguridad.

8
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
- Evitar los trabajos en altura.
- Suspender los trabajos cerca de líneas o transformadores eléctricos.

Medidas de prevención de los riesgos que pueden causar estas condiciones a la salud
de los trabajadores:

- Estabilidad del terreno: la intensa lluvia puede provocar


deslizamientos o desprendimientos de terreno, peligrosos no solo para
los operarios en sí, sino también para el manejo de los equipos de
trabajo utilizados.
- Merma de la visibilidad: dificultando la percepción de las señales de
los trabajadores y del entorno. Para ello es necesario la utilización de
equipos de protección individual de alta visibilidad, que evitan riesgos
como atropellos y otros accidentes.
- Peligro de deslizamiento sobre la superficie de tránsito: con riesgo
de caídas sobre terrenos resbaladizos. Como medida de prevención es
conveniente la utilización de calzado de seguridad con suela
antideslizante.
- Equipos eléctricos: como ya vimos en los riesgos eléctricos en el
trabajo, el Real Decreto 614/2001 establece que cuando se realizan
trabajos al aire libre se deben tener en cuenta las condiciones
ambientales desfavorables para proteger al trabajador, ya que se
puede reducir el aislamiento de los equipos utilizados. Así, en caso de
lluvia y viento fuerte la normativa afirma que los trabajos deberán
prohibirse o suspenderse.
- Trabajos en altura: las condiciones climatológicas adversas pueden
suponer un serio peligro para los trabajo en andamios, escaleras,
cubiertas o taludes, por lo que como explicamos en las
recomendaciones generales deben evitarse e incluso suspenderse. En
el caso del viento, se aconseja no trabajar en altura con velocidades
superiores a 50 km/h.
- Temperaturas elevadas: mantenerse hidratado, usar protección solar,
realizar pausas a la sombra tanto como sea necesario. Ejecutar el
trabajo de mayor carga a primera hora, y dejar las tareas ligeras para
después de las 12h. Suspender los trabajos a temperaturas superiores a
38º.

9
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

Los humos y partículas en suspensión que pueden provocar ciertas actividades suelen
ser invisibles. Esto puede suceder en los trabajos de soldadura, uso de radial, etc. Es
por eso que se ha de extremar la precaución, y conocer muy bien qué tipo de
herramientas, sustancias, o materiales, estamos manipulando o cortando.

De forma general, se tomarán las siguientes medidas organizativas:

- Los equipos de trabajo móviles provistos de un motor de combustión


no se pueden utilizar en espacios de trabajo cerrados.
- Para aquellos trabajos que, por la naturaleza del riesgo y/o su
duración, hay que adoptar medidas organizativas de rotación en el
puesto de trabajo.
- Reducir al mínimo el número de trabajadores
expuestos.
- Reducir al mínimo la duración y la intensidad
de las exposiciones a humo.
- Disponer de instalaciones apropiadas para la
higiene personal.
- Los trabajadores han de adoptar medidas higiénicas adecuadas,
tanto personales como de orden y limpieza en el área de trabajo.
Antes de comer, beber o fumar, los trabajadores expuestos a humo o
partículas en suspensión tienen que lavarse las manos, la cara y la
boca.
- Prohibir la preparación y la consumición de alimentos, así como
beber y fumar en las áreas de trabajo donde haya exposición al humo.
- La ropa de trabajo es de uso obligatorio durante la jornada laboral.
La limpieza de esta ropa de trabajo tiene que realizarse, como
mínimo, una vez por semana.
- Es obligatorio en uso de mascarillas con filtro específico para
partículas y protección acular.

10
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Exposición a Riesgos biológicos:
La gestión, control y vigilancia de los Complejos Ambientales conlleva trabajos de
recepción, selección, reutilización, eliminación y depósito de residuos sólidos
urbanos y no urbanos. Estos complejos ambientales, soportan una importante
acumulación de materia orgánica diaria, teniendo los trabajadores que realizar sus
actividades expuestos de forma prolongada a agentes biológicos durante su jornada,
pudiendo este riesgo aumentarse en los meses de mucho calor o de lluvias debido a
la aceleración de proceso de putrefacción causado por dichas acciones ambientales,
entre otras causas.

RIESGOS BIOLÓGICOS:

 Exposición prolongada con la materia orgánica en descomposición.


 Contacto con la materia orgánica en descomposición.
 Existencia y contacto con elementos o residuos de origen sanitario.
 Existencia y contacto con los SANDACH (Subproductos Animales No Destinados
al Consumo Humano)

CAUSAS DE LOS RIESGOS BIOLÍGOCOS:

 Clasificación de los residuos llegados al complejo ambiental.


 Manipulación de productos con restos de materia orgánica en descomposición.
 Recepción de residuos sólidos urbanos.
 Triturados.
 Almacenamientos temporales de residuos.
 Limpieza y mantenimiento de equipos, maquinaria e instalaciones del
complejo ambiental.
 Manipulación de residuos de origen animal.

De forma general, se tomarán las siguientes medidas organizativas:

 Para el desarrollo de los trabajos realizados en los Complejos Ambientales, los


trabajadores han que disponer y estar equipados de una ropa de trabajo
diferente a la ropa habitual diaria y contar con los EPIS adecuados.
 Es aconsejable la existencia de duchas y vestuarios en las instalaciones de los
complejos que permita unas medidas higiénicas efectividad a los trabajadores
que allí desarrollan su jornada.
 Uso de indumentaria de protección.
 Es aconsejable que las ropas de trabajo que usan los trabajadores dentro de
las instalaciones de los Complejos Ambientales, se puedan lavar y desinfectar
mediante lavadoras secadoras en un espacio habilitado para tal fin dentro de
las propias instalaciones, consiguiendo así que los restos biológicos de dicha
ropa de trabajo, no salgan de las instalaciones y se destruyan dentro del
proceso de lavado y desinfección realizado.

11
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Agentes químicos y el riesgo químico:
Un agente químico es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado,
tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido
el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo
intencional y se haya comercializado o no.

El riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado de la exposición a agentes químicos. Esta exposición viene determinada por
el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía
inhalatoria o por vía dérmica. Para calificar un riesgo químico desde el punto de vista
de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca
el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en


cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de
las características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del
puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico,
ventilación, etc.) y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción
del tóxico, como la temperatura ambiente o el esfuerzo físico que requiere el
trabajo.

Vías de entrada de los agentes químicos en el organismo:

Las principales vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son la vía
respiratoria, la vía dérmica, la vía digestiva y la vía parenteral.

Efectos sobre la salud de los agentes químicos

Dependiendo de sus características, los agentes químicos presentan diferentes


peligros, existiendo tres grandes grupos: peligros físicos, peligros para la salud y
peligros para el medio ambiente.

12
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Medidas a tener en cuenta en la exposición de químicos:

Almacenamiento

A fin de garantizar un almacenamiento correcto y seguro de los productos químicos


se deberá consultar los campos de “identificación de peligros” y “manipulación y
almacenamiento” en la Ficha de Datos de Seguridad del producto.

Almacenarlos siempre en el embalaje original y correctamente etiquetados.

Etiquetado:

13
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

Ficha de datos de seguridad

1. Identificación del artículo y de la empresa


2. Identificación de los peligros
3. Composición
4. Primeros auxilios
5. Medios de lucha contra incendios
6. Medidas en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición y equipos de protección
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones relativas a la eliminación
14. Información relativa al transporte
15. Información reglamentaria
16. Otras informaciones

Aclaración; Tener presente en especial la información recogida en los puntos


4,7,8,11.

Medidas preventivas (en la aplicación)

- Los trabajos de aplicación deben ser realizados por personas debidamente


formadas y autorizadas
- Siempre se debe buscar el producto menos tóxico.
- Leer siempre la etiqueta de todo producto y pedir al distribuidor la ficha de
seguridad de todo producto químico.
- Balizar y señalizar la zona a tratar manteniendo distancia de seguridad con
terceras personas.
- Realizar los tratamientos de espaldas al viento y suspenderlos si es excesivo.
- No se debe comer, beber o fumar durante el tratamiento, ni cuando se están
manipulando los productos.
- Durante la preparación de la mezcla, se deberá extremar las precauciones y
hacerlo en zona ventilada, usando EPI.
- Asegurarse de que el equipo de aplicación funciona correctamente.

14
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Medidas preventivas (después de la aplicación)

- Limpiar y lavarse bien las manos y cara.

- Despojarse de la ropa de trabajo usada.

-Retire y lleve los envases vacíos al depósito para tener una recogida controlada
de ellos.

-Limpiar los equipos de trabajo y EPI´s.

-Comprobar el estado, funcionamiento y mantenimiento de los equipos de


trabajo.

-Tras finalizar la jornada laboral, dúchese.

Riesgos relacionados con máquinas

Las máquinas son peligrosas por naturaleza. Existe un riesgo derivado de la


manipulación de las máquinas en general, por lo que debemos considerar la
obligatoriedad de que estas reúnan los sistemas de protección más adecuados al tipo
de máquina y al sistema de trabajo.

PELIGROS DE LAS MÁQUINAS


Los peligros más frecuentes generados por una máquina se pueden clasificar en:

a) Peligro mecánico
Es aquél que puede producir lesiones debidas principalmente a los elementos móviles
de la máquina, o de las piezas o material con el que se trabaje.

b) Peligro eléctrico
Puede producir lesiones o la muerte debido al choque eléctrico. También pueden
producirse quemaduras internas y/o externas.

El peligro eléctrico puede originarse por:

 Contacto eléctrico directo, con conductores activos

 Contacto eléctrico indirecto, con elementos puestos accidentalmente en


tensión

 Fenómenos electrostáticos

 Fenómenos térmicos relacionados con cortocircuitos o sobrecargas

c) Peligro térmico
Pueden originarse quemaduras por contacto con materiales o piezas a temperaturas
extremadamente frías o muy calientes.

d) Peligro producido por la exposición a ruido


La exposición continua a ruido puede ocasionar en unos casos pérdida permanente de

15
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
audición, y en otros, fatiga, estrés y trastornos generales. Dificulta los procesos de
comunicación y puede invalidar, en algunos casos, las señales acústicas utilizadas
para avisar de algún otro peligro o de una situación de emergencia.

e) Peligros producidos por la exposición a vibraciones


Pueden ocasionar trastornos musculares (mano, lumbago, ciática,…), además de
trastornos de tipo neurológico y vascular.

f) Peligro debido a las radiaciones


Éstas pueden ser:

 Ionizantes

 No ionizantes,

g) Peligro debido a la exposición a sustancias peligrosas y a la emisión de polvo,


gases, etc.
Éstos pueden desprenderse en el procesado de los materiales, ocasionando riesgo
higiénico para los operarios que pudieran inhalarlos o entrar en contacto con ellos.

h) Peligros debidos a defectos ergonómicos


El operador puede sufrir trastornos físicos por la adopción de posturas incorrectas o
la necesidad de realizar esfuerzos mayores que los que serían propios de la tarea.

i) Peligro de incendio

j) Peligro de explosión

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN EN MÁQUINAS

Para facilitar su comprensión, las podemos dividir en:

 Medidas de seguridad en el diseño de las máquinas.

 Protección del usuario de la misma.

1 .MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE LAS MÁQUINAS.

Se considerará que cumplen con los requisitos esenciales de seguridad y salud,


las máquinas y componentes de seguridad que estén provistas de:

 Declaración CE de conformidad . Documento que garantiza que la máquina es


segura. Se obtiene a partir del cumplimiento de una serie de requisitos
comprobados por organismos de control acreditados.

 Marcado “CE”. Las máquinas, y otros objetos, que han pasado estos controles
de seguridad, deben llevar bien visible una etiqueta con las siglas CE.

16
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL USUARIO DE LA MISMA.

Una vez que nos aseguramos que la máquina ha sido construida siguiendo unos
patrones de seguridad homologados, el operario de la misma debe usarla de modo
correcto y evitando los riesgos propios y específicos de cada una de ellas. Para ello se
recomienda seguir las siguientes instrucciones:

 Seguir las especificaciones de uso, entre las cuales están los peligros
potenciales y las medidas de seguridad a adoptar.

 Usar las medidas de seguridad de las máquinas.

 Usar los equipos de protección individual específicos (guantes, botas,


gafas, etc.) si fueran necesarios.

I. Especificaciones de uso: En los manuales de instrucciones de las máquinas, entre


otros muchos datos proporcionados, deben aparecer los relacionados con los peligros
potenciales de éstas así como sus medidas preventivas.

II. Entre las medidas de seguridad de las máquinas podemos distinguir:

a) Resguardos de seguridad, que son medios de protección para impedir que las
personas accedan a puntos de peligro de la máquina.

b) Dispositivos de seguridad

 Detector de presencia: Detiene la máquina cuando una persona entra dentro


del límite de seguridad de la máquina.

 De movimiento residual: Está diseñado para evitar acceso cuando es parada la


máquina a las partes que estén en movimiento por inercia.

 De retención mecánica: Retiene mecánicamente una parte peligrosa de la


máquina en movimiento, mediante un obstáculo: cuña pasador.

 De mando a dos manos: Requiere ambas manos para accionar la máquina,


evitando así que el operador pueda sufrir atrapamiento de sus manos.

III. Los operarios de algunas máquinas, como complemento a otras medidas de


protección, necesitan utilizar los Equipos de protección individual (EPI´s).

El uso de estos EPI´s dependerá de los peligros específicos de máquina a utilizar.

17
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Ergonomía y Psicosociología.
En este punto hablaremos de los riesgos que pueden aparecer asociados a las
relaciones sociales dentro del trabajo, que pueden ser:

- Fatiga física
- Fatiga mental
- Fatiga crónica
- Contenido y monotonía de la tarea
- Roles del puesto
- Autonomía en el puesto
- Comunicaciones entre iguales y con los mandos
- Trabajo en solitario o incomunicado

Hablemos un poco de cada uno de ellos:

Fatiga Física. Daño asociado a la posición de trabajo.

Fatiga mental. Daño asociado a recepción de la información.


Por ejemplo:

- La información no es transmitida de forma clara y concisa y da opción


a la interpretación.
- El mando no comprueba que se ha entendido el mensaje transmitido.
- El trabajador o trabajadora no reclama que se le vuelva a explicar lo
solicitado, por no entenderlo la primera vez.

Fatiga mental. Debido al tratamiento de la


información
- Discernimiento entre orden válida y no
válida (por ejemplo aquel que pone en
riesgo la integridad).

Fatiga mental. Debido a la respuesta


- El trabajador sabe que no está
teniendo en cuenta las normas de
seguridad, salud y medioambiente y
que esto le puede acarrear un daño a
su salud.

Fatiga crónica
Cuando la fatiga física y mental persiste en el tiempo, puede llegar a transformarse
en fatiga crónica.

18
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Contenido de la tarea
- No se transmite la importancia de cada tarea y el fin último del
proyecto en el que estamos implicados.

Monotonía de la tarea
- No se promueve el cambio de tareas periódico.

Roles del puesto de trabajo


- No están bien definidas las tareas y funciones dentro de cada
actuación

Autonomía en el puesto de trabajo


- Cada trabajador/a no puede tomar descansos cortos y periódicos de
forma voluntaria.

Comunicaciones entre los iguales y con los mandos


- La comunicación (empresa - trabajador, trabajador - trabajador) no es
bidireccional y fluida.

Trabajo en solitario o incomunicado


- Relacionado con el punto anterior, puede Relaciones entre los iguales
y con los mandos. Bidireccional y ecuánime
- Tiempo de trabajo no está delimitado y tareas no están bien
distribuidas y no se alternan.

Medidas de prevención de la fatiga laboral


- Buena organización. Saber priorizar, diferenciar lo urgente de lo importante o
afrontar al inicio de la jornada aquellas tareas que requieren una mayor
atención y concentración son claves para prevenir la aparición temprana de la
fatiga mental.
- Solicita ayuda o formación sobre una tarea o proyecto
en el que sientas que debas adquirir nuevas destrezas
para llevarla a cabo.
- Realizar breves pausas durante la jornada laboral para
un descanso mental eficiente. Estos escasos minutos de
descanso supondrán un mejor aprovechamiento del
trabajo. Por tanto no son tiempo perdido. Y ayudan a
evitar la aparición de fatiga física y mental.
- En estas pausas cortas es recomendable estirar y relajar la musculatura, pues
a menudo el dolor muscular acelera la aparición de otros síntomas de
agotamiento. También ayuda a retrasar la fatiga física hacer ejercicios de
calentamiento y estiramiento antes del comienzo de la jornada.

19
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Medidas de auto prevención de la fatiga laboral
Cada uno de nosotros podemos trabajar en la prevención de la fatiga laboral
haciendo hincapié en los tres pilares de la salud mental:

- Sueño reparador.
- Ejercicio físico regular.
- Alimentación sana.

Clima laboral
Uno de los ámbitos en el que la empresa debe trabajar para evitar la aparición de la
fatiga laboral, es el clima laboral.

El clima laboral tiene que ver con el nivel


de motivación que perciben los
trabajadores de una empresa. Cuando los
miembros sienten que se les está
motivando de una manera adecuada
mejora el clima laboral. Esto comprende
las relaciones entre compañeros y
también con sus superiores, la eficacia de
sus actividades laborales. Si la empresa
desarrolla el sentimiento de meta común, o pertenencia a un grupo afín a nosotros,
solemos mostrar más interés por colaborar con cualquier actividad de la empresa
y nos identificamos con la misma.

A día de hoy Gesplan cuenta con dos técnicos especialistas (Beatriz y Lorena), dentro
del servicio de prevención de riesgos y calidad, cuya función es trabajar en la línea
de fomentar el buen clima laboral.

Si en algún momento consideras que necesitas de su apoyo o colaboración para


ayudarte a restablecer la armonía en tu grupo de trabajo, cuenta con ellas en
climalaboral@gesplan.es (cuenta de correo confidencial).

Trabajadores especialmente sensibles


Discapacidad y trabajo:
La Ley de prevención de riesgos laborales protege
expresamente a los menores, discapacitados y mujeres
embarazadas o lactantes, frente a los daños que el trabajo
pueda ocasionar en ellos.

Para poder protegerte de forma eficaz, si presentas alguna


discapacidad o enfermedad, te animamos a que se lo
comentes al médico de medicina del trabajo que te hará el
reconocimiento médico inicial (Preving). De forma
confidencial podrás aportarle aquellas pruebas médicas e informes que estimes

20
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
necesarios para que éste pueda limitarte el puesto de trabajo a unas condiciones
óptimas acorde a tu estado biológico.

Insistimos en que este proceso es totalmente confidencial y a los técnicos de


prevención la única información que nos llega es los cambios que hay que hacer en el
puesto de trabajo.

Estado de embarazo o lactancia:


Igualmente ocurre si estás en situación de embarazo o lactancia. Hay ciertas
actividades y sustancias que afectan directamente a la salud de tu bebé, y para
poder ayudarte y anular los efectos nocivos que todo ello pueda tener, debes
informar al médico que te realice el reconocimiento médico inicial (Preving) de tu
situación de embarazo. Por si considerase que debemos modificar/adaptar las
condiciones de tu puesto.

Si el embarazo se da con posterioridad a dicho reconocimiento médico avisa al


servicio de prevención de riesgos y calidad de la empresa, prevención@gesplan.es,
para que te soliciten uno nuevo en el que se te pueda aplicar el protocolo de
embarazo. Déjanos ayudarte.

Menores:
Dada las características del trabajo de “campo” en Gesplan, ningún menor podrá
desempeñar este tipo de actividades.

Emergencia y primeros auxilios


Siniestralidad en años anteriores: resumen de datos:
En 2020 los datos generales de siniestralidad fueron los siguientes:

- Se disminuyó la siniestralidad un 50%.


- Los hombres se accidentan más que las mujeres.
- Las horas en las que más accidentes ocurren son la
2ª y 3ª de la jornada.
- El día de la semana en el que hay más accidentes es
el martes.

Qué queremos mejorar:


El servicio de prevención de riesgos y calidad de Gesplan seguirá trabajando para que
la siniestralidad siga disminuyendo.

Accidentes de trabajo y emergencias:


Ante una emergencia llamar al 112. Dar información clara y concisa sobre dónde
estamos, características del terreno, detalles de las lesiones, número de heridos, y
cualquier información que nos sea solicitada que pueda favorecer un rápido rescate
de los afectados.

21
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
En caso de accidente de trabajo podemos acudir a la mutua FREMAP. En cualquiera
de sus centros.

Siempre que sufras una lesión en tu puesto de trabajo avisa a tu superior, él sabrá
cómo actuar.

Situación de emergencia en el centro de trabajo:


-Se tendrá en cuenta las medidas contempladas en el Plan de emergencias del
centro.

-Se dispondrá en el centro de trabajo de botiquín (MUTUA) con el material sanitario


necesario para la prestación de primeros auxilios, a las personas que lo precisen.
El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan
pronto como caduque o sea utilizado, conteniendo como mínimo:

BOTIQUIN PORTÁTIL

Desinfectantes y antisépticos Apósitos adhesivos


Gases estériles Tijeras
Algodón hidrófilo Pinzas
Venda Guantes desechables
Esparadrapo

Consideraciones generales a los botiquines


 Han de contener material de primeros auxilios y nada más.
 El contenido ha de estar ordenado.
 Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad.
 El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación de socorrista (usuario).

22
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
En caso de emergencia:

23
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

24
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

25
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
MODO DE EMPLEO DE UN EXTINTOR

1. Coja el extintor (considerando si es adecuado al tipo de fuego) asiéndolo por la


maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. Agarre la boquilla de la manguera del extintor. Saque el pasador de seguridad


tirando de su anilla.

3. Presione la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista, apriete la


palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Aproxímese lentamente al fuego hasta un máximo de un metro, dirigiendo el


chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de
líquidos, proyecte superficialmente el agente extintor efectuando un barrido
evitando que la propia presión de impulsión provoque derrames del líquido
incendiado.

TIPOS DE FUEGO Y AGENTE EXTINTOR ADECUADO

En función de la materia combustible que interviene, los fuegos se clasifican en:


 Clase A: Fuegos de combustibles sólidos
 Clase B: Fuegos de combustibles líquidos
 Clase C: Fuegos de combustibles gases
 Clase D: Fuegos de metales combustibles

26
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

TIPOS DE FUEGOS

27
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023
Plan de acoso moral y sexual:
Gesplan, en su empeño por salvaguardar la dignidad de sus trabajadores/as, se
compromete a crear y mantener un entorno laboral respetuoso, a no aceptar ni
tolerar, bajo ninguna circunstancia, comportamientos que puedan considerarse
constitutivo de delito, contrarios a la dignidad y la libertad personal en el ámbito
laboral. En general, a prevenir conductas de acoso moral, sexual o por razón de sexo.

El presente protocolo será de aplicación a todas aquellas personas que trabajen en


Gesplan, independiente de la modalidad del contrato que tenga, de la posición
jerárquica que ocupe dentro de la empresa, o del lugar donde desempeñe su trabajo
en el que Gesplan lleve la gestión:

DEFINICIÓN
 Se entiende por acoso laboral el trato hostil o vejatorio al que es sometida
una persona en el ámbito laboral de forma sistemática, que le provoca
problemas psicológicos y profesionales.

PROCEDIMIENTO:
 Si se viera afectado o afectada o fuera testigo, puede comunicarlo a través de
la cuenta de correo para realizar la denuncia rrhh_acoso@gesplan.es. Este
correo es confidencial. La reserva de la denuncia queda garantizada, tal y
como establece la legislación actual.

28
Manual de riesgos generales en complejos ambientales
2023

Comité de seguridad y salud:


 El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de
participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones
de la empresa en materia de prevención de riesgos.
 Deberá ser constituido en todas las empresas o centros de trabajo que
cuenten con 50 o más trabajadores.
 En Gesplan este Comité está formado por los
Delegados de Prevención, de una parte, y los
representantes de la empresa en número igual
al de los Delegados de Prevención, de la otra.
 En las reuniones del Comité de Seguridad y
Salud participarán, con voz pero sin voto, los
Delegados Sindicales y los responsables
técnicos de la prevención en la empresa que no
estén incluidos en la composición a la que se
refiere el párrafo anterior.
 En las mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que
cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas
cuestiones que se debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a
la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el
Comité.
 El Comité de Seguridad y Salud se reúne trimestralmente y siempre que lo
solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus
propias normas de funcionamiento.

Usa este órgano de participación entre empresa y trabajadores


siempre que lo necesites para plantearnos tus dudas o
propuestas. Directamente a través de la cuenta de correo
comitesegysal@gesplan.es, o a través de tus representantes.
Úsalo, es tu derecho.

29

También podría gustarte