Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 3: MEDIDA DE PROPIEDADES MECÁNICAS

DE SÓLIDOS Y FLUIDOS

Objetivos de la práctica:

 Determinar la viscosidad de un fluido, en nuestro caso glicerina, a partir de la medida


de la velocidad límite de caída en el mismo de esferas pequeñas de acero de distintos
tamaños.
 Determinar el módulo de Young y el módulo de cizalladura de varillas de distintos
materiales.

1. MEDIDA DE LA VISCOSIDAD DE LA GLICERINA

1 . 1 M ED IDA D E D ENSI DAD E S D E F LU IDO S

En primer lugar se va a medir la densidad de la glicerina por el método de pesada diferencial.


Este método se basa en el incremento de peso que experimenta una probeta con el líquido a
causa de la introducción de un cuerpo colgante de volumen definido y preciso, que
denominaremos inmersor. Se dispone de una varilla vertical provista de una pinza a la que va
sujeto el inmersor. La pinza permite la inmersión del inmersor en el líquido problema. Para realizar
el proceso de medida se coloca la probeta con el líquido problema sobre el plato de una balanza
electrónica. Se tara la balanza para situar la lectura a cero con la probeta colocada. Se sumerge
el inmersor en el líquido de la probeta, asegurándose de que quede totalmente sumergido y que
no toque las paredes de vidrio de la probeta. La balanza indica el empuje que el líquido efectúa
sobre el inmersor, que es idéntico a la fuerza del inmersor sobre el líquido y que corresponde al
peso del volumen desalojado. Como el volumen del inmersor son 10 cm3, la densidad será la
pesada diferencial, Pd, dividida por los 10 cm3 de volumen.

(1)

Ejemplo: Pesada diferencial leída 9,12 g = Densidad 0,912 g/cm3.

El inmersor debe estar perfectamente seco y limpio antes de cada medida. Por ello, en caso de
repetirse la medida, debe limpiarse y secarse el inmersor, asegurándose de poner de nuevo la
balanza a cero.

3.1
Pinza
Inmersor
Probeta
Balanza

Figura 1. Montaje e inmersor para medida de densidades

METODO OPERATIVO

1. Colocar la balanza electrónica de modo que apoye sobre una superficie lisa y horizontal.

2. Colocar la probeta con el líquido cuya densidad se quiera determinar encima del platillo de la
balanza.

3. Pulsar el mando "TARE" de la balanza para poner a cero la lectura.

4. Introducir el inmersor en el líquido cuya densidad se desea medir, teniendo cuidado de que
quede totalmente sumergido. Atención: la pinza de la que cuelga el inmersor no debe tocar la
probeta y el inmersor no debe tocar las paredes de la probeta que contiene el líquido, pues
se falsearían las medidas.

5. Esperar hasta que se estabilice la lectura de la pantalla de la balanza (cuando el punto


parpadeante se quede fijo).

6. Lectura de la densidad problema: dividir por 10 la pesada de la balanza para obtener la


densidad del líquido.

7. Siguiendo estas instrucciones, medir la densidad de la glicerina tres veces y dar el valor
medio.

Atención: No olvide limpiar con cuidado el inmersor al comenzar y al finalizar el proceso de


medida. El líquido adherido a las paredes del inmersor falsearía la siguiente medida.

3.2
1.2 DETERMIN AC IÓN D E LA VISCOSIDAD D E LA GLIC ER INA

Según la ley de Stokes, cuando un cuerpo se mueve con velocidad v suficientemente pequeña en
el seno de un fluido, experimenta una fuerza de frenado proporcional a dicha velocidad. En
concreto, si el cuerpo es una esfera lisa de radio r, la fuerza de frenado puede expresarse en la
forma

F 6πrηv (2)

donde  es el llamado coeficiente de viscosidad del medio.

Si el movimiento de la esfera es de caída, por atracción gravitatoria, en el seno de un fluido, se ve


sometida además a una fuerza aceleradora igual a su peso menos el empuje

F r g (3)

donde  es la densidad del material de la esfera y ' la del fluido.

Es fácil demostrar que el movimiento que realiza la esfera bajo la acción de F y F' tiende de forma
exponencial hacia una velocidad uniforme límite v . Esta velocidad puede obtenerse
inmediatamente teniendo en cuenta que, cuando se alcanza, la aceleración es nula ( v  = cte), es
decir que F + F'= 0. Por tanto, igualando los módulos de (2) y (3) obtenemos que el valor de v
es

vℓ (4)

Una velocidad uniforme no excesivamente alta puede medirse con precisión fácilmente, midiendo
el tiempo t que tarda el objeto en recorrer una distancia L conocida. Por ello, la expresión (4)
indica un método útil para determinar el valor de la viscosidad de la glicerina, , midiendo la
velocidad límite v  = L/t de caída en su seno de esferas de acero, cuyo radio r y densidad  son
conocidos (la densidad de la glicerina, ', ya ha sido medida previamente). Es decir, se tiene que

(5)

En rigor, la expresión (4) para la fuerza de frenado es sólo válida para un fluido de extensión
infinita. Si el fluido está contenido en un recipiente de radio R, se debe introducir la corrección de
Ladenburg:

F 6πrηv 1 2.4 (6)

con lo que la expresión (5) se transforma en

3.3
r (7)
1 2.4
R

METODO OPERATIVO

En la figura 2 se muestra el montaje a emplear


para la determinación de  según lo indicado
anteriormente: una probeta larga contiene la
glicerina por la que descenderán las esferas a lo
largo de una distancia L. Dicha probeta se protege
de las corrientes de aire mediante un tubo de
Probeta
vidrio evitando así cambios rápidos de
temperatura. Para determinar la velocidad límite, el
parámetro a medir va a ser el tiempo t que tardan
las esferas en recorrer esta distancia.
Termorresistencia
Cronómetro Las esferas deben bajar por el eje de la columna,
para evitar los efectos perturbadores de las
paredes. Por ello se ha colocado, sobre la boca de
la probeta, un disco de aluminio con un orificio en
el centro. La distancia L que recorren las esferas
Metro
Palmer Esferas debe tomarse entre un punto inicial lo
suficientemente alejado de la superficie como para
Figura 2. Medida de la velocidad límite
que las esferas hayan alcanzado ya la velocidad
límite al llegar a él, y un punto final alejado del extremo inferior de la columna, para eliminar
posibles perturbaciones debidas a dicho extremo.

1. Medir con un metro la distancia L que van a recorrer las esferas. Dicha distancia se va a
tomar entre los aros metálicos que sujetan la campana de vidrio que rodea a la columna de
glicerina. Medir también el diámetro D de la probeta.

2. Medir la temperatura de la glicerina con la termorresistencia, introduciéndola en el agujero del


aro metálico inferior (ver figura 2). Dado que está a temperatura ambiente se considerará que
la temperatura permanece constante a lo largo de toda la columna. Así mismo será necesario
medir la temperatura de la glicerina una vez finalizada esta parte de la práctica.

3. Se dispone de esferas de acero inoxidable (= 7,86 g/cm3) de tres diámetros distintos. Los
diámetros de las esferas se miden previamente con un palmer (ver instrucciones para su
manejo al final del guion). Por tratarse de esferas calibradas es suficiente con medir el
diámetro de una esfera de cada tipo.

3.4
4. Medir los tiempos de caída de series de 10 esferas de cada tamaño a lo largo de L,
empezando por las más pequeñas y acabando con las más grandes.

5. Determinar, empleando (7), los valores de la viscosidad  de la glicerina correspondientes a


las medidas de t con cada una de las esferas de acero. Obtener el valor promedio  para
cada conjunto de esferas y su error típico e indicar que valor corresponde a la primera serie
medida y cuál a la última serie. Discutir las diferencias que puedan aparecer en los valores de
la viscosidad para los distintos tamaños de esferas. Calcular el valor promedio final de 

6. Representar un histograma con los valores de obtenidos. Como se han realizado sólo 30
medidas es conveniente representar los datos en un número de intervalos inferior a 5.

Nota: la viscosidad de la glicerina depende fuertemente de la temperatura. Por ello, si la


temperatura varía durante la realización de la práctica, pueden aparecer series de medidas de t
sistemáticamente crecientes o decrecientes. Para minimizar este efecto es conveniente realizar
rápidamente las series de medidas de t, sin perder tiempo en procesar las medidas hasta
completar todas las series. Si aparece este problema, discutir qué medidas de cada serie son más
fiables (las primeras, las últimas, el promedio...).

2. MEDIDA DE MÓDULOS ELÁSTICOS

2 . 1 ALARGA MI EN TO D E UNA VAR IL LA C IL ÍND RIC A

Según la ley de Hooke, si en los extremos de una varilla de longitud ℓ se aplica una fuerza F,
ésta sufre un alargamiento Δℓ proporcional a la fuerza deformadora que viene dado por la
ecuación

F K Δℓ (8)

donde K es el coeficiente de rigidez de la varilla, que depende de la geometría del cuerpo.

El término deformación corresponde a cualquier cambio que se produce en las posiciones


relativas de las diversas partes de un cuerpo elástico. Una varilla que es alargada o comprimida
en la dirección de su longitud sufre una deformación longitudinal o de tracción. Cuanto mayor sea
la longitud original ℓ de la varilla, mayor será la variación de longitud Δℓ producida por una
fuerza deformadora determinada. Por consiguiente, definimos la deformación longitudinal como
Δℓ/ℓ , o sea, la variación relativa de longitud y que es independiente del tamaño de la varilla.

Si ahora expresamos la ley de Hooke en función de la tensión y de la deformación, se tiene que


ℓ ℓ ℓ
K E (9)
ℓ ℓ
3.5
donde A es la sección transversal de la varilla, y E es una constante de elasticidad, característica
del material, conocida como Módulo de Young.

De manera análoga se define, para esfuerzos de tipo cortante sobre un sólido, otra constante de
elasticidad, G, conocida como Módulo de rigidez o de cizalla.

Se define el límite elástico del material como la tensión mayor que puede resistir sin adquirir una
deformación permanente. Para tensiones menores que este valor límite, hay una zona de valores
pequeños de alargamiento en la que la relación entre el esfuerzo y la deformación es lineal. Para
tensiones superiores el comportamiento deja de ser lineal hasta alcanzar el límite elástico del
material, en el que se producen deformaciones permanentes.

METODO OPERATIVO

Figura 3. Medida del módulo de Young

En la figura 3 se muestra el montaje a utilizar para determinar el módulo de Young del acero y del
latón, a partir de la medida del alargamiento de hilos (varillas cilíndricas de sección muy pequeña)
de esos materiales

1. Colocar el hilo de acero en el montaje, dando dos vueltas alrededor de los cilindros (con
cuidado de no cortarse), y fijando los extremos con los prisioneros. El tornillo que acciona el
dinamómetro debe estar colocado de forma que el reloj comparador presione sobre la pieza
soporte del dinamómetro (figura 4).

2. Girar el tornillo (en sentido antihorario) Prisionero Cilindro Reloj comparador


hasta que la tensión F del dinamómetro
sea de 500 g. (Atención: el dinamómetro
está graduado en “kg-fuerza”, 1kg = 9,8 N).

3. Medir la longitud ℓ de hilo entre los


puntos de sujeción, así como el diámetro
Soporte del dinamómetro
del hilo (con el palmer) para determinar la
sección del hilo. Figura 4. Detalle del reloj comparador

3.6
4. Ajustar el cero del reloj comparador girando la esfera graduada.

5. Girar el tornillo para tensar el dinamómetro y medir en el reloj comparador el alargamiento


que se produce en el hilo cada 200 g de tensión hasta 2,7 kg, teniendo en cuenta que cada
división en el reloj comparador corresponde a 0.01 mm y una vuelta completa a 1 mm.

6. Representar gráficamente la fuerza por unidad de superficie F/A, frente al alargamiento


relativo Δℓ/ℓ producido. Ajustar los puntos experimentales a una recta, calculando su
ecuación por mínimos cuadrados.

7. Calcular el módulo de Young del acero que coincide con la pendiente de dicha recta, como
muestra la expresión (9). Calcular también su error probable.

8. Repetir todo el proceso desde el punto 1 con el hilo de latón.

2.2 TOR SIÓN D E UNA VAR ILLA C ILÍNDRICA

Para analizar la torsión de un varilla cilíndrica de radio R y longitud ℓ, se ejerce sobre ésta un par
de fuerzas, (F, - F) , como se ilustra en la figura 5.

Cuando se somete la varilla a un esfuerzo de torsión alrededor de su eje X, manteniendo uno de


sus extremos fijo y aplicando un par  = d F en el otro extremo, se obtiene como resultado una
deformación pura de cizalla, desplazándose el punto P' hasta el P, girado en un ángulo  respecto
al eje X. La relación entre esfuerzo, , y deformación, , viene dada en este caso por la siguiente
ecuación:


θ (10)

donde G es el módulo de cizalla.

-F

d Eje X

P
F R 

P’

Figura 5.Esquema de la torsión de una varilla

3.7
METODO OPERATIVO

Dinamómetro

Varillas
Palmer

Figura 6. Medida del módulo de cizalla

Se dispone de una balanza de torsión como la que se muestra en la figura 6, que nos permite
medir el coeficiente de torsión de varillas delgadas.

1. Colocar la varilla de acero en la balanza sujetándola en los


puntos A y C con los dos tornillos de sujeción.

2. Medir d, la distancia del eje de la varilla al punto de aplicación


de la fuerza (sujeción del dinamómetro, ver figura 7).

3. Medir, con el palmer, el diámetro D de la varilla.

4. Introducir, girando el tornillo a mano izquierda, una tensión F d


de 200 g y sujetar el fiel de medida (figura 8) a la varilla, de
forma que marque el cero en la escala. Medir la distancia ℓ
entre dicho punto B (donde está el fiel de medida) y el otro
Figura 7. Aplicación de F
extremo de la varilla (punto A).

5. Aumentar la tensión del dinamómetro, lo que produce


la torsión de la varilla en torno a su eje X, y medir el
ángulo que marca la aguja para cada incremento de Fiel
tensión de 200 g, hasta los 2 kg. El ángulo medido Varilla
corresponde al ángulo de torsión  que ha sufrido la
varilla de longitud ℓ.

6. Representar gráficamente el ángulo de torsión 


(expresado en radianes, unidad de ángulo en el S.I.) Figura 8. Medida del ángulo de torsión

frente al momento de la fuerza aplicada .

3.8
7. Determinar la recta que mejor ajusta los puntos experimentales y deducir el valor del módulo
de cizalla G a partir de su pendiente cuyo valor, según la ecuación (10), es


(11)

8. Calcular el error típico de G, considerando sólo los errores del ajuste a la recta.

9. Repetir todo el proceso desde el punto 1 con la varilla de latón.

10. Estimar el valor del coeficiente de Poisson, , para las dos varillas a través de la relación
entre los módulos de cizalla y de Young:

G (12)

Comprobar que dicho valor se encuentra entre 0 y 0.5

3.9
APÉNDICE: MANEJO DEL PALMER

El palmer (figura 9) es un aparato para la medida de longitudes exteriores con mayor precisión
que un calibre, para lo que va equipado con un tornillo micrométrico.

Figura 9. Manejo del palmer

Un tornillo micrométrico (figura 10) es, en general, un tornillo con paso de rosca D constante y
bien calibrado, cuya cabeza es un tambor cilíndrico graduado con n divisiones a lo largo de su
circunferencia. Una escala lineal, graduada en milímetros, está fija a la tuerca por la que avanza el
tornillo, lo que permite medir su avance. Por cada vuelta del tornillo, éste avanza respecto a la
tuerca una longitud igual a su paso de rosca D, mientras que el giro de una sola división del
tambor produce un avance D/n. Por tanto, un tornillo micrométrico en general, y un palmer en
particular, permite la medida o variación de longitudes con una precisión D/n.

D 10
15
0 5 10 20
25
tornillo tuerca fija 30 tambor
graduada

Figura 10. Esquema de un tornillo micrométrico

En un palmer estándar el paso de rosca es D = 0,5 mm y su tambor tiene 50 divisiones, lo que


permite medir dimensiones externas con una resolución de una centésima de milímetro. Estos
datos no son generales, por lo que antes de medir con un tornillo micrométrico hay que
asegurarse de sus características.

3.10
METODO DE MEDIDA

1. Liberar el tambor girando la palanca de fijación.


2. Determinar el error de cero del instrumento.
3. Colocar el objeto a medir entre el tope y el vástago del tornillo.
4. Girar el tornillo por el embrague hasta que haga tope y patine el embrague. Si se gira
actuando sobre el tambor se corre el riesgo de deformar tanto la pieza a medir (chafándola,
con lo que no se miden sus dimensiones reales) como el tornillo micrométrico (forzando el
paso de rosca).
5. Fijar el tambor y tomar la lectura.
6. Descontar el error de cero.

3.11

También podría gustarte