Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE OXIGENO DISUELTO

Victor Gómez, Richard Guzmán, Lina Otero, Dhay Potes, Raquel Quigua, Rubén Romero,
Eider Sará, Eliana Torregrosa & Andrea Zabala.

Grupo Limnología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico


3 de diciembre 2012, Barranquilla, Colombia

INTRODUCCIÓN

Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en aguas naturales y residuales dependen de la


actividad física, química y bioquímica del sistema de agua. El análisis de OD es una prueba
clave en la contaminación del agua. El método de winkler o yodometrico es un
procedimiento titulométrico basado en la propiedad oxidante del OD.
Se basa en la adición de solución de manganeso divalente, seguido de álcali fuerte, a la
muestra contenida en un frasco con tampón de vidrio de cierre hidráulico. El OD oxida
rápidamente una cantidad equivalente del precipitado disperso de hidróxido de manganeso
divalente a hidróxidos con mayor estado de valencia.

En ausencia de Oxígeno disuelto:

En presencia de Oxigeno Disueltos:

En presencia d iones yoduro, en solución acida, el manganeso oxidado revierte al estado


divalente, con liberación de yodo en cantidad equivalente al contenido original de OD.

Se valora, luego, ese yodo con una solución patrón de tiosulfato de sodio. El punto final de
la titulación se puede detectar visualmente con un indicador de almidón o con técnicas
potencio métricas.
OBJETIVOS

Determinar los niveles de oxígeno en un estanque de agua en las instalaciones de la


Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y reactivos:
 Agua destilada.
 Reactivo 1. Solución de Mn (II) 3 mol.l-1
 Reactivo 2. Solución de Yoduro alcalino.
 Ácido Sulfúrico (H2SO4) al 50% V/V.
 Solución de almidón al 1% P/V.
 Solución de Tiosulfato de Sodio (0,1N).
 Solución patrón de Yodato de Potasio (0,1N).
 Solución de yoduro de Potasio (KI) 10%. P/V.
 Formaldehido 7% P/V.
 Botellas winkler de 100 ó 150 ml.
 Frasco lavador.
 Embudo.
 Erlenmeyer de 100 ml.
 Probeta de 50 ml.
 Probeta de 100 ml.
 Bureta manual 50 ml.
 Pipeta volumétrica 10 ml.
 Pipeta de 50ml.
 Pipeta de 5 ml.
 Beacker 200ml.
 Jeringas.
 Soporte universal.

Métodos

Toma de muestras

Las muestras fueron colectadas en una fuente ubicada en el campus de la Universidad del
Atlántico (fig. 1), en la parte superior (P1) e inferior (P2) con el fin de realizar la
comparación entre estas muestras y la de agua potable colectada en las instalaciones del
Laboratorio de Acuicultura también ubicado en de la Universidad del Atlántico.
Figura1. Localización del área de estudio Campus de la Universidad del Atlántico, Barranquilla,
Colombia.

Fase de laboratorio

Este trabajo se realizó en el laboratorio de acuicultura en el Campus de la Universidad del


Atlántico que se encuentra ubicada en el Kilómetro 7 vía Puerto Colombia, en las
coordenadas 110 1 latitud norte y 740 50 latitud oeste, elevación 36 msm, limitada hacia el
norte con la urbanización La Playa, al sur con el cementerio jardines de la Eternidad.

A la muestra recogida de la fuente en una botella Winkler se le añadió 1 mL de solución de


MnSO4 y 1 mL de yoduro alcalino. Se tapó cuidadosamente para excluir las burbujas de
aire y mezclar por inversión varias veces. Una vez que el precipitado se ha depositado
suficientemente se añade 1 ml de H 2SO4 concentrado para dejar un sobrenadante claro por
encima del hidróxido de manganeso floculado. Se vuelve a tapar y mezclar invirtiendo
varias veces hasta la disolución completa. Luego se toma un volumen correspondiente a 50
ml de la solución anterior y se le agregan 2 mL de almidón. Se llena la bureta con tiosulfato
de sodio y se procede a titular (fig.3).

Se calcularon los niveles de oxígeno disuelto basándose en la siguiente fórmula:

[O2 ml/l] = 0,05597x F (1000/50 x Y/Y-B) v.


En donde:
Y= Vol. de frasco
B= Vol. de los reactivos 1 y 2 utilizados
V= Vol. de Tiosulfato de Na gastado en la titulación

Esta fórmula queda así:


[O2 ml/l] = 0,05597x F (20.34) v.
F= [real KI]/ [teórico de Tiosulfato de sodio]
Para calcular la concentración real utilizamos:
V 1∗N 1=V 2∗N 2

V 2∗N 2
N 1=
V1

10 ml∗0.01
N 1= = 0.0098
10.2

F= 0.0098/0.01 = 0.98

Figura 2. Instalaciones del laboratorio de acuicultura


Figura 3. Flujograma procedimiento fase de laboratorio
RESULTADOS

Tabla 1. Datos con los volúmenes gastados de Tiosulfato de sodio y niveles de oxígeno en
las muestras de agua potable y estanque.

MUESTRAS (Volumen gastado de Tiosulfato de Sodio) Punto 1 del Estanque Punto 2 del Estanque Agua potable
Muestra 1 2 0,7 4
Muestra 2 2,1 0,5 4,5
Muestra 3 2,5 0,3 4
PROMEDIO 2,2 0,5 4,2
Niveles de Oxígeno Disuelto 2,454454649 0,557830602 4,685777057

Los valores referentes a volumen gastado en los dos puntos del estanque y en la muestra de
agua potable se presentan en la tabla 1. El valor obtenido de la normalización del Tiosulfato
de Sodio fue 0.0098, el cual corresponde a su concentración real.

Se registraron niveles de oxígeno disuelto para el estanque fueron para la parte superior en
promedio 2,45 mg/L y para la parte inferior de 0,56 mg/L, y para la muestra de agua
potable fue de 4,68 mg/L.

Figura 4. Muestras de agua al formarse el precipitado A. Agua de grifo, B. Estanque (parte


inferior) y C. Estanque (parte superior).

DISCUSIÓN

Un hábitat acuático está determinado por las características propias del agua. Los
ambientes límnicos o dulceacuícolas formados por aguas dulces son cuerpos acuáticos
continentales que pueden agruparse en lóticos o lénticos de acuerdo al movimiento de sus
aguas (Von plessing, 1982). El hombre también construye ambientes lénticos, tales como
represas, estanques, embalses, lagunas, fuentes y piletas. Cada uno de los ambientes
mencionados presenta condiciones de vida propias, lo que se refleja en la composición
taxonómica de los organismos que viven en ellos (Campos, 1979).

Con base a lo anterior en este estudio según los resultados obtenidos podemos discernir los
datos según los puntos de muestreo del estanque artificial y el agua potable tomada en el
grifo del laboratorio, al comparar los datos obtenidos con los lineamientos dados por la
organización mundial de la salud (OMS).

Tabla 2. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas


frecuentes.

Observamos que según el promedio obtenido de disponibilidad de oxígeno disuelto en el


(punto 1) del estanque aproximadamente 2.5 mg/L, lo que según indica los lineamientos de
la (OMS) para la calidad del agua se encuentra en un rango de mala calidad o para mayor
precisión en un grado considerable de hipoxia lo que puede ocasionar una desaparición de
organismos o pueda ser un hábitat inhóspito para muchas especies (Bain & Stevenson,
1999). Estos datos son también discutibles con los promedios obtenidos en el (Punto 2) del
estanque artificial de la universidad del atlántico y en el agua potable con los siguientes
datos (0.55) y (4.8) mg/L respectivamente de la concentración de oxígeno disuelto. Donde
podemos disponer los datos en un rango de un alto grado de hipoxia para el punto 2, en él
se puede inferir que esta condición pudo ser originada por un incremento de la intensidad
lumínica que es un factor de los muchos que no se tuvieron en cuenta esto como
(comentario personal) que propicia mayor actividad fotosintética en superficie, por lo tanto,
se produce un incremento de la concentración de oxígeno disuelto, se sugiere, que la
disminución de este parámetro en el fondo es debida a la descomposición de la materia
orgánica que es acumulada en el área de estudio debido a la acumulación de basura
dispuesta por las actividades que se ofrecen cercanas al estanque, acumulación de residuos
por basuras de la cafetería de la universidad del atlántico, además de la producción de los
arboles cercanos donde destacamos flores, frutos, hojas entre otros.

Al respecto, Zutshi, et al., (1980) mencionan que la mayor concentración de oxígeno en la


superficie puede deberse al movimiento del agua en la superficie del sistema, generada por
las condiciones climáticas o bien, a un aumento poblacional de organismos, en este caso las
condiciones hidrodinámicas dispuestas en la elaboración del estanque artificial lo que
puede evidenciar la disponibilidad de oxígeno en el (Punto 2). Y sumarse a los factores que
puedan incidir en el componente principal para el desarrollo vital de los organismos en este
estanque de la universidad del atlántico.
Para terminar es importante denotar que los aspectos a considerar en las condiciones de
calidad de agua son comparados bajo los datos establecidos por la (OMS), lo que muestra
que la disposición de este preciado líquido en la Universidad del Atlántico referible a los
aspectos y condiciones de calidad son evidencia del manejo que se tiene del agua y lo grave
que puede ser a la hora de ingerir este líquido fundamental para la vida.

CONCLUSIÓNES

De los resultados analizados y discutidos se concluye que:

 El oxígeno disuelto en el (punto 1) estanque se encuentra en un grado considerable


de hipoxia.
 En el (Punto 2) estanque artificial de se encuentra en un alto grado de hipoxia
 El agua potable encuentra en un alto grado de hipoxia
 variabilidad en el nivel del oxígeno diluído en el agua se debe a las características
de los puntos.

BIBLIOGRAFIA CITADA

1. Campos, H. 1979. El recurso de agua dulce en Chile. Boletín Informativo


Limnológico 3:6-17

2. Hauenstein, E., Muñoz - Pedreros, A., Peña - Cortés, F., Encina, F. y González, M.
2002. Humedales: ecosistemas de alta biodiversidad con problemas de
conservación. El Árbol... Nuestro Amigo 13: 8 -12.

3. Von Plessing, T. 1982. La conservación del agua. En J. Martínez (Ed.). Educación


ambiental - Hacia el desarrollo de una conducta ecológica en Chile. CONAF,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago. 201 - 217.

4. Zutshi, D.P., Subha, B.A & Khan, M.A. 1980. Comparative limnology of nine lake
oh jammu and Kashmir Himalayas. Hidrobiologia. 72:101-112

También podría gustarte