Está en la página 1de 8

Propuesta proyecto final

Geografía de Colombia
Profesora: Alice Amandine Beuf

Brayan Andrés Cárdenas

Impacto en las dinámicas territoriales causadas por el conflicto armado en el


departamento del Valle del Cauca entre 1998 y 2006.

Palabras clave: Conflicto armado, Desplazamiento forzoso, Dinámicas territoriales,


valle del cauca

Planteamiento del problema

La discusión que se quiere plantear en este trabajo es alrededor de las dinámicas territoriales
que se vieron afectadas por el conflicto armado en el departamento del Valle del Cauca,
teniendo en cuenta el desplazamiento forzoso que ha sido uno de los grandes problemas que
ha traído la violencia en el país. En el marco del conflicto armado en Colombia según cifras
del Centro Nacional de Memoria Histórica, a causa de este se ha dejado una cifra de
6.433.115 personas desplazadas, siendo un 87% de estas desplazadas de zonas rurales. Según
estadísticas presentadas en el informe que trata el desplazamiento forzoso en Colombia del
Centro Nacional de Memoria Histórica, titulado “Una nación desplazada” en los periodos
presidencial de Andrés Pastrana (1998-2002) y el primer periodo de Álvaro Uribe (2002-
2006) fueron los periodos presidenciales donde más se registraron personas desplazadas con
1.827.331 y 1.630.614 respectivamente, por eso es importante cuestionarse por qué en estos
periodos más personas fueron desplazadas por el conflicto. Estas cifras también llevan a
pensarse como el desplazamiento forzoso ha sido una de las consecuencias más evidentes del
conflicto armado y en cómo ha podido tener efecto en otros ámbitos del país, por ejemplo,
ese paso incómodo de la vida rural a la vida en la ciudad como dice Rubio (2000) “Su vida
debe transcurrir ahora en los barrios populares mucho más heterogéneos y complejos que la
vereda o el pueblo, lugares que reúnen en un pequeño terreno a una gran variedad de
personas de distintas regiones, climas y costumbres, cuyo denominador común es la
pobreza.” (p.116). Resulta siendo un efecto traumático para las víctimas. Por eso abrir la
discusión en torno al desplazamiento forzoso siempre debe ser algo de atención e importancia
por su papel definitivo en la construcción del país como plantean Martínez y Ramírez (2001)
“La violencia se ha constituido desde décadas precedentes en un significativo factor de
expulsión de población de unas regiones a otras, la cual influye en buena parte la
reorganización demográfica, política y social del país.” (p.92). Por eso estudiar estos
comportamientos territoriales desde la geografía pueden enriquecer el debate.

Pregunta investigación 
¿Cómo el conflicto armado cambió las dinámicas territoriales de los departamentos del Valle
del Cauca y Magdalena entre 2000 y 2010?
Objetivo general
Analizar cómo se afectan las dinámicas territoriales del departamento del valle del cauca a
partir del conflicto armado
Objetivos específicos
1. Identificar qué dinámicas territoriales fueron afectadas por el conflicto armado.
2. Examinar qué impacto tuvo el cambio de dinámicas territoriales por el
desplazamiento forzoso en otros ámbitos de la sociedad.

Metodología:
Esta investigación va a ser de carácter mixto, por lo cual se pretende alcanzar los objetivos
mediante la realización de métodos de orden teóricos, entre los que están los métodos
cuantitativos, como: La documentación acerca de las dinámicas que se desarrollaron antes y
después de la llegada de grupos al margen de la ley entre el periodo propuesto, y cuáles
fueron los factores que cambiaron respectivamente. El análisis del uso predominante del
suelo, las dinámicas comerciales; así como la cercanía con puertos y vías de comercio, y de
qué manera está estructurado el orden territorial de estos sectores, para esto se harán análisis
de mapas zonales, con el fin de entender las grandes entidades públicas o privadas que se
encuentran ubicadas en los departamentos, así como el tipo de viviendas, estrato
socioeconómico, vías principales o secundarias, esto con el fin de entender que tanta
influencia tienen estos factores en el desplazamiento, lo que está directamente ligado con el
cambio de dinámicas territoriales. De la misma forma, se pretende analizar las estadísticas de
desplazamiento, y como el aumento o disminución de estas, iba generando un cambio en el
entorno. 
Por otra parte, se emplearán métodos cualitativos entre los que están: consultas en teorías
fundamentadas, etnografías y estudios de caso. Esto con el fin de entender las dinámicas
sociales y culturales de los departamentos, y los cambios que ha habido en estas causadas por
el conflicto armado. 

Marco teórico

dinámicas territoriales

Para este proyecto se entienden las dinámicas territoriales como: “Procesos de cambio
en las estructuras económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas de los
territorios rurales y los concomitantes cambios en los resultados del desarrollo
(crecimiento, inclusión social y sustentabilidad medioambiental). Una de las hipótesis
centrales del programa es que los agentes sociales y sus interacciones juegan un
importante rol en la determinación de las dinámicas territoriales rurales.”(Berdegué,
2007:2)

Desplazamiento 
Entre los principales autores de desplazamiento forzoso en Colombia se encuentran; los
grupos guerrilleros, los grupos de autodefensas o paramilitares y la fuerza pública, entre
otros. Se infiere que el surgimiento y objetivo de estos grupos se dio por cuestiones políticas,
sin embargo, a lo largo de la historia de la violencia en Colombia, que inicia con la muerte
del líder político Jorge Elieser Gaitán, este ideal se ha transformado, dando llegada a factores
económicos; como la explotación de recursos naturales y el uso del territorio para actividades
como la siembra de coca y el narcotráfico y sociales entre los que esta la búsqueda de una
mejor calidad de vida para los campesinos que se ven como única alternativa económica la
guerra, es así, que la causa que ha generado mayor número de personas desplazadas en el país
ha sido por la obtención de tierras y el control territorial y regional.
[ CITATION Pav99 \l 9226 ]

En vista de la ineficiente respuesta del estado ante los desplazamientos masivos, las personas
que se ven expulsadas de sus territorios, apartándose así de su historia y su cultura, se ven
obligadas a ir a las grandes ciudades, en donde puedan encontrar mejores condiciones de
vida, en la mayoría de los casos termina convirtiéndose en vendedores ambulantes o
informales, o pidiendo dinero en las calles, de este fenómeno surge el concepto de “nuevos
colonizadores” debido a que las personas desplazadas llegan a colonizar nuevos espacios, con
unas dinámicas económicas diferentes, moldeando y reconstruyendo la configuración
sociocultural y espacial d las áreas. [ CITATION Cor03 \l 9226 ]

Valle del cauca


el departamento del valle del cauca se ha consolidados como pionero ene l desarrollo
económico del país con Cali como su ciudad capital, la cual hace parte del triangulo de oro
del país, acompañado por Bogotá y barranquilla., el valle del cauca cuenta con una gran
riqueza en cuanto a recursos naturales y ubicación geográfica, al estar este departamento
citado en medio de la cordillera occidental y central y bañado por las aguas del rio cauca,
considerado uno de los ríos más importantes del país, fortaleciendo así las dinámicas
azucareras, agropecuarias, mineras e hidroeléctricas. Además de esto, el departamento cuenta
con el puerto de Buenaventura considerado el más importante del país, siendo el principal
pilar de las actividades portuarias del país en el se moviliza el 60% del tráfico marítimo de
carga de Colombia y el 80% de la producción cafetera se exporta por él. [ CITATION Rey10 \l
9226 ] afirma: “Buenaventura posee una importante infraestructura turística, hoteles como el
Estación, riqueza natural y lugares atractivos para el desarrollo de esta actividad. En menor
escala se desarrolla la pesca marítima y fluvial, aunque tiene la mayor industria maderera,
posee grandes recursos forestales en sus bosques tropicales y se explotan especies maderables
como sajo, machare, mangle, cuangaré, mascarey y chachajo; y la minería, a pesar de que su
suelo es rico en oro, platino, carbón, reservas de petróleo y bauxita aún sin explotar. Hay
algunas plantaciones de palma africana, se produce caña, de triple cosecha anual en el
corregimiento Bajo Calima; se cosecha acampar y recorrer los senderos ecológicos y pasear
en bote por los esteros.”(P10.) sin embargo y a pesar de el gran valor económico que el
puerto tiene en el país el municipio de Buenaventura es también uno de los más pobres del
valle del cauca.

Actores del conflicto

El departamento del Valle del Cauca no tardo en convertirse en cuna de grupos armados y
conflicto, debido a su diversidad geográfica, con un terreno montañoso que les brindaría lo
adecuado para esconderse, el rio del cauca que les permitiera el acceso al agua y el famoso
puerto de buenaventura que les daría un acexo al pacifico. Las farc fueron las primeras en
apropiarse del terreno, teniendo como principal actividad el secuestro, la guerrilla de las farc
se hacia cada vez mas grande y mas fuerte en el valle del cauca y es así que para la década de
los noventa, empiezan a incursionar grupos paramilitares en el departamento, como reprsiva
en contra de las farc, lo que iniciaría un conflicto mas agudo en donde la población seria la
más afectada. El año 2000 es donde mas se evidencia la guerra, los grupos paramilitares
inician a efectuar masacres en todo el territorio del valle del cauca, esto con la intención de
acabar con las guerrillas, sus redes de apoyo y obtener la apropiación del territorio, aunque no
fueron los únicos causantes de las masacres, si fueron los principales autores, causando 19 de
las 47 que se observan en la gráfica, las otras 26 se distribuyen entre: 11 narcotráfico, 3 farc,
1 delincuencia, 1 fuerzas del estado y 12 no especificadas. Mientras las farc eran las
principales causantes de secuestros efectuando 30 de 114 secuestros entre 2000 y 2010, los
otros se distribuyen; 28 delincuencia común, 7 ELN, 5 narcotráfico, y 40 no especificados.
[ CITATION Oid13 \l 9226 ]

En cuanto a la distribución del valle del cauca por autores del conflicto se puede observar
que; en la parte plana del valle interandino del cauca, por la cual va la vía panamericana, es
un espacio controlado por las fuerzas del estado, con cultivos predominantes de caña de
azúcar, y un alto índice de concentración civil, mientras que situados en las cordilleras central
y occidental se encuentran las guerrillas, distribuidas a lo alto de estas, hasta el pacifico por
buenaventura, por otro lado, los grupos paramilitares se encontraban como las fuerzas del
estado, situadas en el valle del cauca.
[ CITATION Gal09 \l 3082 ]
En estos mapas se muestra como típicamente las guerrillas han estado ocultas en las selvas y
montañas, abasteciéndose en el caso del valle del cauca, del narcotráfico y trafico de armas
por el puerto de Buenaventura, siembra de marihuana, coca, extracción minera y otras
actividades ilegales, como la extorción, y secuestro, Etc.
Mientras que los grupos paramilitares han convivido en las zonas urbanas y aliados en
algunos casos con las fuerzas estatales.
Para el año 2005 los paramilitares pasan por un proceso de desmovilización, por lo cual se
esperaría la disminución del conflicto y las afectaciones a la población civil, sin embargo,
esto solo dio paso para que grupos guerrilleros se apropiaran de los territorios que
pertenecieron alguna vez a los paramilitares, mientras que los paramilitares que no quisieron
acogerse a la desmovilización unos empezaron a formar bandas criminales, con fines de
crimen organizado, mientras que otros se dedicaron al narcotráfico.

Población
Cuando se habla de población afectada por el conflicto armado en el departamento del valle
del cauca, es inevitable mencionar al municipio de buenaventura, ya que este es el que mas se
ha visto afectado por estas dinámicas de guerra. Su ubicación geográfica es estratégicamente
adecuada para las actividades ilegales, debido a su conexión con el pacifico por el puerto de
buenaventura, además del acceso a los recursos marinos.

Entre el periodo 2000- 2010, en el municipio de buenaventura se cometieron 16 masacres y


un total del 55,2% de la población se vio desplazada. Con puntos críticos en los años; 2001,
2003, 2006 7 2008
[ CITATION Oid13 \l 9226 ]
Las masacres en este municipio se pueden explicar con las tendencias de masacres
provenientes de los paramilitares y la apropiación del territorio de buenaventura
predominantemente por las guerrillas.
(Centro de Memoria Histórica, 2015)
https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/60165/actividades-economicas-del-valle-
del-cauca/

https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=28749
https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/777
http://www.fcat.uat.edu.mx/sites/concurso/documentos/Estructura_y_Redaccion_de_un_Arti
culo_Cientifico.pdf
http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5c54b977-9f66-4acb-95ab-
ce8b7ea71761
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-359.htm

El documento deberá presentar, justifica-


ción, , estado del arte, marco teórico, , análisis y

presentación de resultados, conclusiones, bibliografía, anexo: instru-


mento utilizado en el trabajo de campo.

2. Una cartografía y si requiere, infografía.

Bibliografía
Corral, G., & Darío, R. (2003). La Nueva colonización urbana. El desplazamiento forzado.
Reflexión Política, 5(10), 80-91. Recuperado el 5 de 7 de 2019, de http://red-
redial.net/doc_adj/anuario/19-partie2-(corral-191-205).pdf
Gallego, F. E. (2009). ¿A dónde ir? Un análisis del desplazamiento forzado Boris Salazar,
María del Pilar Castillo, Federico Pinzón. Programa Editorial Universidad del Valle &
UNHCR/ACNUR, 2008. Recuperado el 9 de 7 de 2019, de
http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-47052009000100008
Oidor, C. A. (2013). Efectos del conflicto armado sobre la población civil en el Valle del
Cauca durante el primer decenio del siglo XXI. Recuperado el 6 de 7 de 2019, de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6660/1/observador regional
no_21.pdf
Pavajeau, J. F. (1 de agosto de 1999). Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm
Reyes, F. S. (2010). Buenaventura: Una Ciudad-Puerto, Globalizante, Diversa y
Multicultural. Recuperado el 6 de 7 de 2019, de https://halshs.archives-
ouvertes.fr/halshs-00532564/document
Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá,
CNMH, 2015.

También podría gustarte