Está en la página 1de 15

Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.

El Estado-Federación,
Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal
considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

El artículo 3 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro

Artículo Único. Se adiciona el artículo 3 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro,


para quedar como sigue:

Artículo 3. El fomento a la lectura y el libro se establece en esta ley en el marco de las


garantías constitucionales de libertad de escribir, editar y publicar libros sobre cualquier
materia; del derecho al acceso a la cultura; así como de la obligación del Estado de
promover los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, propiciando el acceso a la
lectura y el libro a toda la población.

LEY GENERAL DE EDUCACION


Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo


3o. de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para
alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés
social y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que
imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial
de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes


en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de
programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

Capítulo II

Del ejercicio del derecho a la educación

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir,
actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que
le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello,
contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que
forma parte.

Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior.

Título Segundo

De la nueva escuela mexicana

Capítulo I
De la función de la nueva escuela mexicana

Artículo 11. El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la


excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción
pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá
como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo
Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar
transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad.

Capítulo IV

De la orientación integral

Artículo 17. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la formación


para la vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y programas de
estudio, la vinculación de la escuela con la comunidad y la adecuada formación de las
maestras y maestros en los procesos de enseñanza aprendizaje, acorde con este criterio.

Artículo 18. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano dentro


del Sistema Educativo Nacional, considerará lo siguiente:

1.La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, con elementos de la lengua que
permitan la construcción de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas y
favorezcan la interrelación entre ellos.

III. El conocimiento tecnológico, con el empleo de tecnologías de la información,


comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, manejo de diferentes lenguajes y
herramientas de sistemas informáticos, y de comunicación;

IV. El conocimiento científico, a través de la apropiación de principios, modelos y


conceptos

científicos fundamentales, empleo de procedimientos experimentales y de comunicación;

V. El pensamiento filosófico, histórico y humanístico;


VI. Las habilidades socioemocionales, como el desarrollo de la imaginación y la
creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros; la colaboración y el trabajo en
equipo; la

comunicación; el aprendizaje informal; la productividad; capacidad de iniciativa,


resiliencia,

responsabilidad; trabajo en red y empatía; gestión y organización;

VII. El pensamiento crítico, como una capacidad de identificar, analizar, cuestionar y


valorar

fenómenos, información, acciones e ideas, así como tomar una posición frente a los hechos
y procesos para solucionar distintos problemas de la realidad;

VIII. El logro de los educandos de acuerdo con sus capacidades, circunstancias,


necesidades,

estilos y ritmo de aprendizaje diversos;

IX. Los conocimientos, habilidades motrices y creativas, a través de la activación física, la


práctica del deporte y la educación física vinculadas con la salud, la cultura, la recreación y
la convivencia en comunidad;

X. La apreciación y creación artística, a través de conocimientos conceptuales y habilidades

creativas para su manifestación en diferentes formas, y

XI. Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los otros, la

solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la participación

democrática con base a una educación cívica.

Capítulo V

De los planes y programas de estudio

Artículo 23. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y


obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la educación normal y demás aplicables para la formación de maestras y
maestros de educación básica, de conformidad a los fines y criterios establecidos en los
artículos 15 y 16 de esta Ley. Para tales efectos, la Secretaría considerará la opinión de los
gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales
involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas
educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales. De igual forma,
tomará en cuenta aquello que, en su caso, formule la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación.

Capítulo II

Del tipo de educación básica

Artículo 37. La educación básica está compuesta por el nivel inicial, preescolar, primaria y

secundaria.

Capítulo X

Del educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional

Artículo 72. Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho
a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma.

Como parte del proceso educativo, los educandos tendrán derecho a:

I. Recibir una educación de excelencia;

II. Ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, además de la protección contra


cualquier tipo de agresión física o moral;

III. Recibir una orientación integral como elemento para el pleno desarrollo de su
personalidad;

IV. Ser respetados por su libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión;

V. Recibir una orientación educativa y vocacional;

VI. Tener un docente frente a grupo que contribuya al logro de su aprendizaje y desarrollo
integral;
VII. Participar de los procesos que se deriven en los planteles educativos como centros de

aprendizaje comunitario;

VIII. Recibir becas y demás apoyos económicos priorizando a los educandos que enfrenten

condiciones económicas y sociales que les impidan ejercer su derecho a la educación;

IX. Participar en los Comités Escolares de Administración Participativa en los términos de


las

disposiciones respectivas, y

X. Los demás que sean reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esta Ley y demás disposiciones aplicables.

LEY ESTATAL DE EDUCACION

TITULO I

DEL SERVICIO EDUCATIVO

ARTICULO 3°.- El Estado está obligado a prestar los servicios educativos de calidad para
que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. Los municipios, en el ámbito de sus atribuciones, podrán ofrecer estos servicios.

La educación es un servicio público. Todos los habitantes de Coahuila deberán cursar la


educación preescolar, la primaria, la secundaria y la educación media. Es obligación de los
padres o tutores hacer que sus hijos o pupilos menores de edad reciban esta educación.

ARTICULO 5°.- La educación que imparta el estado será laica y se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa o ideología ligada a éstas.

ARTICULO 7° Bis.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus


organismos descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria,
la secundaria, media superior, la normal y demás para la formación de las y los maestros de
educación básica que los particulares impartan-se basará en los resultados del progreso
científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los
fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia

especialmente la que se ejerce contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, debiendo
implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los
tres órdenes de gobierno y:

I. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura


jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

II. Será nacional enfocada a nuestro Estado, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos-
atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos,
a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

III. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en las y los educandos,

junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la


convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todas las personas, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y

IV. Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y
procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia,
pertinencia, equidad, impacto y suficiencia.

ARTICULO 8° BIS.- En la Educación Básica y Media Superior el ingreso, la promoción,


el reconocimiento y la permanencia de docentes y de personal con funciones de dirección y
supervisión, en las instituciones educativas dependientes del Estado y sus organismos
descentralizados, así como de los ayuntamientos, se sujetará a lo dispuesto por la Ley
General del Servicio Profesional Docente, la Ley General de Educación, la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación y el presente ordenamiento.
ARTICULO 14.- El educador es promotor, coordinador y agente corresponsable en el
proceso educativo, por tanto, le serán proporcionados los medios que le permitan realizar
una función óptima y eficaz, además de los que requiera para el desarrollo pleno de su
personalidad, la consciencia de la supremacía del respeto a los derechos humanos y su
constante superación profesional.

ARTICULO 19.- Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, constituirán


el sistema estatal de formación, actualización, capacitación, nivelación y superación
profesional y demás acciones que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio
Profesional Docente con el propósito de promover un desempeño de calidad en las tareas
docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

ARTICULO 24.- La evaluación de los educandos comprenderá la determinación


cuantitativa y cualitativa de los conocimientos, hábitos, habilidades, aptitudes, actitudes,
destrezas y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de
estudio.

CAPITULO III

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 36.- La educación básica tiene como propósito formar y desarrollar en los
educandos las competencias necesarias para favorecer el desarrollo armónico e integral de
su personalidad, su comprensión del medio ambiente e incorporación a la vida social.

La Secretaría de Educación del Estado diseñará las estrategias necesarias para articular
pedagógicamente los niveles educativos que comprende la educación básica tomando en
consideración la normatividad aplicable que en este rubro señale la autoridad federal.

La Secretaría de Educación fortalecerá en los educandos la dimensión ambiental e


incorporará los criterios, enfoques y contenidos de sustentabilidad en los programas del
sistema educativo estatal adecuándolos a las prerrogativas y realidades de la entidad, como
lo son el cambio climático, la reducción de riesgos de desastres, la seguridad humana, los
estilos de vida y consumo sostenibles.
En el servicio educativo destinado a menores de edad se tomarán medidas que aseguren al
educando la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física,
psicológica y social, sobre la base del respeto a su persona y la aplicación de ladisciplina
escolar compatible con su edad.

Se brindarán cursos a los docentes y al personal que labora en los planteles de educación,
sobre los derechos y la obligación que tienen al estar encargados de la custodia de los
menores educandos, de protegerlos contra toda forma de maltrato, perjuicio, daño,

agresión, abuso, trata o explotación.

En caso de que los educadores así como las autoridades educativas, tengan conocimiento de
la comisión de algún delito en agravio de los estudiantes, lo harán del conocimiento
inmediato de la autoridad correspondiente.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTICULO 39.- La educación primaria tiene carácter formativo, está encaminada a


propiciar en el educando la adquisición de conocimientos y valores fundamentales, así
como desarrollar las habilidades y actitudes que le permitan integrarse a la sociedad y que
le sirvan para aprendizajes posteriores.

ARTICULO 40.- La educación primaria tendrá las siguientes características y finalidades:

I.- Considerar al educando como centro del proceso educativo;

II.- Promover el desarrollo integral del educando; fortalecer la identidad individual y la


adaptación al medio ambiente natural, familiar, escolar y social, así como las aptitudes y
hábitos tendientes a la conservación de la salud física y mental;

III.- Generar condiciones que permitan la participación responsable en la toma de


decisiones y la solución de los problemas de la vida cotidiana;

IV.- Proporcionar las nociones fundamentales de la estructura y manejo del lenguaje, de las
matemáticas, de las ciencias naturales y de las ciencias sociales;
V.- Favorecer el desarrollo de aptitudes corporales y estéticas a través de la educación física
y artística,

VI.- Fomentar la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad en un ambiente de libertad y


respeto;

VII.- Propiciar el ejercicio crítico y reflexivo sobre los objetos de conocimiento a través del
trabajo intelectual, lógico y sistemático;

VIII.- Capacitar respecto al uso de instrumentos sencillos de trabajo y empleo de los


principales elementos de la cultura;

IX.- Orientar en el educando la adquisición de una conciencia de participación


comprometida con el cuidado y conservación del entorno natural y social; y

X.- Fortalecer la práctica de los valores y el respeto a los símbolos patrios.


XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambienta, el desarrollo
sostenible, la prevención del cambio

climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente


como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del educando y la
sociedad.

CAPITULO X

DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

ARTICULO 64.- La educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, normal y


demás para la formación, actualización, capacitación y superación profesional de maestros
que se imparta en el Estado, se regularán por los programas de estudio que formule la
Secretaría de Educación Pública Federal y de conformidad con lo previsto en la Ley
General del Servicio Profesional Docente.

TITULO III

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE


LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACION
CAPITULO I

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA

ARTICULO 86.- Los derechos y obligaciones de los educandos, además de los contenidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Declaración Universal
de los Derechos del Niño, y en los tratados internacionales que el Estado Mexicano haya
suscrito en la materia, y demás ordenamientos legales aplicables.

I.- Obtener la inscripción para sus hijos o pupilos en instituciones de educación y, en su


caso, educación especial;

II.- Recibir información de las autoridades escolares sobre las evaluaciones y


comportamiento de sus hijos, pupilos o representados que así lo requieran;

III.- Participar con las autoridades de la escuela en la que estén escritos sus hijos o pupilos
menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación de estos, a fin de
que, en conjunto busquen una solución.

IV.- Colaborar con las autoridades de la Secretaría de Educación del Estado, así como con
las del plantel escolar, en las actividades y acciones encaminadas a mejorar la calidad del
servicio educativo;

V.- Participar en el mantenimiento, reparación y mejora de las instalaciones del plantel


educativo donde estudien sus hijos, pupilos o representados;

VI.- Formar parte de la asociación de padres de familia de la institución, y ser informado


por sus representantes, cuando menos cada dos meses, de la aplicación de las cooperaciones
realizadas en numerario, bienes y servicios que se hayan realizado durante el ciclo escolar;

VII.- Formar parte de los consejos de participación social de acuerdo a los lineamientos de
los reglamentos respectivos; y

VIII.- Opinar en relación a las contraprestaciones que las instituciones fijen en el servicio
educativo que ofrezcan a sus hijos, pupilos o representados, en el caso de las escuelas
particulares.
IX. Conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado de las
evaluaciones realizadas.

X. Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela a la


que estén inscritos, sus hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la Secretaría de
Educación del Estado.

XI. Ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, por lo cual deberán
cumplir con los lineamientos que emite el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación.

XII. Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela que asistan sus
hijos o pupilos.

XIII. Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los
resultados de su ejecución.

XIV. Presentar quejas ante la autoridad correspondiente sobre el desempeño de docentes,


directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de sus hijos o pupilos menores de
edad y sobre las condiciones de la escuela a la que asisten.

XV. Opinar a través de los Consejos de Participación respecto a las actualizaciones y


revisiones de los planes y programas de estudio.

LEY GENERAL DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS


MAESTROS

Título Primero

De la Revalorización de las Maestras y los Maestros

Capítulo Único

Disposiciones generales
Artículo 3. Los esfuerzos y las acciones de las autoridades educativas en sus distintos
ámbitos y niveles de gobierno en la revalorización de las maestras y los maestros para
efectos de esta Ley, perseguirá los siguientes fines:

I. Priorizar su labor para el logro de metas y objetivos centrados en el aprendizaje de los

educandos;

II. Fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación y

actualización;

III. Fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades
educativas,

de los educandos, madres y padres de familia o tutores y sociedad en general; así como

fortalecer su liderazgo en la comunidad;

IV. Reconocer su experiencia, así como su vinculación y compromiso con la comunidad y


el

entorno donde labora, para proponer soluciones de acuerdo a su contexto educativo;

V. Priorizar su labor pedagógica y el máximo logro de aprendizaje de los educandos sobre


la carga administrativa;

VI. Impulsar su capacidad para la toma de decisiones cotidianas respecto a la planeación

Educativa.

Capítulo I

De los objetivos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Artículo 8. El Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros es un instrumento del
Estado para que el personal al que se refiere esta Ley acceda a una carrera justa y
equitativa.

Tendrá como objetivos los siguientes:


I. Contribuir al desarrollo integral y máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes;

II. Contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y de equidad, bajo


los

principios, fines y criterios previstos en la Ley General de Educación y lo referente a la


nueva

escuela mexicana;

III. Mejorar la práctica profesional del personal al que se refiere esta Ley, a partir de la
valoración de las condiciones de las escuelas, el intercambio colegiado de experiencias y
otros apoyos necesarios para identificar sus fortalezas y atender las áreas de oportunidad en
su desempeño;

IV. Establecer programas de estímulos e incentivos que contribuyan al reconocimiento del

magisterio como agente de transformación social;

V. Desarrollar criterios e indicadores para la admisión, la promoción y el reconocimiento


del

personal docente, técnico docente, asesor técnico pedagógico, directivo y de supervisión;

VI. Promover el desarrollo de las maestras y los maestros mediante opciones de


profesionalización

que les permitan ampliar su experiencia y sus conocimientos, fortalecer sus capacidades y

mejorar su práctica educativa;

VII. Definir los aspectos que deben abarcar las funciones de docencia, como la relación con
la comunidad local, el desarrollo de pensamiento crítico y filosófico, el mejoramiento
integral y constante del educando, además de la planeación, el dominio de los contenidos,
el ambiente en el aula, las prácticas didácticas pertinentes, el máximo aprovechamiento
escolar y aprendizaje de los alumnos, la solidaridad en la escuela, y el diálogo y
participación con madres y padres de familia o tutores, así como los aspectos principales de
las funciones de asesoría técnica pedagógica, dirección y supervisión;
VIII. Determinar los niveles de competencia para cada una de las categorías que definen la
labor de quienes realizan funciones de docencia, de técnico docente, de asesoría técnica
pedagógica, de dirección y de supervisión, a fin de que dicho personal, las escuelas, las
zonas escolares y en general, los distintos responsables de la educación en el sistema
educativo cuenten con referentes para la mejora continua y el logro de los criterios e
indicadores, y

IX. Fomentar la integridad en el desempeño del personal que participe en el Sistema para
que su actuar sea imparcial, objetivo, transparente, apegado a la ley y, a su vez, rechace o
denuncie cualquier acto de corrupción o conducta que contravenga la normatividad
aplicable.

También podría gustarte