Está en la página 1de 9

Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

2º Examen parcial de Nociones sobre Complejidad 23P


UAM-I

1. Usando, hasta donde sea posible, alguna o algunas herramientas de la


teoría de sistemas complejos (líneas de tiempo; el concepto de alta
sensibilidad a las condiciones iniciales – las condiciones a tiempo cero- que
conducen a comportamiento caótico; estructuras de redes en la forma de
grafos, etc.) o el lenguaje mismo de dicha teoría, trate de explicar ¿cómo
influyó Jack Kerouac y su obra On the Road en el movimiento Beat,
posteriormente en el movimiento Hippie; y lo relacionado con la influencia
de los norteamericanos en la cultura occidental contemporánea, incluidos
filmes icónicos como Forrest Gump; la película On the Road de 2012 dirigida
por Walter Salles y claro, series en video relativamente recientes como
Breaking Bad, Better Call Saul y ‘El Camino’ (versión corta de Breaking Bad
con Aaron Paul como Jesse Pinkman). Por último, la obra de Allen Ginsberg
y su interés en relacionar el budismo con lo ‘beat’ va de la mano con la
amistad entre este personaje y Kerouac. Lo que sigue es tomado de una
carta de Kerouac a Grinsberg
Dear Allen,
Please be reassured, angel, I think dearly of you whenever I do think of you,
which is often, as I’m sure you do think of me often and dearly, naturally, and
I’m not trying to be mysterious, or quiet, or anything, but just have reached
the essence center of things where nothingness resides and does quite
absolutely nothing, and this is my Chinese position.
 Influencia en el movimiento Beat: Jack Kerouac fue una figura central en el movimiento Beat
de la década de 1950. Su obra más famosa, "On the Road", se considera un manifiesto de
este movimiento literario y cultural. En la novela, Kerouac narra sus viajes por Estados
Unidos, experimentando la libertad, el deseo de exploración y la búsqueda de experiencias
auténticas. Esto inspiró a otros escritores beat, como Allen Ginsberg y William S. Burroughs,
a buscar una forma de expresión más libre y espontánea en su escritura.
 Influencia en el movimiento Hippie: El movimiento Beat influyó en el movimiento Hippie de la
década de 1960 en varios aspectos. Ambos movimientos comparten un deseo de liberación
de las normas sociales y una búsqueda de la espiritualidad y la autenticidad. La exploración
de la conciencia a través de drogas, la experimentación con la música y la creencia en la
paz y el amor como fuerzas transformadoras fueron temas comunes tanto en la obra de
Kerouac como en la filosofía hippie.
 Relación con la influencia de los norteamericanos en la cultura occidental contemporánea:
La obra de Kerouac y el movimiento Beat tuvieron un impacto duradero en la cultura
occidental. Inspiraron a generaciones de artistas, músicos y escritores a explorar nuevas
formas de expresión y desafiar las convenciones. Películas como "Forrest Gump" pueden
verse como reflejo de la búsqueda de la autenticidad y la aventura que caracterizó a la
generación beat y, posteriormente, a la contracultura hippie.
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

 Película "On the Road" de 2012: La adaptación cinematográfica de "On the Road" dirigida
por Walter Salles llevó la historia de Kerouac a una audiencia más amplia y mantuvo viva la
influencia de la obra en la cultura contemporánea.
 Series de televisión recientes como Breaking Bad y Better Call Saul: Aunque no están
directamente relacionadas con el movimiento Beat, estas series exploran temas de rebelión,
moralidad y búsqueda de identidad, que son temas presentes en la obra de Kerouac y el
movimiento Beat en general.
 La obra de Allen Ginsberg y su interés en relacionar el budismo con lo ‘beat’: Allen Ginsberg,
amigo cercano de Kerouac, también fue una figura importante en el movimiento Beat. Su
poesía a menudo abordaba temas espirituales y de conciencia, y su interés en el budismo
influyó en la exploración espiritual de la generación Beat.
2. Desarrolle el tema del fractalismo centrándose en alguna obra literaria de
algún escritor de su preferencia que cultive ese estilo. Trate de identificar y
señale algunas de las estructuras fractales o recursivas de la obra del autor
seleccionado.
Un fractal es un conjunto matemático que puede gozar de autosimilitud a cualquier escala, su
dimensión no es entera o si es entera no es un entero normal. El hecho que goce de autosimilitud
significa que el objeto fractal no depende del observador para ser en sí, es decir, si tomamos
algunos tipos de fractales podemos comprobar que al hacer un aumento doble el dibujo es
exactamente igual a la inicial, si hacemos un aumento 1000 comprobaremos la misma característica,
así pues, si hacemos un aumento n, el dibujo resulta igual luego las partes se parecen al todo.

Las formas en la naturaleza pueden ser irregulares y fragmentadas, en comparación con Euclides; la
naturaleza no solo presenta un grado superior de complejidad, sino que esta misma se da en un
nivel totalmente diferente. El número de escalas de longitud de las distintas formas naturales es
infinito.

La existencia de estas formas representa un desafío: el estudio de las formas de Euclides descarta
por informes, la investigación de la morfología de lo “amorfo”.

El autor Mandelbrot propone una nueva geometría de la naturaleza. Esto permite describir muchas
de las formas irregulares y fragmentadas que nos rodean, dando lugar a nuevas teorías más
certeras; identificando una serie de formas que se llaman fractales. Las formas tienden a ser también
escalantes; en su grado de irregularidad o fragmentación es idéntico a todas las escalas.
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

Algunos conjuntos fractales son curvas o superficies, otros “polvos” inconexos y también los hay con
formas disparatadas que aún no se pueden encontrar palabras ni en la ciencia o el arte para
describirlas.

El autor acuñe el término “fractal” a partir del adjetivo latino “fractus”. El verbo correspondiente es
frangere que significa “romper en pedazos”. Además de que fractus tiene el significado de “irregular”,
confluyendo ambos significados en el término fragmento. Un fractal que sea invariante por la
transformación geométrica de semejanza, en el sentido ordinario, se dice auto semejante.

En la expresión compuesta fractal escalante, el adjetivo suaviza el significado del sustantivo. Así,
mientras fractal suena a desorden y abarca casos de una irregularidad inmanejable; el calificativo
escalante da a entender un cierto orden. Se puede tomar la expresión “orden inverso”; con escalante
como sustantivo que indica un orden estricto y fractal como calificativo que excluye las rectas y los
planos.

3. ¿En qué consiste el balance global general de un sistema? De acuerdo


con sus propias reflexiones, los apuntes tomados en clase y los textos o
artículos sobre este tópico que usted haya consultado: describa los
principales tipos de balances que usted conoce y trate – de ser posible – de
dar ejemplos. - No olvide mencionar sus fuentes.

El balance global general de un sistema se refiere a una evaluación integral de las entradas y salidas
de materia, energía o información en un sistema dado. Este concepto es ampliamente utilizado en
una variedad de campos, incluyendo la ingeniería, la ecología, la economía, etc., para comprender
cómo se mantiene o cambia el estado de un sistema con el tiempo. El objetivo principal del balance
global general es asegurar que lo que entra en el sistema sea igual a lo que sale, lo que contribuye a
la conservación y la estabilidad en un sistema dado.

 Balance de materia: En ingeniería y procesos industriales, el balance de materia se utiliza


para evaluar la cantidad de materia que ingresa y sale de un sistema. Esto es esencial para
garantizar la eficiencia de los procesos, controlar la contaminación y prevenir pérdidas
innecesarias de materiales. La ecuación fundamental del balance de materia se expresa
como: "lo que entra menos lo que sale más lo que se genera internamente es igual a la
acumulación".
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

 Balance de energía: En termodinámica, el balance de energía es crucial para evaluar la


transferencia de energía en un sistema. Esto implica considerar la cantidad de energía que
entra en forma de calor, trabajo y otras formas, y cómo esta energía se distribuye y se gasta
en el sistema. El balance de energía se utiliza en la optimización de sistemas energéticos y
la evaluación de eficiencia energética.

 Balance económico: El balance económico se refiere a la evaluación de ingresos y gastos a


nivel individual, empresarial o nacional en economía. El objetivo es garantizar que los
ingresos sean iguales o superiores a los gastos para mantener la estabilidad financiera.
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

 Balance ecológico: En ecología, el balance global general se utiliza para estudiar los
ecosistemas y preservar la biodiversidad. Esto implica investigar cómo los flujos de
nutrientes y las interacciones entre las especies afectan la estabilidad y la sostenibilidad de
un ecosistema. El balance ecológico protege el medio ambiente y la extinción de especies.

Bibliografía:

 Felder R.M. y Rousseau, R.W. Elementary principles of chemical processes. 3a edición.


John Wiley & Sons 2005.
 Ghasem, N. y Henda; R. Principles of Chemical Engineering Processes. Material and energy
balances. 2nd Ed. CRC Press 2015.
 Reklaitis, G.V. Balances de material y energía. Nueva Editorial Interamericana 1986.
 Apuntes de la UEA

4. Desarrolle en sus propias palabras el tema de las Leyes de la


Termodinámica. La discusión la puede hacer en términos puramente
conceptuales, pero si lo prefiere, también puede hacer uso de ecuaciones.
La termodinámica establece 4 leyes fundamentales: el equilibrio termodinámico; el principio de
conservación de la energía (primera ley); el aumento temporal de la entropía (segunda ley); y la
imposibilidad del cero absoluto (tercera ley). Las leyes de la termodinámica estudian y describen los
sistemas termodinámicos y como interactúan con su entorno.

Un sistema termodinámico es una parte del universo (conjunto de materia) que se aísla (de manera
real o teóricamente) para poder estudiarla. Así hay tres tipos de sistemas, los sistemas abiertos, que
se dan cuando hay un intercambio de energía y materia con el entorno. Los sistemas cerrados son
donde no hay intercambio de masa, pero sí de energía con el exterior. Y, los sistemas aislados son
en los que no hay transferencia de energía y materia con los alrededores.

Las cuatro leyes o principios de la termodinámica describen como se comportan la energía,


temperatura, y la entropía en los sistemas termodinámicos (moléculas, personas, planetas). También
establecen ciertos límites en cómo se intercambia y transforma la energía en los procesos
termodinámicos y explica el porqué es imposible construir una máquina de movimiento perpetuo.
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

Algunas de sus aplicaciones las podemos ver, cuando prendemos un aire acondicionado cuando
hace mucho calor, o, por otro lado, cuando necesitamos preservar nuestros alimentos dentro de los
refrigeradores o neveras.

Ley cero de la termodinámica: equilibrio térmico

Llamada también ley de equilibrio térmico o a veces ley de igualación de temperaturas. Entre las
leyes de la termodinámica, esta fue la última en consolidarse. Fue propuesta en 1930 por
Guggenheim y Fowler.

Básicamente se refiere a que, si dos objetos A y B están en contacto térmico a diferentes


temperaturas, entonces se producirá una transferencia de calor, y si colocamos un tercer objeto C
(como un termómetro) con cualquiera de estos objetos mencionados, entonces con el tiempo todos
llegarán a un equilibrio térmico (igualación de temperaturas). Este es el principio físico de un
termómetro, el cual usamos para medir la temperatura al ponerlo en contacto con otro cuerpo.

Primera ley de la termodinámica: principio de conservación de energía

La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el intercambio de calor, energía interna
y trabajo de un sistema termodinámico. Es una extensión del principio de conservación de energía.
Fue propuesta en 1860 por Rudolf Clausius y William Thompson (Lord Kelvin) con base en los
trabajos de Sadi Carnot.

El cambio de la energía interna de un sistema cerrado es igual al calor suministrado al sistema


menos el trabajo hecho por el sistema. En todo proceso termodinámico, la cantidad de calor (Q) que
el sistema recibe o pierde es utilizado por el sistema para realizar trabajo externo (W) y el resto es
absorbida por el sistema para aumentar o disminuir su energía interna (U).

Si en un sistema hay aumento de energía, no es precisamente porque la creó. Así como tampoco
cuando disminuye la energía, no es porque la destruyó, simplemente se transformó en otro tipo de
energía. Es decir que la energía se conserva.

Segundo principio de la termodinámica o Ley de la Entropía: la dirección de los procesos


termodinámicos.

Esta es quizás la más famosa de las cuatro leyes de la termodinámica. Establece límites en la
transformación o uso de la energía y la dirección en que los procesos termodinámicos pueden
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

ocurrir. Fue propuesta por Nicolás Léonard Sadi Carnot en 1824 (esta ley fue considerada
anteriormente como la primera).

La segunda ley de la termodinámica nos dice que: Es imposible que un sistema termodinámico
efectúe un proceso en el que absorba todo el calor de una fuente caliente y lo convierta totalmente
(100%) en trabajo mecánico, sin expulsar calor al exterior y que termine en el mismo estado en que
inició.

En otras palabras, no hay manera que podamos construir un motor o dispositivo que convierta toda
la energía calorífica en trabajo mecánico (no podemos obtener un 100% de eficiencia, siempre habrá
pérdida de energía).

Tercera ley de la termodinámica: Ley cero absoluto.

El cero absoluto (0 K, igual a -273,15 °C) es la menor temperatura, que en teoría la materia podría
existir. Experimentalmente, es imposible llegar a esta medida, así como también, es imposible
construir una máquina que sea de movimiento perpetuo.

Si pudiéramos hacer que un objeto llegara al cero absoluto sus átomos se detendrían (según la
física clásica), pero según la mecánica cuántica, siempre se requiere un tipo de movimiento para no
violar el principio de incertidumbre de Heisenberg.

5. ¿En qué consiste en esencia la Teoría de las Catástrofes del matemático


René Thom y cómo podría aplicar dicha teoría, en su vida de estudiante, para
no disminuir abruptamente su rendimiento escolar? Y en caso de una
‘catástrofe’ que eventualmente le pudiera llevar a un estado depresivo.
¿Existirá algún camino para lograr levantarse de tal caída abrupta para
regresar, sino al estado de bienestar inicial, a un estado ‘aceptable, que le
permita desenvolverse adecuadamente como estudiante, y como persona en
general? (En el WhatsApp del grupo encontrará algo de información sobre la
Teoría de las Catástrofes y un video sobre la aplicación de dicha teoría en la
psicología del deporte).

La teoría de las catástrofes es una rama de estudio de las bifurcaciones de sistemas dinámicos,
también puede considerarse un caso especial de la teoría de la singularidad usada en geometría.
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

Esta resulta útil para el estudio de sistemas dinámicos que representan fenómenos naturales y que,
por sus características, no pueden ser descritos de manera exacta por el cálculo diferencial.

En ese sentido, es un modelo matemático de la morfogénesis. Planteada a finales de la década de


1950 por el matemático francés René Thom —especializado en topología diferencial— y muy
difundida a partir de 1968, en la década de 1970 tuvo gran auge, al ser impulsada por los estudios
de Christopher Zeeman.

Sus aplicaciones son en principio la de simulaciones de objetos naturales, de tal forma que se utiliza
en geología, en mecánica, en hidrodinámica, en óptica geométrica, en fisiología, en biología, en
lingüística, en dirección estratégica y en sociología. Erik Christopher Zeeman ha generado gran
controversia al considerar su aplicación en las ciencias humanas.

Anudando a lo anterior, habrá que tener en cuesta ciertas menciones sobre la finalidad de la teoría y
sus aplicaciones; pues hace la mención sobre los discontinuidades y contingencias que este pude
presentar. Aplicándolo en la vida estudiantil, nos parece plantear dos escenarios; de manera general
e individual.

General: Un estudiante “promedio” puede “controlar” su sistema de autopreservación para con sus
estudios de distintas maneras. La más “básica” sería mantener un horario establecido para cada una
de sus actividades (tareas, comidas, hobbies, tiempo de calidad (amigos, familia, parejas
sentimentales, etc), trabajo); esto sería tomado como un sistema en el que él se desempeña según
los acontecimientos que lleve a cabo o se den. Es decir que mientras el estudiante respete su
sistema y lo “controle” no “debería” existir caos. De esta manera el desempeñaría la energía
adecuada y correcta para cada una de las áreas donde él se desarrolla. Mantendría un orden en sus
dinámicas, sus convivencias, sus tiempos y sus energías y de esta manera su rendimiento será el
adecuado para conseguir buenos resultados y reconocimientos.

Y en caso de una ‘catástrofe’ que eventualmente le pudiera llevar a un estado depresivo. ¿Existirá
algún camino para lograr levantarse de tal caída abrupta para regresar, sino al estado de bienestar
inicial, a un estado ‘aceptable, que le permita desenvolverse adecuadamente como estudiante, y
como persona en general?
Sánchez Manjarrez Angel Eduardo

Individual: Cada estudiante tiene sus displicencias en actividades que realiza y sus estlos de vida
son abismalmente distintos entre sí. Para poder explicar de manera más clara la aplicación de esta
teoría a la vida estudiantil, propondremos el siguiente ejemplo: Un estudiante “promedio” se
encuentra en las vivencias de sus 20´s, vive con sus padres, hermanos y abuelos. Tiene una
relación amorosa con una chica y trabaja después de clases, de lunes a sábado. Es un estudiante
comprometido con sus estudios, su familia y su relación sentimental, sin embargo, ocurren ciertos
sucesos en todas las áreas de vida que lo colocan en una situación agobiante y depresiva.

Estas emocione y presencia de depresión lo dejan “varado” en una isla donde el siente que no tiene
control sobre sus emociones y sus actividades, que ya no puede mantener un rendimiento neutral y
energético en ninguna de las áreas de su vida, mientras que, a su vez no se quiere permitir la caída
o baja en ninguna de ellas, sin embargo, al dedicarle cierta atención a un área en particular, su
energía disminuirá con el resto de ellas y entonces ningún sistema que el aplique podrá funcionar;
no porque ninguna de sus áreas estén mal atendidas, sino, porque el que ocupa atención y cuidado
es él.

Bibliografía:

https://centrohuarte.es/blogh/2017/11/12/teoria-de-las-catastrofes/

https://www.revistacienciasunam.com/pt/168-revistas/revista-ciencias-20/1502-teor%C3%ADa-de cat
%C3%A1strofes.html#:~:text=El%20Teorema%20de%20Thom%20afirma,son%20las%20llamadas
%20cat%C3%A1strofes%20elementales

También podría gustarte