Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Giorgio Agamben
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1942 (78 años)
Roma
Nacionalidad Italiano
Educación
Educado en Universidad de Roma La Sapienza Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área filosofía
Empleador
Universidad Northwestern
Universidad de California en Berkeley
European Graduate School
Instituto Warburg
Universidad de Düsseldorf
Universidad de Macerata Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Filosofía continental Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon (2006)
Albertus-Magnus professorate (2007)
Premio del Doctor Leopold Lucas (2013) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filósofo italiano de renombre internacional,
miembro de una familia veneciana de origen armenio. En su obra, como en la de otros
autores (Umberto Eco), confluyen estudios literarios, lingüísticos, estéticos y
políticos, bajo la determinación filosófica de investigar la presente situación
metafísica en Occidente y su posible salida, en las circunstancias actuales de la
historia y la cultura mundiales. Sus trabajos tiene mucho de reapertura de caminos
olvidados en el transcurso de la historia cultural de Occidente. Como sucede
siempre en la historia de la filosofía, una interpretación abre un itinerario pero
cierra otros. La tradición europea se encuentra, de esta manera, sembrada de
oportunidades perdidas. ¿Oportunidades de qué? De alcanzar la Utopía.[cita
requerida]
Índice
1 Trayectoria
2 Obra
2.1 La tradición occidental
2.2 Mesianismo
2.3 La biopolítica, la Nuda Vida
2.4 El Cualquiera
3 Obras
3.1 Traducciones en España
3.2 Traducciones en Argentina
3.3 Otras traducciones
4 Bibliografía sobre Agamben
5 Referencias
6 Enlaces externos
Trayectoria
Agamben se licenció en la Universidad de Roma, en 1965, con un trabajo sobre el
pensamiento político de Simone Weil. Por los años sesenta frecuenta mucho a Elsa
Morante, Pier Paolo Pasolini (trabajó para él como actor en Il Vangelo secondo
Matteo) e Ingeborg Bachmann. En 1966 y 1968, asiste a seminarios de Martin
Heidegger sobre Heráclito y Hegel. En 1974, reside en París, y enseña como lector
de italiano en la Universidad de Haute-Bretagne. Allí se trata, entre otros, con
Pierre Klossowski e Italo Calvino. Estudia por entonces lingüística y cultura
medieval.[cita requerida]
Obra
La tradición occidental
Agamben se hace acompañar en sus textos por Aristóteles, San Agustín de Hipona,
Santo Tomás de Aquino, Marx, Pablo de Tarso y Franz Kafka, entre otros, aunque
también por otros menos conocidos: cabalistas, trovadores, padres de la Iglesia y
poetas medievales, e incluso por autores influyentes como el jurista Carl Schmitt.
Sus maestros o mentores son Martin Heidegger y Walter Benjamin, a cuya obra retorna
siempre. En sus investigaciones sobre las imágenes sigue la estela de Aby Warburg.
[cita requerida]
Este estudio hace aparecer a la cultura occidental desde sus orígenes como
"asombrosamente otra". Es lo que ocurre en Estancias. La palabra y el fantasma en
la cultura occidental, ensayo que hace un recorrido desde la psicología y medicina
medievales y la poesía trovadoresca, hasta el concepto de mercancía de Marx (El
capital) y el psicoanálisis; toda una historia de la producción occidental, no solo
la artística, centrada en la categoría de "fantasma", cuya marginación u olvido
tiene como consecuencia la actual inanidad del arte, su carácter autónomo y
espectacularizado.[cita requerida]
Mesianismo
La formulación de ambas cuestiones: ¿Cómo es nuestro tiempo, cómo vivirlo?, es
decir, ¿cómo estar a la altura de su exigencia? implica una actitud, en la que
Agamben profundiza con sus estudios sobre Benjamin, sobre la tradición judía y sus
intérpretes, sobre la Carta a los Romanos de Pablo de Tarso, una actitud mesiánica.
Ésta se explicaría así: si la tradición metafísica1 insiste en la fundación, en el
origen, la tradición mesiánica (también occidental en la medida en que en nuestra
historia de Atenas es inseparable de Jerusalén) reivindica el cumplimiento, ahora
bien, para que éste se produzca el origen debe ser revocado.[cita requerida]
Esta actividad deconstructiva2 (la obra filosófica de Agamben supone una constante
explicación con la deconstrucción derrideana) implica también la búsqueda del
concepto libre de tal culpa originaria, la fórmula destinada a atravesar una puerta
cuyo mayor obstáculo es que se encuentra desde siempre abierta, a sortear las
trampas que la metafísica tiende en el lenguaje, en el pensamiento, en la práctica.
[cita requerida]
Este camino es aquel sobre el que transitan todos los logros de la cultura
occidental en relación con la preservación de la vida, y los títulos-conceptos que
se le otorgan como salvaguardia en un proceso que supuestamente lleva a los
derechos individuales, la salud generalizada, el progreso social. Este camino
también está jalonado de errores y horrores, lo que lleva a preguntar si éstos son
accidentales o inherentes a ese proceso. Agamben muestra que el tratamiento
metafísico de lo vital y su deriva política son inseparables de tales
acontecimientos. Su concepto clave en relación con esto es el de Nuda vida.[cita
requerida]
La vida como asunto sin límites de la filosofía y la vida como materia sin forma
del trabajo criminal del campo. De esta manera, intenta mostrar que los remedios
humanistas son impotentes ante el extremo gesto de la biopolítica, y que solo
encarando ésta como realidad mundial, como cumplimiento paradójico de la promesa
del desarrollo social y político de Occidente puede plantearse la resistencia.[cita
requerida]
El Cualquiera
La posibilidad de un mundo más allá del concepto de soberanía, es decir, del
tenebroso abandono de la nuda vida, se encuentra tanto en el concepto de potencia
diseñado por Aristóteles5 y perdido después en una larga tradición de
interpretaciones, que abre a los hombres un margen de realización ajeno al poder
sobre otros (la potencia como "potencia de no") como en las parábolas kafkianas6
que, hacia su final, invierten una conclusión desesperada y absurda, mostrando una
salida para el ingenio humano. También en el pensamiento del Ereignis
heideggeriano,7 que sitúa el ser más allá de la metafísica, o en la escritura de
Robert Walser,8 ajena al pathos ontoteológico, cuyos personajes habitan una
melancólica transparencia, una inocente jovialidad más allá de la salvación o la
caída. En "La comunidad que viene", Agamben caracteriza, mediante breves textos tan
eruditos como enigmáticos, el mundo postmetafísico.[cita requerida]
Obras
Referencias
El Tiempo que Resta Madrid 2006, página 104
Homo sacer, Valencia 1998, p. 74.
La Potencia del Pensamiento, Barcelona 2008, pp. 388, 333 171
La Potencia del Pensamiento, página 333
La potencia del pensamiento, p. 285
Homo Sacer, p. 68.
La potencia del pensamiento, p. 171
La comunidad que viene. G. Agamben, Valencia 2006, pp. 39 y 41
La comunidad que viene, p. 41
Enlaces externos
Discusión metodológica: Foucault, Agamben y el modelo de la excepción
Recopilación de artículos de Giorgio Agamben
Agamben y Sloterdijk: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder UCM
Bibliografía completa de Giorgio Agamben (en italiano):
https://web.archive.org/web/20140413141243/http://www.filosofia-italiana.net/wp-
content/uploads/2014/04/Bibliografia-Agamben.pdf
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q311687Commonscat Multimedia: Giorgio Agamben
IdentificadoresWorldCatVIAF: 112062695ISNI: 0000 0001 2148 0099BNA: 000025592BNE:
XX821451BNF: 11888160d (data)CANTIC: a10036180GND: 119293439LCCN: n81077118NDL:
00724041NKC: mzk2002148169NLA: 35833775CiNii: DA05877472SNAC: w6jw8k7zSUDOC:
026678497ULAN: 500433885BIBSYS: 90729858UB: a1038558ICCU: IT\ICCU\CFIV\011953Open
Library: OL23520ARepositorios digitalesDialnet: 21956
Categorías: HombresNacidos en 1942Filósofos de Italia del siglo XXFilósofos de
Italia del siglo XXIFilósofos del siglo XXIFilósofos políticosProfesores de la
Universidad de California en BerkeleyProfesores de la Universidad de
DüsseldorfProfesores de la Universidad de VeronaProfesores de la Universidad
NorthwesternDoctores honoris causa por la Universidad de Friburgo (Suiza)Doctores
honoris causa de la Universidad Nacional de La PlataNacidos en Roma