Está en la página 1de 8

Giorgio Agamben

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Giorgio Agamben
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1942 (78 años)
Roma
Nacionalidad Italiano
Educación
Educado en Universidad de Roma La Sapienza Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área filosofía
Empleador
Universidad Northwestern
Universidad de California en Berkeley
European Graduate School
Instituto Warburg
Universidad de Düsseldorf
Universidad de Macerata Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Filosofía continental Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon (2006)
Albertus-Magnus professorate (2007)
Premio del Doctor Leopold Lucas (2013) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filósofo italiano de renombre internacional,
miembro de una familia veneciana de origen armenio. En su obra, como en la de otros
autores (Umberto Eco), confluyen estudios literarios, lingüísticos, estéticos y
políticos, bajo la determinación filosófica de investigar la presente situación
metafísica en Occidente y su posible salida, en las circunstancias actuales de la
historia y la cultura mundiales. Sus trabajos tiene mucho de reapertura de caminos
olvidados en el transcurso de la historia cultural de Occidente. Como sucede
siempre en la historia de la filosofía, una interpretación abre un itinerario pero
cierra otros. La tradición europea se encuentra, de esta manera, sembrada de
oportunidades perdidas. ¿Oportunidades de qué? De alcanzar la Utopía.[cita
requerida]

Índice
1 Trayectoria
2 Obra
2.1 La tradición occidental
2.2 Mesianismo
2.3 La biopolítica, la Nuda Vida
2.4 El Cualquiera
3 Obras
3.1 Traducciones en España
3.2 Traducciones en Argentina
3.3 Otras traducciones
4 Bibliografía sobre Agamben
5 Referencias
6 Enlaces externos
Trayectoria
Agamben se licenció en la Universidad de Roma, en 1965, con un trabajo sobre el
pensamiento político de Simone Weil. Por los años sesenta frecuenta mucho a Elsa
Morante, Pier Paolo Pasolini (trabajó para él como actor en Il Vangelo secondo
Matteo) e Ingeborg Bachmann. En 1966 y 1968, asiste a seminarios de Martin
Heidegger sobre Heráclito y Hegel. En 1974, reside en París, y enseña como lector
de italiano en la Universidad de Haute-Bretagne. Allí se trata, entre otros, con
Pierre Klossowski e Italo Calvino. Estudia por entonces lingüística y cultura
medieval.[cita requerida]

En 1974-1975, gracias a Frances Yates, trabajó en la biblioteca del Instituto


Warburg, en Londres. Preparó enseguida su libro Stanze, La parola e il fantasma
nella cultura occidentale (1977). Tuvo a su cargo la edición de la versión italiana
de las obras completas de Walter Benjamin para Giulio Einaudi, y encontró
manuscritos del propio Benjamin.

Melancolía I, de Alberto Durero. Giorgio Agamben dedica un importante texto en


Estancias al estudio de este grabado.
Entre 1986 y 1993, dirigió programas en el Colegio Internacional de Filosofía de
París. Si bien entre 1988 y 1992 fue profesor asociado de estética en la
Universidad de Macerata. A continuación, de 1993 a 2003, tuvo la misma misión de
enseñante en la Universidad de Verona.[cita requerida]

A partir de la década de 1990, ya se interesaba por la filosofía política y por el


concepto de biopolítica de Michel Foucault y estado de excepción de Carl Schmitt.
Con él y con una relectura de Hannah Arendt y de Carl Schmitt, elaboró una teoría
de la relación entre derecho y vida con una crítica de la idea de soberanismo (Homo
sacer, 1995). En 1994, fue profesor visitante en universidades estadounidenses (en
el 2003, llegó a ser profesor en la Universidad de Nueva York, cargo que abandona
en protesta por la política de George Bush Jr). Desde noviembre del 2003, fue
profesor de estética en Venecia, donde enseñó además iconología en el Instituto
Universitario de Arquitectura de Venecia.[cita requerida]

Obra
La tradición occidental
Agamben se hace acompañar en sus textos por Aristóteles, San Agustín de Hipona,
Santo Tomás de Aquino, Marx, Pablo de Tarso y Franz Kafka, entre otros, aunque
también por otros menos conocidos: cabalistas, trovadores, padres de la Iglesia y
poetas medievales, e incluso por autores influyentes como el jurista Carl Schmitt.
Sus maestros o mentores son Martin Heidegger y Walter Benjamin, a cuya obra retorna
siempre. En sus investigaciones sobre las imágenes sigue la estela de Aby Warburg.
[cita requerida]

Las preguntas que plantea a la tradición occidental podrían simplificarse en ¿cómo


hemos llegado al punto en que nos encontramos? Esta cuestión supone un
enjuiciamiento político y un diagnóstico desolado de la situación que vivimos, e
implica otra de cuya respuesta acertada depende la supervivencia y para la cual
cada vez hay menos tiempo: ¿Qué podemos hacer, qué dirección tomar?[cita requerida]

El abordaje de preguntas tan complejas y decisivas supone a la vez una


investigación de conceptos clave en los campos jurídico, estético, cultural y la
confrontación con las últimas estrategias filosóficas para tratarlos y
comprenderlos. Supone también el rastreo a través de autores de todas las épocas,
en busca de esas oportunidades abandonadas o de los destellos que muestran las
claves de una época.[cita requerida]

Este estudio hace aparecer a la cultura occidental desde sus orígenes como
"asombrosamente otra". Es lo que ocurre en Estancias. La palabra y el fantasma en
la cultura occidental, ensayo que hace un recorrido desde la psicología y medicina
medievales y la poesía trovadoresca, hasta el concepto de mercancía de Marx (El
capital) y el psicoanálisis; toda una historia de la producción occidental, no solo
la artística, centrada en la categoría de "fantasma", cuya marginación u olvido
tiene como consecuencia la actual inanidad del arte, su carácter autónomo y
espectacularizado.[cita requerida]

Mesianismo
La formulación de ambas cuestiones: ¿Cómo es nuestro tiempo, cómo vivirlo?, es
decir, ¿cómo estar a la altura de su exigencia? implica una actitud, en la que
Agamben profundiza con sus estudios sobre Benjamin, sobre la tradición judía y sus
intérpretes, sobre la Carta a los Romanos de Pablo de Tarso, una actitud mesiánica.
Ésta se explicaría así: si la tradición metafísica1 insiste en la fundación, en el
origen, la tradición mesiánica (también occidental en la medida en que en nuestra
historia de Atenas es inseparable de Jerusalén) reivindica el cumplimiento, ahora
bien, para que éste se produzca el origen debe ser revocado.[cita requerida]

La revocación del origen y por tanto la anulación o transformación de sus


consecuencias sería una constante en la obra de Giorgo Agamben. El retorno a los
orígenes no reviste el carácter de la identificación simplificadora del mal, del
descubrimiento de una desviación culpable. Se trata de desvelar la lógica interna
de un proceso cuya actualización es constante, contemporánea, y cuya ignorancia u
olvido comporta su repetición fatal. Esta lógica no puede ser formalizada de
acuerdo con los recursos que el pensamiento vigente ha establecido; por tanto,
éstos deben ser cuestionados y desmontados, en tanto cómplices del orden de cosas
que no saben explicar.[cita requerida]

Esta actividad deconstructiva2 (la obra filosófica de Agamben supone una constante
explicación con la deconstrucción derrideana) implica también la búsqueda del
concepto libre de tal culpa originaria, la fórmula destinada a atravesar una puerta
cuyo mayor obstáculo es que se encuentra desde siempre abierta, a sortear las
trampas que la metafísica tiende en el lenguaje, en el pensamiento, en la práctica.
[cita requerida]

La biopolítica, la Nuda Vida


En relación con la primera pregunta antes referida (¿Cómo hemos llegado a la
situación en que nos encontramos?), es necesario describir el lugar preciso en que
se encuentra la civilización mundial: la época de la biopolítica. Este concepto fue
introducido en el pensamiento filosófico por Michel Foucault. La biopolítica es la
gestión política de la vida, la intervención del poder en la vida humana. Esto
lleva a preguntar cuál es el carácter del pensamiento actual sobre la vida, y su
camino teológico, filosófico, político, es decir, metafísico.[cita requerida]

Este camino es aquel sobre el que transitan todos los logros de la cultura
occidental en relación con la preservación de la vida, y los títulos-conceptos que
se le otorgan como salvaguardia en un proceso que supuestamente lleva a los
derechos individuales, la salud generalizada, el progreso social. Este camino
también está jalonado de errores y horrores, lo que lleva a preguntar si éstos son
accidentales o inherentes a ese proceso. Agamben muestra que el tratamiento
metafísico de lo vital y su deriva política son inseparables de tales
acontecimientos. Su concepto clave en relación con esto es el de Nuda vida.[cita
requerida]

Nuda vida puede interpretarse como un concepto científico o médico: la vida


desprovista de toda cualificación, lo que tiene en común la vida humana con la de
un caracol o una planta. Enseguida se percibe que se trata de una idea filosófico-
teológica, que subyace a su posterior apropiación médica y política. Su genealogía
va desde Aristóteles (vida nutricia, el antecedente del concepto de vida
vegetativa)3 hasta Gilles Deleuze, con su intento de elaborar un concepto de
inmanencia que abarque plenamente el de vida.[cita requerida]

Agamben señala cómo la filosofía y la política evolucionan hasta hacer de la vida


su tema y su terreno. Considerar al hombre no como sujeto sino como cuerpo vivo, y
más allá, como vida en un cuerpo, es una prueba de que a todos los conceptos, ideas
y argumentos que han servido como pretextos o maniobras de ocultación les llega el
momento de mostrar su verdad, este es el momento de máximo peligro, y quizá de
oportunidad máxima también: el tiempo en que la biopolítica coincide íntegramente
con la política, y el estado de excepción con el Estado. En Homo sacer I. El poder
soberano y la nuda vida, Agamben afirma que toda la historia jurídica de Occidente,
desde el derecho romano arcaico hasta la moderna Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano con sus derivaciones, se fundamenta en el vínculo originario entre
el poder soberano y la vida (humana) expuesta a la muerte.[cita requerida]

La cuestión estriba en que cualquier estrategia humanista, para revertir este


hecho, se encuentra inhabilitada desde su inicio. El humanismo es tanto un rodeo
como un medio de ocultamiento o de retraso del advenimiento de la gestión
planetaria de la vida como vida desnuda. La consecuencia de considerar al hombre
como mera vida es que ésta puede sacarse de todo contexto social, político,
cultural y tratarse como proyecto, como plan, como tarea histórica, como mero
residuo, como objeto de experimentación; puede aniquilarse sin que esto entre en la
esfera de lo punible.[cita requerida]

El momento privilegiado de la extensión de la biopolítica al ámbito planetario es


el campo de concentración. Agamben estudia este espacio en "Lo que queda de
Auschwitz", como realización de lo que ya está implícito en toda la evolución
político-metafísica de Occidente: el lugar en que, dentro del espacio jurídico de
un estado y al mismo tiempo fuera de él, la vida es tratada como materia sin forma
humana. Esta circunstancia límite somete a una dura prueba todos los referentes
éticos válidos hasta el momento: en la desnudez absoluta del campo, el único
rudimento de ética se halla en el testigo y su testimonio, más allá de la
supervivencia misma como valor absoluto del campo.[cita requerida]

Agamben no teme comparar4 el campo de concentración y la ideología nazi que lo ha


hecho posible con la situación filosófica actual, como si ambas prácticas en las
que las divisiones metafísicas son anuladas, por dispares e incompatibles que
puedan resultar, representasen lo más extremo en cuanto a posibilidades del mundo
contemporáneo.[cita requerida]

La vida como asunto sin límites de la filosofía y la vida como materia sin forma
del trabajo criminal del campo. De esta manera, intenta mostrar que los remedios
humanistas son impotentes ante el extremo gesto de la biopolítica, y que solo
encarando ésta como realidad mundial, como cumplimiento paradójico de la promesa
del desarrollo social y político de Occidente puede plantearse la resistencia.[cita
requerida]

El Cualquiera
La posibilidad de un mundo más allá del concepto de soberanía, es decir, del
tenebroso abandono de la nuda vida, se encuentra tanto en el concepto de potencia
diseñado por Aristóteles5 y perdido después en una larga tradición de
interpretaciones, que abre a los hombres un margen de realización ajeno al poder
sobre otros (la potencia como "potencia de no") como en las parábolas kafkianas6
que, hacia su final, invierten una conclusión desesperada y absurda, mostrando una
salida para el ingenio humano. También en el pensamiento del Ereignis
heideggeriano,7 que sitúa el ser más allá de la metafísica, o en la escritura de
Robert Walser,8 ajena al pathos ontoteológico, cuyos personajes habitan una
melancólica transparencia, una inocente jovialidad más allá de la salvación o la
caída. En "La comunidad que viene", Agamben caracteriza, mediante breves textos tan
eruditos como enigmáticos, el mundo postmetafísico.[cita requerida]

¿Qué ha cambiado? Remotas discusiones de lógicos medievales toman una actualidad


extraña, brillan como debates decisivos... somos nuestra cultura, y todas nuestras
posibilidades, tanto las de catástrofe como las de salvación, se encuentran
esbozadas en el texto de la tradición, que debe poder ser leído e interpretado, no
como una escritura sin significado, indistinguible de la vida misma (reproche que
Agamben hace a la deconstrucción de Derrida: extiende el dominio de la "vigencia
sin significado" al texto entero de la cultura de Occidente), sino precisamente en
busca de las respuestas que necesitamos.[cita requerida]

Estas respuestas son legibles en el momento en que el mundo dividido de la


metafísica toca a su fin, en que a embates de lo que está sucediendo somos "vida
sin forma". Pero esta desubjetivación no borra, por ejemplo, la posibilidad de una
ética, sino al contrario: la ética solo es posible en ausencia de tarea histórica9
o biológica, de vocación o de esencia. Lo propio del hombre no es sino su
impropiedad, y ésta debe ser asumida por fin como singularidad sin identidad. El
ser que viene, el Cualquiera, no es "el ser no importa cuál, sino el ser tal que,
sea cual sea, importa...".[cita requerida]

Obras

L'uomo senza contenuto (1970)


Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale (1977)
Infanzia e storia: Distruzione dell'esperienza e origine della storia (1978)
Il linguaggio e la morte: Un seminario sul luogo della negatività (1982)
Idea della prosa (1985)
La comunità che viene (1990)
Bartleby, la formula della creazione (1993, con Gilles Deleuze y otros)
Il potere soverano e la vita nuda. Homo sacer I (1995)
Mezzi senza fine. Note sulla politica (1996)
Categorie italiane. Studi di poetica (1996)
Quel che resta di Auschwitz. L'archivio e il testimone. Homo sacer III (1998)
Il tempo che resta. Un commento alla Lettera ai Romani (2000)
L'aperto. L'uomo e l'animale (2002)
Stato di Eccezione. Homo sacer, 2,1 (2003)
Profanazioni (2005)
Che cos'è un dispositivo? (2006)
L'amico (2007)
Ninfe (2007)
Il regno e la gloria. Per una genealogia teologica dell'economia e del governo.
Homo sacer II, 4 (2007)
Che cos'è il contemporaneo? (2007)
Signatura rerum. Sul Metodo (2008)
Il sacramento del linguaggio. Archeologia del giuramento. Homo sacer II, 3 (2008)
Nudità (2009)
Angeli. Ebraismo Cristianesimo Islam (ed. Emanuele Coccia y Giorgio Agamben) (2009)
La Chiesa e il Regno (2010)
La ragazza indicibile. Mito e mistero di Kore (2010, con Monica Ferrando)
Altissima povertà. Regola e forma di vita nel monachesimo. Homo sacer IV, 1, (2011)
Opus Dei. Archeologia dell'ufficio. Homo sacer, II, 5 (2011)
Il mistero del male. Benedetto XVI e la fine dei tempi, Roma-Bari, Laterza (2013)
Pilato e Gesù, Roma, Nottetempo (2013)
Il fuoco e il racconto, Roma, Nottetempo (2014)
L'uso dei corpi. Homo sacer IV, 2, Vicenza, Neri Pozza (2014)
"Stasis. La guerra civile come paradigma politico. Homo sacer II, 2", Torino,
Bollati Boringhieri (2015)
Che cos'è la filosofia?, Macerata, Quodlibet (2016)
Traducciones en España
Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Pre-Textos. Valencia
1995. Traducción: Tomás Segovia. ISBN 84-8191-053-8.
Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos. Valencia 1998.
Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-206-9.
Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos.
Valencia 2000. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-288-3.
Medios sin fin. Notas sobre la política, Pre-Textos. Valencia 2001. Traducción:
Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-358-8.
El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad, Pre-Textos.
Valencia 2002. Traducción: Tomás Segovia. ISBN 84-8191-491-6.
Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Pre-Textos. Valencia 2003. Traducción:
Antonio Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-625-0.
El hombre sin contenido. Áltera. Barcelona 2005. ISBN 84-89779-62-7.
Lo abierto. El hombre y el animal. Pre-Textos. Valencia 2005. Traducción: Antonio
Gimeno Cuspinera. ISBN 84-8191-673-0.
Profanaciones. Anagrama. Barcelona 2005. Traducción: Edgardo Dobry. ISBN 84-339-
6232-9.
La comunidad que viene. Pre-Textos. Valencia 2006. Traducción: José Luis
Villacañas, Claudio La Rocca y Ester Quirós. ISBN 84-8191-771-0.
El tiempo que resta. Comentario a la Carta a los Romanos. Trotta. Madrid 2006.
Traducción: Antonio Piñero Sáenz. ISBN 84-8164-834-5.
Preferiría no hacerlo. Bartleby, el escribiente. Con otros. Pre-Textos.
Valencia...ISBN 84-8191-284-0.
La potencia del pensamiento. Anagrama. Barcelona 2008. Traducción: Flavia Costa y
Edgardo Castro. ISBN 978-84-339-6271-3.
Ninfas, Pre-Textos, Valencia 2011.
El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento (Homo sacer II, 3). Pre-
Textos, Valencia 2011. Traducción: Antonio Gimeno Cuspiner.
Desnudez. Barcelona, Anagrama, 2012. Traducción: Mercedes Ruvituso, María Teresa
D'Meza y Cristina Sardoy. ISBN 978-84-339-6332-1.
El fuego y el relato. Madrid, Sexto Piso, 2016. Traducción: Ernesto Kavi. ISBN 978-
84-16358-92-2.
Traducciones en Argentina
Infancia e historia, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2001. Traducción:
Silvio Mattoni. ISBN 978-987-9396-53-7.
Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo,
2004. Traducción: Flavia Costa e Ivana Costa. ISBN 978-987-1156-15-4.
Profanaciones, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2005. Traducción: Flavia
Costa y Edgardo Castro. ISBN 987-1156-34-0.
Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2006.
Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 987-1156-50-2.
La potencia del pensamiento, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2007.
Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 978-987-1156-69-9.
El Reino y la Gloria. Homo sacer II, 4, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo,
2008. Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro. ISBN 978-987-1156-97-9.
Signatura rerum: sobre el método, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2009.
Traducción: Flavia Costa y Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1556-17-5.
El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Homo sacer, II, 3, Buenos
Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2010. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-
987-1556-30-4.
Desnudez. Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2011. Traducción: Mercedes
Ruvituso, María Teresa D'Meza y Cristina Sardoy. ISBN 978-987-1556-55-7.
Opus Dei. Homo sacer, II, 5, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2012.
Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1923-00-7
Pilato y Jesús, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: María
Teresa D’Meza. ISBN 978-987-1923-74-8.
Altísima pobreza. Reglas monásticas y formas de vida. Homo sacer IV, 1, Buenos
Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: Flavia Costa y María Teresa
D’Meza. ISBN 978-987-1923-16-8.
El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos, Buenos Aires, Editorial
Adriana Hidalgo, 2013. Traducción: María Teresa D’Meza. ISBN 978-987-1923-28-1.
¿Qué es un dispositivo?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2014. Traducción:
Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-1923-88-5.
La idea de la prosa, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2015. Traducción:
Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-3793-54-7.
El final del poema, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2016. Traducción:
Edgardo Dobry. ISBN 978-987-3793-62-2.
Gusto, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2016. Traducción: Rodrigo Molina-
Zavalía. ISBN 978-987-3793-86-8
Stasis. La guerra civil como paradigma político. Homo sacer II, 2, Buenos Aires,
Editorial Adriana Hidalgo, 2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-
3793-99-8
El uso de los cuerpos. Homo sacer IV, 2, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo,
2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-03-8
¿Qué es la filosofía?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2017.Traducción:
Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-19-9
Medios sin fin. Notas sobre la política, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo,
2017. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-15-1
Karman. Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto, Buenos Aires, Editorial
Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-33-5
Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda, Buenos Aires, Editorial Adriana
Hidalgo, 2018. Traducción: Edgardo Castro. ISBN 978-987-4159-02-1
Lo que resta de Auschwitz, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018.
Traducción: Mercedes Ruvituso. ISBN 978-987-4159-10-6
Autorretrato en el estudio, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018.
Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D'Meza. ISBN 978-987-4159-36-6
La aventura, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2018. Traducción: Mercedes
Ruvituso. ISBN 978-987-4159-32-8
¿Qué es real?, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2019. Traducción: Rodrigo
Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-61-8
Creación y anarquía, Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, 2019. Traducción:
Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D'Meza. ISBN 978-987-4159-64-9
Polichinela o divertimento para los muchachos, Buenos Aires, Editorial Adriana
Hidalgo, 2019. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía. ISBN 978-987-4159-71-7
¿En qué punto estamos? La epidemia como política, Buenos Aires, Editorial Adriana
Hidalgo, 2020. Traducción: Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D'Meza.
Otras traducciones
El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos, Fractal Número 68,
México 2013. Traducción y notas: Ilya Semo Bechet y Armando Cintra Benítez.
http://www.mxfractal.org/RevistaFractal68GiorgioAgamben.htm
La muchacha indecible. Mito y misterio de Kore (con Monica Ferrando), México, Sexto
piso, 2014. Traducción: Ernesto Kavi. ISBN 978-84-1560-147-0.
Bibliografía sobre Agamben
Alfonso Galindo Hervás, Política y mesianismo. Giorgio Agamben, Biblioteca Nueva,
Madrid, 2005
Edgardo Castro, Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia, UNSAM edita,
Buenos Aires, 2010
Flavia Costa, “La política que viene. Una lectura de Giorgio Agamben”, revista
Redes n° 7, Facultad de Educación del Departamento de Humanidades de la Universidad
de Santiago de Cali, Colombia, marzo de 2009, pp. 185 a 206. ISSN 1692-6803
Flavia Costa, Políticas de la interrupción. Ensayos sobre Giorgio Agamben,
editorial Escaparate, Santiago de Chile, 2010. pp. 21-36. ISBN 956-7827-89-3.
Flavia Costa, “La máquina gubernamental. Soberanía, gobierno, secularización” , en
Ma. Elena Sierra Castillo (comp). Biopolítica.Reflexiones sobre la gobernabilidad
del individuo. S&S Editores, Madrid, 2010.
Jacopo D'Alonzo, "El origen de la nuda vida: política y lenguaye en el pensamiento
de Giorgio Agamben", en Revista Pléyade (12), 2013, pp. 93-112.
C. Crosato, Critica della sovranità. Foucault e Agamben. Tra il superamento della
teoria moderna della sovranità e il suo ripensamento in chiave ontologica,
Orthotes, 2019
Filmografía
Su único papel en el cine lo hizo en la película El Evangelio según San Mateo, de
Pier Paolo Pasolini, en la que interpretó al apóstol Filipo.[cita requerida]

Referencias
El Tiempo que Resta Madrid 2006, página 104
Homo sacer, Valencia 1998, p. 74.
La Potencia del Pensamiento, Barcelona 2008, pp. 388, 333 171
La Potencia del Pensamiento, página 333
La potencia del pensamiento, p. 285
Homo Sacer, p. 68.
La potencia del pensamiento, p. 171
La comunidad que viene. G. Agamben, Valencia 2006, pp. 39 y 41
La comunidad que viene, p. 41
Enlaces externos
Discusión metodológica: Foucault, Agamben y el modelo de la excepción
Recopilación de artículos de Giorgio Agamben
Agamben y Sloterdijk: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder UCM
Bibliografía completa de Giorgio Agamben (en italiano):
https://web.archive.org/web/20140413141243/http://www.filosofia-italiana.net/wp-
content/uploads/2014/04/Bibliografia-Agamben.pdf
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q311687Commonscat Multimedia: Giorgio Agamben
IdentificadoresWorldCatVIAF: 112062695ISNI: 0000 0001 2148 0099BNA: 000025592BNE:
XX821451BNF: 11888160d (data)CANTIC: a10036180GND: 119293439LCCN: n81077118NDL:
00724041NKC: mzk2002148169NLA: 35833775CiNii: DA05877472SNAC: w6jw8k7zSUDOC:
026678497ULAN: 500433885BIBSYS: 90729858UB: a1038558ICCU: IT\ICCU\CFIV\011953Open
Library: OL23520ARepositorios digitalesDialnet: 21956
Categorías: HombresNacidos en 1942Filósofos de Italia del siglo XXFilósofos de
Italia del siglo XXIFilósofos del siglo XXIFilósofos políticosProfesores de la
Universidad de California en BerkeleyProfesores de la Universidad de
DüsseldorfProfesores de la Universidad de VeronaProfesores de la Universidad
NorthwesternDoctores honoris causa por la Universidad de Friburgo (Suiza)Doctores
honoris causa de la Universidad Nacional de La PlataNacidos en Roma

También podría gustarte