Está en la página 1de 16

DOCTORA

DILIAN FRANCISCA TORO


GOBERNADORA DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA
E. S. D.

ASUNTO: SOLICITUD DE RECONSIDERACION ACREENCIAS LABORALES Y COSTAS


PROCESALES

OMAIRA MARIN RANGEL, identificada con cedula de ciudadanía número 29.813.275, MARIA
MARDUD LOPEZ, identificada con cedula de ciudadanía 29.808.942,DIANA PATRICIA
MONTES VILLA, identificada con cedula de ciudadanía 29.814.772,YOLANDA HURTADO
DAVILA, identificada con cedula de ciudadanía 29.810.842,INES MORALES VASQUEZ,
identificada con cedula de ciudadanía 29.812.196,MARIA CECILIA GRISALES identificada con
cedula de ciudadanía 29.809.636,MARIA ISABEL MARULANDA identificada con cedula de
ciudadanía 29.809.402,AMPARO RAMIREZ POSADA identificada con cedula de ciudadanía
29.808.740,EURA LUCIA SERNA CASTAÑO identificada con cedula de ciudadanía
29.815.677,LUZ MARINA SANCHEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.812.903,MARLENY SALAZAR JARAMILLO identificada con cedula de ciudadanía
29.809.170,MARIA TERESA RODRIGUEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.806.481,JOSE SAUL QUINTERO GOMEZ identificado con cedula de ciudadanía 6.456.771,
MARIA ELVIA AGUILAR DUQUE identificada con cedula de ciudadanía 29.810.665,LILIANA
AGUIRRE CASTAÑO identificada con cedula de ciudadanía 29.815.664, ANA ELVIA AGUIRRE
FARFAN identificada con cedula de ciudadanía 41.698.908,JUAN CARLOS ARBELAEZ LOPEZ,
identificado con cedula de ciudadanía 7.555.223,MERY BURITICA MEDINA identificada con
cedula de ciudadanía 29.805.485,FARIDY CASTAÑEDA GIRALDO identificada con cedula de
ciudadanía 21.219.605,LUZ MARY CASTAÑO VILLEGAS identificada con cedula de ciudadanía
29.806.404, LUCIA COLMENARES VASQUEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.808.692,ISABEL ECHEVERRY PELAEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.807.468,GLORIA INES GARCES GONZALEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.812.651,SONIA GRANADA RUIZ identificada con cedula de ciudadanía 29.808.516,ANA
FRANCISCA HENAO SANTA, identificada con cedula de ciudadanía 29.808.045,LILIA MEJIA
MUÑOZ identificada con cedula de ciudadanía 29.326.900,JULIETA OCAMPO FLOREZ,
identificada con cedula de ciudadanía 29.807.050,NOHEMY ORIZ ACEVEDO identificada con
cedula de ciudadanía 29.808.672,ROSMARY OSPINA identificada con cedula de ciudadanía
29.810.114,DIOLEDY QUINTERO SANCHEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.810.971,ADIELA HERRERA SARASTY identificada con cedula de ciudadanía
29.809.538,JOSE HIGINIO YAÑEZ JAMANCA identificada con cedula de ciudadanía
7.498.736,JUAN CARLOS GARCIA GALLEGO identificado con cedula de ciudadanía
6.196.818,LUZ MARINA MORENO CAICEDO identificada con cedula de ciudadanía
29.827.126,JUDITH VILLA LORENZANA identificada con cedula de ciudadanía
29.810.420,AURA MARIA LONDOÑO LOPEZ identificada con cedula de ciudadanía
29.809.551,MIRYAN JULIANA VICTORIA identificada con cedula de ciudadanía
29.814.695,LUZ MARINA YANTEN MAGON identificada con cedula de ciudadanía
29.957.222,ADELAIDA RAMIREZ GUTIERREZ identificada con cedula de ciudadanía
29.815.642,MARTHA LUCIA LONDOÑO identificada con cedula de ciudadanía
29.813.131,OMAIRA MARTINEZ DAZA identificada con cedula de ciudadanía
27.182.265,CLARA INES ARIAS BETANCOUR identificada con cedula de ciudadanía
41.748.302,LUZ MARINA GIRALDO identificada con cedula de ciudadanía 29.807.851,JULIA
ROSA GOMEZ identificada con cedula de ciudadanía 29.811.282,AMPARO GARCIA ESCOBAR,
identificada con cedula de ciudadanía 31.891.941,ELVIRA SUAREZ LACHE, identificada con
cedula de ciudadanía 29.812.985,AMANDA VARGAS identificada con cedula de ciudadanía
29.810.530,LUZ SEIDA MEDINA VILLA identificada con cedula de ciudadanía
30.301.763,YOLANDA VARGAS 29.811.421, MARIA CECILIA GRISALES identificada con cedula
de ciudadanía 29.809.636 y LUDIVIA RIOS identificada con cedula de ciudadanía 29.328.478,
residentes todos en la Jurisdicción de Sevilla, Valle del Cauca , invocando el derecho
fundamental a la petición regulado por la ley 1755 de 2015 nos permitimos radicar solicitud
de reconsideración en el pago de acreencias laborales con base en los siguientes.

I. HECHOS

PRIMERO: En síntesis para el despacho del señor Gobernador, cada uno de nosotros
estuvimos vinculados laboralmente al HOSPITAL SAN JOSE DE SEVILLA, VALLE DEL CAUCA y
según las fecha que aparecen relacionadas las actas de conciliación levantadas ante las
INSPECCION DEL TRABAJO DE SEVILLA que relacionaremos en el acápite de pruebas

SEGUNDO: Que independientemente de nuestra forma de vinculación, fuimos notificados


individualmente por el señor JAIME MORALES ROJAS, quien para ese entonces fue designado
director liquidador decidió terminar nuestra vinculación laboral el día 30 de octubre de 200 y
con el argumento de contar con la autorización del MINTRABAJO para ello.

TERCERO: Que posteriormente el señor JOSE WIDMAN ARIAS CARDENAS, quien fungió como
agente liquidador del precitado hospital y designado por la SECRETARIA DE SALUD DEL
DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA, elaboro las liquidaciones de acreencias laborales,
prestaciones sociales e indemnizaciones por terminación unilateral que sirvieron de base
para las actas de conciliación precitadas en el hecho primero, correspondiendo estos valores a
las vigencias 1998-99 y 2000.

CUARTO: Que los días 13 y 14 de abril de 2000 el Inspector de Trabajo del Municipio de
Sevilla, Valle del Cauca, procedió a levantar las respectivas actas de conciliación frente a estas
acreencias entre el hospital de Sevilla y cada uno de nosotros como trabajadores y
relacionándose con el siguiente carta pantalla:
QUINTO: Que en las mencionadas actas de conciliación se condiciona el pago de estas
acreencias laborales en el término máximo de tres meses , contados a partir de la fecha en la
que se suscribió el precitado documento, siendo que estos dineros serian cancelados con los
dineros que debía devolver el Ministerio de Salud y el Departamento del Valle del Cauca por
concepto de pasivo prestacional del sector salud y con la venta de ciertos muebles e
inmuebles contados como activos del Hospital en Liquidación.

SEXTO: Que mediante ordenanza 146 del 21 de mayo de 2002 la Asamblea Departamental del
Valle del Cauca, definió la naturaleza del Hospital San José, como de naturaleza publica y
ordeno su liquidación , procediendo en su artículo 5 que el Departamento Valle del Cauca
asumiría el porcentaje de concurrencia que le corresponde por pasivo prestacional del
Hospital que entraba en liquidación y el articulo 6 faculto al Gobernador del Departamento
para que adelantase todas las actuaciones administrativas tendientes a darle cumplimiento a
dicha ordenanza.

SEPTIMO:Que la Nacion a través del Ministerio de Hacienda y crédito Público, el


Departamento de Valle del Cauca a través de la Gobernación -Secretaria de Salud
Departamental -Hospital San José de Sevilla en liquidación y el Municipio de Sevilla a Través
de la Alcaldía, suscribieron un convenio de concurrencia , con una participación porcentual
que diera fin a la cancelación de las acreencias deprecadas de nuestra parte.

OCTAVO: Que los valores adeudados hacia nosotros están relacionados de la siguiente manera
y con el siguiente grafico:
NOVENO: Que estas acreencias nos facultaban para hacer el cobro persuasivo y judicial de las
sumas adeudadas por los anteriores conceptos y que las autoridades competentes
reconocieran y finalizaran con el acto jurídico del pago, como forma de extinguir las
obligaciones a la luz del artículo 1625 del Código Civil Colombiano.

DECIMO: Que en reiteradas ocasiones hemos efectuado las reclamaciones a los diversos
gobernantes de turno, con el fin de hacer efectivo el pago de estas obligaciones que prestaban
merito ejecutivo evidentemente.

DECIMO PRIMERO: Que el 28 de noviembre de 2001, el doctor José Widman Arias Cárdenas
en su calidad de Director Liquidador, nos responde a cada uno de los trabajadores
manifestando la forma en que se iban a cancelar estas acreencias y se concuerda en que se
irían despejando estas aristas según los recursos que ingresen al Departamento, quedando
esto todo asentado en acta de compromiso 001 de del 02 de noviembre de 2002.

DECIMO SEGUNDO: Que posteriormente el 03 de diciembre de 2004, decidimos reiterar


nuestra solicitud de pago al Gobernador de Valle del Cauca sin que se obtuviera una respuesta
satisfactoria ni que despejara las inquietudes al respecto de los derechos ya reconocidos en
las ya referidas actas de conciliación.

DECIMO TERCERO: Que el 27 de diciembre de 2005 se efectúa nueva conciliación en materia


laboral sobre el valor de la indemnización por terminación del contrato de forma unilateral
suscritas entre nosotros como trabajadores del Hospital San José de Sevilla, siendo que con
base en estos acuerdos el Gobernador de Valle del Cauca emite el 02 de enero de 2006 las
respectivas resoluciones para reconocer estas acreencias y en las que entre otros asuntos
ORDENA el respectivo pago.

DECIMO CUARTO: Que, en el mes de julio de 2007, reiteramos en base a lo anterior el pago de
estas prestaciones económicas de origen laboral, al señor Gobernador de Turno, Doctor
Angelino Garzón, petición que nunca fue resuelta.

DECIMO QUINTO: Que, en septiembre de 2009 se presenta demanda ejecutiva laboral contra
el Hospital San José de Sevilla en Liquidación, para reclamar estas acreencias laborales antes
los constantes desplantes para el pago, además de vincular a la SECRETARIA DE SALUD DEL
VALLE y AL DEPARTAMENTO siendo que no se libró mandamiento de pago por parte del Juez
Laboral del Circuito de Sevilla y ordeno su remisión al liquidador del Hospital emitiendo la
recomendación legal de por ser créditos del primer orden, se debían cancelar estas acreencias
de manera prioritaria a nosotros.

DECIMO SEXTO: Que posteriormente y en múltiples ocasiones presentamos reclamación para


el pago de estas acreencias laborales los días 12 de septiembre de 2012,09 de enero de 2015,
26 de enero de 2016.

DECIMO SEPTIMO: Que el 17 de junio de 2016 la entidad es decir la Gobernación de Valle del
Cauca y sin emitir una respuesta de fondo, manifiesta que a la luz del decreto 3135 de 1968 la
obligación esta prescrita y no van a reconocer el pago de la misma.

DECIMO OCTAVO: Las anteriores conductas se consideran omisivas, abusivas y en sobre


manera exageradamente expiatorias, del deber legal que tenían estos entes territoriales para
cancelarnos las acreencias que fueron reconocidas mediante actas de conciliación y que en
múltiples ocasiones fueron cobradas sin que se obtuviera el pago. Lo que consideramos una
burla, una falta de respeto y una inequidad ante la cantidad de tiempo, esfuerzo y salud que
dejamos en bienestar de una entidad liquidada

DECIMO NOVENO: La última solicitud se presentó el día 13 de octubre de 2017 que fue
resuelta según oficio 1.220.30.359784 de fecha 26 de febrero de 2018 y mediante el cual
considere este ente territorial PRESCRITAS en absoluto estas acreencias laborales, lo que
carece de cualquier sentido común y alejado desde toda óptica legal

VIGESIMO:Que ante tal negligencia y la injusticia a magnitudes no antes vistas por cada uno
de nosotros decidimos iniciar demanda contenciosa administrativa con el fin de obtener la
nulidad de estas resoluciones, siendo que por el carácter de las pretensiones y lo que se
quería perseguir era el pago de unas acreencias laborales, el proceso fue sometido al reparto
del JUZGADO CIVIL LABORAL DEL CIRCUITO DE SEVILLA, VALLE ( radicado 767363103001-
2019-0037-00) quien en primera instancia negó las pretensiones de la demanda y dio por
prescritas las obligaciones laborales que tanto reclamamos y nos tenían como beneficiarios
arguyendo que se configuro como elemento principal la figura de que trata el artículo 151 del
código Procesal del Trabajo, además de condenarnos en costas a cada uno, y no teniendo en
cuenta que nuestro inconformismo radicaba en derechos reconocidos legítimamente y no
estaban en discusión o en busca de su declaración.

VIGESIMO PRIMERO: Que para el presente caso es claro que existió una falta de apreciación
probatoria, y una afrenta al orden normativo en la materia, pues múltiples fueron los
reclamos y en demasía las omisiones por parte de la administración en no atender nunca
nuestros requerimientos, siendo que jamás acaeció el fenómeno contemplado en el artículo
151 del Código Procesal ni mucho menos del decreto 3135 de 1968, máxime teniéndose que
por cada reclamo era dable reiniciar el computo de términos por un mismo periodo de
tiempo.

VIGESIMO SEGUNDO: Que la prescripción es un castigo para aquellos a quienes la inactividad


en el cobro de las obligaciones les declara extinta una acreencia, no siendo menos cierto que
esa inactividad debe estar plenamente probada, documentada y sobre todo basada en
argumentos legales de peso que permitan inferir al fallador de primera y segunda instancia
tomar una decisión acorde a las bien publicitadas pruebas, contrariando disposiciones legales
como las del artículo 2512 del Código Civil Colombiano.

VIGESIMO TERCERO: Que en la misma medida el fallador de segunda instancia es decir el


TRIBUNAL SUPERIO DE GUADALAJARA DE BUGA SALA SEGUNDA LABORAL retomo los
mismos argumentos de la primera instancia y sintetizándolos asi:

Entonces, para concluir, resulta claro que el término de prescripción debe contabilizarse en
este asunto, a partir de la firma de las actas de conciliación que luego de tres meses, prestaban
mérito ejecutivo, sin que fuera necesario, en el sentir de la Sala que se agotara nuevamente la
reclamación administrativa ante las obligadas, pero, en todo caso, esa oportunidad solo estuvo
vigente hasta el año 2006 (con una posible interrupción en los términos del artículo 488
del CST) por manera que cuando se presentó la demanda, en el año 2019, el derecho
reclamado se había extinguido por el paso del tiempo. En cuanto a la tesis según la cual,
mientras no terminara el proceso de liquidación del Hospital, no se entendía agotada la
posibilidad de cobrar, además de no determinarse de esa forma en las mentadas actas de
conciliación, ese proceso de liquidación no impedía ora reclamar ante las autoridades
judiciales la ejecución en ellas contenidas como en efecto se hizo en el año 2009 (también
de manera tardía), ya acudiendo y haciéndose parte en el mismo proceso liquidatario de
manera oportuna, acciones que no emprendieron los demandantes. Así las cosas, se
encuentra acertada la decisión impartida por el a quo, en los términos indicados cuando
declaró probada la excepción de prescripción en el caso sub judice, pues la misma se
ajusta a los parámetros legales y
jurisprudenciales atinentes a la controversia planteada, no existiendo reparo alguno que
hacer en tal sentido.

VIGESIMO CUARTO: Señora gobernadora, la mayoría de nosotros somos personas de la


tercera edad, cuyos ingresos no exceden el salario mínimo, lo que nos valida como sujetos de
especial protección constitucional, y nos sentimos totalmente sorprendidos con todo el
devenir y actuación del ente territorial departamental, pues nuestros derechos que eran
laborales legítimos se encuentran prácticamente soterrados pues se busco por parte de la
administración configurar fenómenos jurídicos como la prescripción para despreciar los
emolumentos que justamente ganamos con nuestro esfuerzo.

VIGESIMO QUINTO; Que además las condenas en costas impuestas hacia nosotros inclusive
exceden nuestra capacidad económica, pasando de ser aquellos quienes tenían derechos
justos y adquiridos, a perseguidos por el fisco departamental, haciendo los siguientes
interrogantes: ¿predica esto los principios de nuestra constitución nacional? ¿respeta esto la
garantía de un salario digno y la seriedad de la administración? ¿era necesario llegar a
instancias judiciales para que la administración buscara el impago de las acreencias mediante
la excepción de prescripción ¿acaso cree el señor gobernador que la buena fe se predicó
siempre de las administraciones anteriores?

II. PETICIONES

PRIMERA: Solicitamos a la señora gobernadora reconsidere la postura tomada por su equipo


jurídico que alego la prescripción del derecho al cobro de las acreencias laborales, por
considerar esta decisión desajustada a cualquier postulado de justicia y se nos explique de
una manera clara, entendible y sobre todo lógica por qué no se tomó la decisión de
cancelarnos esta acreencia y buscar el fenómeno jurídico de la prescripción.

SEGUNDA: Se nos exonere por parte de la GOBERNADORA DE VALLE DEL CAUCA del pago de
las costas procesales en virtud de lo anteriormente expuesto, amparándonos en que dichas
acreencias laborales si existieron, fueron declaradas y siempre estuvieron en el plan de pagos
de las administraciones departamentales.

TERCERA: En caso de negarse las dos anteriores, solicitamos a la GOBERNADORA DE VALLE


DEL CAUCA una reunión presencial o virtual en la cual podamos zanjar las diferencias
planteadas y se nos expida una solución beneficiosa como partes inmersas en dicho litigio.

III. FUNDAMENTOS EN DERECHO

CONSTITUCIONALES

“Artículo 23: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales
JURISPRIDENCIALES

SENTENCIA T-331 DE 2018

ii) Obligaciones del empleador: pago de salarios y prestaciones, y afiliación del trabajador al
sistema integral de seguridad social

Desde los artículos 25 y 53 de la Constitución se consagra expresamente la protección estatal


al trabajo en condiciones dignas y justas, con fundamento en los principios generales de
igualdad de oportunidades, remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo, estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en las normas laborales, facultad de transigir sobre derechos inciertos, principio
de favorabilidad al trabajador en caso de duda sobre la aplicación o interpretación de las
fuentes formales de derecho, primacía de la realidad sobre las formalidades, garantía a la
seguridad social, capacitación y descanso necesario.

Además de la obligación genérica en cabeza del empleador de pagar la remuneración pactada


en las condiciones, períodos y lugares convenidos −de conformidad con lo previsto en el
artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo−, el ordenamiento jurídico prevé junto con
el salario[16] otros derechos y prestaciones de carácter social a favor del trabajador
dependiente y a cargo del patrono, entre los que se cuentan las vacaciones remuneradas, el
auxilio de cesantía y las primas de servicios, de los cuales son beneficiarios en igualdad de
condiciones las personas que laboran para sociedades cuyo objeto es una actividad
económica como aquellas que prestan su servicio a empleadores sin carácter de empresa,
dado que “la Constitución no autoriza el que la condición o las circunstancias particulares
del patrono se conviertan en factores de tratos desiguales, en perjuicio de los trabajadores.”[17]

Como consecuencia del incumplimiento por parte del patrono de la obligación de pago de las
acreencias laborales adeudadas a la terminación del contrato, el legislador impone el pago de
una indemnización consistente en “una suma igual al último salario diario por cada día de
retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es
menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del
contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el empleador deberá
pagar al trabajador intereses moratorios [sobre los salarios y prestaciones debidas] a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir
de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.”[18]

Ahora bien: en caso de que no exista acuerdo entre las partes sobre las sumas de dinero
adeudadas o si el trabajador se rehúse a recibir, la ley autoriza al empleador –como manera de
cumplimiento– a consignar lo que confiese deber ante el juez laboral o ante la primera
autoridad política del lugar, hasta que se zanje la controversia.

IV. PRUEBAS

1. Expediente integro que conforma todas y cada una de las acreencias laborales aquí
dispuestas
V. NOTIFICACIONES

al correo advocatususta@gmail.com

Atentamente,
Coadyuva

También podría gustarte