Está en la página 1de 72

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIDAD DE INVESTIGACION

GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y
REGLAMENTOS

PROGRAMAS DE POSGRADOS: MAESTRÍA


EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACION DE
EMPRESAS Y MAESTRÍA EN MARKETING
Y DIRECCIÓN COMERCIAL

MONTEVIDEO, 2019
2
INDICE

1.INTRODUCCIÓN 4
2.PROPÓSITO 5
3. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE LA 6
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DE LA
MAESTRÍA EN MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL
3.1. Aspectos Formales 6
3.2.Contenidos 7
4. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE LA MAESTRÍA EN 10
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y LA MAESTRÍA EN
MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL
4.1. Aspectos Formales 10
4.2.Contenidos 13
5. CRITERIOS BÁSICOS PARA LAS CITAS, REFERENCIAS 16
BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES
5.1. Citas en texto 16
5.2. Las referencias bibliográficas y otras fuentes 20
5.3. Presentación de gráficos, tablas, fotografías y figuras 32
6. FORMATO DE CARÁTULA DE TRABAJOS DE POSGRADOS (DIPLOMAS, 36
POSGRADOS, MAESTRÍA Y DOCTORADOS)
7. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA REALIZACIÓN 38
DE ESTA GUÍA
ANEXOS 39

3
1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Administración de la Universidad de la Empresa a través de su


Unidad de Investigación, considera fundamental presentar a la comunidad universitaria la
“Guía de procedimientos y Reglamentos del programa de posgrado de Maestría en
Dirección y Administración de Empresas y de Maestría en Marketing y Dirección
Comercial como documento oficial, donde se recogen los principales lineamientos en los
cuales se encuadran los posgrados dictados por la facultad y que se complementa , en lo
pertinente y aplicable, con lo establecido en el Reglamento General de Universidad, a
cuyas disposiciones se remite.

En la presente guía se incluyen cuatro apartados principales que incluyen: las


pautas generales de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas y la Maestría
en Marketing y Dirección Comercial, los lineamientos (pautas) para la elaboración del
proyecto de Maestría como la elaboración de las tesis de Maestría, y un último apartado
incluye los criterios básicos para las citas en textos y fuentes en general conjuntamente
con la presentación formal de tablas, gráficos, figuras…

El cumplimiento de esta guía permitirá asegurar que el egresado del programa de


posgrado de Maestría en Dirección y Administración de Empresas y de la Maestría en
Marketing y Dirección Comercial será un investigador en su campo profesional del más
alto nivel académico competente para diseñar y cumplir procesos de creación y
distribución de conocimiento en el ámbito multidisciplinario de la administración.

4
2. PROPÓSITO

Esta “Guía de procedimientos y reglamentos” cumple con la misión de ser el texto


base sobre el cual los alumnos de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas
y la Maestría en Marketing y Dirección Comercial realicen sus trabajos de Proyectos de
Tesis y la Tesis propiamente dicha.

Facilitará los trámites que deban realizar los alumnos ante el Decanato de la
Facultad y la Coordinación General de Posgrados, Investigación y Publicaciones.

Al mismo tiempo regula las relaciones entre el/la Director/a (Tutor/a) de Tesis y
los Maestrandos.

5
3. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN
Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MAESTRÍA EN
MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL

Para la realización de la tesis de maestría se tiene que partir previamente de la


presentación de un proyecto que deberá seguir los siguientes lineamientos:

3.1 Aspectos Formales

Formato

Tipo de letra: TNR 12 salvo los títulos que se presentarán en un tamaño mayor
(sugerido: 14) y las citas en uno menor (sugerido: 10).
Espaciado: sencillo (salvo la carátula: 1,5)
Configuración de los márgenes: margen superior e inferior: 2,5; margen izquierdo: 3;
margen derecho: 2,8.
Extensión máxima: 10 páginas (sin contar las fuentes).
Paginación: los números de las páginas se colocarán en la parte inferior de cada hoja en
el margen derecho de la misma.
Títulos: se escribirán los principales en mayúsculas y el resto en minúsculas comenzando
en la parte superior izquierda.

Portada

 Datos mínimos de identificación de la Institución de enseñanza: logo de la


Universidad en el parte superior centrado, debajo el nombre de la Universidad,
luego el de la facultad y finalmente la ciudad separada con un guión del país de su
ubicación (letra TNR 12 a espacio y medio, centrado y en negrita).

 Identificación: Proyecto de tesis de Maestría en Dirección y Administración de


Empresas y entre paréntesis el grupo al cual pertenece el alumno (centrada letra
TNR 12).

 Título del trabajo: centrado, letra TNR 16, espacio y medio, en negrita y cursiva.
El título debe ser representativo del trabajo (con él debe quedar claro sobre qué
versará el mismo) y no ser demasiado largo.

 Nombre del alumno: alineado a la derecha, letra TNR 12, espacio y medio

 Ciudad y fecha de presentación: centrado en la parte inferior de la portada, letra


TNR 12, espacio y medio.

6
Entrega del Proyecto

El proyecto se entregará en la Coordinación de la Maestría en Dirección y


Administración de Empresas (MBA).

3.2. Contenidos del proyecto de investigación

ÍNDICE GENERAL

En la primera página del proyecto se presentará el índice general del mismo en el


cual se hará referencia a las páginas en las cuales se encuentra la introducción, cada punto
del diseño teórico y técnico respectivamente, junto con el esquema del producto esperado,
el índice de fuentes utilizadas y el cronograma.

INTRODUCCIÓN

Aquí se hará una breve presentación del tema tratado. El título de la introducción
no se enumera.

I. DISEÑO TEÓRICO

Se da cuenta de los diferentes puntos que lo integran.

1. Formulación del problema

Se da cuenta de los diferentes puntos relacionados con la formulación del


problema a estudiar.

1.1. Presentación y fundamentación del problema

En este punto el alumno tiene que realizar la presentación del problema objeto de
estudio y fundamentar el por qué de su elección.

1.2. Objetivos

En este punto se trata de definir los objetivos. Se parte de un objetivo general del
trabajo y después se tiene que dar cuenta de los objetivos específicos del mismo.

Generales (suele ser uno)

Específicos (no más de 6)

7
1.3. Marco teórico

Se trata entonces de explicar la perspectiva teórica que permitirá comprender y


abordar el problema que se quiere investigar. Conjuntamente con ello se presentan los
antecedentes de la temática tratada.

1.4. Alcance del estudio

De forma optativa se incluirá en el proyecto el denominado alcance de estudio:


exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

2. Operacionalización del problema

Se da cuenta de los diferentes puntos que lo integran.

2.1. Hipótesis de partida

Se enumeran con números arábigos de forma clara y concreta sin pasar de las 8.
Se parte de hipótesis siempre y cuando no sea un estudio únicamente exploratorio.

2.2. Selección y definición de las variables utilizadas

Aquí se pondrán las variables que se utilizarán a lo largo de la investigación en


consonancia con las hipótesis formuladas.

II. DISEÑO TÉCNICO

Se da cuenta de los diferentes puntos que integran lo que es el diseño técnico, es


decir la propia elaboración del plan de trabajo.

1. Metodología

El proyecto deberá expresar con claridad las opciones metodológicas del alumno,
las técnicas de recolección de datos y el diseño muestral.

2. Técnicas de investigación

Se agrega un listado (con presentación, justificación y limitaciones) de las técnicas


utilizadas en consonancia con el enfoque metodológico escogido.

3. Muestra

Se presenta el tipo de muestreo con relación a las técnicas que así lo requieran.

8
III. ESQUEMA DEL PRODUCTO ESPERADO

Aunque sea de forma preliminar sería conveniente aquí incorporar un índice


tentativo de la futura tesis de maestría.

IV. CRONOGRAMA

Se detallará el tiempo que llevará realizar cada una de las fases del trabajo a
desarrollar dentro de los plazos fijados por la Universidad para la confección de una tesis
de maestría.

V. ÍNDICE DE FUENTES UTILIZADAS

Se detallarán únicamente las fuentes consultadas para la realización del proyecto


de tesis de maestría ya sea de carácter primario o secundario.

1. Primarias

2. Secundarias

9
4. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y DE LA MAESTRÍA EN MARKETING Y
DIRECCIÓN COMERCIAL

La tesis de maestría surgida de la Facultad de Ciencias Empresariales de la


Universidad de la Empresa debe ser un trabajo relevante, en cuanto a su aportación a la
teoría del área de conocimiento correspondiente y, en su caso, a la metodología de la
investigación; y viable, en cuanto a la existencia y accesibilidad de las fuentes de
información requeridas, y a la probabilidad de ser concluida en los plazos previstos. El
resultado final de la misma equivaldrá a un artículo científico publicable.

4.1. Aspectos Formales

Formato

Papel: DIN A4
Tipo de letra: TNR 12 salvo los títulos que se presentarán en un tamaño mayor
(sugerido: 14) y las citas en el texto o a pie de página en uno menor (sugerido: 10).
Espaciado: 1,5.
Configuración de los márgenes: margen superior: 3 e inferior: 2,5; margen izquierdo: 3;
margen derecho: 2,5.
Extensión: no mayor a 150 páginas, sin contar índices y anexos, y no menor a 100.
Paginación: los números de las páginas, cuando se traten de los romanos o los arábigos
se colocarán en la parte inferior de cada hoja en el margen derecho de la misma.
Separación de capítulos: cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que
lo anteceda, en cuyo centro se pondrá su número y título. En la siguiente página se
empezará a redactar cada capítulo poniéndose el capítulo correspondiente con numeración
romana y el título en el margen superior hacia la izquierda. Siempre se escribirán en
mayúscula y no se subrayarán.
Puntos y subpuntos: Comenzarán también en el margen izquierdo y se escribirán en
minúsculas. No se subrayarán.
Encabezados de páginas: a partir de la introducción hasta el final de la tesis se pone en
el encabezado el nombre de la tesis con justificación hacia la derecha, con la excepción de
la página en blanco con el nombre del capítulo.
Títulos: se escribirán los principales en mayúsculas (los anteriores al índice, el propio
índice, los correspondientes a los capítulos –estos con numeración romana-, al índice y
los anexos), y el resto en minúsculas comenzando en la parte superior izquierda – si
llevan numeración en números arábigos-.
Impresión definitiva: simple faz, debiéndose entregar: 3 copias encuadernadas en cuero
azul con letras plateadas adjuntándoles 3 copias en CD o pendrive.

10
Tapa

• El trabajo de tesis definitivo deberá ser encuadernado en forma de libro con tapas
de cartón, cuero u otro material protector fuerte. El color sugerido: azul. No se
aceptará el anillado.

• En la tapa delantera aparecerá grabada la siguiente información: nombre de la


Universidad, nombre de la Facultad donde se realizó el trabajo, nivel a que se
aspira, título de la tesis, nombre del autor, ciudad (Montevideo), mes y año.

Estructura

En cuanto a cómo estará estructurada la tesis de maestría, no existe una única


regla. Algunas universidades, como en este caso, proveen un esquema básico que hay que
respetar.

Portada (esta página no se enumera)

 Datos mínimos de identificación de la Institución de enseñanza: logo de la


Universidad en el parte superior centrado, debajo el nombre de la Universidad,
luego el de la facultad y finalmente la ciudad separada con un guión del país de su
ubicación (letra TNR 12, centrado, en negrita y en mayúsculas).

 Identificación: Tesis de maestría propuesta para la maestría en Dirección y


Administración de Empresas (centrada letra TNR 12 y en mayúsculas) o Tesis de
maestría propuesta para la Maestría en Marketing y Dirección Comercial
(centrado letra TNR 12 y en mayúsculas).

 Título del trabajo: centrado, letra TNR 16, en negrita y cursiva. El título debe ser
representativo del trabajo (con él debe quedar claro sobre qué versará el mismo) y
no ser demasiado largo.

 Nombre del alumno o alumnos: alineado a la derecha, letra TNR 12.

 Nombre del director/a de la tesis: alineado a la derecha, letra TNR 12 y a


continuación del nombre de quién realizó la tesis.

 Ciudad y fecha de presentación: centrado en la parte inferior de la portada, letra


TNR 12.

PÁGINA DE ACEPTACIÓN (esta página no se enumera) (ANEXO 4)

A continuación de la portada, toda tesis de maestría debe contener una página de


aceptación firmada por el director/a o directores/as de la misma. Hasta que el director/a o
directores/as de la tesis de maestría no de su visto bueno ésta no podrá ser presentada por
el candidato a Magíster y tampoco podrá ser aceptada por la Facultad. El título se omite y
sólo se pone la información requerida que se entregará en una hoja adjunta a estas pautas.

11
PÁGINA DE LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL Y HOJA DE APROBACIÓN
(esta página no se enumera)

A continuación de la página de aceptación, toda tesis de maestría debe contener


una página en la cual aparecerá el nombre de los integrantes del tribunal examinador de la
misma y otros datos. El encabezamiento de la misma será el nombre del alumno, luego
vendrá el título de la tesis, a continuación, un texto con datos del programa y titulación a
la cual se opta, se pasará a poner la fecha de aprobación, el nombre del orientador, los
miembros de la banca examinadora y la fecha.

PÁGINA DE DEDICATORIA (esta página no se enumera)

Esta página es optativa. La dedicatoria suele aparecer en la parte superior alineada


hacia la derecha en negrita y cursiva. El título se omite y sólo se pone la dedicatoria

PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS (esta página no se enumera)

Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han
ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo
indispensable como: ayuda, amistad, comida, educación, dinero, consejo, etc. Suelen
escribirse en cursiva. El título será: Agradecimientos (en mayúscula).

PÁGINAS DE CITAS (esta página no se enumera)

Algunos autores de tesis agregan alguna cita de algún autor importante que los
ayudó a proseguir con su trabajo en los momentos más críticos y quisieran compartir con
los lectores. La misma se incluye en la parte superior alineada a la derecha en cursiva y
negrita a dos o tres espacios del margen superior. El título se omite y sólo se ponen las
citas.

RESUMEN (ABSTRACT) (esta página no se enumera)

Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y
particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones.
Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle
debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de
palabras, que para una tesis de maestría va de 200 a 300. Se redacta en tiempo pasado. Al
final de la misma se podrán hasta 4 palabras clave o descriptores. En la siguiente página
se realiza la correspondiente traducción al inglés del mismo. El título va en mayúscula.

12
4.2. Contenidos

ÍNDICE GENERAL (esta página se enumera con número romanos y es la I)

En el índice general se debe dar cuenta de todo el contenido de la tesis.

• Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas
sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste
por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará
al margen derecho en forma de columna.

• Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada


capítulo se escribirán en minúsculas, precedidos del número de orden
correspondiente y a dos espacios. Se utilizará una sangría de manera que el
numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha
aparecerá indicada su ubicación en la tesis. Y así sucesivamente con los sub –
puntos o tercer nivel de división del capítulo.

• Los títulos correspondientes al material complementario (fuentes y bibliografía,


anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en
que se encuentren.

LISTADOS

 En una hoja independiente al índice general aparecerá la lista de cuadros, la de


gráficos, la de figuras y la de fotografías, cada una de ellas separadas únicamente
por los títulos. Estos últimos se escribirán en mayúsculas.

• Todos los componentes de las listas deben estar configurados con una numeración
correlativa; se tiene que poner en la cita el nombre del mismo; debe aparecer
también la página de la tesis en la cual aparecen.

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

Muchas veces resulta cómodo utilizar abreviaturas o siglas a lo largo de la tesis de


maestría para facilitar la escritura. La primera vez que se utiliza en el texto la abreviatura
o sigla primero se debe escribir el nombre completo del organismo, que por ejemplo se
quiere representar por una sigla, y luego se pone entre paréntesis la sigla o abreviatura.
Luego sólo se utiliza esta última. En la lista de abreviatura y/o siglas debe aparecer
primero ésta y luego su significado. La hoja que las contiene es independiente de los
listados.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Aquí se hará una breve presentación del tema tratado, justificando el por qué de la
elección del tema, presentando los objetivos, las hipótesis y las variables de partida

13
(siempre y cuando no se trate de un estudio únicamente exploratorio). La introducción se
puede enumerar como el capítulo I. En cuanto a su paginación, la introducción comienza
en la página 1 (números arábigos). Se redacta en tiempo presente y no debe superar las 12
páginas.

1. Formulación del problema objeto de estudio

En este apartado el candidato a Magíster deberá presentar el objeto de su estudio,


fundamentar la elección del tema elegido, establecer los objetivos (generales y
específicos) y el marco teórico de la investigación.

1.1. Presentación y justificación del problema

En este punto el alumno tiene que realizar la presentación del problema objeto de
estudio y fundamentar el por qué de su elección.

1.2. Objetivos

En este punto se trata de definir los objetivos. Se parte de un objetivo general del
trabajo y después se tiene que dar cuenta de los objetivos específicos del mismo (no más
de 6).

1.3. Alcance del estudio

Se incluirá en el proyecto el denominado alcance de estudio.

2. Operacionalización del problema

Se da cuenta de los diferentes puntos que lo integran, es decir de las hipótesis y las
variables utilizadas.

2.1. Hipótesis de partida

Se van enumerando con números arábigos de forma clara y concreta sin pasar de
las 8.

2.2. Variables definidas

Se dará cuenta de las variables que se utilizarán a lo largo de la investigación.

3. Esquema general

En esta sección se describe brevemente cada capítulo de la tesis.

14
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En este capítulo el maestrando deberá exponer el marco conceptual y explicar las


opciones y supuestos que guían su trabajo. Es importante tener en cuenta que estas
referencias teóricas tienen un carácter instrumental y no deben ser un mero trámite ni un
agregado “forzado”. Se trata entonces de explicar la perspectiva teórica que permitirá
comprender y abordar el problema investigado. Para ello se deben buscar los antecedentes
del tema a través de: a) revisión de la literatura sobre el tema específico y afín (teorías,
investigaciones realizadas, etc.) que dieron a conocer el estado actual de la investigación
en relación con el problema que le ocupa e indicaron posibles caminos a seguir y b) una
exploración mediante un sondeo del universo objeto de estudio. Este capítulo se dividirá
en los puntos y sub-puntos que el maestrando considere necesarios y siempre debe incluir
un marco conceptual, uno histórico, el referencial teórico y los antecedentes académicos
del tema. Este capítulo suele tener una extensión entre las 10 y 20 páginas.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Este capítulo, al igual que los subsiguientes, debe tener una sección introductoria
que vincule el capítulo con la idea principal del capítulo previo, y perfile el propósito y la
organización del propio capítulo. Al mismo tiempo, debe finalizar describiendo los
hallazgos más importantes de esta parte de la tesis y lo que se hará en el capítulo siguiente
capítulo.
A lo largo de este capítulo, el candidato a Magíster dará cuenta de todo lo
relacionado con la opción metodológica escogida con anterioridad y justificándola. Al
mismo tiempo debería también comentar qué tipo de técnicas de recolección de datos
utilizó y de qué diseño muestral se valió. Se puede consultar el apartado metodológico
que aparece en el diseño técnico en el proyecto de tesis presentado con anterioridad por el
doctorando.
Incluso sería deseable que en este capítulo se diera cuenta también de las
limitaciones provocadas específicamente por los métodos seleccionados, tratando con ello
de anticipar las críticas de los examinadores.
Acerca de la recopilación de los datos, se debe escribir de manera que otro
investigador pueda reproducir la investigación, y se requiere tanto si se usa metodología
de investigación cualitativa o cuantitativa.
Debe tener una extensión típica entre las 10 y las 15 páginas.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE DATOS

A lo largo de este capítulo, el candidato a Magíster analizará los resultados


obtenidos del estudio de caso realizado luego de haber aplicado los métodos descriptos en
el capítulo anterior en la investigación. Si es necesario puede introducir un capítulo extra
para este análisis y discusión de los datos obtenidos luego de realizar la investigación.
Es esencial el uso frecuente de tablas sumarias y figuras que ilustren los
resultados, de manera que los lectores puedan ver fácilmente patrones dentro del volumen
de datos presentados en este capítulo. En la investigación cuantitativa se presentan tablas
de datos estadísticos y en la investigación cualitativa se usan matrices.
El Capítulo IV se debe restringir a la presentación y el análisis de los datos
recopilados, sin perfilar conclusiones generales.

15
Este capítulo tiene una extensión típica entre 30 y 50 páginas y si se agrega un
capítulo extra para este análisis y discusión, entonces la extensión variará pasando a tener
entre los dos entre 60 y 100 páginas.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se trata del capítulo más importante de la tesis, por lo que después de asegurarse
que la metodología y los procesos de investigación son legítimos, los examinadores
dedicarán mucho tiempo a estudiarlo.
Debe contener los aportes más importantes encontrados a nivel metodológico,
numérico y de comprensión del problema. Es usual que surjan más preguntas que
respuestas, utilícelas para establecer tópicos que sean lo suficientemente interesante para
iniciar una investigación posterior.
Suele tener una extensión entre 5 y 10 páginas.

ÍNDICE DE FUENTES UTILIZADAS

Se detallarán todas las fuentes consultadas para la realización de la tesis de


maestría, separándose las primarias de las secundarias y siguiendo los estilos propuestos
por la Facultad de Ciencias Empresariales.

ANEXOS

Los anexos contienen toda aquella información que es relevante al trabajo, pero
que por su extensión no debe incluirse en el cuerpo principal. Ellos no son necesariamente
impresos con el documento principal, pero es obligatoria su inclusión en medio
magnético. Usualmente contienen:

• Datos o material no disponible fácilmente.

• Tablas extensas.

• Cálculos.

• Artículos clave.

• Todos los modelos y programas desarrollados y utilizados en la Tesis.

16
5. CRITERIOS BÁSICOS PARA LAS CITAS EN TEXTO Y
LAS FUENTES EN GENERAL

5.1. CITAS EN TEXTO

Todo investigador deberá documentar siempre las fuentes de las opiniones


mencionadas en su trabajo a través de las citas bibliográficas. Se entiende por cita
bibliográfica la transcripción parcial de un texto que viene acompañada por la mención de
la fuente en la cual se haya insertada. No existe un único tipo de cita bibliográfica, sino
que podemos encontrar diferentes tipos, a saber:

Textuales: palabras exactas del autor.

Parafraseada: es la idea de un texto sin utilizar las palabras textuales del autor del
mismo.

Segunda mano: cuando se toma la cita textual ya utilizada en otro texto por un autor, de
modo que el investigador no tiene contacto directo con la obra, debe indicar los datos de
autor y título de la obra original y el autor que la cita y en qué obra lo hace.

Otros idiomas: cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la nota
a pie de página se reproducirá el texto original, aclarando que la traducción es del autor
del trabajo.

LAS CITAS TEXTUALES

Cualquier cita de menos de 40 palabras debe entrecomillarse y se ubica en el


propio texto. Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto,
comenzando en línea aparte con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y
sin comillas, disminuyéndose el interlineado 1,5 a sencillo. Existen diferentes tipos de
citas textuales (bibliográficas, de entrevistas, publicadas en redes sociales, etc.). A
continuación, veremos diferentes ejemplos al respecto:

Cita textual tomada de una obra bibliográfica:

Las preguntas mixtas tienen la ventaja de que siempre nos proporcionan una seguridad en cuanto a la
parte cerrada que contienen, pero conviene que esta parte cerrada sea lo más perfecta posible, ya que si
el entrevistado, no pudiendo encasillar su respuesta en las que se le ponen, recurre a la parte abierta de
la pregunta masivamente, o al menos mayoritariamente, la clasificación de la información se hará tan
dificultosa como en las preguntas abiertas (Urrutia, 1988: 146).

Como se puede observar la cita se realiza en el propio texto escribiéndose entre


paréntesis el apellido del autor, la fecha de publicación del libro y la página de la cual se
toma la cita. La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va

17
al final del trabajo. Este modelo no emplea la llamada como en el francés o, mejor dicho,
se reserva la llamada para introducir comentarios que complementan el texto central.

Cita textual tomada de una entrevista:

Cuando se trata de una cita tomada de una entrevista se procede de la siguiente manera:

Autor de la cita (iniciales y apellido principal), tipo de comunicación (personal,


telefónica, etc.), fecha de realización.

Ej.:

Es necesario tener en cuenta todos los factores que actualmente están produciendo las nuevas
migraciones del siglo XXI. Además, es necesario tener en cuenta la política migratoria del país receptor
y las facilidades de integración que se les pueda dar a los inmigrantes una vez instalados. El estudio de
las migraciones es multicausal y a su vez multidisciplinario (S. Pérez, comunicación personal, 22 de
octubre de 2018).

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final del


trabajo.

Cita textual tomada de un E-mail, de Facebook u otra red social con


referencia:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:

Nombre del autor (primero apellido y luego inicial de su nombre, fecha exacta de
publicación entre paréntesis, palabras textuales citadas, lugar de Facebook en que se
publicó entre corchetes.

Ej.:

Gaiman, N. [Neil]. (28 de febrero de 2012). Please celebrate Leap Year Day in the
traditional manner by taking a writer out for dinner. It’s been four years since many
authors had a good dinner. We are waiting. Many of us have our forks or chopsticks at the
[Actualizacion de estado de Facebook].

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final del


trabajo.

Cita textual tomada de Facebook y otra red social sin referencia:

Cuando se quiere mencionar lo dicho por una persona en una red social, pero no se
puede poner la fuente, ya sea porque la URL no es accesible por todos los usuarios o
porque los términos de privacidad no lo permiten, se debe citar como una comunicación
personal.

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:

18
Nombre del autor (primero el nombre y luego el apellido), fecha exacta de publicación
entre paréntesis, referencia a la información dada.

Ej.:

Chrys Thomson (comunicación personal, 5 de octubre de 2013) destaca en muchas de sus


publicaciones el rendimiento de las acciones de esta empresa al estar por encima del
promedio en el primer cuarto del año.

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al final del


trabajo.

LAS CITAS PARAFRASEADAS

La idea no se pone entre comillas como la textual, pero se debe citar al autor o
autores de quien se tomó (apellido del autor o autores y fecha de publicación de la obra).
Veamos un ejemplo:

Cita parafraseada tomada de una obra bibliográfica:

La historia de vida es interesante desde el punto de vista de que puede aportar nuevos
conocimientos y al mismo tiempo nuevas líneas de investigación (Cisa Rodríguez, 1995).

O:

Cisa Rodríguez (1995) sostiene que la historia de vida puede aportar nuevos
conocimientos y al mismo tiempo nuevas líneas de investigación.

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al


final del trabajo.

Cita parafraseada tomada de una entrevista:

El doctor Gutierrez declaró recientemente que el proyecto debía tener un enfoque


holístico. (M. Gutierrez, comunicación personal, 11 de diciembre de 2014).

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al


final del trabajo.

LAS CITAS DE SEGUNDA MANO

Se cita entre comillas y a continuación se ponen los datos del autor original de la
cita y luego de quien la utiliza y a través de quien nos llega. Veamos un ejemplo:

19
“En el siglo XX prosiguió en América Latina la explotación capitalista de los excedentes económicos, sobre
todo con la explotación de diversas riquezas minerales y la apropiación de las industrias, por medio de los
trusts y/o de los conglomerados internacionales” (Gunder, 1967: 140. Citado por: Faleiros, 1983: 122).

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al


final del trabajo. En caso de tratarse de una cita de más de 40 palabras se procederá como
ya se ha visto en las citas textuales.

LAS CITAS EN OTROS IDIOMAS

Se cita entre comillas, dejando cinco espacios, el texto traducido y a continuación


se ponen los datos del autor y en una cita a pie de página el texto en el idioma original
aclarando de quien es la traducción. Veamos un ejemplo:

“De acuerdo con el telegrama del 21 de diciembre Nr. (Gr. Verst) por favor actuar urgentemente noticia
falsa sobre mala conducta marineros ingleses contra los de la tripulación del Graf Spee stop y desmentir”
(Langmann, 1939) (1)

(1) “Auf Telegrama vom 21. Dezember Nr. (Gr. Verst) Bitte dringend auf D.N.B. einwirken, unwahre
Meldung Uber Ubles Verhalten englischer Seeleute an Gräbern der Graf Spee Männer zu stoppen und zu
desmetieren”. Traducción de la autora.

La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que va al


final del trabajo. En caso de tratarse de una cita de más de 40 palabras se procederá como
ya se ha visto en las citas textuales.

5.2. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES

Cuando se hace un trabajo de investigación se utilizan fuentes primarias y/o


secundarias.

Las fuentes primarias son aquellas que proveen un testimonio o evidencia directa
sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que
se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto
de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está
estudiando.

Las secundarias, en cambio, son aquellas que interpretan y analizan las fuentes
primarias. Existen otro tipo de clasificaciones y, por lo tanto, se puede afirmar que no hay
un consenso a nivel internacional en la definición de ambos tipos de fuentes.

A continuación, se presentan diversos ejemplos de cómo se citan las principales


fuentes primarias y secundarias.

20
FUENTES PRIMARIAS

A continuación, presentamos una lista de algunas de las fuentes primarias más


utilizadas en los trabajos de investigación:

Cita textual tomada de Facebook u otra red social con referencia:

Se pone la misma información que figura en la cita textual o parafraseada de


forma cronológica. A continuación, veremos un ejemplo:

Ej:

Gaiman, N. [Neil]. (28 de febrero de 2012). [Actualización de estado de Facebook].


Disponible en: https://www.facebook.com/neilgaiman/posts/10150574185041016

Cita textual tomada de Facebook y otra red social sin referencia:

Se pone la misma información que figura en la cita textual o parafraseada de


forma cronológica. A continuación, veremos un ejemplo:

Ej.:

Chrys Thomson (comunicación personal, 5 de octubre de 2013).

Encuestas:

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos de la


encuesta realizada: título; modalidad; fecha de realización; muestra; tipo de cuestionario.

Entrevistas en profundidad o testimonios orales según fecha de realización<.

Se pone la misma información que figura en la cita textual o parafraseada


antecedida del número de entrevista realizada de forma cronológica. A continuación,
veremos un ejemplo:

Ej.:

Nº 1. S. Pérez, comunicación personal, 22 de octubre de 2018. Realizada por el autor.

Entrevistas realizadas en medios electrónicos:

21
La cita se realiza de la siguiente manera:

Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del nombre, (año de realización)


Entrevista en: Nombre del programa en cursivas [Formato del soporte], lugar de
realización, casa productora, fecha de transmisión.

Ej.:

Ahmadineyad, M., (2011) Entrevista en Los desayunos de TVE [VHS], Madrid:


Televisión Española, 15 de marzo de 2011.

Grupos de discusión (grupo focal) según fecha de realización:

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos del
grupo de discusión de forma cronológica. A continuación, veremos un ejemplo:

Nº 1: Fabián (residente primero en Barcelona – Cataluña- y después en Madrid desde


2002); Alejandro (residente en Madrid desde 2006); Javier (residente en Madrid desde
2002); Laura (residente en Madrid desde 2003); Jorge Quevedo (profesor de la comparsa
“Sí sale” residente en Madrid desde 2003); Estefanía (residente primero en Barcelona –
Cataluña- y después en Madrid desde 2004); Javier – La Pocha - (residente primero en
Italia y luego en Madrid desde 1992); Jaime (chileno amigo de los integrantes de la
comparsa “Sí sale”, residente en Madrid desde 2003): Madrid, abril de 2007. Realizado
por: Dra. Silvia Facal.

Leyes, decretos, Reglamentos, Ordenanzas sólo si se trata de la norma directa sin


ningún tipo de análisis:

Cuando se trata de una ley, un decreto, una ordenanza, un reglamento… se debe


asentar las mismas bajo el encabezamiento de la jurisdicción (nombre geográfico); a
continuación, separado por un punto y un espacio, alguno de los siguientes términos,
según corresponda: leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y decretos leyes. Si se
encuentra en formato papel se realiza la citación de la misma manera que la bibliografía
sustituyéndose el nombre del autor por la norma de que se trate y el número que tenga la
misma. Si no se encuentra en formato papel sino electrónico se deben seguir las pautas de
citación de la bibliografía electrónica (debe aparecer la expresión en línea, la fecha de
consulta y el link en donde se encuentra ubicada. La descripción deberá contener
necesariamente:

Ej. en formato papel:

Ley 18.250 (2008): Ley de Migraciones. Montevideo: IMPO.

22
Ej. en formato electrónico:

Ley 18.250 (2008): Ley de Migraciones [en línea]. Montevideo: IMPO [fecha de
consulta: 21 enero 2019]. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18250-
2008/76

Observación: procedente de la observación o método etnográfico.

No existe una norma estandarizada. Lo habitual, es poner los datos básicos de la


observación participante de forma cronológica. A continuación, veremos un ejemplo:

Participación de forma parcial; rol intermedio; duración breve; enfoque holístico. Fecha:
09/05/07. Lugar: Puesto de Perucho en el Rastro (Madrid). Observador: SFS Hora de
inicio: 12.00 Hora de finalización: 13.30.

SECUNDARIAS

A continuación, presentamos una lista de algunas de las fuentes secundarias más


utilizadas en los trabajos de investigación en soporte papel, CD-Room, DVD o
electrónico:

Bibliografía: libros, capítulos de libros y revistas

Estadísticas: procedente de fuentes primarias ya analizadas

Hemerográficas: diarios

Filmografía, Series de televisión, Videos de Youtube: películas, documentales…

BIBLIOGRAFÍA

Para las referencias bibliográficas contamos, a la hora de citarlas, con los mismos
modelos que para las citas en texto. A continuación, sólo presentaremos el estilo Harvard,
ya que es el utilizado en esta institución para los proyectos de Tesis y las Tesis
propiamente dichas.

23
Libros impresos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año
de publicación. Título del libro en cursiva. Número de edición (excepto la primera).
Lugar de edición: Nombre del editor. Número de páginas (si se trata de obras de más de
un volumen, se debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) y se puede
agregar el número de ISBN. Si falta algún dato se pone así: fecha s/f; editorial s/e, etc.

Ej. (un autor):

From, E. (2007) El arte de amar. Barcelona: Editorial Paidós, 197 p.

Si hay más libros de un mismo autor publicado en el mismo año se procede de la


siguiente manera: se señala por orden con letras en minúscula el orden de publicación.

From, E. (2007b). El primero citado sería (2007a).

Ej. (dos o más autores):

Dillom, W.R., Madden, T.J. y Firtle, N.H. (1998) La investigación de mercados en un


entorno de Marketing. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 722 p.

Si el autor es una entidad:

Si el responsable del contenido de un documento es una organización corporativa,


se escribe el nombre oficial de la misma de acuerdo a como figura en la fuente, seguido
por el nombre de la localidad donde tiene su sede (excepto que esté incorporado en el
propio nombre). Si el nombre de una entidad consiste en o en caso contiene iniciales,
omita o incluya los puntos y otros signos de puntuación según la forma en que ella lo use.
En caso de duda opte por omitir los puntos. No se debe dejar un espacio entre un punto y
la siguiente inicial.

Ej.:

Universidad de la Empresa
Unidad de Investigación (Montevideo)

24
Si el autor es un organismo oficial del Estado:

Se escribe primero el nombre del país en el idioma en el cual se redacta el trabajo,


seguido del nombre del organismo de Estado en su lengua original o como aparezca en el
documento consultado.

Ej.:

Brasil. Ministério da saude.

Uruguay. Ministerio de Salud Pública.

Organismo oficial de una provincia, Estado, municipio, ciudad, etc.

Se procede de forma similar y se cita en su idioma original.

Ej.:

Pando. Junta Departamental.

Si el nombre de la ciudad y estado o municipio (alcaldía en algunos países) coincide, se


indica entonces entre paréntesis su diferenciación.

Ej.:

Madrid (provincia). Instituto Madrileño de Estadística.

Si los organismos poseen dependencias administrativas y estas tienen la


responsabilidad autoral de un texto se escribirá primero el nombre del organismo mayor
del cual depende y a continuación el nombre de la dependencia en cuestión.

Ej.:

Ministerio de Relaciones Exteriores. (Montevideo). Centro de Documentación y


Reprografía.

25
Si se trata de un congreso, reunión, conferencia, jornada, simposio, seminario, etc.

Se considera autor al nombre oficial del evento en cuestión, seguido entre


paréntesis por su número, año y lugar de realización. Estos elementos se separan por dos
puntos (:).

Ej.:

Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe


(10ª: 2001: Moscú).

Materiales No Publicados:

Muchos trabajos de investigación no son publicados quedando fuera del circuito


comercial. Éstos conforman un valioso material que se denomina literatura gris. Damos
algunos ejemplos acerca de cómo citarlos.

1) Tesis:

Ej.:

Nacife, J. M. (2009) La administración de RR.HH. del Hospital Sao Francisco Ltda., a


través de la gestión estratégica y el clima organizacional. Tesis de Maestría del Programa
de Doctorado y Maestría Integral en Administración de Empresas. Montevideo: UDE.

2) Ponencias:

Ej.:

Facal Santiago, S. (2004) “Mecanismos que posibilitaron la entrada de los refugiados


judíos alemanes al Uruguay entre los años 1933 y 1945”. Ponencia del IV Congreso
Europeo CEISAL de Latinoamericanistas, Centro de estudios ibéricos y latinoamericanos
de Bratislava, 4-7 de julio, 2004.

Capítulos de libros impresos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del capítulo. Año de publicación. Título del capítulo entre comillas. En: autor
del libro, nombre del libro. O En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor
del capítulo es el mismo autor del libro. Número de edición (excepto la primera). Lugar

26
de edición: Nombre del editor. Número de páginas del capítulo. Se le puede agregar el
número de ISBN.

Ej.:

Rey Castelao, O. (2001) “Los gallegos en el Río de la Plata durante la época colonial”.
En: Núñez Seixas, X. La Galicia austral. La emigración gallega en la Argentina. Buenos
Aires: Editorial Biblos, pp. 23-51.

Ej.:

Núñez Seixas, X. (2001) “Colón y Farabutti: discursos hegemónicos de la elite gallega de


Buenos Aires (1880-1930), En su: La Galicia austral. La emigración gallega en la
Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 219-250.

Libros electrónicos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año
de publicación. Título del libro. Tipo de medio entre corchetes. Número de edición
(excepto la primera). Lugar de edición: Nombre del editor. Fecha de consulta [requerido
para documentos en línea entre corchetes]. Disponible en: Dirección de la página Web.

Ej.:

Calvo, J. J. y Mieres, P. (2007) Importante pero urgente. Políticas de población en


Uruguay [en línea]. Montevideo: Fondo de Población de las Naciones Unidas [fecha de
consulta: 22 agosto 2009]. Disponible en:
<http://www.rumbos.org.uy/documentos/importanteperourgente.pdf>

Capítulos de libros electrónicos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del capítulo (si no hay autor se pone el título y luego la fecha). Año de edición
entre paréntesis. Título del capítulo entre comillas. En: autor del libro, nombre del libro.
O En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del capítulo es el mismo
autor del libro. Número de edición (excepto la primera). Tipo de medio entre corchetes.
Lugar de edición: Nombre del editor. Fecha de consulta [requerido para documentos en
línea entre corchetes]. Disponible en: Dirección de la página Web.

27
Ej.:

Estevez, R. y Acuña, R. (2004) “Evaluación por competencias laborales” En:


Identificación de las tareas, su contexto y habilidades necesarias [en línea]. Santiago de
Chile [fecha de consulta: 18 octubre 2005]. Disponible en:
<http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/338/PTX4101epcl2004.doc>

Revistas impresas:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título de la revista. Fecha entre paréntesis. Lugar de publicación. Volumen. Número
(anotar entre paréntesis).

Ej.:

Estudios Migratorios (2003) Santiago de Compostela: 1 (15).

Artículos de revistas impresas:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del artículo. Fecha entre paréntesis. Título del artículo entre comillas. En:
Título de la revista (subrayado o en cursiva). Volumen. Número. Paginación.

Ej.:

Ther, P. (2003) “Un século de migracións forzadas: as orixes e consecuencias da limpieza


étnica”. En: Estudios Migratorios, Vol 1, Nº 15, enero, pp. 87-120.

Si se trata de más de tres autores o más se pone el nombre de todos.

Revistas electrónicas:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título en letra cursiva. Fecha. Tipo de medio [entre corchetes]. Edición. Lugar de
publicación. Editor. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea].

28
Ej.:

Historia Actual on-line (2003) [en línea]. Cádiz: Asociación de Historia actual [fecha de
consulta: 5 mayo 2009]. Disponible en: <http://www.historiaactual.es>

Artículos de revistas electrónicas:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor (es) del artículo, ya sea institución o persona. Fecha de realización. Título del
artículo entre comillas. Título de la revista o serie electrónica en letra cursiva. Tipo de
medio [entre corchetes]. Edición. Volumen. Número. Día, mes y año. Fecha de revisión.
Fecha de consulta [requerida para documentos en línea, entre corchetes]. Ubicación
dentro del documento original. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en
línea).

Ej.:

Silva, L. (2003) “A procura do turismo em espaço rural”. Etnográfica [en línea] Año 11,
Nº 1 [fecha de consulta: 12 marzo 2012]. Disponible en:
<http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-
65612007000100008&lang=pt>

Artículos en enciclopedias:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Autor. Año de publicación. Título del artículo. En: seguido del nombre de la enciclopedia
en cursiva. Volumen y páginas entre paréntesis. Ciudad de publicación. Editorial.

Ej.:

Lijphart, A. (1995) “Sistemas electorales”. En: La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2,


pp. 412-422). Londres: Routledge.

29
HEMEROGRÁFICAS

Artículos de diarios:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo. En: Título del diario (subrayado o en cursiva). Lugar de publicación.
Fecha (indicar día, mes y año). Paginación. Columna.

Ej.:

Rossi, J. (1984) “Utilidad operacional de $ 2.227 millones obtuvo COPEC en 1983”. En:
El Mercurio, 14 de marzo de 1984, p. B1, col. 2.

Artículos de diarios electrónicos:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo. Tipo de medio [entre corchetes]. Título del diario. Edición. Volumen.
Número. Día, mes y año. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea, entre
corchetes]. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea).

Ej.:

“Cancillería: hay 700.000 uruguayos en el exterior” [en línea], El País (29.10.08). [fecha
de consulta: 12 marzo 2009]. Disponible en: <http://www.elpais.com.uy/081029/pnacio-
378440/nacional/cancilleria-hay-700000-uruguayos-en-el-exterior>

Artículos de una sección de diario:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título del artículo entre comillas. En: Título del diario (subrayado o en cursiva). Lugar de
publicación. Fecha (indicar día, mes y año). Paginación. Columna. Nombre de la sección
del diario entre paréntesis y precedido de En sección:

Ej.:

Díaz, J. (1986) “Banco Central mide impacto de baja del precio del petróleo”. En: El
Mercurio, 26 de marzo de 1986, p. B1 col. 2 (En sección: Economía y Negocios).

30
CD-ROOM:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre. (año de edición). Titulo del artículo
o sección del CD-Room entre comillas. en Título del CD-Room en cursivas. [Formato
del soporte], número de volumen, número del CD-Room, mes o estación del año o
equivalente, Lugar de publicación, Editor o casa productora, disponible en: nombre del
propietario o base de datos, en caso de ser necesario [Fecha de acceso]

Ej.:

Wayne, W.D. (2003) “Valores de X2 a los niveles de confianza de .05 y .01” en


Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista, Metodología de la
investigación [CD-Room], 3era. edición, México: McGraw-Hill Interamericana.

FILMOGRAFÍA

Películas:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Título de la obra. Año de realización. Indicación del tipo de material. Autores principales
(productor, director…). Número de edición (excepto la primera). Lugar de publicación.
Editorial o casa productora. Fecha de publicación. Cantidad de carretes de película.
Duración en minutos (anotar entre paréntesis). Sonora o muda (son. – muda). Blanco y
negro o color (byn – col.). Ancho de la cinta en milímetros (mm.). Material
complementario).

Ej.:

The Scientific method (1954) Película produced by Encyclopaedia Britannica Films.


Wilmett, III., E.B. Films, 1954. 1 carrete (12 min.), son., col., 16 mm. + 1 guía del
profesor [DVD]. Indicación del tipo de material entre corchetes.

31
Series de televisión:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:


Nombre de la serie, número del episodio, Nombre del episodio en cursivas. Año de
producción. Lugar de realización. Casa productora. Fecha de transmisión. Formato del
soporte entre corchetes.

Ej.:

Alias, episodio 16, La profecía (2003) Estados Unidos, Touchstone Television, [DVD].

Video de Youtube:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla de la siguiente manera:

Autor (primero el apellido y luego la inicial del nombre), nombre de usuario del autor
todo junto, fecha de publicación entre paréntesis, título del video, expresión de archivo de
video entre corchetes y dirección en url en donde se encuentra.

Ej.:

Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September 9). Real ghost girl caught on Video Tape
14 [Archivo de video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848

5.3. PRESENTACIÓN DE TABLAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS Y FIGURAS

Cada tabla, cada gráfico, fotografía y figura deben tener un número que lo
identifique (Tabla 8, Gráfico 17, Fotografía 2, Figura 5) y un título que explique
claramente cuál es la información que presenta, en letra TNR 12 y negrita. La aclaración
que se hace sobre su fuente en una letra menor (TNR 10). Cada vez que un cuadro o un
gráfico es mencionado en el texto, debe indicarse el número que lo identifica.

32
EJEMPLOS DE TABLAS

Tabla 1. Convenios colectivos vigentes aplicables a la CAPV

Empresa Sector Total


Conv. Trab. Conv. Trab. Conv. Trab.

Araba 158 22.969 20 43.022 178 65.991

Bizkaia 258 34.960 49 185.773 307 220.733

Gipuzkoa 90 12.577 44 128.893 134 141.470

Interterritorial 25 7.005 8 24.116 33 31.121

Total CAPV 531 77.511 121 381.804 652 459.315

Estatal 214 32.605 99 77.969 313 110.574

Total 745 110.116 220 459.773 965 569.889


Fuente: Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco.

33
EJEMPLOS DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Evolución de la inmigración de europeos y norteamericanos.


Período 1999-2009.
800
700
Número de inmigrantes

600
500
400
300
200
100
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año

EUROPEOS NORTEAMERICANOS Lineal (EUROPEOS) Lineal (NORTEAMERICANOS)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección Nacional de Migración.

EJEMPLOS DE FIGURAS

Figura 1. Fuentes que influencian la calidad del suelo y su impacto en la


agricultura sostenible

Calidad
del Suelo

Conservación de
recursos Degradación de
recursos
Manejo de residuos Acidificación
Fertilizantes Pérdida de materia
Rotación de cultivos orgánica
Labranza de Pérdida de nutrientes
conservación por escorrentia
Mejora del drenaje Compactación
FOTOGRAFÍAS Encostramiento
Desnitrificación
Acumulación de
tóxicos
Fuente: Elaboración propia con datos de Kennedy y Papendick, 1995 .
Erosión del suelo
. Salinización
34
Fotografía 1. Carnaval de Madrid

EJEMPLOS DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Carnaval de Madrid

Fuente: Centro Uruguayo de Madrid.

35
6. FORMATO DE CARÁTULA DE TRABAJOS DE
POSGRADOS (DIPLOMAS, POSGRADOS, MAESTRÍA Y
DOCTORADOS)

Una portada debe incluir los datos mínimos de identificación de la universidad, la


facultad, el nombre del posgrado (diploma, posgrado, maestría o doctorado) que
corresponda, el título del trabajo, el nombre del alumno y del director/a o directores/as de
la tesis, la ciudad y fecha de presentación

EJEMPLO

En la siguiente página se puede apreciar un ejemplo de portada de una tesis de


Maestría.

36
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MONTEVIDEO-URUGUAY

TESIS DE MAESTRÍA PROPUESTA PARA LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS REMESAS EN


URUGUAY A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN DE
EMPRESAS TURÍSTICAS

Realizada por: Ernesto Pérez Martínez


Dirigida por: Prof. Dra. Ana Pérez

Montevideo, Julio de 2020

37
7. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA
LA REALIZACIÓN DE ESTE MANUAL

Anglia Ruskin University (2011): Harvard System of Referencing Guide (3era. ed).
Cambridge & Chelmsford: University Library (Anglia Ruskin University).

Normas APA (2019): ¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas APA? [en línea]
[Fecha de consulta 21 enero 2019]. Disponible en: http://normasapa.com/como-hacer-
referencias-bibliografia-en-normas-apa/

Pontificia Universidad Católica de Chile (2001): Guía para la redacción de citas


bibliográficas. Santiago de Chile: Sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Católica
de Chile.

Revista Iberoamericana de Ciencias Empresariales y Economía (2012): Montevideo (2).

38
ANEXOS

39
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA

REGLAMENTO GENERAL

10 DE ABRIL DE 2014
Artículo 1º - A) MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS. - i) Misión: la Universidad
de la Empresa tiene por Misión la formación de profesionales, al más alto
nivel y con una actitud proactiva, así como la investigación y la extensión, con
el propósito de contribuir al desarrollo equitativo y sustentable de la sociedad,
en un marco ético y de laicidad basado en valores universales.
ii) Visión: Ser reconocidos como un centro de formación universitaria con
metodología de enseñanza-aprendizaje diferenciada, potenciadora de
iniciativas y de actitud crítica proactiva, con capacidades destacadas y
fuertemente valoradas en los ámbitos académicos nacionales e
internacionales, así como en el medio productivo y social, en virtud de la
relevancia de nuestros graduados y como consecuencia de la pertinencia y
aplicabilidad de los desempeños profesionales en investigación y extensión.
iii) Los principios rectores que definen la misión institucional de la Universidad
de la Empresa son:
 Practicar un sistema de enseñanza libre de cualquier tipo de dogma, en
un ámbito de tolerancia abierto a todas las ideas.
 Impulsar la formación de emprendedores con iniciativas y aceptación
del riesgo, con énfasis en la acción que acompaña al análisis crítico.
 Mantener y afianzar la l i b e r t a d de cátedra, siendo sus únicas
limitaciones las emergentes del derecho de los estudiantes a la libertad
de conciencia y opinión y las naturales derivadas de los planes de
estudio.
 Incorporar nuevas áreas del conocimiento y ampliar la cobertura de las
existentes.
 Proyectar nuestra acción académica en el ámbito internacional.
 Avanzar, en modo sostenido, hacia la excelencia académica y
profesional.
Crear un ambiente interno de alto compromiso con la institución.

B) Para dirigir y hacer cumplir estos principios, en el marco de las disposiciones


de los Estatutos de la Fundación ADM- Universidad de la Empresa establecen
los siguientes órganos de dirección: Dirección General: Presidente, Rector,
Director General, Tesorero, Consejo de Administración. Dirección Académica:
Director Académico, Decanos, Coordinadores y Plenario Académico de
Decanos. Dirección Comercial: Director Comercial. Dirección Administrativa:
Director Administrativo. Organismos permanentes de carácter consultivo:

40
Consejo Académico Consultivo, Consejo Consultivo Empresarial y los Consejos
Representativos Asesores de Facultades.

Artículo 2º - REQUISITOS DE INGRESO. - Para ingresar a las carreras


universitarias, de grado y de posgrado, impartidas por la Universidad de la
Empresa, el aspirante deberá cumplir con los requisitos establecidos por la
normativa vigente. La admisión de estudiantes del extranjero se regirá por dicha
normativa. En cualquiera de los casos, la admisión estará condicionada a los
criterios de selección que la institución determine. Para otras carreras no
universitarias, las autoridades de la U.D.E. especificarán en cada caso los
requisitos correspondientes. Toda inscripción de ingreso estará supeditada a
la existencia de plazas disponibles, que se fijará por estrictos criterios
académicos. A su vez toda inscripción estará condicionada a que se alcance el
número de plazas mínimo fijado por las autoridades de la Universidad.

Artículo 3º - PREVIAS DE CICLOS ANTERIORES. - Los alumnos que


tuvieran materias pendientes de ciclos anteriores, deberán aprobar las mismas
antes del comienzo del segundo semestre de los cursos universitarios y
necesariamente antes de la aprobación de cualquier materia de la carrera,
por cualquiera de los procedimientos previstos.

Artículo 4º - ASISTENCIA OBLIGATORIA. - Las clases tendrán carácter de


asistencia obligatoria. El alumno deberá acreditar la asistencia a un mínimo del
75% de las clases efectivamente dictadas en cada materia del semestre o
período lectivo. En el caso de carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud,
la asistencia mínima exigida para los cursos prácticos de cualquier asignatura
se fija en el 90% (noventa por ciento).
Inasistencias debidamente justificadas se considerarán
como media falta.
Verificado un número de inasistencias superior al admitido, por el motivo que
fuere, el alumno perderá el curso, pudiendo repetir el mismo en el
semestre siguiente en que se dicte la materia. En situaciones especiales, a
juicio del Decano (siempre que cuente con elementos objetivos de juicio), se
podrá autorizar el no cómputo de la falta. Esta resolución deberá ser
comunicada por escrito a la Secretaría Académica a fin de dar trámite a los
registros y controles correspondientes.

Artículo 5º - EXCEPCIONALIDAD. - En caso de acreditar estudios anteriores,


o notoria solvencia y experiencia en determinada materia, el alumno podrá
cursar una petición para rendir examen en carácter de libre.
Las autoridades de la Facultad correspondiente analizarán la solicitud, que
deberá hacerse por escrito, pudiendo disponer la exoneración de la asistencia
obligatoria, no así del examen final que deberá ser rendido al igual que todos
los alumnos. La exoneración de la asistencia no exime al alumno de los
compromisos económicos de la carrera ni impide el ejercicio de su derecho a
rendir las pruebas parciales a efectos de la exoneración de la asignatura.

Artículo 6º - REVALIDAS.- A) Todo alumno tiene derecho a solicitar la


exoneración de una o más asignaturas del Plan de Estudios de su carrera o
licenciatura, antes del ingreso a la UDE, en virtud de la previa realización y

41
aprobación de otros cursos de nivel superior o universitarios, cuya
equivalencia entre programas, objetivos y bibliografía esté comprobada y en
cumplimiento del Artículo 20 del Decreto Nº 308/95 del 11 de agosto de 1995 y
sus modificativos, sobre el Ordenamiento del Sistema de Enseñanza Terciario
y sus Cometidos.
B) Existen 2 tipos de reválidas:
Las automáticas, que tienen su causa en disposiciones adoptadas por las
autoridades académicas de cada Facultad, aplicable en todos los casos en que
se verifiquen las condiciones previstas.
Para los casos no previstos, el alumno deberá presentar una solicitud por
escrito a las autoridades de la correspondiente Facultad, dejando en la misma
constancia del curso realizado, escolaridad, objetivos, programa y bibliografía
de la asignatura que se desea revalidar.

Artículo 7º - PLAZAS. - Cada grupo estudiantil tendrá un mínimo de plazas.


En caso de no cubrirse dicho número, las autoridades de la Universidad
tendrán la potestad de trasladar el dictado del mismo para el siguiente período
lectivo o abrir el curso en el turno que haya mayor número de inscriptos.

Artículo 8º - PROGRAMAS. - Las Unidades Académicas deberán poner a


disposición de los alumnos, dentro de los primeros 15 días de clase, el
Programa de cada asignatura, con la bibliografía básica, breve explicación de
los contenidos, objetivos, metodología del curso y los criterios de aprobación.

Artículo 9º - APROBACION DE LA ASIGNATURA. - Las asignaturas


contenidas en los diversos Planes de Estudios de las carreras o licenciaturas,
podrán ser aprobadas mediante:
1. Aprobación del examen final correspondiente a la materia, en cuyo caso
la calificación mínima de suficiencia es de 6 (seis), correspondiente al 50
% de los puntos de la prueba. Cuando la asignatura lo amerite, el
examen final podrá constar de dos pruebas independientes, cada una de
ellas eliminatoria.
2. Exoneración total del examen o de una de sus pruebas mediante la
realización de exámenes parciales, en alguna de las siguientes
modalidades:
a) régimen general de 2 (dos) parciales por asignatura, debiendo
obtener un mínimo del 50 % en cada prueba, en cuyo caso la
calificación mínima de suficiencia es de 6 (seis). La ponderación
de cada prueba en la calificación final del curso será establecida
por cada docente;
b) sólo se admitirá la realización de una única prueba parcial en
los siguientes casos: i) si la duración de la asignatura fuera
inferior a 32 horas; ii) cuando la evaluación se complemente
mediante la realización de un trabajo externo (para el que
regirán los mismos requerimientos de mínimo establecidos en el
literal anterior);
c) el docente podrá, en el caso de la evaluación mediante dos
pruebas parciales, solicitar la realización de un trabajo
complementario. La aprobación del mismo no será obligatoria
pero sí podrá bonificar la calificación final del curso.

42
3. Exoneración o aprobación por la realización de trabajos, de acuerdo a
lo previsto para algunas asignaturas, siendo la nota mínima de 6 (seis).
En aquellos casos en que se considere pertinente, se podrá fijar un
examen oral como defensa del Trabajo realizado.
4. Reválida concedida por otros estudios, de acuerdo a lo estipulado en el
Artículo 6º del presente Reglamento.

Cualquier otra forma de evaluación de los cursos que los profesores quieran
implementar, estará sujeta al estudio y la aprobación del Decano quien lo
comunicará al Director Académico en acuerdo con el Rector.

En ningún caso se otorgará la aprobación de una asignatura por la simple


asistencia a las clases programadas para dicha materia.

Artículo 10º - TRABAJOS COMPLEMENTARIOS. - A) En caso de que un


profesor solicite la realización de un trabajo, como complemento al desarrollo
del curso, por aplicación de lo dispuesto en el numeral 2 del art. 9, los
estudiantes deberán entregar los mismos en el plazo establecido por el
docente del curso respectivo. La no entrega en plazo será tenida por no
presentación, lo que equivaldrá a la no aprobación del trabajo.
B) En ningún caso la no aprobación de los trabajos complementarios o de
las pruebas parciales será impedimento para rendir examen, siempre y
cuando se verifique el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 4º y si no se
configure alguna de las situaciones previstas en el art. 14º del presente
reglamento.

Artículo 11º - LIBRETA DE CLASE. - Al inicio de cada período de clase, la


Secretaría Académica entregará al Profesor de cada asignatura, una Libreta de
Clase. La misma contendrá la lista de los alumnos inscriptos y formularios para
anotación de desarrollo del curso, evaluaciones y observaciones, así como de
toda otra información que requiera la Dirección Académica conforme a lo
establecido en los procedimientos correspondientes. Será obligación del
docente, mantener al día la información requerida. La Libreta de Clase deberá
permanecer en la Institución.

Artículo 12º - CONTROL DE ASISTENCIA. - Las asistencias serán


controladas por los Profesores, quienes deberán llenar las Libretas dispuestas
a esos fines, de acuerdo a los criterios establecidos en los procedimientos
referidos al tema. Dicho procedimiento podrá incluir criterios de tolerancia
para llegadas tarde, o para el retiro anticipado durante el desarrollo de la clase.

Artículo 13º - REQUISITOS PARA RENDIR EXAMEN. - La Dirección


Académica en acuerdo con la Dirección Administrativa reglamentará las
formalidades de inscripción necesarias para rendir examen.

Artículo 14º - PREVIATURAS. - A) El alumno es responsable por el cabal


conocimiento y observación del Plan de Previaturas, aplicable a la carrera que
cursa, el que le deberá ser comunicado por la Facultad correspondiente.

43
B) El régimen de previaturas es de curso a curso y de examen a examen. Para
rendir examen de una asignatura, será necesario haber aprobado las materias
previas, según la reglamentación vigente.
Si un alumno está cursando una asignatura que se puede exonerar por
parciales, no podrá realizar la última prueba si tiene pendiente la aprobación
del examen de una materia previa a la misma.
Independientemente de cuándo tengan lugar los exámenes de las asignaturas,
no se podrá rendir examen de una materia y de su previa en el mismo período.
En ningún caso se podrá rendir examen de una materia en el mismo período en
que se ha cursado la misma.
C) En todos los casos, la no observación de lo previsto en el presente artículo,
anulará el resultado de las pruebas de evaluación rendidas en forma irregular.

Artículo 15º - CALENDARIOS. - A) La Secretaría Académica dispondrá la


publicación del calendario de clases, feriados y períodos de exámenes con una
anterioridad mínima de diez (10) días al inicio del período lectivo.
B) Las autoridades de cada Facultad reglamentarán los períodos ordinarios y
extraordinarios de exámenes.

Artículo 16° - ACTAS DE EXAMEN. - La Secretaría Académica entregará a


los profesores un Acta con la lista de los alumnos habilitados para rendir
examen. No podrán ser examinados aquellos alumnos que no figuren en la
misma, salvo que se trate de un error administrativo, que se salvará por
autorización expresa de las autoridades correspondientes.
En las Actas de Examen deberá figurar: período, fecha, profesor responsable,
asignatura, apellido y nombre de los alumnos y resultado en valor numérico.

Artículo 17º - EXAMENES. - A) Los alumnos estarán impedidos de rendir


examen de una materia hasta haber aprobado el curso correspondiente,
salvo la excepción prevista en el Artículo 5º de este Reglamento. El examen
se realizará sobre la base del contenido total del programa vigente,
independientemente de lo dictado durante el curso.
B) El no estar al día con las obligaciones económicas, o con la biblioteca o con
los requisitos formales y documentales, será impedimento para rendir examen.
Estos impedimentos sólo se levantarán mediante autorización expresa, para
cada examen, del área de control correspondiente.

C) El alumno perderá el examen en los


siguientes casos:
1) Cuando merezca nota de aplazado por conocimientos insuficientes.
2) Cuando se retire antes de finalizar el examen oral o sin entregar la
prueba escrita.
3) Cuando cometa o intente cometer fraude en la realización de la prueba
escrita u oral.

Artículo 18º - APELACION. - La nota final del curso o el fallo del examen
será inapelable,
salvo en caso de
error inexcusable.

44
Artículo 19º - CALIFICACIONES. - A) Las calificaciones de Exámenes, Tesis,
Proyectos y Trabajos Complementarios se graduarán en una escala
general de 0 (cero) a 12 (doce), siendo la calificación mínima de suficiencia
el 6 (seis).
B) En todos los casos, la escala de calificaciones refiere a los
siguientes niveles:

CALIFICACION NIVEL DE
APROBACION (En número) (En porcentaje) (Nota equivalente)
Concepto
0 0 a 10 D.D.D. No aprobado
1 11 a 17 D.D.R. No aprobado
2 18 a 25 R.R.D. No aprobado
3 26 a 33 R.R.R . No aprobado
4 34 a 41 R.R.B. No aprobado
5 42 a 49 B.B.R. No aprobado
---------------------------------------------------------------------------------
--------------------
6 50 a 57 B.B.B. APROBADO
7 58 a 65 B.B.MB. APROBADO
8 66 a 73 MB.MB.B. APROBADO
9 74 a 81 MB.MB.MB. APROBADO
10 82 a 89 MB..MB.S APROBADO
11 90 a 97 S.S.MB. APROBADO
12 98 a 100 S.S.S APROBADO

siendo D= Deficiente, R=Regular, B=Bueno, MB=Muy Bueno y


S= Sobresaliente

C) La calificación del curso deberá recoger la evaluación del desempeño del


estudiante, se expresará en observancia de la escala establecida en el literal B
de este artículo y referirá, además, a su situación respecto del examen de la
asignatura.
C.1) Estudiantes en el régimen de pruebas parciales y trabajos: cuando, por
aplicación de las disposiciones del artículo 9º del presente Reglamento
General, el estudiante deba rendir pruebas parciales y presentar trabajos, la
nota será el promedio ponderado de las calificaciones recibidas en cada
instancia. La prueba no rendida o el trabajo no presentado serán calificados
con 0 (Cero) y esa nota integrará el cálculo del promedio ponderado
correspondiente a la asignatura.
C.2) Cuando, en virtud de las calificaciones finales del curso, el
estudiante alcance la exoneración de examen, el fallo del curso dirá
"EXONERA" con la expresión en número y en nota equivalente (según la
escala del literal B de este artículo).
C.3) Cuando el estudiante no hubiera rendido alguna de las pruebas, o no
hubiera presentado los trabajos requeridos o no hubiera alcanzado el nivel de
suficiencia exigido en cada instancia, el fallo del curso dirá "NO EXONERA"
con la expresión en número y en nota equivalente (según la escala del literal B
de este artículo).

45
C.4) Cuando, como consecuencias de las inasistencias verificadas el
estudiante pierda el curso (según lo dispuesto por el artículo 4º de este
Reglamento), el fallo correspondiente dirá: NO APROBADO por Exceso de
Faltas, con nota 0 (cero, DDD)
C.5) En el caso de reválidas de asignaturas aprobadas en otras
universidades, el fallo dirá "REVÁLIDA" y la nota adjudicada será 8 (ocho,
MBMBB). Cuando la asignatura revalidada se hubiere aprobado en la
Universidad de la Empresa, el fallo dirá "REVALIDA" y la nota será la misma
que la de la materia revalidante (cuando más de una materia contribuyan a la
reválida de otra, la nota será el promedio simple de las calificaciones
alcanzadas).

Artículo 20º - OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS. - Serán obligaciones de


los alumnos de la Universidad de la Empresa:
a) Tener buen desempeño curricular, actitud personal y decoro acorde con
los fines de la
Institución.
b) Respetar a sus compañeros, profesores, funcionarios y autoridades de la
Facultad, así como a las personas invitadas a la Institución con cualquier
fin (dictar clase, charlas, presentar trabajos, etc.).
c) Guardar las formas en clase, donde no se permite fumar ni ingerir
bebidas o alimentos de ninguna especie.
d) Observar igual comportamiento en las visitas, pasantías, jornadas de
trabajo que los alumnos deben realizar en empresas, establecimientos
de productores, o Instituciones Públicas o Privadas.
e) Llegar puntualmente a clase y permanecer en la misma hasta su
finalización. En caso de ser necesario ausentarse temporal o
definitivamente, deberá pedir autorización al profesor.
f) Cumplir puntualmente con sus compromisos económicos en la fecha,
de la manera y por los medios indicados a esos efectos por las
autoridades de la Universidad de la Empresa. La Universidad de
la Empresa podrá aplicar recargos por gastos administrativos,
toda vez que los pagos no sean realizados en las condiciones
establecidas.
g) Respetar los plazos y fechas establecidos por la Secretaría
Administrativa, Académica y la Biblioteca. La suspensión de los estudios
por un período mayor a un año, sin causa debidamente justificada y
aceptada por las autoridades, dejará al estudiante inhabilitado
para proseguir su carrera.
h) Conocer y cumplir el Sistema de Previaturas vigente en su Plan de
Estudios.
i) Colaborar y dar cumplimiento a todos los trabajos de carácter
obligatorio y pasantías que le sean asignados.
j) Informar en Secretaría cualquier cambio de domicilio o actividad laboral.
k) Solicitar por escrito el cambio de turno, el cual será admitido sólo
cuando existan razones fundadas para ello.
l) Presentar nota de desistimiento para el caso de abandono parcial o
definitivo de los cursos, de lo contrario se mantendrá el compromiso
económico asumido al ingresar.
m) No cometer fraude o engaño de especie alguna en las pruebas de
evaluación , exámenes y trabajos.

46
El incumplimiento de cualquiera de estos puntos es causal para la
aplicación de sanciones.

Artículo 21º - SANCIONES A ESTUDIANTES. - A) En relación con el artículo


anterior y el presente, las autoridades tendrán la potestad de aplicar sanciones
que van desde el retiro del alumno de clase, hasta la suspensión o la pérdida
de la calidad de estudiante de la Universidad de la Empresa.
B) En las pruebas de evaluación, sean éstas exámenes parciales o totales, de
constatarse fraude o su intento, el alumno entregará su trabajo y deberá
retirarse de la prueba. Si dicho fraude se constata con posterioridad a la
prueba, deberá promoverse el procedimiento disciplinario correspondiente.
Los examinadores responsables de la misma deberán dejar
constancia por escrito de lo ocurrido y elevar los antecedentes al Decano. En
ambos casos, al estudiante en infracción se le sancionará con la pérdida del
examen.
C) El Decano elevará las actuaciones al Plenario de Decanos que, en acuerdo
con el Rector, podrá establecer otras sanciones más severas, previo
cumplimiento a la garantía del debido proceso. En todos los casos, previo a la
aplicación de una sanción, se deberá otorgar vista al involucrado para que
pueda formular los descargos.
D) La falta de cumplimiento de sus compromisos económicos impedirá al
alumno hacer uso de los servicios de Biblioteca, de los medios informáticos,
concurrir a clase, rendir exámenes, solicitar escolaridades, certificados, títulos
de especie alguna, así como efectuar trámites en las oficinas de la Institución.

Artículo 22º - OBLIGACIONES DOCENTES. - Serán obligaciones en el


desempeño de la actividad docente:
a) Cumplir correctamente la función educativa, entendiendo por ello
presencia y puntualidad a clase, preparación de las mismas, atención y
dedicación a las inquietudes de los alumnos y el logro de los objetivos
del curso. Tomar las acciones necesarias para lograr los más altos
rendimientos académicos del alumnado.
b) Cumplir con la totalidad del horario de clase asignado. El docente
deberé dictar las clases en forma personal salvo autorización expresa
del Decano.
c) Mantener el decoro tanto en su aspecto personal como en el lenguaje
utilizado.
d) Cumplir integralmente con los Programas previstos.
e) Entregar los resultados de las pruebas y exámenes, así como la
muestra del trabajo corregido, en un período menor a 10 (diez) días. El
reglamento interno de cada facultad podrá determinar plazos especiales
en las circunstancias que encuentre oportunas.
f) Asistir a las reuniones o plenarios docentes, de su Departamento, o
de carácter general.
g) Asistir a los Exámenes a los cuales es convocado.
h) Actualizar periódicamente el material a repartir a los alumnos.
i) Realizar el correcto y diligente llenado de Actas de Examen, Libretas de
Asistencia y de Clase.
j) Responder diligentemente a las solicitudes de informes cursadas por el
Decano

47
k) Cumplir con las normas vigentes en relación al uso de equipos, videos y
demás materiales de apoyo a las clases.

Artículo 23º - SANCIONES A DOCENTES. - El incumplimiento de algunos de


los puntos anteriores se considerará falta cuya gravedad será evaluada
por las autoridades, con la garantía del debido proceso.

Artículo 24º - DERECHO DE LOS ALUMNOS. - Todo alumno de la U.D.E.


posee los siguientes derechos:
a) Recibir la enseñanza para la cual se haya inscripto.
b) Solicitar certificados y constancias, los que deberán expedirse en el
menor tiempo posible.
c) Hacer uso del material bibliográfico disponible en la Biblioteca, así
como utilizar los medios informáticos que se pongan a su disposición y
acceder al material de estudio de los cursos de la manera y por los
medios que dispongan las autoridades.
d) Recibir el resultado de los exámenes parciales o totales que haya
rendido y las explicaciones pertinentes en el caso de que lo solicite.
e) Recibir los títulos o diplomas que le correspondan.
f) Solicitar las reválidas, de acuerdo a la presente reglamentación.
g) Elegir los compañeros que los representen en el Consejo
Representativo Asesor de su Facultad.

Artículo 25º - DERECHO DE LOS DOCENTES. - Son derechos del personal


docente en el desempeño de su actividad educativa:
a) Cobrar en tiempo y forma sus haberes.
b) Utilizar el material disponible en las bibliotecas de la U.D.E.
c) Observar, apercibir y hasta retirar a un alumno de clase, cuando el
comportamiento del mismo no se corresponda con la actitud necesaria
para el buen desarrollo del curso. Asimismo, podrá solicitar a las
autoridades de la Facultad, la aplicación de sanciones mayores cuando
la situación lo amerite.
d) Elegir a los colegas que los representen en el Consejo Representativo
Asesor de su Facultad.

Artículo 26º - LIBERTAD DE CATEDRA. - Los profesores gozan de la más


amplia libertad de cátedra para el cumplimiento de sus fines, sólo limitada por
el principio de laicidad de la institución, el derecho de los estudiantes a la
libertad de conciencia y de opinión, y las condiciones establecidas en el
presente reglamento.

Artículo 27° - EVALUACION DOCENTE. - Los docentes de la U.D.E.


estarán sometidos a procedimientos de evaluación periódica respecto a su
desempeño y al desarrollo y nivel general del curso a su cargo. Las
evaluaciones podrán realizarse durante el desarrollo del curso o al tiempo de la
finalización de los mismos.

Artículo 28° - DESIGNACION DE LOS DOCENTES. - Los profesores de la


U.D.E. serán designados de la manera prevista en los Estatutos de la misma.

48
Artículo 29º - OTORGAMIENTO DE TITULOS. - La entrega de certificados,
diplomas o títulos se realizará, en las fechas a determinar por las autoridades
de la Universidad. Para la obtención de los mismos, los estudiantes deberán
tener aprobadas todas las asignaturas del respectivo plan de estudios y haber
dado cumplimiento a todos los requisitos administrativos.

Artículo 30º - NORMATIVAS ESPECÍFICAS. - Podrán aprobarse


reglamentos específicos para cada Facultad, así como ordenanzas sobre
aspectos del reglamento general. Tanto los reglamentos específicos como las
ordenanzas deberán ser aprobados, según corresponda, por las autoridades
de la Dirección General de la Universidad, establecidas en el artículo 1º inciso
B).-.

Artículo 31º - VIGENCIA, INTERPRETACION Y MODIFICACION. - El


presente reglamento entrará en vigencia el 1º de enero de 2010. El Decano de
cada Facultad podrá resolver o interpretar sobre situaciones especiales no
previstas expresamente en este Reglamento, debiendo a tales efectos
consultar, según corresponda, con las autoridades de la Dirección General de
la Universidad, establecidas en el artículo 1º inciso B). -

49
ANEXO 2

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA

11 de diciembre de 2018

REGLAMENTO DE CARRERAS DE POSTGRADOS

Artículo 1º - APLICACIÓN. - La presente normativa se aplica a las carreras de


postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la
Empresa y se complementa, en lo pertinente y aplicable, con lo establecido en el
Reglamento General, a cuyas disposiciones se remite.

Artículo 2º - REQUISITOS DE INGRESO PARA LOS POSTGRADOS DE


ESPECIALIZACIÓN. - Para cursar Posgrados de Especialización, es condición
necesaria que el aspirante tenga título universitario correspondiente a una
carrera de grado, o su equivalente reconocido por el Ministerio de Educación y
Cultura, con duración no menor a 4 años y tener una entrevista con el
Coordinador del Postgrado. En esa entrevista, se evaluarán la formación
académica, la experiencia profesional y el desempeño laboral. Cuando la
Coordinación del Programa lo estime pertinente, podrá autorizar el ingreso de
participantes que no tengan titulación de grado, pero acrediten probada
experiencia y conocimientos previos en la temática (en ese caso, deberán
cumplir los mismos requisitos de escolarización y evaluación previstas para
quienes posean titulación de grado y obtendrán la certificación de Diploma en
Negocios).

Artículo 3º - REQUISITOS DE INGRESO PARA LAS MAESTRÍAS. - Para


cursar las Maestrías ofertadas por la Facultad de Ciencias Empresariales, es
condición necesaria que el aspirante tenga título universitario, o su equivalente
reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura como tal, correspondiente a
una carrera de grado con duración no menor a 4 años y tener una entrevista con
el Coordinador de las Maestrías. En esa entrevista, se evaluará la formación
académica, la experiencia profesional y el desempeño laboral. Cuando la
Coordinación del Programa lo estime pertinente y apropiado, podrá autorizar el
ingreso de aspirantes a cursar algunos módulos comprendidos en el programa
de la actividad que se reglamenta (otorgando certificados parciales de asistencia)
o sin exigir título universitario (en cuyo caso, sólo se podrá emitir un Diploma de
Estudios Avanzados en el área correspondiente).

Artículo 4º - REQUISITOS DE INGRESO PARA LOS DOCTORADOS. - Para


cursar los Doctorados ofertados por la Facultad de Ciencias Empresariales, es

50
condición necesaria que el aspirante posea Maestría con una duración no menor
a dos años y tener una entrevista con el Coordinador de Doctorado. En esa
entrevista, se evaluarán la formación académica, la experiencia profesional y el
desempeño laboral, pudiéndose requerir la presentación fundada de una
propuesta de tesis y referencias académicas.

Artículo 5º - ASISTENCIA OBLIGATORIA. - Los cursos de las asignaturas


comprendidas en el plan de estudios de todos los postgrados de la Facultad de
Ciencias Empresariales se dictarán en cualquier día de la semana, incluyendo
sábados, domingos y feriados, en concordancia con el calendario previamente
distribuido. Dicho calendario podrá ser modificado cuando la Universidad de la
Empresa lo entienda imprescindible y pertinente. Las clases se dictarán en
régimen de asistencia obligatoria. El alumno deberá acreditar la asistencia a
un mínimo del 75% de las horas efectivamente dictadas en cada materia del
plan de estudios.

Verificado un número de inasistencias superior al admitido, por el motivo que


fuere, el alumno perderá el curso, pudiendo repetir el mismo en alguno de los
semestres en que se dicte la materia. El derecho a recursar, en virtud de lo
dispuesto por el presente artículo, sólo podrá ejercerse cumpliendo las
obligaciones comunes para cualquier curso y siempre y cuando la actividad se
reeditara por parte de la Universidad de la Empresa. Si la actividad no se
reeditara, la Universidad de la Empresa podrá determinar la(s) asignatura(s)
equivalente(s) a cursar o, en su defecto, indicar la realización de un trabajo
individual con defensa oral, otorgando un plazo máximo de 30 (treinta) días para
la presentación. El plazo para la defensa oral será de 15 (quince) días, contado a
partir de la entrega del trabajo mencionado.

Artículo 6º.- REVÁLIDAS. - En tanto el desarrollo de las carreras de postgrado


de la Facultad de Ciencias Empresariales supone la confluencia de formaciones
y experiencias diversas, con enfoque integrador e interdisciplinario, el principio
general es que no se revalidarán estudios previos. Si fuera de interés de la
Facultad de Ciencias Empresariales el proceder a la reválida, expresado en
decisión específica, deberá observarse lo dispuesto en el Decreto 104/04 y sus
modificativos. El otorgamiento de la reválida no implica, necesariamente, el
otorgamiento de descuento alguno en el monto a pagar por el estudiante.

Artículo 7º - SUFICIENCIA PROBADA.- Cuando, para el desarrollo de las


diferentes carreras de postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales, sea
necesario el dictado de módulos curriculares de equiparación, en atención a
diferentes trayectorias de los estudiantes, la Coordinación de la Carrera podrá
exonerar de la obligación de asistencia a quienes, en virtud de su formación
profesional o de su experiencia laboral, demuestren conocimientos y habilidades
en los temas de la equiparación, siempre y cuando esta exoneración no afecte la
metodología de trabajo en la materia ni el desarrollo de aprendizajes
colaborativos.
En caso de acreditar estudios anteriores, o notoria solvencia y experiencia en
determinada materia, el alumno podrá cursar una petición, en formulario
establecido a esos efectos y ante la Coordinación de la carrera correspondiente,
para rendir examen en carácter de libre.

51
La autoridad académica podrá disponer la exoneración de la asistencia
obligatoria, no así de la prueba final de evaluación, cualquiera sea la modalidad
prevista para la misma.
Sólo se podrá exonerar de asistencia hasta un máximo de dos asignaturas de
cualquiera de los planes de estudios de postgrados ofertados por la Facultad de
Ciencias Empresariales, además de la referida a los módulos de equiparación.
La exoneración de la asistencia no exime al alumno de los compromisos
económicos de la carrera.

Artículo 8° - PÉRDIDA DE UN CURSO. - Los alumnos deberán recursar un


curso, asumiendo las obligaciones académicas, administrativas y económicas
que tal situación conlleve, cuando:
a) Reprueben 4 (cuatro veces el examen o trabajo final correspondiente a
dicha asignatura.
b) No aprueben la asignatura transcurridos dos años desde la finalización
de sus estudios de Postgrado.

Artículo 9º - PROGRAMAS. - Las Cátedras deberán entregar a los alumnos,


antes de la primera sesión de clase, el Programa de cada asignatura, el que
informará sobre objetivos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía,
debiendo cargar dicho programa en la plataforma Moodle. Los programas a
entregar y dictar deben ser los aprobados por las autoridades académicas de la
Facultad de Ciencias Empresariales y de la Universidad de la Empresa.
Cualquier modificación a los Programas aprobados por la Facultad de Ciencias
Empresariales y por la propia Universidad de la Empresa deberá ser comunicada
a la Coordinación de la respectiva carrera de postgrado, a efectos de su posterior
análisis con el Director Académico, con 30 días de anticipación al comienzo de
las clases, en propuesta suficientemente fundamentada. Las modificaciones sólo
podrán aplicarse una vez autorizadas por la Dirección Académica.

Artículo 10º.- APROBACION DE LAS ASIGNATURAS. - Las asignaturas


contenidas en los Planes de Estudios de las diferentes carreras de postgrado de
la Facultad de Ciencias Empresariales, se podrá:

1. Aprobar a través de un examen, con la modalidad que se determine por


la Facultad de Ciencias Empresariales, en cuyo caso la calificación
mínima de suficiencia es de seis (6), correspondiente al 50 % de los
puntos de la prueba. Cuando la asignatura lo amerite, el examen podrá
tener lugar en modalidad de prueba única, o de dos pruebas
independientes (cada una de ellas eliminatoria, en cuyo caso la segunda
prueba podrá ser oral).

2. Exonerar de forma total el examen o de una de sus pruebas mediante


la realización de exámenes parciales, en alguna de las siguientes
modalidades:

a) régimen general de dos parciales por asignatura, debiendo


obtener un mínimo del 50 % en cada prueba, en cuyo caso la
calificación mínima de suficiencia es de seis (6). La ponderación de
cada prueba en la calificación final del curso será establecida por

52
cada docente;

b) sólo se admitirá la realización de una única prueba parcial en los


siguientes casos: i) si la duración de la asignatura fuera inferior o
igual a 32 horas; ii) cuando la evaluación se complemente mediante
la realización de un trabajo externo (para el que regirán los mismos
requerimientos de mínimo establecidos en el literal anterior). El
plazo para la entrega del trabajo por parte del estudiante será el
que establezca el docente del curso, vencido el cual se tendrá por
no presentado.

3. Realizar defensas orales: en aquellos casos en que se considere


pertinente, se podrá fijar un examen oral como defensa del Trabajo, Tesis
o Proyecto realizado.

4. Conceder una reválida por otros estudios, de acuerdo a lo estipulado en


el Artículo 6º del presente Reglamento.

Cualquier otra forma de evaluación de los cursos que los profesores quieran
aplicar, estará sujeta al estudio y la aprobación del Director Académico en
acuerdo con el Rector de la Universidad de la Empresa.
En ningún caso se otorgará la aprobación de una asignatura por la simple
asistencia a las clases.

Artículo 11º.- TRABAJOS FINALES EN ASIGNATURAS. - En los trabajos que


se indiquen en las asignaturas del plan de estudios, en virtud de lo establecido
en el artículo 9º de este Reglamento y exceptuando el correspondiente al
Proyecto Final de Titulación, se observarán los siguientes aspectos:
a) serán de carácter individual, aunque el docente podrá autorizar la
conformación de grupos de no más de 4 (cuatro) integrantes si la
temática y extensión así lo justificaren;
b) el docente deberá comunicar las condiciones para su entrega
(alcances, contenidos, extensión, plazos y forma de evaluación), todo
lo cual deberá registrarse en la Libreta de Clase.
c) el plazo para la entrega por parte de los estudiantes se fija en un 30
(treinta) días corridos contados desde la comunicación por el docente;
cuando, por razones de calendario o de concentración de actividades,
fuere necesario fijar otros vencimientos, los mismos se determinarán
por la Coordinación del respectivo postgrado de la Facultad de
Ciencias Empresariales, previa autorización de la Dirección
Académica;
d) el plazo para la corrección por parte del docente se fija en 15 (quince)
días corridos desde el vencimiento establecido en el literal anterior; si
fuera necesario por motivos de gran concentración de exámenes, el
docente podrá solicitar a la Coordinación del postgrado
correspondiente una prórroga de 15 (quince) días corridos para la
entrega de las calificaciones de acuerdo con el procedimiento
específico establecido por la Facultad de Ciencias Empresariales;
e) cuando el trabajo presentado requiriera de algunos ajustes o
complementos menores, a efectos de alcanzar el nivel de suficiencia

53
requerido, el docente podrá conceder una única prórroga de 15
(quince) días corridos; la calificación máxima a otorgar, en este caso,
será de 6 (seis) equivalente a B.B.B.

Artículo 12º.- PROYECTO FINAL DE TITULACIÓN. - El trabajo correspondiente


al Proyecto Final de Titulación se regirá por las disposiciones del reglamento
respectivo y su presentación es obligatoria en los casos de maestrías y
doctorados, pudiendo exigirse, también, en otros posgrados.
Para la defensa del trabajo final, se requiere que el alumno tenga aprobadas
todas las asignaturas del programa de postgrado.
Para la presentación y defensa de sus tesis, los alumnos tendrán los siguientes
plazos:
a) especialización y diplomas: 6 (seis) meses
b) maestrías: 12 (doce) meses
c) doctorados: 18 (dieciocho) meses
En todas las modalidades de carreras, el plazo se cuenta a partir del momento
en que la designación del tutor quede en firme. Esto ocurre una vez aprobado el
proyecto de investigación solicitado en el módulo de Metodología de la
Investigación en los plazos prefijados por la coordinación los cuales vencen
antes de cursarse Taller de Trabajo de Titulación. En el citado taller se realiza
una devolución del proyecto de investigación y se fijan dos períodos para la
entrega de las modificaciones del mismo. Inmediatamente después de la entrega
del proyecto con las modificaciones se procede a designar de forma oficial al
tutor del trabajo. Si cumplidos los plazos el alumno no entrega el proyecto con
las modificaciones solicitadas deberá atenerse al inciso b del presente artículo.
En caso de necesitar una prórroga para la presentación de su tesis, deberá
formular, ante la Coordinación de la carrera. una solicitud fundada y contar con el
aval del tutor respecto de la pertinencia de la solicitud.

La Coordinación del programa evaluará la situación y podrá conceder una única


prórroga por un tiempo no mayor a un año.
Si, a juicio de la Coordinación del programa, la prórroga concedida implicara un
trabajo adicional por parte del tutor, presentará al Decano la solicitud de
asignación correspondiente, especificando la carga de trabajo asociada a efectos
de la retribución al tutor (con un máximo de 1/3 de la retribución base por la
tutoría), para que la Dirección Administrativa fije el precio a abonar por parte del
estudiante.
Cumplidos el plazo original y la prórroga concedida sin que el estudiante hubiere
aprobado su tesis, la UDE podrá adoptar alguna de las siguientes decisiones, en
función de los elementos que estimare pertinentes y con carácter inapelable:
a) permitir una última reformulación, estableciendo los nuevos costos a
cargo del estudiante y fijando plazo improrrogable de 6 (seis) meses;
b) asignar nuevo tema con nuevo tutor, para lo que regirán los plazos,
costos y condiciones del sistema general, así como los requerimientos
académicos de la actividad (ello, implica la obligación de recursar Metodología
de la Investigación y Proyecto Final);
c) decretar la pérdida de la calidad de estudiante, resultado de lo cual el
maestrante o doctorando sólo podrá acceder a la obtención de constancias de
aprobación de asignaturas, sin derecho a obtención de título.

54
Artículo 13º.- POLÍTICA SOBRE ORIGINALIDAD DE TRABAJOS.
La Universidad de la Empresa considera el plagio como una falta gravísima.
La configuración de plagio, independientemente del tipo de trabajo académico de
que se trate (trabajo parcial o final de una disciplina, tesis de maestría o de
doctorado, así como sus avances), dará lugar a sanciones que, además de la
reprobación de la asignatura o tesis y dependiendo de las características de la
falta, van desde la suspensión para cursar o rendir pruebas de evaluación, hasta
la eliminación del registro de estudiantes.
Cuando el plagio se detectare con posterioridad a la emisión del título, la
Universidad de la Empresa tendrá el derecho de reclamar la devolución del
mismo, así como podrá proceder a la correspondiente denuncia ante el Ministerio
de Educación y Cultura, ante las universidades en las que se hubiere presentado
el título para su reconocimiento (o se presumiere que se pretenda presentar), así
como ante cualquier otra institución u organismo vinculado a la administración de
la educación o a la investigación.
Las acciones previstas en los literales anteriores son independientes de los
aspectos vinculados con la rescisión del contrato por servicios académicos.
Cuando el mencionado contrato se rescinda por causa de plagio, el estudiante
perderá todo derecho sobre los importes abonados, tendrá la obligación de
cancelar sus adeudos y UDE podrá exigir el pago del saldo correspondiente.

Artículo 14º.- INTERPRETACION. - La Coordinación de los respectivos


postgrados podrá resolver o interpretar sobre situaciones especiales no previstas
expresamente en este Reglamento, con consulta previa al Decano y al Director
Académico.

55
ANEXO 3

Facultad de Ciencias Empresariales


Maestría en Dirección y Administración de Empresas
Maestría en Marketing y Dirección Comercial
Proyecto de investigación

Formulario de Inscripción del Proyecto de Titulación

Fecha de entrega:

Generación a la que pertenecen:

Denominación del Proyecto:

Integrantes del grupo de trabajo:

Profesor guía designado por la Coordinación del programa:

56
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

I. DISEÑO TEÓRICO

1. Formulación del problema


1.1. Presentación y fundamentación del problema
1.2. Objetivos
1.3. Marco Teórico
1.4. Alcance del estudio
2. Operacionalización del problema
2.1. Hipótesis de Partida
2.2. Selección y definición de las variables utilizadas

II. DISEÑO TÉCNICO

1. Enfoque metodológico
2. Técnicas utilizadas
2. Muestreo

III. ESQUEMA DEL PRODUCTO ESPERADO

IV. CRONOGRAMA

V. ÍNDICE DE FUENTES UTILIZADAS


Primarias
Secundarias

57
ANEXO 4

CLAUDIA MARTÍNEZ, Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales:

CERTIFICA:

Que la presente tesis doctoral “Inversión productiva de las remesas en


América Latina a través de la instalación de empresas turísticas” que para
optar al grado de Master en Dirección y Administración de Empresas presenta el
Licenciado Ernesto Pérez Martínez, ha sido realizada en la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de la Empresa, bajo mi dirección y supervisión.

Considerando que constituye trabajo de Tesis de Maestría, autorizo su


presentación en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la
Empresa.

Y para así conste, expido el presente certificado en Montevideo, a 12 de


septiembre de 2020.

Fdo. Dra. Claudia Martínez

58
ANEXO 5

Facultad de Ciencias Empresariales


Maestría en Dirección y Administración de Empresas

Sistema de Previaturas de la Maestría en Dirección y


Administración de Empresas y del Posgrado en Negocios
(actualización 2012)

El sistema de previaturas es de curso a curso y también de ciertas materias

Previaturas:

Asignatura Año Asignatura o requisito Modalidad de


previo previatura
Gerencia en Finanzas 1º Contabilidad Gerencial Curso

Finanzas Corporativas y 1º Gerencia en Finanzas Curso


Gerenciamiento del Riesgo
Empresarial
Proyectos e Inversiones 1º Finanzas Corporativas y Curso
Gerenciamiento del Riesgo
Empresarial

Control de Gestión 2º Costos para la Gestión Curso

Microeconomía 1º Análisis del Entorno Curso

Planificación y Estrategia 1º Análisis del Entorno Curso


Competitiva
Marketing Estratégico 2º Gerencia de Marketing Curso

No existe régimen de previaturas en la Maestría en Marketing y Dirección Comercial.

59
ANEXO 6

Se agregan las líneas de investigación de nuestra facultad:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS EMPRESARIALES

(MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS)

Las líneas de investigación de los programas de posgrado en


Administración –Maestría en Dirección y Administración de Empresas y
Doctorado en Administración de Empresas- de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de la Empresa forman parte de dos grandes
áreas de concentración del conocimiento orientadas a la empresa y al
empresario en el contexto general y regional del MERCOSUR:

 Estrategia y Competitividad: comporta estudios sobre el nuevo tipo de


relacionamiento entre las empresas y sus competidores, entre ellas y
otras organizaciones que incidan en sus negocios.

 Comportamiento Organizacional: se basa en métodos e instrumentos


comportamentales, sociales y gerenciales orientados a la viabilidad de
emprendimientos y a la eficacia de negocios en ambientes de diversidad
cultural.

Área de Concentración de Estrategia y Competitividad:


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES INTEGRADOS
Planificación y Gestión Estratégica Dr. Edelvino Razzolini, Dra. Silvia Facal, Dr.
Competitiva. Nelson Colossi, Dra, Claudia Coser y Dr. Luis
Esta línea de investigación busca presentar los Brotóns
resultados de investigación en el marco de la
capacidad que tienen las empresas para
desarrollar y mantener unas ventajas competitivas
en el entorno socio-económica en el cual se
encuentran insertadas.
Responsabilidad Social Empresarial y Nuevos Dr. Manuel Díaz Molina, Dra. Ana Marta
Modelos Emergentes de Desarrollo. Martínez Rodas, Dr. Alejandro Llauró, Dra.
Esta línea de investigación busca mostrar las Natalia Melgar y Dra. Silvia Facal
problemáticas a las cuales se enfrentan las

60
organizaciones empresariales tradicionales e
híbridas en un modelo económico clásico,
insertadas en una economía global, y los intentos
por superar las mismas creando nuevos modelos
de desarrollo en un marco de respeto por la ética,
las personas, la comunidad y el medioambiente.
Economía y Finanzas. Dr. Bruno Lanfranco, Dra. Silvia Facal, Natalia
Esta línea de investigación busca ahondar en los Melgar, Dr. Paulo Nogas, Dra. Virginia Morales,
sistemas de producción, distribución, comercio y Dr. Pedro Arbeletche y Dr. Guillermo
consumo de bienes y servicios en una sociedad Carlomagno
dada y, junto con ello, en las estrategias
financieras que se toman a nivel gerencial y
corporativo.
Contabilidad. Dr. Claudio Nogas, Dra. Isabel Carmona y Dr.
Esta línea de investigación tiene como objetivo Christian Kuster
presentar el estado del arte en la investigación
contable tanto a nivel nacional como regional e
internacional.

Dentro de cada una de las citadas líneas de investigación se vienen realizando,


por parte de los investigadores integrados en las mismas, investigaciones en las
siguientes temáticas:

TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA
COMPETITIVA
La toma de decisiones como apoyo a la estrategia y Dr. Edelvino Razzlini
competitividad de las organizaciones
Gestión estratégica de empresas de movilidad Dra. Silvia Facal
humana (migración y turismo)
La administración estratégica en las empresas de Dr. Nelson Colossi
salud
Estrategia y análisis organizacional Dra. Claudia Coser
Proyectos en emprendedurismo, en pymes y en Dr. Luis Brotóns
consorcios de exportación y clusters.
TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y
NUEVOS MODELOS EMERGENTES DE
DESARROLLO
Discusiones acerca de la ética en la civilización Dra. Ana Marta Martínez
tecnológica
Responsabilidad Social Empresarial. Énfasis: Dr. Manuel Díaz Molina
medioambiente.
Estrategia internacional y globalización Dr. Roberto Llauró
Empresas B en un contexto regional e internacional Dra. Natalia Melgar y Dra. Silvia Facal
TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
ECONOMÍA Y FINANZAS
Economía agrícola y aplicada Dr. Bruno Lanfranco
Impactos económicos de los movimientos migratorios Dra. Silvia Facal y Dra. Natalia Melgar
en los países del Mercosur
Métodos cuantitativos aplicados a las finanzas Dr. Paulo Nogas
Economía Forestal Dra. Virginia Morales
Economía Agraria y elaboración de proyectos de Dr. Pedro Arbeletche

61
inversión
Econometría y métodos cuantitativos aplicados a los Dr. Guillermo Carlomagno
análisis sustentables de la economía
TEMÁTICA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
CONTABILIDAD

Control interno y auditoría Dr. Claudio Nogas y Dra. Isabel Carmona


Costos para la gestión Dr. Christian Kuster

Área de Concentración de Comportamiento Organizacional:


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR A CARGO
Cultura y clima organizacional. Dr. Eduardo Mazzucchelli y Sergio Cadena
Esta línea de investigación tiene por objeto Antolinez
investigar, desde una perspectiva crítica, el
comportamiento de manera individual y colectiva
de las personas dentro de las diferentes
organizaciones adentrándose en el ambiente
generado por las emociones de sus miembros, el
cual está relacionado con la motivación de los
empleados y se plasma en un conjunto de
actitudes, experiencias, creencias y valores que
cada uno de los recursos humanos le imprime.
Gestión del conocimiento. Dr. Fernando Zeballos
Esta línea de investigación tiene por finalidad el
estudio de la gestión del conocimiento como
parte de una nueva manera de gestionar las
organizaciones que sitúa a los recursos humanos
como el principal activo y, al mismo tiempo,
sustenta su poder de competitividad en la
capacidad de compartir la información y las
experiencias y los conocimientos tanto
individuales como colectivos.

Dentro de cada una de las citadas líneas de investigación se vienen realizando,


por parte de los investigadores integrados en las mismas, investigaciones en las
siguientes temáticas:

TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS


CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL
Motivación y negociación en el trabajo Dr. Sergio Cadena
Motivación laboral Dr. Eduardo Mazzucchelli
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO INVESTIGADORES INTEGRADOS
Gestión del conocimiento en las organizaciones Dr. Fernando Zeballos
empresariales

62
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES.
(MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL)

Las líneas de investigación del programa de posgrado en Marketing –


Maestría en Marketing y Dirección Comercial- la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de la Empresa, forman parte del área del
conocimiento del Marketing y Dirección Comercial en el contexto general y
regional del MERCOSUR:

 Marketing y Dirección Comercial: comporta estudios sobre el Marketing


en el siglo XXI en todos sus aspectos y todo lo relacionado con la
distribución comercial.

Área de Concentración de Marketing y Dirección Comercial:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES INTEGRADOS


Marketing Sectorial Dra. Silvia Facal; Dra. Aline Höpner; Dra.
Esta línea de investigación busca presentar los Natalia Melgar
resultados de investigación del marketing aplicado
a determinados grupos de empresas que forman
parte de un sector que suele ser homogéneo en
cuanto a precios, canales de distribución,
productos, públicos, etc. Para mejorar la estrategia
de ventas y promoción, una empresa debe conocer
muy bien el sector en el cual trabaja y, por lo tanto,
conocer la estrategia de marketing sectorial que le
corresponde.
Marketing Estratégico Dr. Rodrigo Costa; Dr. Marcos Cobra; Dr. Rafael
Esta línea busca investigar las aplicaciones de las Lübeck
decisiones estratégicas de la compañía y sus
implicaciones con los productos y los mercados con los
que trabaja la empresa.
Marketing Internacional Dr. Roberto Llauró; Dr. José Abella
A través de esta línea de investigación se estudia
la aplicación de las estrategias de marketing en un
entorno diferente al propio. Se trata de adentrarse
en las culturas y realidades que son ajenas al
entorno habitual del investigador.
Comportamiento del consumidor y nuevas Dr. José Abella; Dra. Silvia Facal; Dr. Roberto
tecnologías de la comunicación Llauró; Dra.(c) Laura Galaviz; Dr. Rafael
Esta línea de investigación busca profundizar el Lübeck; Dr. Jorge Pinehiro de Medeiros; Dr.
estudio de las acciones y conductas de los Rodrigo Costa
consumidores en el mercado de bienes y servicios
y su relación con las organizaciones que los

63
proveen. Además, busca estudiar el efecto de
cualquier actividad de comunicación comercial
(publicidad, promoción de ventas, publicidad en el
punto de venta, patrocinio, etc) sobre el
comportamiento del consumidor

Dentro de cada una de las citadas líneas de investigación se vienen realizando,


por parte de los investigadores integrados en las mismas, investigaciones en las
siguientes temáticas:

TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS


MARKETING SECTORIAL
El marketing aplicado al Turismo Dra. Aline Höpner y Dra. Silvia Facal
Marketing aplicado a la Economía y Finanzas Dra. Natalia Melgar
TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
MARKETING ESTRATÉGICO
Marketing y Tercera Edad Dr. Marcos Cobra
Planificación estratégica del Marketing Dr. Rafael Lübeck; Dr. Rodrigo Costa
TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
MARKETING INTERNACIONAL
Estrategias de Marketing Internacional Dr. Roberto Llauró y Dr. José Abella
TEMÁTICAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGADORES INTEGRADOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
El comportamiento del consumidor Dr. José Abella, Dr. Rafael Lübeck; Dr.
Rodrigo Costa; y Dr. Jorge Pinheiro de
Medeiros
Marketing e Inmigración Dra. Silvia Facal
Modelos de negocios por Internet Dr. Roberto Llauró
Marketing y Redes Sociales Dra.(c) Laura Galaviz

64
ANEXO 7

En este anexo se presenta un ejemplo de hoja de aprobación:

RAIMUNDO INÁCIO NETO

LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y DE CREACIÓN DE VALOR EN EL


SECTOR INMOBILIARIO DE SOBRAL-CEARÁ-BRASIL

Tesis presentada al curso de Maestría en Dirección y


Administración de Empresas de la Universidad de la
Empresa, como requisito parcial para la obtención del título
de Máster en Dirección y Administración de Empresas.

Aprobado el 30/08/2016
ORIENTADOR
_________________________________
Prof. Dr. Marcos Nogueira Cobra

TRIBUNAL EXAMINADOR

_________________________________
Prof. Dr. Eduardo Mazzucchelli

____________________________________
Profa. Dra. Ana Marta Martínez

__________________________________
Profa. Dra. Silvia Facal Santiago

Montevideo, 2016

65
ANEXO 8

Formato de presentación de los trabajos finales de las diferentes asignaturas.

TRABAJO FINAL

Maestría en Dirección y Administración de Empresas


Módulo:
Profesor:
Subir a: plataforma del curso correspondiente

Apellidos:
Nombres:
CI/Pasaporte/DNI/NIE/Otros:
País:
Teléfono:
E-mail:
Fecha:

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

66
Instrucciones del Trabajo Final

La presentación de los trabajos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Times New Roman 12


 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación
 Utilizar las normas APA para la citar las fuentes utilizadas
 Ortografía correcta (no olvidar poner los tildes correspondientes y los
signos de pregunta y exclamación completos cuando corresponda)

Los trabajos entregados deben ser originales. Cualquier similitud entre


trabajos de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red u otros
documentos, conllevará la devolución inmediata y no aprobación de los mismos
acompañada de la sanción correspondiente.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word,


docx, odt, etc.) o en pdf.

La extensión del trabajo estará sujeta a lo requerido por el profesor del módulo.

67
Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (30%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos
teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.

 Desarrollo y resultado final del trabajo (50%): Se evaluará la


interpretación del enunciado y el resultado final del enunciado, si el
total de lo redactado aporta una solución correcta a lo planteado
inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de lo
solicitado.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (20%): Se evaluarán


los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a
la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos,
estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
académicas, artículos científicos y de opinión, etc. Todas fuentes tanto
impresas como material en línea, deberán ir anexadas al trabajo
siguiendo la normativa APA.

68
TRABAJO FINAL

Maestría en Marketing y Dirección Comercial


Módulo:
Profesor:
Subir a: plataforma del curso correspondiente

Apellidos:
Nombres:
CI/Pasaporte/DNI/NIE/Otros:
País:
Teléfono:
E-mail:
Fecha:

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

69
Instrucciones del Trabajo Final

La presentación de los trabajos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Times New Roman 12


 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación
 Utilizar las normas APA para la citar las fuentes utilizadas
 Ortografía correcta (no olvidar poner los tildes correspondientes y los
signos de pregunta y exclamación completos cuando corresponda)

Los trabajos entregados deben ser originales. Cualquier similitud entre


trabajos de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red u otros
documentos, conllevará la devolución inmediata y no aprobación de los mismos
acompañada de la sanción correspondiente.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word,


docx, odt, etc.) o en pdf.

La extensión del trabajo estará sujeta a lo requerido por el profesor del módulo.

70
Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (30%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos
teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.

 Desarrollo y resultado final del trabajo (50%): Se evaluará la


interpretación del enunciado y el resultado final del enunciado, si el
total de lo redactado aporta una solución correcta a lo planteado
inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de lo
solicitado.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (20%): Se evaluarán


los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a
la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos,
estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
académicas, artículos científicos y de opinión, etc. Todas fuentes tanto
impresas como material en línea, deberán ir anexadas al trabajo
siguiendo la normativa APA

71
ENUNCIADO DEL TRABAJO

72

También podría gustarte