Está en la página 1de 350

CLASE 1

PLANOS

- Máximo 1 m x 1,2 m (si no es inmanejable)


- Tratar de modularlo
- Margen (entre el dibujo y el recuadro) izquierdo mínimo 5 cm, margen superior mínimo 10 cm
- Carátula A4
- Los planos van sin cotas, lavado de muros, muebles, etc. Solo se pretende ver la instalación.
Colores de obra
Abreviaturas y simbologías

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA CUANDO SE PROYECTA UNA INSTALACIÓN SANITARIA

La conexión de la instalación cloacal a la


acometida siempre debe hacerse de
forma perpendicular a la línea municipal.

En ningún caso debe seguir otra


alineación.

Cuando la cañería va enterrada tiene


que estar separada de la medianera 80
cm (Pons dice 60 cm pero creo que le
debe haber errado) para evitar daños
en la fundación del muro medianero.

Recién puede quedar pegada al muro


medianero cuando queda a la vista.
Los artefactos de limpieza son cámaras que se
colocan a una distancia no mayor a 10 m de la
LM, estos artefactos son cámaras que
permiten la limpieza o desobstrucción de la
cañería. Deben ser ubicadas en lugares de
tránsito o de acceso que no sean habitables.

No solo pueden ser cámaras de inspección, si


no que también se pueden colocar bocas de
inspección que son un ramal que termina en
una tapa removible, en el suelo o pared. Se
usan cuando el espacio no es el suficiente
para colocar una cámara de inspección.

Tapadas mínimas

Las cañerías de plástico deben respetar una tapada de 40cm.

CUADRO RESUMEN

Indican todas las características de los


elementos constituyentes, en este caso de las
bajadas de la instalación de agua fría y caliente.

Este nos indica el número de bajada, piso,


secciones, sección acumulada y el diámetro
adoptado.

RV: ruptor de vacío

Existe otra parte del cuadro resumen con


bajadas de desagües, artefactos, etc.

PROCESO DE DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN SANITARIA

1- Verificar la factibilidad del suministro (existe red colectora cloacal? Está en condiciones de recibir 50 o 100
deptos mas? Eso me lo autoriza quién regula)
2- Definido el partido arquitectónico (dimensiones, formas, tamaños, ubicación de aberturas, etc.)
determinación, ubicación y profundidad de la red colectora cloacal, como de los otros servicios (para poder
determinar con exactitud por donde va a ir la cañería y para que esta salga sobre la red colectora y no debajo)
3- Definir y ubicar artefactos en baños, cocinas, lavaderos. La definición de artefactos implica la consignación de
dimensiones y ubicación de las descargas sanitarias, ingresos de agua y sus caudales. En caso de ser especiales,
tales como gastronómicos, industrial o para discapacitados. Esto es muy importante para la ejecución de la
obra, dado que se prevee un determinado artefacto y puede darse que una vez ejecutadas las cañerías me
cambien los artefactos y el funcionamiento del espacio arquitectónico no sea bueno.
4- Ubicación de columnas de descargas cloacales, pluviales, ventilaciones. Definición de espacios técnicos.
Tramos horizontales: define altura de losas, cielorrasos, pendientes, tapadas.
5- Trazado de las instalaciones, prevaleciendo el menor recorrido posible y permitir la más rápida salida de las
instalaciones al exterior.
6- Ubicación de los medios de accesos a las cañerías como cámaras de inspección, bocas de acceso, etc.
7- Cálculo de las instalaciones y confección de cuadros de cañerías.
8- Cómputo y presupuesto

Determinar la posición y profundidad de la acometida

Destapando las bocas de registro y conociendo la


topografía del terreno puedo determinar a que altura
pasa la acometida por mi lote.

Tamaños de los artefactos y tipos de griferías: Dimensiones, caudales y presiones

Cada artefacto tiene sus


dimensiones y posición de
la descarga, lo cual es
importante de conocer
para poder colocarlo en
obra. La posición de la
descarga depende del
tipo de artefacto en
general.

PLANO DE INSTALACIÓN DE GAS

El plano de instalación de gas tiene características similares a los de las demás instalaciones, con la diferencia de que
tiene una carátula más pequeña, ubicada en el margen superior de una hoja A4. Como mínimo debe contener el
recuadro, la oreja para encarpetar, todas las plantas que sean necesarias, cortes que sean necesarios (puedo hacer
cortes parciales para mostrar determinadas partes de la instalación), detalle de la planta de regulación, detalle de la
planta de medición. La idea es mostrar las cañerías, por donde va, los nudos de cálculo, los artefactos y el consumo.
Ecogas además de esto pide una planilla en dónde se indiquen los accesorios, llaves de paso, reguladores, etc. con su
marca, diámetro, mátricula, etc. que componen la instalación de gas.

Diseño de la instalación de gas natural

1- Verificar factibilidad del suministro. El hecho de que exista la red de gas no significa que tenga la capacidad
para darme el suministro que yo voy a necesitar (se le pide a ECOGAS).
2- Definido el partido arquitectónico: dimensiones, formas, tamaños, ubicación de aberturas, etc.
3- Definir y ubicar artefactos en concinas, lavaderos, dormitorios. Artefactos de cocción, calentadores de agua,
calefactores. En caso de ser especiales, tales como gastronómicos o industriales.
4- Ubicación de ventilaciones de artefactos y de ambientes.
5- Ubicación de la conexión a la red de gas natural y la regulación correspondiente (frente y sobre línea
municipal).
6- Ubicación de los medidores de consumo. Pueden ser exteriores o en el interior del edificio.
7- Cálculo de las cañerías. Planillas de cálculo.
8- Detalles de instalaciones: reguladores, ventilaciones

CALENTADORES DE AGUA

Calentadores de agua por acumulación: Termotanques Calentadores de agua instantáneos: Calefones

- Los termotanques son de mayor volumen


- El calefón normalmente tiene menor costo de inversión inicial, de mantenimiento y el consumo diario es
menor.

DISEÑO DE LAS INSTALACION DE GAS

Medidas de las Cocinas:

- Ancho: 55 a 60 cm
- Profundidad: 55 a 60 cm.
- Altura: 85 - 90 cm
- La llave de paso no puede estar sobre
la plancha de la cocina, tiene que
estar a 20 cm o más
- No puede haber un artefacto arriba de otro (en general)
- Se deberá tener en cuenta los conductos de ventilación de los artefactos y su salida al exterior: terraza o patio.
- Ventilaciones de ambientes: tamaños y ubicación en relación con la distribución del mobiliario.
CLASE N°2 OBRAS SANITARIAS
Obras externas

OBRAS SANITARIAS

Obras internas (las de interés principal en esta materia)

GENERALIDADES
OBJETIVOS:

No son de interés en
esta catedra.

Se verán en
ingeniería sanitaria,
competen a las obras
de agua, las redes de
tratamiento, etc.

Las instalaciones sanitarias conforman una de las barreras más importantes que permiten
aislarnos de los posibles riesgos de contaminación, esto toma principal preponderancia cuando
se comienzan a desarrollar los conglomerados urbanos, fundamentalmente en la revolución
industrial.

Como se compone en Córdoba básicamente, como casi en todas las ciudades del mundo.

Toma de agua cruda (en


nuestro caso superficial porque
es de los ríos)

Tenemos dos en la ciudad de


Córdoba: planta Suquía y planta
los molinos.

Es donde atienden todas las


distribuciones. Toma el agua,
pero a su vez entrega efluentes
que son enviados a la planta de
tratamientos de efluentes en
bajo grande.

Todo esto termina en el rio Suquía, por eso es un ciclo.


PLANTA SUQUÍA

Ubicada en la zona
noroeste, al frente del
comando del tercer
cuerpo de ejército,
inmerso en el barro las
delicias. Toma agua del
lago san roque y
abastece las zonas norte,
este y oeste de la ciudad

PLANTA LOS MOLINOS

Esta abastecida por la planta de Bower que


toma agua del canal los molinos Córdoba

Para ingresar al sistema el agua tiene que cumplir con determinadas condiciones de
potabilidad dadas por tres aspectos:

Ej.: Procesos de
Se admiten algunas variantes, tiene descontaminación
límites establecidos como el agregado de
bactericidas para matar
algas dejan algún olor.

El agua pura no es
salubre, tiene que
tener algunos
contenidos mínimos de
sustancias mínimos por ejemplo de alcalinidad que la hacen potable, dentro de los contenidos
mínimos de sustancias hay sustancias deseables y otras indeseables.

Lo ideal es que no tenga ningún tipo de microorganismos o si existen algunos están permitidos
en determinadas condiciones que son las siguientes:
Su presencia no es Tienen parámetros de
deseable, pero hace que comparación, establecido
el agua no se contamine, únicamente el máximo ya
es un gas y en que lo ideal es nada.
determinado tiempo se
termina perdiendo, por El agua no es H2O, tiene
ello es que hay un limite que tener un mínimo de
de volumen de dureza.
almacenamiento de agua,
ya que el cloro debiera El máximo de alcalinidad
tener una mínima Son esta dado por la dureza
fracción de remanente venenos total.
para mantener las
condiciones bactericidas.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR REDES


El agua llega a cada domicilio a través de redes de distribución.

Las siguientes imágenes NO constituyen


redes. Los elementos de distribución
troncales que son los de las imágenes
son elementos que sirven para distribuir
el agua en los grandes sectores, pero no
está permitida la acometida, es decir,
tomar agua a nuestros edificios en estas
secciones. El máximo diámetro en el
cual podemos acometer es de 200mm.
Estos caños tienen 1,2m o 900mm, son
caños de nexos, trocales, que sirven
para distribución a las redes no a los
nexos de distribución.
En esta imagen
podemos ver el
montaje de un nexo
de distribución en
un puente, esto es
un distribuidor y
sobre él no se
pueden realizar las
acometidas
domiciliarias.

Acá en la imagen
superior podemos ver
una instalación de una
válvula de tipo mariposa
y en la imagen de abajo
se ve la preparación para
bajar un caño de tipo de
fibras reforzadas con
fibras de vidrio PRV, son
caños distribuidores no
son redes.

Como en este otro caso en


el que se puede ver la
diferencia de profundidad
entre los caños aledaños,
normalmente son esos a
los que se puede
acometer.

Es el caso de un terreno
altamente colapsable.
Acá se presentas dos
conducciones de agua a
presión que son cañerías de
alimentación troncal.

Normalmente los sistemas de distribución están ubicados en un lugar topográficamente alto


como para dar presión a toda la ciudad.

Mediante ese sistema tenemos un nivel estático al cual nunca se llega porque siempre hay
algo de consumo. Conforme a esas distribuciones la presión que va teniendo la red
distribuidora en relación a nuestros edificios va a ir descendiendo a medida que nos vamos
alejando de los lugares de abastecimiento. Entonces puede ser que un lugar bajo de la ciudad
no tenga la presión adecuada para administrar el agua.

Por lo tanto, debemos conocer las unidades de


presión:

Normalmente en sistemas de distribución de agua


hablamos de metros de columna de agua (m.c.a.).

(10mca= un kg de presión aprox.)


Línea de distribución de presiones:
Este es un grafico que muestra la variación de las presiones a lo largo del año

Presiones
en
columna
de agua

8m.c.a

En enero por ejemplo la presión mínima baja demasiado, teniendo presente que en una
vivienda de planta baja se tiene un promedio de 3m de altura, más la altura del tanque (igual a
5m). Si el tanque esta un poquito más elevado no llegaría agua al tanque en algunas épocas del
año.

En este otro ejemplo se ve que el mínimo no alcanza, en ese caso habrá que contar con un
sistema de presurización o de bombeo (normalmente es bombeo).

Vimos que las Instalaciones externas son los depósitos de distribución junto con la red de
cañerías maestras y de distribución, ubicadas en la vía pública. Por otro lado tenemos la
conexión domiciliaria.

CONEXIÓN DE AGUA DOMICILIARIA


Por definición, es el tramo de cañería de derivación comprendida entre la red pública de
distribución de agua potable y las instalaciones internas de una finca. De esta instalación la
parte externa de la obra domiciliaria de agua, es construida en la mayoría de los casos por
cuenta del propietario de la vivienda, siendo obligatoria su instalación cuando el inmueble
linde con calle en la que haya cañería distribuidora de agua habilitada.

En esta imagen se ven las líneas de vereda, la calzada y las líneas municipales, en este caso la
red distribuidora se encuentra en el centro de la calzada, una situación poco común hoy en dia
pero que existe en gran parte de la ciudad.

Para realizar la conexión a este caño de red de 200mm o menor (no como los que vimos) se
debe asegurar una tapada mínima de 1m en pavimento y 60cm en vereda.

En vereda se debe instalar una caja donde se encuentran la llave maestra, el medidor y la
válvula de retención, muchos lugares del mundo como Brasil esto se encuentra sobre el nivel
de vereda y en la línea municipal. Nosotros acostumbramos, a los efectos de no provocar
daños en la finca ni tener dificultades con fachada, la ubicamos en vereda.

Para conectar este caño a la red se deben tener algunas precauciones, en primer lugar, saber si
esta calzada tiene alta densidad de tránsito, cuantas manos, etc. En estos casos hay que
solicitar los correspondientes permisos a la municipalidad, interrupción parcial o no del
tránsito, rotura y reposición del pavimento. Esto hace al costo de la conexión.

La conexión propiamente dicha actualmente se hace con cañería de polietileno sobre una
cañería que puede ser de distintos materiales que se verán más adelante, antiguamente se
hacía con plomo y más recientemente con cañeria de latón o cobre (el latón tiene una aleación
del 5% de zinc a diferencia del cobre, pero en aspecto son iguales).

La conexión puede estar en el centro de la calzada o en la vereda opuesta, es viable esa


situación y hay que tenerla en cuenta para evaluar costos, normalmente están en la vereda
propia.
CASO MÁS
COMÚN

Si se trabaja en la zona céntrica de córdoba las veredas son angostas y están repletas de otros
servicios, hay que tener la previsión adecuada para reducir complicaciones.
Conexiones a red con cañerías metálicas (Pb. – Cu+Zn (Latón))

Acá se puede ver una forma de conectar una cañeria de abastecimiento de agua a una
vivienda, es un sistema viejo y podríamos llegar a encontrarlo.

 Se hace un montaje a través de un crique de forma manual, de manera eléctrica no


sería viable ya que el caño tiene agua a presión y se podría electrocutar.
 Realizada la perforación se coloca una brida, el estribo y la férula (que hoy en día no se
coloca porque fue reemplazado por otro sistema de montaje, en este caso es para
conectar un sistema de agua con cañería de plomo o latón).
 La conexión de agua siempre se realiza con CAÑERÍAS FLEXIBLES (antiguamente plomo
y latón, hoy polietileno.
 Una vez realizada la conexión se
colocaba la llave maestra, esta
válvula no solamente tiene la
característica de cerrar sino de evitar
el retorno del agua a la red (hoy en
día se utiliza la válvula esférica).

Para diámetros de hasta 50 mm: serán


esféricas, con cuerpo de bronce o latón,
de pasaje total y prensaestopas de
bronce. Mando mariposa de latón,
bronce o plástico de alto impacto. La
presión de trabajo será de 10 bar,
temperatura máxima de trabajo 30° C y mínima de 5° C. La entrada de la llave estará
adaptada para polietileno sin necesidad de utilizar un acoplamiento especial, la salida
tendrá una tuerca loca con rosca hembra (BSP). Esta tuerca loca, también llamada hembra
giratoria o tuerca prisionera, sé conectará directamente al medidor o al niple que lo
reemplace. ○ Para las conexiones mayores de 60 mm: la llave maestra será una válvula
esclusa con cierre elástico

El agua fluye, en este caso de derecha a izquierda, la presión hace que este platillo levante,
siempre y cuando la válvula este abierta, es decir el vástago este hacia arriba permitiendo el
flujo en el sentido de la entrada.

Hoy las válvulas esféricas son más adecuadas porque no requieren mantenimiento, tienen
menor perdida de carga, etc. No tienen este dispositivo de anti retorno pero en lugar de ello se
coloca una válvula de retención.

 Posterior a la llave maestra y dentro del inmueble se va a colocar una llave de paso, la
cual va a ser manipulada por el usuario, la anterior esta en vereda y la manipula,
generalmente, la empresa distribuidora de agua.

Debe estar sobre elevada del piso y


fundamentalmente en posición
horizontal, mucha gente la coloca
vertical y la válvula suelta no
trabaja o no impide el reflujo, esta
CORREGIR. La
llave de paso como la llave maestra,
imagen dice de
van a tener un diámetro que se
forma vertical y el
vera mas adelante como calcularlo.
profe horizontal. No
aclaro porque no
estoy segura.

Conexión a red con cañerías de polímeros (P.E.-PPN)


Hoy en día se utilizan cañerías de polímeros, fundamentalmente polietileno para la conexión
de agua a la red, de allí en más se utilizan cañerías de distintos materiales para la instalación
interna.

A la red en lugar de conectarlo con brida, estribo, férula todos los accesorios que se utilizaban
anteriormente, hoy en día se coloca una brida
(siempre y cuando la cañeria sea de material apto)
que tiene una broca incorporada a la misma lo cual le
permite realizar la perforación a la red y con ello fluir
agua a la válvula de servicio que está en vereda.

Acá se ve una cupla electro fusión, esta brida se


monta sobre la red, una semi brida en la parte
inferior del caño de red y otra en la parte superior
con una junta elástica que permite el sellado. Esto
hace que se pueda realizar la conexión sin brida
interrupción del servicio. Esta brida va a ser desde
50mm hasta 200mm es decir el diámetro de red. Y la
derivación va a tener un diámetro que depende de la necesidad de la vivienda.

Estas son las válvulas de servicio,


podemos ver la siguiente brida,
donde se presentan las distintas
alternativas de provisión de estas
válvulas.

Estas son las medidas mas Diámetro de la


comunes, no las únicas. acometida
[pulgadas]
Diámetro de la red
[mm]

75mm de red, 25mm Esto es para cuando se realiza el montaje en


exteriores donde el caño no va a tener ninguna
acometida. (3/4 perforación, se saca la tapa y adentro tiene
pulgadas) una perforación hexagonal que permite la
colocación de una herramienta y al girarlo
tiene una boca que perfora el caño de red y
luego se levanta permitiendo el flujo del
agua hacia la acometida (habiendo colocado
nuevamente la tapa).
Ej.: cambia solo el
diámetro de la red

Acá se ve la instalación, como se realiza.

Podemos ver que en la conexión


domiciliaria se utiliza caño flexible, y seria
imposible utilizar un caño rígido.

Se instala dentro de
la caja y en la vereda

A este dispositivo también se lo llama collar de toma simple y existe otro

● Collar de toma en carga: el accesorio solo posee un solo orificio en la parte superior por el
cual se hará la perforación el caño utilizando una herramienta manual con mecha copa, una
vez realizada la perforación se coloca una espátula de metal para impedir la salida del líquido
al extraer la herramienta de perforación. Una vez colocada la espátula se extrae la herramienta
de perforación (férula) y se coloca un racor al cual se conecta
posteriormente el caño del servicio. Una vez realizada la conexión se
extrae la espátula, permitiendo el flujo. La principal diferencia que existe
entre estos dos casos, es como se realiza la obstrucción del orificio para
evitar la salida del agua al realizar la perforación. El primero cuenta con
un cierre en el mismo accesorio y el segundo requiere colocarle una
“espátula” en una ranura que posee el accesorio.

IMPORTANTE

(63,5mm 2 1/2 pulgadas)


Poco usada Más utilizada

(presiones de distribución de 3 a 10 kg/cm2)

50
200

Llega a
50
Esquema de conexión: válvulas y medidor - Detalle visto en corte de la caja
colocada en la vereda.

Se debe determinar el tamaño del caño seguido a la acometida, la válvula, etc. Para garantizar
el abastecimiento de agua de la vivienda conforme a la presión que se tiene disponible.

Las nuevas disposiciones indican una


válvula esférica a diferencia de la llave
maestra de válvula suelta que vimos
anteriormente, utilizamos hoy la
válvula esférica por las diferentes
prestaciones como la baja perdida de
carga entre otras. Pero permite el flujo
y el reflujo entonces puede volver agua
contaminada a la red, para evitar esto
se instala el medidor y seguidamente
una válvula de retención, la cual
trabaja como un diodo de una
instalación eléctrica, permite el flujo en
un sentido, pero no el retorno, eso
evita la contaminación y que el
medidor gire en sentido contrario.

Se presenta la misma imagen, pero al


revés. Con la diferencia de que la
válvula de retención se encuentra
antes del medidor entre el mismo y la
válvula esférica. Esta sería la forma correcta.

Resumido de derecha a izquierda en esta imagen:

Acometida válvula esférica soporte metálicoválvula de retención  medidor


comienzo de nuestra instalación interna.
Llave de paso vs llave esférica

La llave de paso tiene que estar en


posición horizontal si o si porque no
tendría sentido de aplicación, cuando giro
la válvula se eleva el vástago y permite
que la válvula inferior se desplace en
forma vertical y permita que el agua fluya
en el sentido indicado por las flechas, en
el caso de que baje la presión el vástago
inferior que queda suelto impide el
regreso del agua. Necesita una
determinada cantidad de vueltas para abrir o cerrar.

La válvula esférica permite el flujo en los dos sentidos al estar abierta, es por ello que necesita
de una válvula de retención colocada seguido de la misma. Esta es una válvula esférica de paso
reducido (para ser de paso total el diámetro del agujero de la esfera debe ser el mismo que el
del caño, son muy pocas y para muy pocas funciones). Necesita 90° de giro para abrir o cerrar.

Adentrándonos mas en el tema de conexión domiciliaria:

Según la relación de presión disponible en vereda y las posibilidades de abastecimiento a


T.R. o artefactos se pueden presentar tres variantes.

¿En qué condiciones vamos a entrar el agua? ¿Vamos a abastecer en forma directa los
artefactos con la presión de la red? ¿Vamos a llevar el agua a un tanque elevado o de reserva?
¿Vamos a bombear el agua?

Estas son situaciones que vamos a tener que determinar conforme a la presión disponible en
vereda y la altura a la cual vamos a abastecer los artefactos o si no tenemos esa posibilidad de
abastecimiento directo la vamos a tener que abastecer a través de un tanque y según la
posición del tanque en relación a la presión disponible en vereda vamos a ver como realizamos
esas condiciones. Por lo tanto, en esas condiciones vamos a tener tres variantes:

Antes de la conexión de la llave de paso se eleva la cañeria no mas de 1 metro.


Prácticamente no se da en nuestro país.

Es cuando de la conexión externa de agua arranca la cañería de servicio directo, cuyo tramo
troncal se ramifica hasta los orificios surtidores (canilla, ducha, etc.) que encuentra en su ruta,
sin la interposición de un tanque. Esto se permite en los casos que no haya ningún artefacto a
una altura mayor de 5 metros respecto al nivel de la vereda o hasta el nivel de presión
mínima disponible en la red distribuidora. Está prohibido alimentación directa a artefactos
como el calefón (con calentadores de agua, calderas, etc.) ya que cuando falta agua, hay
inconvenientes en el funcionamiento del mismo.

Disposición y determinación de diámetros de conexiones para abastecimiento directo:

Se calcula en base a un caudal, a cada departamento, local, etc. se le asigna un caudal de 0,20
lt/seg y se realiza esa tabla, comenzando de atrás para adelante calculamos los gastos
acumulados, podemos determinar los diámetros de los caños utilizando la siguiente tabla:
Diámetros
correctos
Presión
disponible
en vereda
Caudales que
tenemos que
satisfacer

La forma de calcular esta acometida es ligeramente diferente.

Cuando haya surtidores a altura tal que la red no pueda asegurar el suministro, se instalará
obligatoriamente un tanque de reserva y se tendrá aquí dos casos: con alimentación directa o
con bombeo obligatorio.

 El servicio de tanque con alimentación directa es cuando la presión mínima sobre nivel
de vereda es suficiente para garantizar un buen servicio en toda época del año y
momento del día y por lo tanto se alimentará directamente al tanque de reserva. Para
ello, se deberá disponer de una presión mínima de 8 m.c.a Tendremos una cañería de
subida, que partiendo de la conexión externa de agua corriente alimentará a ese
tanque de reserva, y dos cañerías de bajada, una que abastece el agua fría y otra
exclusivamente que va al calentador de agua.
 El servicio de tanque con bombeo obligatorio es cuando el servicio directo al tanque de
reserva no asegura suficiente abastecimiento para el consumo total diario, o está
ubicado el tanque por encima de la presión mínima sobre nivel de vereda.
Comprenderá un tanque de bombeo, corrientemente colocado en el piso más bajo o
subsuelo y alimentado directamente por una cañería que partiendo de la conexión
externa de agua corriente, llega a este 9 tanque de bombeo. Se tendrá, además, un
juego de bombas de funcionamiento automático, que succionan el agua del tanque de
bombeo a través de un caño denominado de aspiración y elevan dicha agua al tanque
de reserva, ubicado en la parte más alta del edificio, por medio de un caño llamado de
impulsión.

Al estudiar el suministro de agua de un edificio, tiene importancia para el proyectista conocer


el nivel piezométrico en el lugar de emplazamiento de la conexión de agua, que es otra cosa
que la altura máxima a que puede llegar el agua en ese punto y en ese momento, pues el nivel
piezométrico es variable con el consumo de la población. Este nivel piezométrico se lo refiere
siempre al nivel de la vereda correspondiente al edificio, y según se puede ver en la figura la
presión disponible en la vereda es igual a la altura del nivel piezométrico (NP) en ese punto de
la cañería distribuidora

Servicio auxiliar de bombeo: este servicio auxiliar comprende un tanque de bombeo,


comúnmente colocado en el piso bajo o subsuelo, y alimentado directamente por una
conexión de agua exclusiva para este tanque, no requiriendo tanque de reserva elevado. Un
pequeño equipo 10 hidroneumático impulsa directamente el agua hacia las cañerías internas
de distribución en cada departamento. Este sistema está compuesto de dos juegos de
electrobombas, que aspiran agua del tanque de bombeo y la inyectan junto con aire a presión,
previamente filtrado, a un recipiente de acero, intercalado en la cañería de impulsión, que es a
su vez distribuidora de los departamentos del edificio. Este recipiente de acero actúa como
tanque regulador de presión, pues la presión es mantenida por el aire comprimido que ocupa
la parte superior del recipiente. Las electrobombas se ponen en marcha o se detienen
automáticamente, cuando la presión en el recipiente desciende o alcanza cierto límite, éste
límite es regulado de antemano con el objeto de que las cañerías distribuidoras más elevadas
del edificio, cuenten con presión suficiente como para que salga el agua por los orificios
vertederos (ducha, canilla de servicio, etc.).

Condiciones generales a respetar en las instalaciones internas de agua fría:

● Traza de la cañería:

○ Deberá en lo posible proyectarse alejada de: cloaca, conductales, pozos absorbentes, etc.
donde pueda contaminarse el agua y también fuera de todo sitio donde puedan producirse
escapes sin ser prontamente advertida la avería.

○ Preferentemente las cañerías internas de agua corriente, se proyectarán embutidas en


canaletas recortadas en los muros, inmediatamente debajo del revoque o revestimiento.

○ Generalmente no deberán instalarse enterradas bajo habitación o cualquier otro lugar


donde puede escaparse el agua sin ser notada o producirse contaminaciones, y para cuando
esto no sea posible, se las alejará 0,50 ms. (en planta) de toda canalización primaria de cloaca.

○ Las cañerías suelen proyectarse preferentemente por paredes exentas de aberturas, a fin de
evitar sifones y a unos 0,40 ms. sobre el nivel del piso. Sólo cuando ello sea imprescindible se
pasará las cañerías alimentadoras por dentro de habitaciones y por paredes o por entrepisos,
sin enterrar.

○ La cañería alimentadora de agua (troncal o ramificación) de una unidad locativa (por


ejemplo,: departamento) correrá exclusivamente dentro.de la misma unidad, a fin de que sus
deterioros o reparaciones no afecten a las demás unidades locativas.

○ Se evitará la formación de bolsas de aire en los tramos de canalizaciones de agua fría, ya que
impediría el paso del agua, para ello, estas canalizaciones se proyectarán sin sifones invertidos
(por debajo o por arriba de puertas, etc.) y en ascenso hacia los orificios surtidores, por donde
pueda escapar el aire contenido en la cañería. Al asegurarse esta eliminación de aire se
facilitará la circulación del agua y se evitará los golpes de ariete y ruidos molestos.

○ A fin de evitar desviaciones por presencia de vigas, columnas, etc. es aconsejable proyectar


las columnas de provisión de agua fría o caliente (subidas, bajadas, impulsión, etc.)
ubicándolas preferentemente en pozos de aire o en conductos de aireación o en vanos dejados
en ángulos a tal efecto.
○ La cañería de impulsión desde el tanque de bombeo al tanque de reserva de agua potable, se
proyectará siguiendo con el recorrido más recto posible y debe estar independizada de todo
muro, entrepiso y demás estructuras; siendo esta separación y aislación para que no se
puedan ocasionar trepidaciones o ruidos molestos.

○ Incluso la instalación de las bombas elevadoras de agua no podrá proyectarse a distancia


menor de 0,80 ms. entre el paramento interno de un muro medianero de dos viviendas y el filo
de la base de apoyo de aquellos elementos mecánicos.

○ En lo posible no se instalarán orificios surtidores de agua corriente (canilla, válVula a


flotante, etc.) junto a sitios sucios o expuestos a salpicaduras contaminantes (mingitorios,
laboratorio de análisis bacteriológico, etc.). 11

○ Todo orificio sur dor (canilla de servicio) quedará como mínimo sobreelevado 0,30 ms, por
encima del nivel del piso o cantero de jardín o nivel de máxima inundación, pues si quedara
sumergida se pondría en peligro la potabilidad del agua.

○ Toda instalación de agua corriente se la fraccionará mediante llave de paso


convenientemente ubicada. Se instalará sobreelevada con respecto al piso correspondiente,
cualquiera sea su ubicación. Toda llave de paso quedará ubicada en lugar fácil y
permanentemente accesible al ocupante de la vivienda. La llave de paso principal, situada
junto a la Línea Municipal, debe ir en lugar accesible a todos los ocupantes de la vivienda y en
la misma dirección de la conexión externa (llave maestra ubicada en vereda), tolerándose que
el alejamiento con respecto a dicha Línea Municipal no exceda de un metro. Su posición será
tal que el vástago quede siempre en posición vertical.

● Reves miento:

○ Se ubicaran en lugares no expuestos a radiaciones solar o a la acción de las heladas, sino es


posible esto, llevarán adecuada protección antitérmica.

○ Las cañerías de agua de cualquier material que fueren, serán protegidas de golpes,
asentamientos, etc. y llevarán recubrimiento protector, para defenderlas de los posibles
ataques por corrosión (efecto químico ó eléctrico).

○ Cuando razones construc vas hagan imprescindible proyectarlas por entrepisos, irán
colocadas dentro de canaletas preferentemente exclusivas para esas cañerías; que aseguren su
protección y permitan su fácil reparación.

○ Cuando la cañería de agua deba atravesar trechos bajo tierra, deberá utilizarse
preferentemente como protección contra golpes o roturas, un caño camisa de material rígido
(hierro galvanizado), dentro del cual se colocará la cañería o bien en una canaleta excavada en
el terreno, recubriendo la carteria en todo su recorrido con ladrillos puestos a seco.

○ Se protegerán las cañerías expuestas a fuertes cambios de temperatura ambiente (radiación


solar, heladas, etc.) mediante adecuados revestimientos y juntas de dilatación con los fines de
evitar: alteraciones en el agua (por calentamiento y enfriamiento excesivo); preservar las
cañerías por congelación, y proteger al edificio por grietas en azoteas, etc..
Comparación de tipos de caños

La sección real es la que


Diámetro nominal utilizamos para los cálculos
porque no es el real de caudal
 Cañerías roscadas: pueden ser de acero al carbono o galvanizado, bronce, cobre
roscado, polipropileno, todas las cañerías roscadas. Por fuera tienen rodas el mismo
diámetro nominal por eso es que pueden utilizar todas el mismo accesorio de hierro
galvanizado. Va a variar el espesor, si son caños de alta, media o baja presión. Entonces
los diámetros interiores van a depender del material, en la tabla aparecen los
correspondientes a los caños de acero.

Prácticamente en agua no se utiliza mas el acero galvanizado, pero si para gas.

Máquina para roscar, conocida como


‘terraja manual’, realiza el tallado de la
rosca macho en los caños, los
accesorios ya vienen roscados.

‘Llaves de caño’ que sirven para


realizar el montaje.

‘Torno o roscadora eléctrica’ que permite realizar el corte, tallado de la rosca y el


rebarbado interno del caño.
También sirve para manipular caños y accesorios pero esta es a cadena.

Sirve para cortar caños.


Catalogo brasileño.

 Las cañerías de fusión PN 20 se proveen en largos de 4m mientras que las cañerías


roscadas en 6,4m, hay que tener cuidado con la optimización de calidad vs precio.

 Las cañerías de latón internas en nuestro país no se usan por el costo, en países con
producción de cobre, en chile por ejemplo son comunes. Es una cañeria muy confiable.
En sistemas de presurizados de refrigeración son muy utilizados.
Admiten presiones elevadas.

Determinación de la presión admisible:


Tabla de determinación del diámetro en función del caudal, no es importante ya que no
vamos a utilizar cañerías de latón, pero si es interesante ver un calculo donde este
presente la velocidad, velocidades muy elevadas provocan ruidos, lo cual no es el
problema más importante, pero si es un indicio de lo que acarrea: vibraciones,
desprendimiento de la cañeria, del revoque y rotura porque entran en fatiga los
materiales. Entonces se debe determinar un diámetro en función de las velocidades y por
supuesto del caudal y las presiones.

El caudal esta determinado por la necesidad y estamos limitados por las velocidades.
 Las cañerías de conexión latón son flexibles para realizar la conexión domiciliaria (no
interna).
 Las cañerías de plomo prácticamente hoy no existen.
Soplete para soldar las cañerías de
plomo.
 Cañerías especiales de acero de tamaños
mas grandes que se utilizan para los
servicios de protección contra incendios.

 Caños y accesorios de
acero inoxidable,
roscadas o a presión
 Cañerías plásticas de PVC no son muy utilizadas en nuestro país.

 Cañerías y accesorios de Co-polipropileno roscado si utilizadas en nuestro país.


*los accesorios negros son polietileno no admisibles para instalaciones de agua, son
para sistemas de riego por ejemplo
Cañeria rosca-fusión

Cañeria fusión-fusión
CLASE 3: ABASTESIMIENTO DE AGUA –TANQUE DE RESERVA Y
BOMBEO
Opción bombeo o alimentación directa a tanque

Se puede abastecer de forma directa al tanque o por bombeo.

¿En qué caso se realiza por bombeo?

Lo va a definir la ubicación del tanque de reserva. Esa ubicación del tanque va a quedar definida en
función a los artefactos que se tiene que suministrar. Hoy en día hay griferías que demandan una
presión muy importante (calderas, calentadores de agua, griferías con cierre cerámico, con
tecnología de punta). Exigen presiones mínimas de 1kilo o de 1kilo 200 en la grifería.

Esto significa que si en la grifería se necesita 1kilo de presión el tanque tiene que estar por lo menos
a 10 o 12mt sobre el nivel de esta, para así poder garantizar esa presión.

Utilizar una bomba presurizadora es una mala solución, dado que colocando el tanque a la altura
correspondiente según los artefactos, debe satisfacer las presiones y caudales requeridas.

Por ende, lo primero que se debe hacer es determinar los artefactos que se tienen o van a utilizar,
para así saber a qué altura colocar el tanque en el proyecto.

A partir de esto, según la altura donde se posicionara el tanque de reserva, ya sea por arriba o por
debajo de la línea de presión de la red distribuidora.

La red distribuidora posee una presión fluctuante, una máxima y una mínima que garantiza la
empresa distribuidora.
Cuando el tanque de reserva se encuentra por arriba de esa presión mínima, lo ideal es poner
bombeo. Por cuestiones de costos podría efectuar el bombeo, siempre y cuando se tenga
garantizado que la presión máxima se encuentre 5mt por encima de la ubicación del tanque, de
manera que se puede garantizar el llenado del tanque a lo largo de las 24hs del día.

En esas condiciones, para poder hacer abastecimiento directo y estar comprendido en ese entorno,
se debe tener la conformidad del propietario y que se debe notificar de tal situación. De lo contrario,
se debe proyectar bombeo obligatorio.

Resumen: Podrá alimentarse en forma directa, cuando el tanque se encuentre hasta una altura
superiora 4m, sobre la mínima conocida. Siempre que la máxima conocida supere en 5m la altura
del tanque.

De lo contrario se realizara bombeo.

Si los artefactos se encuentran por debajo del tanque y la presión de distribución esta por encima
del tanque, no hay ningún problema, se realiza por abastecimiento directo a tanque.
Presión efectiva en tanques
Ese sistema de bombeo va a tener un tanque de bombeo y un tanque de reserva. Si se ubica ese
tanque de reserva a nivel de planta baja, la presión con la cual va a contar ese tanque va a ser la
presión disponible en vereda.

Si está bajo nivel de vereda, la presión disponible que se tiene en vereda se le debe sumar a la altura
a la que se tiene ubicado el tanque.

Si por el contrario, si el tanque no está ubicado en planta baja, si no que por razones de espacio está
en el primer piso o un entrepiso, se tendrá que restar esa altura. Esto es a los efectos de dimensionar
la dimensión del tanque de bombeo.

Determinación de altura del tanque de reserva

Nivel 1

Bajada 1

¿Dónde ubicar el tanque de reserva en relación a los artefactos a suministrar?

En la imagen se puede visualizar un tanque de reserva con dos cubas.

El nivel 1 que normalmente se toma entre 5 y 10cm sobre el nivel del fondo del tanque debe estar
a una altura de por lo menos 2m sobre el inodoro o sobre bidet o artefacto a subministrar. El profe
recomienda no menos de 2,5m para que tenga un caudal y una presión adecuada asa las griferías
funcionan satisfactoriamente.

Bajada 1: Si la bajada abastece a varios niveles y aparte está sacando una derivación para alimentar
un calentador de agua, esa altura a la cual se debe instalar el tanque en relación al punto más alto
de la grifería (la ducha), debe ser de por lo menos 4m.
Alimentación con tanque de Bombeo

Llave de paso

Red de agua

Presión
disponible
en red

Flotante

En función de la altura del tanque de reserva, se va a proyectar el tanque de reserva y el tanque de


bombeo.

El ingreso de agua de red al tanque de bombeo entra por sus propios medios, es decir, sin ningún
sistema de aspiración.

Se abastece de forma directa al tanque de reserva, siempre y cuando el caño que viene con la
presión de red (caño de entrada) sea de 1” o menor, si es de 1 ¼” o mayor, el caño debe elevarse
para evitar quitarle presión de agua a la red.

Como el tanque de bombeo está a presión atmosferica, cuando enciende la bomba no afecta para
nada a la presión de suministro.

Flotante del tanque de bombeo: es un dispositivo mecánico automático que permite dar ingreso al
agua cuando el tanque no la tiene y cerrar cuando el tanque se llena.

El tanque de reserva no utiliza flotante, dado que la entrada de agua al tanque de reserva está
controlada por la bomba, la cual esta comandada por sensores de nivel.
Esquema de tanques de bombeo y reserva

Bomba

Flotante Dispositivo de nivel

El tanque de bombeo y el tanque de reserva están gobernados o controlados con un dispositivo de


nivel que hacen que la bomba arranque únicamente cuando el nivel de agua en el tanque de reserva
sea bajo (normalmente 1/3 de nivel) y el nivel de agua del tanque de bombeo sea la mitad. Esto se
realiza a los efectos de evitar muchos arranques y paradas de la bomba.

El costo operativo y funciona de la bomba se desgasta mucho cuando se realizan muchos arranques
y paradas. Por eso es que la relación que debe haber entre los volúmenes de almacenamiento de
los tanques debe ser coherentes, no puede ser volúmenes indeterminados. Los volúmenes se
encuentran dentro de determinados límites establecidos por la norma.

No se puede almacenar toda el agua que uno quiera, porque se pueden condicionar las condiciones
de potabilidad del agua. El volumen estará dado por el número de departamentos o locales
comerciales.
Dotación de agua según destino

Normalmente se realiza una selección de caudales para determinar la reserva total, hay distintas
formas de determinarlo pero la más adecuada es en función de lo que indica el reglamento:
Para bombeo el volumen se determina a razón de 600lt por departamento, si se tiene
abastecimiento directo por cada departamento son 850lt. La diferencia está dada por la garantía del
suministro.

Qué pasa si en vez de departamentos el destino es otro, ya se oficina, locales, etc. Entra en juego la
tabla inferior, por ejemplo por bombeo 250lt por días para un baño.

El valor que tienen los mingitorios, si bien hay que acatarlo porque lo indica la norma, podría ser
menor dado los mingitorios que existen en la actualidad. Ese valor de tabla es para mingitorios con
descarga constante.

Los valores indicados son para consumos no domésticos.

Dotación de Agua Doméstico según uso

L/Pna: litros por persona por día

L/m2 día: litros por metros cuadrados de superficie cubierta


Caudales y presiones para distintas griferías

*
Es una tabla que la provee un fabricnte nacinal (FV), la cual es una de las fabricas más importantes
de griferia del pais.

La tabla establece las presiones y caudales de cada uno de los artefactos.

En la parte superior dice “Caudal minimo de salida a presión artática requerida de 0,4BAR”, esto
significa que debe esta ubicada la griferia por lo menos 4m efectivos por debajo del tanque, es decir
son 4m más las perdidas de carga, si las perdidas son de 1,5m el tanque debera a estar 5,5m por
arriba de la griferia.

Los artefactos indicados con un asterisco, posee cierre ceramico. La marca establese “Caudal
minimo de salida a presión estatatica requerida de 1BAR y caudal minimo dealimentación de 20lt
por minuto (en conexión fria y caliente) expresado en l/min”. Esto significa que si a ese BAR de
presion se le tiene que sumar perdidas de carga de por ejemplo 3m, la griferia debe esatar como
minimo a 13 o 14m por debajo del tanque, de lo contrario se debe dotar de un sistema de
presurisación.

El caudal lo va a condicionar, más que la altura del tanque, lo va a hacer el diametro de la cañeria.
Son sistemas de cierres de valvula, e suna tecnologia un poco diferente a la clasica canilla de bronce.
Es un sistema de alta tecnologia en donde el bastajo no sube ni baja (como al de bronce) si no que
se mantiene constante.

Posee un cabezal que requiere para un funsionamiento adecuado una presión minima de 0,4 BAR,
osea 4 m.c.a más las perdidad de carga, osea 5 o 6metros.

Un calefon convencional requiere una altura del tanque en relación a la ducha de 2,5m, pero una
caldera dual de alta tecnologia, o una caldera de condensación, requieren presiones por encima de
1 BAR, por ende se esta hablando de una altura de tanque superior a los 12m.

Estas son condiciones muy importantes que se deben tener en cuneta a la hora de uubicar el tanque
y/o las griferias.
Ubicación de los tanques en relación a los muros
Muro propio

El tanque no se puede ubicar en cualquier parte. La disposicion planteada en la imagen e la ubicación


del tanque, no solo esta dada por el Reglamento de Obras Sanitarias de la Nacion , si no por nuestro
Codigo Civil.

La ubicación del tanque de bombeo o tanque de reserva, debe encontrarse separada de la pared
por lo menos 60cm del eje del muro, fundamentalmente de la medianera. El tanque debe poderse
recorrer en todo su perimetro, base y tapa, de manera de poder advertir alguna fuga y
fundamentalmente evitar algunos puentes de contaminación.

La excepción se hace cuando se tiene un muro propio donde puede adosarse el tanque, dado que
del otro lado del muro puede haber un dormitorio o una cocina, por ende si ocurre una fuga puede
llegar a filtrar y ser visible del otro lado. Aunque es más probable que el agua fluya al espacio tecnico.

Los tanque pueden estan conformados por un tanque construido in situ o tanque prefabricados,
siempre y cuando cumplan las condiciones de norma.

Consiciones de norma:

• Que no le trasmita sabores al agua.


• Impermiable.
• Que tenga pendiente.
• Posibilidad de limpieza
• Otras

A continuacion se puede visualizar el reglamento según normas y graficos:

LLP 1

Válvula de limpieza

En la imagen se puede observar un tanque de reserva de doble cuba. Cuando el volumen de reserva
pasa los 4.000lt es obligatorio dividirlo en dos secciones.

Estos tanques normalmente se instalan en la azotea. Se coloca para su limpieza (tanque in situ) una
tapa sumergida, la cual se utiliza a los efectos de poder limpiar el tanque. La misma se coloca
sumergida para evitar que se le de otro uso al tanque que no sea adecuado. Su dimensión es de
60cm de diámetro.

La tapa sumergida debe encontrarse pegada en el fondo (recomienda el profe) o a 1/3 de la altura
como máximo.

La tapa superior a la cual se accede para inspeccionar el control de nivel, tiene 25cmx25cm o 25cm
de diámetro para evitar que ingrese una persona.

El tanque se llena con el caño que viene del bombeo, lo controla el controlador de nivel. Se uno una
cuba con la otra, lo cual permite el llenado de ambas cubas, a través de un caño colector. Desde ese
caño colector se instalan las respectivas bajadas, las cuales deben llevar una válvula para
interrumpir a la misma.
Posterior a la válvula se coloca un ruptor de vacío, el cual tiene por objeto provocar un desifonaje a
los efectos de evitar que si por algún motivo alguien cierra una válvula evitar que en el piso de abajo
drenen aguas, de artefactos peligrosos como son bidet, hacia los pisos superiores.

Alimentación: 10cm como mínimo por arriba del nivel más alto que pueda llegar el agua.

El tanque debe contar con una ventilación (V.M.F.B) a los efectos de romper el vacío, es decir si la
tapa superior tiene cierre hermético y en las bajadas se está provocando una descarga de agua,
puede que se produzca un vacío el cual impida el flujo de agua hacia las bajadas. El caño de
ventilación debe ser de un diámetro mínimo de 1” con terminación acodada para evitar el ingreso
de sustancias indecibles, además posee en su extremo una malla fina de bronce para evitar el
ingreso de insectos o demás elementos que puedan alterar la condición de potabilidad del agua.
Chaflan 45° -
terminación int.

Tapa mantenimiento

Válvula flotante

2
3-Caño que se instala en 1 (salida de agua), siendo 2 la entrada de agua. Dicho caño sirve para
generar la salida de agua de manera sumergida para así disminuir los ruidos que provoca el llenado
del tanque.

Si el tanque se encuentra elevado de la terraza se debe constar con una escalera. Cuando la altura
supera 1,8m debe disponerse de una baranda.
A la izquierda de la imagen se visualizan unas válvulas, estas prácticamente por cuestiones
tecnológicas no se usan. Las válvulas esclusas de la parte superior (1), se instalan en las bajadas,
pero hoy en día se instalan válvulas esféricas debido a que su costo es mucho menor, la perdida de
carga también lo es, el cierre y apertura no se oxida.

Las válvulas (2) son de tapón lubricado porque tienen un cono, el cual pese una ranura que si se
enfrenta en la dirección del flujo está abierta y de lo contrario está cerrada, se utilizaban como
válvulas de limpieza, las cuales se instalaban en el caño colector, se encuentran indicada en la figura
anterior donde está el tanque como V.I.

Limpieza del tanque: El objetivo de tener doble cuba para volúmenes superior a 4.000lt es para la
limpieza. Dado que para volúmenes tan grande quiere decir que el número de departamentos es
importante, por ende se debe evitar interrumpir el servicio para limpiar.

Es recomendable limpiar los tanques una vez al año.

Si se quiere limpiar una de las cubas, por ejemplo la de la izquierda, y están llenas de agua, se cierra
la válvula (LLP 1) que comunica la salida de la cuba de la derecha con las bajadas, haciendo así que
se consuma el agua de la cuba de la izquierda. Una vez que el nivel de la cuba de la izquierda es bajo,
se cierra la válvula LLP de dicha cuba, y se termina de provocar el vaciado con la válvula de limpieza
VI, a la cual se le conecta una manguera y se lleva a un desagüe. Luego se abre la LLP 1 para seguir
brindando suministro de agua al edificio.

Continuando se abre la tapa, se realiza un cepillado, rasqueteado y clorado de toda la superficie de


la cuba, finalizando con un enjuagado hasta que quede todo limpio, cuando eso ocurre se cierra la
válvula de limpieza, se desconecta la manguera y se abre la LLP así se llena la cuba izquierda. Luego
se realiza lo mismo pero con la cuba de la derecha.

De esta manera se puede limpiar ambas cubas sin interrumpir el suministro.

Tipos de tanques
In situ: Son de ladrillos revocados interiormente con un revoque impermeable con bordes a 45°.

Tanques prefabricados: Pueden ser de acero inoxidable como el de la izquierda o de polietileno


como el de la derecha. (Los nombres en la filmina están al revés índico el profe). Luego se va a
explicar cómo se conectan dos tanques o más, a los efectos de evitar que el agua almacenada tenga
mucho tiempo de almacenamiento. Esto es muy importantes dado que si el tiempo de
almacenamiento es muy prolongado el elemento bactericida que tiene el agua se pierde,
normalmente el elemento mundial que se utiliza es el cloro. El cloro es un gas que no permanece
por mucho tiempo en el agua.

No llevan tapa de inspección, se vacía cada uno para su limpieza.

Esquema de alimentación para Ø>=32mm


Sifón invertido

Válvula de aire

Cuando la conexión de agua que se realiza al tanque de bombeo es de 1 ¼” (32mm) o mayor, a los
efectos de despresurizar la red se realiza un sifón invertido de 2,5m de alto sobre el nivel de vereda
a los efectos de equilibrar un poco la presión y no quitarle toda la presión al vecino.

Porque obviamente el caño de 32mm en relación al caño de suministro de 2 ½” o 50mm es una


demanda importante que con una baja presión en red puede provocar una quita de caudal a los
vecinos.

En la parte superior del sifón se coloca una válvula de aire la cual es un tanto particular. Cuando la
presión disponible en vereda desciende, esta válvula que en definitiva es una pelota de goma
adentro de un cuerpo cerrado, al perder su flotabilidad porque no hay agua abre la comunicación
con la atmosfera haciendo que entre aire al sistema así no se provoca un vacío por efecto de sifón.

El tanque de bombeo va a tomar agua de la red cuando la presión de la misma sea menor a 2,5m.

El caño de suministro al tanque de bombeo va a ser dimensionado en función del volumen de esa
cuba.

Esta posibilidad de entrada al tanque de bombeo y bombeo al tanque de reserva se pueden dar de
distintas posibilidades:

Diferentes opciones de alimentación de tanques

En la imagen Bombeo
se visualiza 3 formas, pero Bombeo
directo con Básicamente Bombeo
existen más. a país se utiliza la
en nuestro
tanque dos tanques
primera opción de izquierda a derecha, en la cual se bombea directamente al tanque de reserva
este a la altura que este. intermedio
Para edificio de 20 pisos por ejemplo, hace que la bajada en planta baja tenga una presión de 6Kl de
presión, la cual es una presión incomoda del uso. Por lo tanto, las cañerías como artefactos
ateniéndose a la normativa vigente de obras sanitarias de la nación, deben trabajar a una presión
no mayor de 4kl y medio, es decir 4 m.c.a. En la imagen dice 40 pero la última normativa dice 45.

Cuando se tiene una altura importante se debe tener que bajar la presión, es decir colocar un tanque
intermedio de manera tal de bajar la presión, o de lo contrario colocar válvulas reductoras de
presión a los efectos de disminuirla y que los artefactos conectados por debajo de ese nivel trabajen
a la presión adecuada.

Se debe realizar un estudio de inversión beneficio para ver qué es lo que mas conviene.
Normalmente se utiliza bombeo directo y válvulas o el bombeo a dos tanques. La opción del medio
de colocar un tanque intermedio no es muy utilizada dado que se debe colocar una sala de bombeo
en el medio del edificio.

1 B o mb oe d ir e ct o
2 Bo mb e o d ir e
ct o

1-Se bombea a dos tanques.

2- Se bombea escalonado, primero al tanque de reserva inferior y desde ese tanque al tanque
superior.
Ruptor de presión: son tanques intermedios que deben tener una determinada condición en
relación a su capacidad, no debe ser menor a 2.000lt de capacidad.
Se bombea directo al tanque de reserva y se colocan en las bajadas válvulas reductoras de presión,
es el más utilizado dado que se utiliza un espacio mucho más reducido.

1 Bo mb e o d ir e
ct o

3
2 4

6 5

1-Cañería de abastecimiento

2-Válvula de entrada

3-Válvula a la salida

4-Manómetro a la entrada

5-Manómetro a la salida
6- Válvula de limpieza

Sistema de tanque hidroneumático: por diversos motivos puede haber baja capacidad estructural
o por ejemplo una estructura de madera, por razón estructural y estética no permite la colocación
de un tanque elevado, por ende se coloca un sistema de presurización hidroneumático.

Contiene un tanque de reserva hidroneumático.

1 B o mb e o d ir e
ct o

2 B o mb e o d ir e
ct o
Posee un tanque como si fuera de bombeo, que se puede llamar tanque acumulador de agua (1) y
cuatro tanques (2) que realizan la presurización constante. En la imagen se visualizan dos sistemas
en paralelo, por eso hay tanques de presurización.

El tanque acumulador solo mantiene una reserva de agua, los tanques restantes poseen una parte
de agua y una parte de aire. La parte de aire comprime el agua contenida dentro de él y la mantiene
a una determinada presión que va a estar en función de la altura a abastecer.

En este caso la altura es 50m, pero la presión a abastecer no será para 50m dado que los artefactos
a dicha altura por ejemplo trabajan a 1kl de presión, por lo tanto se deberá presurizar con 60m es
decir 6kl de presión. Como superaría los 4,5kl de presión se deberá abastecer con un sistema la
parte superior y con el otro la inferior.

El sistema se encuentra presurizado de acuerdo a la presión que se requiera, garantizara una presión
mínima. Cuando se abre una canilla el sistema se va a despresurizar, esto será detectado por un
presostato, el cual es un dispositivo electromecánico que detecta presión y abre o cierra un circuito
eléctrico, con ello pone en marcha una o más bombas. Esas bombas inyectan agua al tanque con
cámara de aire. Esto pasara cuando el sistema caiga por debajo de los 3kl. Si la demanda aumenta
se van a ir activando las demás bombas. Esto se llama sistema de arranque en cascada y hace que
se mantenga el caudal y la presión cte en el sistema, si la necesidad de tener un tanque elevado.
En la imagen de la izquierda se puede visualizar un
esquema de distribución de agua, correspondiente
sistema combinado, donde en la parte baja tiene un
sistema hidroneumático, se tiene bombeo directo a la
azotea y dos tanques intermedios reductores de
presión. Este sistema o similar, se puede encontrar en
la torre Ángela en Córdoba.
Clase N°4. Instalaciones Sanitarias y de Gas.

Para retomar de la clase anterior: cuando se instala un tanque de reserva en altura, la altura
mínima del tanque sobre los artefactos a suministrar es de 4 metros. Solamente para casos de
bajada a artefactos de una misma unidad recién se permite 2 metros. 50 cm para casos
excepcionales como abastecimiento de canilla de poco uso, pileta de enjuague en azotea,
porque la presión es deficiente. Hay que tener cuidado con las bajadas a las válvulas automáticas
de inodoro, son griferías que deben atender un requerimiento muy especial y va a depender del
tipo de válvula de limpieza. Requieren importantísimo caudal y generalmente esas bajadas de
válvulas de limpieza es recomendable que no se compartan con otras bajadas. Se muestran en
la filmina de manera orientativa los diámetros de bajadas según la carga mínima.

En todos los casos deberemos revisar el número de válvulas a abastecer, el recorrido horizontal
para verificar las pérdidas de carga y fundamentalmente la particularidad de esas válvulas. Es
simplemente orientativo y una advertencia porque las válvulas de inodoro no son elementos
que se deben descuidar. (las bajadas de inodoro en otros países se las conoce como
“luxómetros”).

¿Cuál va a ser la capacidad del tanque? No se le da cualquier cantidad, debe estar limitada. Un
mínimo que garantice el abastecimiento y un máximo para que el agua no permanezca
almacenada mucho tiempo y de esa manera pierda las condiciones de potabilidad por
evaporación o dilución del bactericida (normalmente cloro). Dicho gas se va liberando y reservar
mucha agua hace que pierda las garantías de potabilidad.

Para determinar la cantidad de agua lo hacemos para un edificio de departamentos a razón de


600 litros por departamento por día. Puede que nuestro edificio no sea solo de departamentos,
pueden ser oficinas, locales comerciales. Para dichos sitios por cada baño o inodoro le asignamos
un valor de 250 litros por artefacto y por día, si es mingitorio 150 litros y lavatorio o pileta 100
litros por artefacto y por día. Dichos valores están indicados en la tabla del reglamento.

Hay que tomarlo con pinzas, porque está dado por el reglamento de obras sanitarias de la nación
y es un valor referido a departamentos convencionales de uno o dos dormitorios. Hoy en día
puede ser mayor, cuando tenemos artefactos especiales como ducha sauna, hidromasajes que
no estaban contemplados en el reglamento. Las instalaciones han evolucionado y dejaron el
reglamento obsoleto.
¿Cómo disponemos los tanques y que volumen le damos? Si tenemos un edificio de
departamentos constituido por 100 departamentos, a 600 litros por departamentos
necesitaremos 60000 litros. Dicho valor es el mínimo, y podría aumentarlo hasta un 50% a ese
valor calculado como máximo. Dicho reservorio de agua lo voy a dividir en uno o más tanques
de acuerdo a como sea la distribución en mi edificio. Voy a tener un tanque de bombeo, uno de
reserva y podría tener tanques o válvulas reguladoras de presión. (45 m es la presión máxima
de abastecimiento que debo darle no porque las cañerías no soporten la presión sino por el
funcionamiento de las griferías y artefactos).

¿Cómo dividimos esa reserva total? Se dividen en distintas fracciones con el objetivo de
garantizar el abastecimiento teniendo un volumen mínimo en el tanque de reserva y en el de
bombeo. El volumen mínimo en el tanque de bombeo esta dado de acuerdo al cálculo de la
entrada y con el fin de evitar demasiados arranques y paradas de la bomba.

o El tanque de reserva (parte superior del edificio) debe ser, por razones estructurales de
un volumen lo más chico posible, y desde el punto de sanitario la mayor capacidad
posible. Podemos jugar entre determinados límites: 1/3, ½ o 2/3 de la capacidad total,
siendo 1/3 la capacidad mínima. Al superar los 4 mil litros dicho tanque se va a separar
en dos cubas si lo hacemos in situ o en tanques individuales si utilizamos tanques
prefabricados.

o Para el tanque de bombeo (parte inferior del edificio) va a tener una capacidad igual a
½, 1/3 o 2/3 del tanque de reserva, pero como mínimo 1/5 de la reserva total. (Ej.: si el
volumen total es de 100000 litros 20000 litros será el mínimo). Es importante tenerlo
presente porque muchas veces se hacen proyectos y no se tienen en cuenta el volumen
total requerido. Hay que tener cuidado con los espacios destinados al tanque
atendiendo a los requerimientos que se necesitan y al volumen del mismo.
o Por último, algo que puede o no existir, es el tanque reductor de presión mal llamado
“intermediario”, es intermedio cuando sirve de escala de bombeo, es decir, si bombeo
desde el subsuelo a dicho tanque y desde este hacia arriba eso si es un tanque
intermediario. Pero si desde el tanque de bombeo voy al tanque de reserva y desde este
último abastezco el tanque en cuestión, se llama tanque reductor de presión. La
capacidad del mismo es limitada, debe ser de 1/5 del volumen del tanque de reserva
con un mínimo de 2000 litros. (disposición dada por obras sanitarias de la nación)

RESERVA

REDUCTOR

DE

PRESION

BOMBEO

TANQUE DE BOMBEO: El volumen del tanque de bombeo me va a permitir calcular el diámetro


de la conexión de entrada. El caño de entrada se dimensiona en función de la presión disponible
en vereda y del caudal. ¿Cómo determino ese caudal? Tengo un volumen mínimo que va a estar
dado por 1/5 del volumen total, el volumen que tenga en el tanque de bombeo lo divido por un
tiempo (varía entre 1h y 4h de tiempo de llenado) entre esos dos parámetros mínimos y
máximos me va a dar el caudal que me permite calcular el caño de entrada desde la acometida.
Dicho caño ingresa al tanque y se regula la entrada por medio de una válvula flotante. En el
tanque hay un caño de ventilación que toma aire de la atmosfera a los efectos de evitar que se
produzca el vacío dentro del tanque.

Caño de aspiración: Desde tanque de bombeo hasta las bombas.

Caño de impulsión: Desde las bombas al tanque de reserva.

Vamos a ver como calculamos los diámetros de esos caños y que características tienen.

Esquema: muestra que cuando la cañería de entrada supera la pulgada se instala válvula de aire
para evitar despresurizar la red. Alimentamos el bombeo y desde el bombeo a la reserva.
Dicha alimentación puede ser de diferentes formas. En el caso del medio es un tanque
intermediario porque bombeo hasta él y luego al de reserva, esto se da en edificios de gran
altura donde requiero mucha potencia. La desventaja es que las bombas generan ruido y
vibraciones y si están instaladas en un piso puede ser molesto para departamentos colindantes.

Luego el caso de abastecimiento directo en donde tengo tanques reductores de presión. (Caso
tres)

La siguiente tabla muestra el ruido de las bombas. Hoy en día son bastantes silenciosas, pero
hay que tenerlo en cuenta. La medida de la tabla son decibeles y a su derecha podemos ver a
modo de referencia los decibeles correspondientes a diferentes tipos de artefactos. Estas
bombas pueden estar instaladas en algunas oportunidades cercanas a un departamento (caso 2
filmina anterior) por lo tanto es importante tener en cuenta la tabla.
Determinación de la potencia de la bomba
Se expresa en H.P y se determina de la siguiente forma:
𝑚3 𝐾𝑔
𝑄 ( ) ∗ 𝛾 (𝑚3) ∗ ℎ 𝑚𝑎𝑛. (𝑚)
𝐻. 𝑃 = ℎ
75 ∗ 3600 ∗ 𝜂𝑏 ∗ 𝜂𝑚
Depende:

 Fundamentalmente del caudal 𝑄, dicho caudal es el que necesito para llenar el tanque
de reserva en un periodo de tiempo mínimo de 1 hora y máximo de 4 horas. De esa
forma obtengo el caudal en m3/h.
 Densidad de fluido 𝛾, para el agua es 1000 Kg/m3.
 La altura manométrica ℎ 𝑚𝑎𝑛., es la altura que voy a tener desde el pelo de agua del
tanque de bombeo al pelo de agua del tanque de reserva (altura geométrica) y a eso le
tengo que sumar la perdida de carga por todos los accesorios, codos, niples, válvulas,
válvula de retención, manga anti vibratoria, curva, entrada, etc. Para tener un valor
referencial dicha altura se calcula como la altura geométrica (pelo de agua a pelo de
agua) + 30% (perdidas) y con eso obtenemos la longitud equivalente y tenemos un
cálculo aproximado que después se podrá verificar.
 75 es un factor de conversión de Kg/m.s a H.P.
 3600 son los segundos que tiene una hora.
 Rendimiento de la bomba 𝜂𝑏 y rendimiento del motor 𝜂𝑚. Su valor está en el orden de
0,7;0,65. Dependerá de las características del motor (2, 4, 6 polos) y de las de la bomba
(centrifuga, periférica, a diafragma) para nosotros la más recomendable es la centrifuga.

Con la potencia obtenida, en H.P, se adopta la bomba inmediata superior comercial. Esto
significa que si el cálculo arroja un valor de 0,8 H.P la bomba que finalmente adquiero será de 1
H.P.

Determinación del diámetro del caño de impulsión:

Teniendo en cuenta la ecuación:

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝑆𝑒𝑐𝑐.
Despejando puedo obtener el diámetro del caño de impulsión:

𝑄 ∗ 4/𝜋
𝐷=√
𝑉

Depende:

 Caudal 𝑄, mismo que para el cálculo de la potencia de la bomba.


 La sección del caño (circular) que es 𝑆𝑒𝑐𝑐. = 𝐷 2 ∗ 𝜋/4 donde 𝐷 es el diámetro que se
busca.
 La velocidad 𝑉 esta dentro de dos valores recomendables, entre 0,5 y 1,5 m/seg.
Velocidades mayores pueden causar ruidos y la destrucción de la cañería. Dichos ruidos
se generan por la cavitación, desprendimiento de aire o generación de gases en el flujo.
Para caños de 2,5; 3 y 4 pulgadas podría llevar la velocidad a 2 m/seg. Cuando la cañería
ya es menor a 2 pulgadas no.

Determinación del diámetro del caño de aspiración:

No trabaja con la misma presión que el de impulsión. El caño de aspiración está sometido a la
presión del pelo de agua del tanque de bombeo (pelo de agua más presión atmosférica). El
caudal es el mismo, pero el diámetro es diferente porque las presiones a las que están sometidos
ambos caños es diferente. Si coloco un caño menor al que debiera la bomba va a trabajar, pero
va a requerir provocar una depresión tan grande que le va a reducir el caudal provocando un
desaprovechamiento o perdida energética notable. Concluyendo: el diámetro se recomienda
que sea un rango mayor al caño de impulsión. Nunca menor que el diámetro impuesto por la
bomba (porque la bomba funciona, pero la velocidad que voy a tener dentro del caño va a ser
muy alta y el gasto de energía también, por lo tanto, es recomendable respetar el diámetro de
salida de la bomba) y no menor que 20mm.

Tipos de bombas
 Bomba periférica: muchas veces se instala, pero no es recomendable. Tiene una turbina
reducida, pequeña. No es adecuada para el bombeo porque no es para la función que
ha sido creada. Tiene una curva de rendimiento como la de la filmina (H manométrica
vs Caudal).
 Bomba centrifuga: turbina significativamente mayor. La entrada generalmente es por el
centro y la salida por la periferia. Comparando la misma potencia que la anterior la
altura manométrica es un poco menor pero mucho más caudal. Es la bomba adecuada
para el bombeo. Si cierro una válvula por descuido y la bomba está funcionando no se
rompe nada, esa es la ventaja, se puede calentar un poco el circuito de circulación de
agua y gasto energía inútilmente. Conexión por unión roscada, doble.

Problema de bombear con una de diafragma o pistones: funcionamiento alternativo, el flujo


que hay en las cañerías es interrumpible porque fluye y desciende permanentemente, y si por
descuido cierro una válvula en una bomba como estas algo se rompe (caño, válvula, junta
elástica, etc.)

 Bomba monoblock: conexionado con brida a diferencia de la bomba centrifuga común.

Otro tipo es esta bomba: se puede observar la diferencia en el diámetro de la entrada con la
salida.

Importante: Las bombas deben ser de uso alternativo, utilizar un día o semana un bombeo y
otro día o semana utilizar otro con el fin de que si uno queda fuera de servicio el otro este apto
para seguir funcionando. Si no lo uso nunca cuando lo quiera poner en marcha no va a funcionar.

Accesorios para el bombeo


 Amortiguadores de vibración o juntas elásticas: sirven para evitar la transmisión de las
vibraciones a las cañerías. A lo largo de una cañería en un edificio las vibraciones pueden
llegar a aflojar soportes y transmitir ruidos. La imagen de la izquierda está dada por
unión doble y en la imagen de la derecha por bridas.

 Válvulas de retención: necesaria para evitar que el agua en lugar de bombearse al


tanque de reserva vuelva por la otra bomba al mismo tanque de bombeo.
Esquema donde muestra un sistema de abastecimiento por presurización por hidroneumático
en la parte inferior, bombeo directo a tanque de reserva y desde dicho tanque se abastece un
grupo de departamentos en donde el más bajo no puede estar a más de 45 metros del nivel de
tanque (10 cm por sobre la base del tanque hacia el artefacto más bajo del ultimo
departamento) y cada 45 m instalar otros tanques o, en su defecto, válvulas reductoras de
presión.

Calculo de cañerías, tablas a tener en cuenta para el diámetro.


Determino a través del cálculo el diámetro, con la fórmula utilizada para el cálculo del caño de
impulsión. Dada la diversidad de caños que tenemos hoy en día veremos que cañería
adoptamos, una cosa es el diámetro calculado y otra cosa es el diámetro real.

La siguiente tabla es la del reglamento de obras sanitarias de la nación cuando existían los caños
galvanizados. Vamos a comparar dichos caños con caños de polietileno fusión, polietileno a
rosca, etc. Esta tabla que da el reglamento es de caños de acero galvanizado, las características
están dada por la IRAM 2502, es un caño que tiene designaciones nominales un poco diferentes
a las reales. Parte de un caño de 3/8 que para instalaciones sanitarias no se debe aplicar. El de
1/2 pulgada con ciertas restricciones se usa, y luego hasta 4 pulgadas. El de 5 pulgadas no se
usa. NO USAR ESTA TABLA PARA CALCULOS
Ahora vemos la comparativa. En gris es el caño de polipropileno (homopolimero isotactico) que
admite sistemas de roscado y fusionado. Es el caño color marrón (marca: saladillo). El otro caño
con el cual podemos comparar, que prácticamente en Argentina no se usa, pero si en Brasil es
el caño de PVC roscado, tiene las mismas características con la diferencia que el material es
diferente y las presiones nominales también.

Si hacemos el cálculo de la media pulgada daría 12,7 mm sin embargo el diámetro exterior real
es 21,2 y el interior es 16,5 y eso hace que tenga una sección nominal de 1,27 y uno real de
2,138. Si vemos el caño de media pulgada galvanizado nos da otra sección. Para lo único que
sirve la tabla de cañerías galvanizadas es para poder admitir secciones límites de bajadas y
secciones limites admitida para colectores.

Comparando con los caños de polipropileno random 3 (marca: acuasystem) color verde. El caño
de 20mm tiene una sección real interior de 1,37 y la sección real del caño anterior (en gris) es
casi el doble (2,138). Hay que tenerlo muy presente a la hora de tomar una decisión. Así como
comparamos los caños de media pulgada se pueden comparar los demás. 90mm es el diámetro
máximo que fabrica acuasystem en Argentina.

Para finalizar la comparación los caños en gris se proveen en longitudes de 6,4m y los verdes en
longitudes de 4m.

Esto sirve para dimensionar el caño de impulsión, aspiración y el colector. Este último puedo
dimensionarlo una vez que ya haya dimensionado las bajadas.
Caño colector de tanques
1 salida con 1 bajada

Puedo armarlo como una cuba en caso de ser un prefabricado, y tener una sola bajada. La
recomendación es utilizar una disposición de las características que se ve en la imagen. Este
tanque puede ser de polietileno, acero inoxidable, fibra de vidrio, plástico reforzado por fibra de
vidrio, etc. Entonces debo instalar una brida de conexión con junta de goma para evitar fuga de
agua (1). Luego llega a una T que es el colector de una sola rama de bajada (2). Posee una válvula
de limpieza (3) y la toma de salida (4) está un poco más alta para evitar que el residuo que se
junta baje a la cañería de bajada. Dicha cañería tiene una válvula de cierre, esférica
normalmente, para cerrar el paso del agua (5).

A veces algunos tanques tienen una práctica de salida en un lateral, y la forma de plantearla
seria la siguiente:
La brida esta elevada del fondo ya que si la coloco sobre la parte curva no cumpliría la función,
la brida no cella. Por lo tanto, se coloca sobre la parte plana.

1 salida con dos bajadas

Si tengo dos bajadas para un mismo tanque procedo de esta manera:

Posee una válvula general y dos o más bajadas si tuviese.

2 cubas o mas

Tendré las conexiones mostradas anteriormente en cada uno de los tanques o cubas y los uno
con un “puente colector”. Al armarlo de esta manera tengo la posibilidad de limpiar un tanque
mientras el otro está funcionando sin necesidad de interrumpir el servicio.

Ejemplos de caños colectores:

Vinculo dos cubas con una mezcolanza de caños, es para mostrar cosas que no se deben hacer.

Caño colector doble, el caño central es un caño de hierro galvanizado que abastece dos
colectores paralelos. Se tuvieron que renovar conexiones y hay una mezcla de materiales.
La cañería esta es un poco más nueva, los caños blancos son de PVC fusión química o fría, y es
una renovación del colector. Se ven una mezcla de diámetros, cañerías sueltas sin soporte, no
es lo adecuado ya que cuando la cañería demanda caudal y se cierra se mueve toda ya que no
hay soportes.

Formas de conexionar tanques


Si tengo dos tanques una posibilidad es así:

No es recomendable.

Si tengo 3 cubas o más, lo mejor es así. No se recomienda poner todas las bajadas a un costado
ya que el agua del tanque más cercano está permanentemente renovándose y la del tanque más
lejano prácticamente no se renueva, esta estacionada. Lo ideal es que el puente colector este
abastecido de la manera que lo muestra la filmina, el puente colector general toma agua de
forma equilibrada de las tres cubas. Si tengo un tanque que no se renueva el agua es susceptible
de contaminación.
Como se dijo antes, para calcular el caño colector debo antes dimensionar las cañerías de bajada.

Métodos de cálculos para cañerías de bajada


 Método de las secciones: es el utilizado por el reglamento de obras sanitarias. Método
practico, generalizado y de fácil uso. Requiere de práctica para bajos diámetros. Tiene
como gravísimo defecto que no tiene en cuenta las presiones y los caudales, es decir, da
lo mismo abastecer a la planta baja que al último piso y da lo mismo abastecer una
cañería a 50 cm del tanque con una que está a 150m del tanque. Si tengo longitudes
muy desarrolladas de cañería es posible que si utilizo este método no tengo como
verificar el caudal o presión a la que llega al baño más alejado, por ejemplo.
 Método de Hunter: de manera informativa, no pide en los exámenes y en Argentina casi
ni se conoce. Tiene en cuenta simultaneidades y usos que el método de las secciones no
los tiene. Tiene el mismo defecto que el método anterior, no tiene en cuenta presiones
y caudales.
 Método de los caudales: tiene en cuenta lo que realmente sucede. Utilizaremos la
expresión de Williams Hasen. Para ello se necesita conocer las griferías, accesorios,
caudales y presiones de las mismas para verificar que en el punto más alejado tenga
garantizado el caudal y la presión necesaria.

Desarrollo del método de las secciones


La cantidad de artefactos sanitarios está en función del destino, se puede asignar a criterio del
proyectista. Como mínimo deberá cumplir con lo especificado en el Código de edificación de
cada lugar o las normativas correspondientes. Muchas veces en los planos no están
especificadas las características de las griferías lo cual está mal porque puede tener cierre
cerámico, automático, cierre de válvulas, etc. Antes de empezar a realizar un cálculo debo
verificar todo esto, que caudal y que presión van a requerir los artefactos que voy a instalar.

Formas de conexión en baño y cocina.

Normalmente las cañerías en un baño van a una altura de 50, 60, 70 cm sobre el nivel de piso y
va haciendo los distintos abastecimientos como se muestra. En el caso del inodoro puede entrar
por debajo si el inodoro tiene deposito exterior (de mochila), la conexión del bidet generalmente
el caño lo tenemos arriba y la conexión más abajo para evitar desifonaje (diferente a como lo
muestra el esquema), la del lavatorio instala en la parte inferior de la bacha y se conecta a la
grifería hacia arriba. En el caso de la bañera no es recomendable entrar como lo muestra el
esquema, es mejor entrar más arriba porque si se rompe el caño y debo realizar una reparación
no debo romper para correr la bañera.

En el caso de la bacha de cocina tenemos un abastecimiento de las características del esquema


o también puedo tener una conexión por la parte superior. Es una cuestión de diseño, puedo
tener la grifería montada sobre la mesada o sobre la pared. En este caso está montada sobre la
mesada y la conexión se hace por debajo de la bacha a través de caño flexible. Si la grifería va
montada sobre pared la cañería normalmente va a 1,1; 1,2; 1,3; 1,4m de altura y tengo que dejar
las conexiones en forma precisa.

Esquema de cómo son las bajadas, el colector esta dimensionado en función de las bajadas que
vamos a diseñar y calcular. Estas bajadas alimentan artefactos y griferías de distintas unidades.
Puedo abastecer todo un departamento (baños y cocina), solo los calefones de agua caliente,
por ejemplo, solo piletas de cocina o solamente baños principales. En base a los artefactos que
voy a instalar el método de las secciones asigna una sección determinada para ese grupo de
artefactos sin importar si: ese artefacto está ubicado en el piso más bajo o más alto, si la grifería
es de cierre cerámico o del tipo cierre de válvula, si está abasteciendo una ducha convencional
o hidromasaje.
Secciones que asigna

No es la sección del caño sino una sección ideal para ese artefacto o grupo de artefactos. Grupos:

 Lavatorio o pileta lavamanos o fuentes de beber: 0,27 cm2 para agua fría. Si en un baño
tengo un solo lavatorio se asigna 0,27 si tengo dos serán 0,54 y así sucesivamente.
Para agua caliente: 0,18 cm2. Se considera que el consumo en agua caliente no es el
mismo que para agua fría.
 Baño de servicio o toilette (pileta lavamanos y un inodoro), mingitorio o canilla surtidora
de poco uso: 0,36 cm2 para agua fría.
Agua caliente:0,27 cm2
 Por cada pileta de lavar o pileta de cocina o pileta lavamanos o ducha: 0,44 cm2 para
agua fría.
Agua caliente:0,36 cm2.

Son secciones orientativas a los efectos de determinar los diámetros más importantes, hay
diámetros mínimos que debemos respetar. Nunca podemos usar un caño menor de 20mm
(hablando de caños polipropileno fusión) para una grifería o artefacto, o menor a media pulgada
si es una canilla o lavatorio. Si es una conexión a baño o departamento no menor a 25mm de
diámetro exterior que equivale a uno de ¾ en diámetro de rosca.

 Por cada baño principal o de servicio o grupo compuesto por pileta de lavar, pileta de
cocina y lavamanos: 0,53 cm2 para agua fría.
Agua caliente: 0,44 cm2.
 Por cada baño principal o de servicio y pileta de lavar, pileta de cocina y lavamanos o
baño principal y de servicio: 0,62 cm2 para agua fría.
Agua caliente: 0,53 cm2.
 Por cada unidad locativa compuesto de: baño principal, de servicio y piletas de lavar, de
cocina y lavamanos (departamento completo): 0,71 cm2 para agua fría.
Agua caliente: 0,62 cm2.

¿Qué pasa con este último valor de 0,71? Si vemos la tabla con los diferentes diámetros de
caños debo usar el de ¾ como mínimo, más allá que con el de media pulgada me dé. Para el caso
de los caños verdes el mínimo que debo usar es el de 25 mm. La sección mínima para el
abastecimiento de un departamento completo entonces como mínimo los hago con estos caños,
estas son recomendaciones más allá que el cálculo me dé significativamente menor.

Consultas:

 Solo un tanque se conecta al tanque de bombeo, el o los demás tanques se abastecen a


través del caño colector.
 4/5 es el máximo volumen que puedo poner en el tanque de reserva ya que el mínimo
en el tanque de bombeo es de 1/5.
 Q en el cálculo de la cañería de impulsión es el caudal que determina el volumen del
tanque de reserva dividido el periodo que elija de 1 a 4 horas. Con ese valor dimensiono
el caño de impulsión.
(5º clase Instalaciones )

REVISAR CON NACHO: HAY MUCHA INFO DEL TB

Esquema de conexiones para tanques y bombas

Elementos del sistema:

Tanque de
reserva

13

12

Tanque de 11
bombeo

“A la entrada del TB se encuentra una válvula automática mecánica que es la que regula el ingreso de la red al TB. Hay
situaciones (no permitidas) en donde suprimen el TB e ingresan directamente a la aspiración de la bomba .Siempre debe
existir un TB para evitar alteraciones en la relación de las presiones de red.

Luego de el TB está el colector (11) constituye el caño de aspiración y luego se ingresa a la bomba . La bomba tiene un
dispositivo de montaje que normalmente se hace por un sistema de antivibración para evitar que la vibración
provocada por el motor eléctrico y la misma bomba transmita las vibraciones al resto del edificio.”
“A partir de allí tenemos una válvula de retención (6) ,debe ser una por cada bomba (para poder independizar el
funcionamiento alternativo de las bombas en uso y en reserva). Luego hay un antivibrador (puede ser un manchón de
goma, un caño elástico, una lira metálica, etc para evitar la transmisión de vibraciones a lo largo de la conducción).

La válvula (8) permite el cierre y la independización de la bomba con el resto del grupo .Para poder retirar esta bomba se
debe cerrar la válvula de entrada(12) y salida (8).”

“El caño de impulsión (13) debe ser lo más directo posible y


las singularidades (desviaciones) deben ser lo más abiertas
posible para evitar perdidas de carga y luego introducirse al
tanque sin ningún elemento de cierre (NO va una válvula) . Si
es sumergido mejor para evitar el ruido de la descarga.

Los interruptores a flotante (4) : Este dispositivo muchas


veces es un flotante mecànico y otras veces es un dispositivo
que lo único que hace es determinar la altura del nivel de
agua de ambos tanques. Trabajan en serie y le dan arranque
y parada a la bomba.

El circuito que va de un tanque a otro trabaja a baja tensión


(12 v normalmente o 24 v) , es independiente eléctricamente
del circuito de puesta en marcha y parada del motor
eléctrico. El cual debe contar con sus debidas protecciones
térmicas, de falta de fase, de baja tensión o sobrealimentación, etc.”

“Debemos tener dispositivos de apertura y cierre que provoquen la menor perdida de carga posible por eso se
recomienda válvula exclusa (muy poco uso) o esférica (màs utilizada).”
Conexión con ramal Y a 45º: El mismo esquema rotado 90º:

“¿Por qué son necesarias 2


válvulas de retención?

Son necesarias las 2 válvulas de


retención por lo que se
mencionó antes de la
alternancia de funcionamiento.
Puede incluso estar controlado
por un sistema automático. Si
no las tuviera en lugar de subir
el agua al TR le resulta más fácil
retornar por la otra bomba y
volver al TB que subir al TR.
Cuando el agua pretende de
volver se topa con la VR y se
eleva.

Por ello debe existir una junta


elástica por cada válvula y una válvula de tipo esférica para poder desmontar una bomba independientemente de la
otra. ”

Se muestra otro esquema de conexión para tanques con ramal T a 45º:

“La elección entre una u otra


depende de la posibilidad de
conseguir el ramal T a 45º de esta
conexión o el ramal Y a 45º de la
anterior (los dos son difíciles de
conseguir). Es recomendable el
ramal Y. A veces le ponen una T a 90
º , accesorio no recomendado
porque cuando el flujo es a 90º
produce una gran perdida de carga”
Esquema de conexiones para tanques: Pozo a Reserva

“No necesariamente tengo agua de red si


no que extraigo de un pozo. No necesita
un TB si no que extraigo agua del pozo. En
estas condiciones la bomba debe ser
autocebante o colocar en la parte inferior
una válvula de retención vertical, para
evitar que la cañería se desagote y pueda
funcionar en condiciones. (Ya que no
necesariamente porque se ponga en
marcha la bomba puede estar
bombeando agua al TR)”

Provisión de agua en edificios de gran altura:

En ningún momento se podrá exceder de los 40m entre el tanque de reserva y el ultimo artefacto surtido.
1
*En estos casos pueden ocurrir inconvenientes tanto en la impulsión del agua hacia el tanque de reserva como en la
cañería de bajada.
En edificio de 40-50 pisos, la presión de agua es tan elevada que funcionan mal las griferías. Para que estos problemas
no exista es que se establecen las presiones máximas. En nuestro país, la presión máxima es 45 mca, es decir 4,5 kg. Esto
se debe a que los calentadores de agua en especial los termotanques tienen en la entrada una válvula de seguridad que
sirve para evitar que estalle el termotanque, que trabaja a dicha presión y si es superada esta se abre, impidiendo el
correcto funcionamiento del termotanque.
● Cañería de impulsión: debido a que impulsar a grandes alturas es sumamente costoso, se debe analizar si realmente
me conviene bombear directamente poniendo una bomba de gran capacidad (20 hp por ejemplo) o optar por una
solución alternativa:
Tanque intermedio:
Cumple doble función, como reductor de presión para los pisos inferiores y un bombeo escalonado hacia el tanque
superior, con una bomba de menor capacidad (7 hp). Se deberá tener en cuenta que en el caso del bombeo directo no
se pierde espacio en los pisos intermedios y en el caso de tanque intermedio si, y además los problemas de ruido que
puede generar en esos pisos debido al equipo de bombeo. El tanque intermedio deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
■ La capacidad será de 1/5 del tanque de reserva y como mínimo 2000 lts. Este volumen bajo se debe a que ya está
garantizado el abastecimiento, según OSN.
■ Debe ubicarse dos pisos más arriba del piso donde debe comenzar a surtir los artefactos sanitarios.*
Esquema de conexiones para tanques hidroneumáticos

1
Esta parte es agregado. Lo que está entre asteriscos es agregado del “Resumen Instalaciones Sanitarias y de gas”
“Es una alternativa para presurizar las cañerías de
agua fría y caliente sin necesidad de tanque elevado.

Si tenemos agua de red con la suficiente presión ,el


agua abastece a los artefactos directamente (no se da
en nuestro medio).
VR
Si no tenemos la presión suficiente para subir ,actúa
el tanque hidroneumático determinado por un
presostato que indica si la presión en el sistema esta
presurizado o no. Si se despresuriza pone en marcha
la bomba e inyecta agua. Para que el agua no vuelva a
TB la red o al TB se instala una válvula de retención .”

2
Puede alimentar hasta distancias de 40 m. Consiste en un tanque hermético que tiene una fase líquida y una gaseosa. A
este tanque se le bombea agua, comprimiendo el aire existente en el interior del tanque, hasta una presión máxima
preestablecida, conforme a la altura a que se debe elevar el agua. El aire asi comprimido actúa sobre el agua y le
imprime suficiente presión para llegar a todos los artefactos sanitarios de la instalación interna del edificio.
Un sistema de válvulas de retención, reguladores de presión, etc., hacen que el agua no pueda retroceder a las bombas y
que ésta bombas se detengan cuando la presión dentro del tanque excede de los límites prefijados, y además que se
pongan en marcha las mismas, cuando la presión disminuye hasta un límite tal que pueda dificultar el suministro de
agua al artefacto sanitario más elevado.
* El tamaño del pulmón o del tanque presurizador va a depender (para evitar muchos arranques y paradas) del caudal y
de la presión que le voy a poner, que es normalmente menor a 4,5 kg y otra de las cosas que tengo que hacer, en caso
de disponer varias bombas en paralelo, como ocurre en este caso, el sistema de arranque en cascada. Al sistema
hidroneumático lo tengo que abastecer con un tanque, que puede ser con tanque de bombeo o tanque de reserva. En el
caso de tratarse del único sistema de bombeo mediante un hidroneumático, se reserva la totalidad del agua en un
tanque reservorio general y el hidroneumático sirve solo para al efecto de presurización del sistema. *
 Bomba hidroneumática doméstica:

“Estos se utilizan normalmente para presurizar en


pequeños consumos (vivienda, departamento). Es el
mismo sistema anterior pero el tanque y la bomba es más
mas chico. En cualquiera de los casos tiene un pulmón de
aire , con una división en el tanque con una membrana
que divide aire y agua. Se presuriza el agua y tiene un
presostato que detecta la caída de la presión en red para
arrancar o parar la bomba .”

*Si se instala el tanque de reserva en su azotea, se tendría en las cañerías de bajada de agua y en los artefactos
sanitarios, presiones tan elevadas que exigiría el empleo de cañerías reforzadas, además el agua llegaría a presiones
molestas para su uso adecuado, no es recomendable instalar tanque de reserva a más de 40 m por arriba del nivel del
artefacto sanitario (ducha) más bajo a alimentar. Para solucionar esta situación hay dos posibilidades:

2
El profe no hizo incapié en este tema. Solo lo que está entre comillas. Es agregado del resumen (**) y del apunte del profe.
○ Tanques intermedios reductores de presión: pueden ser alimentados por bombeo, desde el tanque de bombeo o
alimentarse por gravedad desde el tanque de reserva.
○ Válvulas reguladoras de presión: Se intercalan en la cañería de bajada para mantener la presión entre un rango
predeterminado. Se colocan cada 45 m aproximadamente. Esto evita volumenes de acumulacion de agua en los pisos
intermedios, requiere mantenimiento y tiene algunas particularidades. Normalmente los reguladores se instalan de a
pares.
Cada uno de los dos reguladores de presión a instalar cuenta con las siguientes partes:
● Válvula esférica: antes y después del regulador, para posibilitar cerrar el paso de agua en caso de reparación
● Manómetro: antes y después de la válvula reguladora, para controlar la
presión de entrada y salida.
● Filtro: Para evitar el atascamiento de la válvula reguladora. Debe ir
después de la válvula esférica, para que se pueda retirar para
mantenimiento. tiene que ser un filtro recambiable
● Válvula reguladora: Son automá cas, sensa la presión de salida y
cuando cae, abre. Cuando la presión
de salida se levanta a la presión de seteo o de regulación, cierra, en ese
trabajo de obturación y apertura se va produciendo la regulación, por
gravedad. Se pueden ajustar, obviamente la presión de salida no debe
superar los 4kg/cm2. *

Esquema típico de distribución de tanques

“En base a estas condiciones puedo tener un sistema por hidroneumático o


bombeo directo.

En este caso tendré TB, TR y distintos tanques reductores de presión o


válvulas reguladoras. Esta es una configuración que me va a decidir como
van a ser los volúmenes. Si tengo grandes volúmenes para edificios de
grandes alturas se necesita una distribución más compatible del TB y TR
(mitad y mitad, si dejo 1/5 abajo me va a poner en marcha la bomba y se va
a vaciar el tanque en forma muy rápida).”
“Otra de las cuestiones a tener en cuenta
es la ubicación del tanque reductor de
presión. Hoy en dia se usa más la
reguladora, pero si se utiliza el TRP hay
que tener en cuenta que la altura de cuba
debe ser reducida porque hay que
meterlo en el espacio disponible entre
piso y techo. Además debemos de poder
recorrer el tanque en toda su periferia.
Para un caso típico de un edificio de 2,5 m
de h de piso ,la altura de pelo de agua
está alrededor de 1,1m que implica una
importante superficie . Esto requiere
sacrificar superficie de departamentos y
dormitorios”.

Calculo de diámetro de impulsión ,aspiración y potencia de la bomba:

 Determinación de los Diámetros(VER SI NO LO PUSO FRAN YA)

En 1° lugar se debe determinar el volumen total a elevar, según configuración. Luego el tiempo que se va a emplear para
ello: entre 1 y 4 horas .Con ambos valores se determina el caudal .Se adopta una velocidad comprendida entre 0,5 y 1,5
m./seg. (“Para evitar cavitación en la cañería”)

Con estos elementos se determina la sección necesaria, de donde se determina el diámetro de impulsión y el de
aspiración un rango mayor que este último.

Para una sección circular:

Velocidad de escurrimiento: En función del tipo de conducción y de fluido; para el caso de agua limpia puede sugerirse
entre 0,5 y hasta 2 m./seg. para diámetros mayores a 2”. (“para evitar encarecimiento, porque después de 1 ½ o 2 ‘’ se
vuelve muy caro”)
 Determinación de la Potencia de las Bombas

H: altura manométrica (altura geométrica+ perdidas de carga).

3600 es seg/h , 75 es por la conversión de HP a kg/m s.

Nb y nb son los rendimientos de la bomba y el motor eléctrico.

Ejemplo filminas 14 y 15 sobre determinación de los diámetros y potencia de la bomba:

Tener en cuenta que:

-El volumen a bombear según configuración de bombeo, será la suma de los volumenes TRP+ TR

-El diámetro se determina observando los diámetros para termofusión y roscado. NO es lo mismo.

-Se puede disminuir el Ø y la potencia, aumentando el tiempo de llenado

-Altura de impulsión = Altura Geométrica + Pérdida de (30% estimativo)

Tanque mixto
“Normalmente la reserva de protección contra incendio se hace en
tanques separados. Para que no se encuentre paralizada ,aunque
no es una practica común , se realiza el tanque mixto.

Es un tanque que tiene en su capacidad la reserva sanitaria y la de


incendio. La cantidad de agua contra incendio lo veremos más
adelante”

Requerimiento mínimo contra incendios: NFPA 14 ( normativa )

Presión mínima en el hidrante mas alejado: 3,5 bar. 360 l./mín =


100 Gal./mín

“Para tener siempre disponible el agua contra incendio y en el


consumo de reserva domiciliaria no consumir la de incendio se
utiliza el puente colector. Este puente colector une las dos cubas .
Se saca una derivación y se eleva hasta un colector de distribución
de agua sanitaria hasta la altura que determina el volumen de agua
sanitaria . Debe tener un ruptor de vacío ,que se eleva por sobre el
tanque normalmente 30 cm .De esta forma si el agua sanitaria se
consume totalmente, por efecto de un sifón no tome de la reserva
de incendio. La Patm evita la succión-“

Método de Hunter : Determinación de gastos (Uso privado)

NO lo pide en exámenes porque no se usa en Argentina >>En filminas 18 a 23

“No tiene en cuenta presiones pero es interesante porque complementa el método de la sección. Da un valor llamado
unidades de gasto . No tener en cuenta los urinarios con válvula semiautomática porque las automáticas son mucho mas
efectivas. “

Determinación de diámetros mínimos sugeridos para


cañerías de sub-ramales a artefactos

(Es parte de Hunter pero es útil)

“Inodoro con válvula : Depende de la válvula y del


fabricante.”

Gastos reales de griferías conocidas Que se comercializan en Argentina:

“ Cuidado con la presión : 0,4 bar son unos 5 mca . Hay que tenerlo presente a la hora de elegir una grifería las presiones
minimas requeridas y los caudales.”
Caudales y presiones para griferías:

(Filmina 27)

Colector de Tanque de Reserva

El diámetro del colector se obtiene a partir de la sección resultante de las bajadas, según tenga 2 o más bajadas:

Si posee 2 bajadas, el diámetro del colector se obtiene por la suma de esas 2 secciones.
Si posee más de 2 bajadas el diámetro del colector se obtiene con la suma de la bajada de mayor sección más la semi-
suma de las secciones de las bajadas restantes, según los límites admitidos.(Tabla)

“Por ejemplo, si el calculo me da 5,5 no podría poner 1’’


porque la sección es 5,07 .Pero la normativa Argentina dice
que la sección limite admitida para un caño colector es de
5,78. Lo mismo para bajadas, donde la sección limite es de
6,02. Esto es a fin de reducir la sección”

>>Ejemplo Método de las secciones : muestra el calculo de las bajadas en las filminas 30,32-35. Ante dudas min 47
aproximadamente del video>>

“El caño de bajada va a ir disminuyendo su sección , ya que va atendiendo los distintos caudales de los distintos pisos, se
va acumulando piso a piso hacia arriba.”

Tener en cuenta en el método de las secciones:

-Para dimensionar utiliza la tabla del reglamento (La de arriba : Tabla síntesis de secciones y diámetros de cañerías).

-Tener en cuenta que la mínima es ½’’ (si el calculo da 3/8 adoptar ½)

-También acude a la tabla de comparación de caños donde el caño de fusión de 25 es equivalente al de ½ en roscada.
- Junta agua fría mas agua caliente. Utiliza un solo caño .Ej:

Esta tabla proviene del reglamento. Ya nos da la


multiplicación (Ej 0,53 x cant: 3=1,59).

Nos da el diámetro pero el profe no recomienda


usarla asi si no utilizar el diámetro que satisfaga el
mínimo de demanda.

Método de los Caudales

Método racional en el que deberá tener muy presente los caudales necesarios para cada abastecimiento. La
simultaneidad es conveniente estimarla en cada caso en particular. El dimensionamiento es función de la presión y la
velocidad

“Este método no está en el reglamento pero nos permite determinar las presiones, caudales y simultaneidades. Si
debemos abastecer por ejemplo un grupo de cabañas donde hay importantes recorridos en horizontal ,tengo un solo
tanque elevado, es importante considerar este método ya que no hay posibilidades de usar el método de las secciones
ya que no representa este método de las singularidades del recorrido en horizontal. Sirve más que nada para verificar,
generalmente se calcula con el de las secciones y se verifica por él.

Se trata de fundamentalmente de
determinar con exactitud los caudales y
presiones de requerimiento de cada una de
las griferías que abastecen a c/u de los
artefactos. Por ello se precisa conocer tanto
la grifería como los artefactos que tenemos.
Acà se presentan caudales requeridos de
agua fría y caliente de griferías típicas ”
“Para determinar los caudales se hace en dos partes, según tengamos
consumos individuales o por departamentos. Para más de 26
departamentos el método determina un factor de simultaneidad (lo
que denominamos caudal instantáneo) , si hay demandas menores
utilizaremos un caudal instantáneo menor. El caudal está dado por el
caudal de cada una de las griferías multiplicado por el coeficiente K. Asi
obtengo el caudal máximo instantáneo Qmi.

Cuando supera los 26 departamentos se aplica el coeficiente de


simultaneidad K’

Salvo situaciones muy especiales en donde hay consumos simultaneos totalmente garantizados como una industria,
cuando son consumos de uso doméstico o publico no se dan esas simultaneidades.

Qd es el caudal del departamento.

Este método se debe fundamentalmente a la


aplicación de la formula de William Hazen.

Con el despeje esta fórmula obtenemos la


perdida de carga.

D es el diámetro interior real .”

Pérdida de carga: por singularidades


“Ni el método de Hunter ni de las secciones tienen en cuenta singularidades . Se observa que la diferencia entre un codo
y una curva a 90º es notable cuando aumenta el número de estas singularidades. Para facilitar se pueden utilizar
distintos ábacos . Todos responden a la misma fórmula pero algunos están dispuestos de distinta forma (unidades por
ejemplo o que está en que eje)” >>Filminas 42 a 46 <<

Las perdidas de carga se verificaran en base a un determinado recorrido ,con la fórmula . Si tengo una presión disponible
de 4m por ejemplo y tengo una perdida de carga de 30 mm/m . Más singularidades puede que prácticamente no tenga
presión, o aumento la altura del tanque y/o tenga que aumentar el diámetro de las cañerías. Esto es lo que aporta este
método como importante.”

>>Ante dudas: hay más ejemplos e información a partir de la página 438 de “instalaciones sanitarias-parte sanitaria”<<

Válvula de limpieza de inodoros

“Estas válvulas requieren de una determinada presión y diámetro. La recomendación es que las bajadas sean exclusivas
para válvula de inodoro .A medida que se disminuye la altura el diametro que se necesita para abastecer esa válvula de
inodoro va aumentando. “
“Aunque el diámetro de conexión de la válvula sea de 38 a más de 4m hay que abastecerlo con 2’’ ”

“El ábaco se basa en William Hazen . Tiene


como aporte las velocidaes
recomendadas, entre 0,5 a 1,5 m/s .

Las pérdidas de carga las debo verificar ”

>Filmina 50
Verificación de la velocidad:

La velocidad debe estar comprendida entre: Mínimo: 0,50 m/s. Máximo: 2 m/s

Para diámetros menores a 0,025 se recomienda no superar 1,5 m/seg. Diám= 1,128 X √Q

Ejemplo cuadro resumen:

AGUA CALIENTE:

“La instalación de agua caliente se divide en instalaciones propiamente dichas y generadores de agua caliente. Los
generadores de agua caliente o calentadores de agua pueden ser de distintos tipos, como se nombra a continuación”.

A modo de introducción (después se explica más adelante cada uno de estos temas) :

Formas de generación de agua caliente


 INSTALACIONES INDIVIDUALES :* El sistema individual, es el que se resuelve independientemente en el ámbito
de una vivienda y resulta de uso para consumos reducidos, ya sea en forma unitaria, por cada artefacto sanitario
o bien, de una forma colectiva, para todos los artefactos sanitarios dispuestos en los distintas locales húmedos*

-Instantaneos ( calefones)

-Acumulacion ( termotanques) (Termot. Alta Recuperación)

-Termo solar

 INSTALACIONES MIXTAS: AGUA SANITARIA + CALEFACCIÓN (murales / (o Semi – Centrales)

Cadera-calefón; caldera c/Intermediario individual y b/ mesada).

Termo Solar

 INSTALACIONES CENTRALES : *Resuelve completamente el problema en: edificios públicos, hoteles, clubes, etc.
y también se puede aplicar en edificios en altura, es decir, en donde se requiere mayor disponibilidad de agua
caliente y en definitiva un mejor servicio. El único problema de estas instalaciones, suele surgir en el hecho de
que no se puede controlar el consumo de agua caliente en cada lugar de demanda.*

Caldera

Tanque intermediario

Acumulador de agua caliente

Termo Solar

Geotérmicas (una terma)

Sistemas de distribución

Cañerias de distribucion :

- Por columnas montantes abastecida a través de la alimentación de los artefactos de la instalación

- Retornos para obtener la circulación.

-Permanente de agua.

Formas de distribucion :

- sin circulacion sin retornos

- con circulacion

-- natural forzada

“Cuando tenemos instalaciones importantes ( hotel , hospital,etc) tenemos abastecimiento y retorno en forma forzada”.

Secciones para agua fría y caliente:

“Se ve que hay un defasaje entre agua fría y agua caliente. Por cada lavatorio para agua fría corresponde 0,27 pero para
agua caliente 0,18 por ejemplo”.
Generación de agua caliente:

Bañeras: CONSUMOS: Instantáneos y Generales (Grifería – Artefactos)

“Las bañeras demandan una importantísima cantidad de agua caliente por màs que la griferia sea similar a la de la
ducha. Si lleno una bañera grande de agua caliente y no tengo un volumen de reserva de AC o deja sin agua caliente al
resto del edificio o puede que no llegue a llenarla”.

Los consumos van a ser muy diferentes según sea:

 Largos: 1,20 – 1,50 – 1,80 – 2,00 Cuanto mas corta, mayor consumo de agua 1 ó 2 personas
 Uso: “Hay que atender mucho las demandas para no sobredimensionar o no quedarnos cortos”
- Hotel (tipo) : “Puedo tener una demanda en horas pico”
- Doméstico
- Deportivo “En un gimnasio o una cancha los jugadores al terminar el partido se bañan al mismo tiempo y luego
no hay demanda por días”

Instalaciones:

 Individuales de circuito simple


 Individuales de circuito doble:
- circulación termosifónica
- circulación forzada

INSTALACIONES INDIVIDUALES MIXTAS: AGUA SANITARIA + CALEFACCIÓN + OTROS

“El circuito de calefacción nunca puede mezclarse con el circuito de agua caliente.

“SOLAMENTE”: Circuitos separados Con tanque acumulador Con tanque intercambiador térmico
Distribución de agua caliente:

“Es uno de los sistemas màs viejos que hay . Se utilizaba


antiguamente cuando tenia una generación de calor, se
aprovechaba a través de una serpentina . La generación de
calor no era exclusiva y era hasta alternativa. Surge la
necesidad de tener un volumen de agua de acumulación.

Se hace una bajada de agua fría al calentador y de allí se lleva


agua a la distribución . Cuando la distribución no requiere agua
o está en igual de condiciones del tanque intermediario ( mal
llamado así, es un tanque acumulador de agua caliente ). Este
A distribución tanque reserva agua caliente y a medida que se va enfriando
ingresa nuevamente al serpentín.

El ruptor de vacío permite que ante una sobrepresión por


temperatura, escapa vapor por el colector de alimentación o
por el de distribución. Esto es conveniente realizarlo cuando
tengo una generación de calor que no la aprovecho.”
Calentador

“Actualmente tenemos básicamente dos sistemas de calentamiento de agua :

Distribución con calentador de agua instantáneo (calefón)

Consiste en una caja metálica provista en su parte inferior de los quemadores para combustible gaseoso, sobre ellos y
expuesto a la llama de fuego se ubicará un serpentín, a través del cual circulará el agua fría calentándose esta agua a
medida que pasa hacia los artefactos sanitarios utilizados.

El calefón no tiene acumulación de agua, se calienta en base a la demanda. Dado que el sistema de transferencia
térmica se hace a través de tubos o de cañerías se llama sistema acuotubular

El sistema funciona abastecido por un sistema de


presurización constante, en este caso un TR.

Estos calefones comunes son normalmente de


consumo medio igual a 2,08 Kcal /segundo
(7.500 Kcal/hora), pueden suministrar un caudal
máximo de 5 litros/minuto a temperatura de
40°C. o 2,5 litros/minuto a temperatura de 60°C
dependiendo del diámetro del serpentín.
Ante muy bajas temperaturas, para evitar el
congelamiento del agua dentro del serpentín con
la consecuente pinchadura del caño luego, en
caso de no poder mantener el piloto encendido,
se puede recurrir a vendar los caños
Valvula Junkers (protegerlos) o a dejar una canilla un poquito
abierta. La circulación de agua rompe los cristales
de hielo que pudieran formarse.
Si las temperaturas son muy bajas, directamente se debe proteger todo, inclusive el tanque de agua, generalmente se
coloca todo bajo techo.
La potencia del quemador se regula con botones o con
una perilla, entre máxima, media o mínima potencia.*

Conexión:

“Al medio se encuentra la conexión de gas, a la


derecha la entrada de agua fría y a la izquierda la
salida de agua caliente”.* En la entrada de agua fría no
se debe colocar llave de paso, se debe colocar una llave
esférica o exclusa (cualquiera de estas tiene baja pérdida
de carga), para no provocar pérdidas de carga puntuales.
A la salida no es necesario colocar ningún tipo de llave a la
salida. Si es necesario desmontar el calefón basta con
cerrar la de entrada. *
Funcionamiento:

“Cuando el sistema esta cargado sin demanda de agua ,


la presión a la entrada es prácticamente igual a la de la
salida . La única diferencia es la pequeña diferencia de
altura. Cuando se produce la demanda de agua caliente,
a la salida se produce una depresión debido a que hay una
válvula Venturi es decir un estrangulamiento. Al
producirse el flujo de agua y el estrangulamiento la
presión a la entrada es diferente a la presión de salida.”
*Es decir, el agua ingresa y pasa por un estrangulamiento
(tubo venturi), el cual genera que se aumente la velocidad
(por ser constante el caudal y reducirse la sección), al aumentar la velocidad, la presión en las paredes del conducto
aumenta?*

Esa diferencia de presión es aprovechada para mover la válvula Junkers o válvula de accionamiento automatico al paso
de gas. Así ocurre el desplazamiento de la válvula y el consecuente paso del gas. El gas es distribuido a los quemadores y
como el piloto está prendido (siempre está prendido, si no está prendido el sistema de seguridad hace que no fluya el
gas a los quemadores), enciende produciéndose el calentamiento de agua según la demanda. EL problema de la válvula
Junkers es que reduce mucho el caudal y la presión, por lo tanto un calefón doméstico no puede alimentar más de 1 o 2
griferias. Hoy en dia hay una tecnología nueva que la tiene solo calefones importados, en lugar de la válvula junkers
tienen una turbina que censa el flujo de agua. Tiene muchísima menos perdida de carga y permite mayores caudales con
menores presiones.

*Cuando se cierra la grifería, un resorte hace retroceder y se cierra la válvula de paso de gas, de modo que el quemador
del calefón solo prende frente al consumo. *
Ubicación:

“El calefón debe ubicarse retirado de los artefactos (no puede ir sobre la
cocina ni tampoco sobre un artefacto sanitario) . La altura de la llama
piloto es entre 1,5 m a 1,8 (min y máx).

Normalmente la entrada de gas y de agua es de ½’’ o ¾’’ .


Recomendación no poner menos de ¾’’ o 25 mm en cañerías de
polipropileno.

El conducto de ventilación debe dar al exterior y ser exclusivo del


calefón (se profundiza luego en gas).

Una descripción rápida de calentadores de agua instantáneos (no de acumulación) es la siguiente:

 Calefón tradicional de tiro natural: artefacto de cámara abierta con conducto de evacuación de gases de
combustión hacia el exterior.

En el mercado se están introduciendo tecnologías nuevas a los efectos de lograr mejores rendimientos, menor
contaminación. Se originan asi las calderas de condensación

 Caldera de condensación: es básicamente lo mismo que el calefón. La diferencia es que el calefón aprovecha el
calor inferior de combustión. El calor de la condensación de los gases no los aprovecha. Éstas calderas tienen un
mejor rendimiento porque aprovechan este calor que produce la combustión del gas (no solo produce dióxido
de carbono sino vapor de agua, el cual al convertirse en agua (condensación) posibilita su aprovechamiento
como generación de calor). El aprovechamiento que se logra con esto no es muy significativo pero va sumando.
Entre otras cosas también tenemos equipos que si se fabrican en argentina que no tienen piloto, se enciende el
quemador principal cuando hay demanda de agua. El piloto consume muy poco pero va sumando al rendimiento
 Tiro forzado (Cámara abierta con conducto): la evacuación no es natural (por diferencia de temperatura de los
gases) sino mediante un forzador (ventilador) que va incorporado al artefacto. Tiene sus ventajas: desde el
punto de vista de la instalación el conducto es mucho más directo, no requiere de grandes espacios técnicos. La
desventaja es que el equipo es mucho más caro
 Tiro balanceado (cámara cerrada y tiro balanceado): son artefactos herméticos al ambiente, no contamina al
mismo con los gases de combustión
 Cámara cerrada tiro forzado: la cámara es hermética al ambiente pero la evacuación no se hace por una
diferencia de densidades de los gases sino mediante un ventilador que tiene el artefacto
 Caldera individuales
 Calderas duales: tienen doble objetivo: calefacción y agua caliente.

En rigor de verdad, son todas calderas, calefones y termotanques. Alguien patento estos artefactos y les dio estos
nombres pero siguen siendo calderas.

La diferencia que si tenemos entre calefones y termotanques es que uno es caldera acuotubuluar, es decir, el agua
circula por los tubos y el calor por fuera, envolviendo los tubos. En el caso del termotanque o caldera humotubular los
gases de combustión circula por los tubos y el agua lo envuelve.

 Caldera con tanque acumulador

Algunos ejemplos:

El calefón de la izquierda no posee piloto


Uno de los electrodos es un sensor de llama por
Quemador principal ionización, es decir, detecta la presencia de llama.
Otro electrodo es un dispositivo que larga un
disparo para iniciar la combustión (al no haber
piloto). Todo esto lo controla una plaqueta
electrónica asistida por pilas
El calefón de la derecha es del tipo tiro forzado y
cámara abierta. En lugar de salir con un conducto
3 electrodos
que normalmente lo instalamos en obra, viene
provisto con un conducto mucho más delgado y
con un recorrido determinado (del orden de 3
metros). Tiene la ventaja de ventilar a la pared
exterior más próxima retirada 50cm de toda
abertura, no tengo que atravesar losa ni crear
espacio técnico. Puede tener encendido eléctrico (el cable que se observa es para eso). Es un poco más caro
pero prescindo del sistema de evacuación de gases
En este caso se observan 5 caños (imagen del
medio). El primero es mandada de agua de
calefacción y el último es el retorno de agua de
calefacción. Se puede apreciar en la imagen del
medio que posee una bomba, la cual es para la
recirculación de agua de calefacción (tanto para
sistema de radiadores como piso radiante). En el
caso de la tercera imagen, es una bomba para
presurizar el agua caliente, es algo que no
corresponde, un error en una instalación. Se da
cuando no tengo las presiones suficientes y para
Bomba poder lograr el funcionamiento tengo que
presurizar. El sistema esta asistido por un ventilador
que evacua los gases de combustión (al no ser tiro
balanceado y ser estanco) a través de un conducto
doble concéntrico, es decir, el caño central es de acero inoxidable o aluminio (por donde se evacúan los gases de
combustión) y el periférico es de plástico (pvc teflonado, NO cloacal). El cuarto caño es la entrada de agua
sanitaria, el segundo es la salida de agua, ya caliente y al medio esta la conexión de gas. También tiene un
sistema electrónico de control de temperatura, etc.
Instalación de los artefactos:
El calefón debe ser instalado de forma tal que la presión de agua
sea suficiente para producir la apertura de la válvula a la entrada
del mismo. Normalmente la presión neta en ese lugar debe ser de
2 m.c.a.
Desde 5 a 10 cm sobre la base del tanque hasta el artefacto más
alto debe haber mínimo 2,50 metros
¿Por qué entonces 2,50 si el mínimo es 2 metros?
Todas las llaves de paso, codos, griferías, etc., generan pérdidas
de carga, de manera tal que la presión efectiva siempre será
menor. Muchas veces por errores en las instalaciones, sección
deficiente en las cañerías, falta de altura del tanque, etc., puede
ocurrir que nos quedemos sin presión disponible suficiente. Por
esto suceden situaciones tales como la bomba de presurización
vista anteriormente (la caldera vista anteriormente requiere
mucha más presión, aproximadamente 10 m.c.a.)

Si la bajada no es exclusiva del calefón, la presión mínima


disponible no debe ser menor a 4 m.c.a al artefacto más alto
(en este caso una ducha)
Normalmente los calefones no se conectan en
paralelo. Un calefón sirve para abastecer a lo
sumo 2 griferías a lo sumo.
Si tengo una casa con 2 baños, o pongo 2
calefones o pongo un termotanque. El calefón
tiene una limitación a la hora de entregar agua
caliente del orden de los 12-16 lts/min depende
del artefacto, no tiene acumulación de agua. Sin
embargo se puede generar un tanque
acumulador de agua caliente (con revestimiento
a los efectos de evitar que la acumulación de
agua pierda calor). Es necesario tener una
bomba y un termostato que censa cuando debo
calentar el agua (se pone en marcha la bomba y
se calienta el agua). Normalmente no se utilizan
los calefones para esto pero no quiere decir que
no se pueda. El calefón tiene un importante
número de prestaciones, un reducido espacio y
fundamentalmente un bajo consumo.
Normalmente un calefón consume alrededor de
las 20.000 kcal y un termotanque está en el orden de las 7.000 kcal. El termotanque funciona 12 hs/dia ya que
censa la temperatura y se enciende, haya o no haya consumo, en cambio el calefón funciona exclusivamente
cuando hay consumo de agua (en las 24 hs del día funciona 1 hora a lo sumo).

Distribución con termotanque:


El primer tipo de conexionado esta mal: el agua se estratifica dentro del termotanque si no hay consumo (agua fría
debajo y agua caliente arriba). Asi como lo hace dentro del termotanque, también lo hace dentro del caño, subiendo
dentro del mismo, con lo que puede terminar yendo al tanque de reserva el cual se sufre grandes deformaciones ya que
solo esta hecho para agua fría. En la imagen de la derecha el agua caliente no tiene posibilidades de ir al T.R. ya que si
bien sube por el caño, no tiene la posibilidad de bajar (al ser agua caliente) para seguir su camino. Lo ideal es que ese
sifón sea de al menos 30 cm.

“Son calentadores de agua por acumulación. A diferencia del calefón que enciende cuando hay demanda de agua, el
termotanque enciende el quemador principal cuando el agua se enfría allá o no haya demanda, en base a lo seteado en
un termostato. El termotanque debe estar protegido, como mínimo dentro de un gabinete, si esta dentro de un
lavadero o deposito mejor (para evitar la pérdida de temperatura)

Descripción:

El volumen de acumulación y la potencia térmica del quemador están en función de la demanda de agua. Tiene un grifo
de purga para limpieza, un termostato, quemador principal (varían su potencia según el tanque), tanque acumulador
(capacidad variable, hasta 120 litros es doméstico), un disipador de calor a través de la chimenea (conducto de humo
con deflectores de gases) con unos elementos que impiden el flujo directo a los efectos de un mayor aprovechamiento
de los gases de combustión. Cuanto mayor sea la superficie de transferencia térmica entre la zona de calor y el agua
mayor es el rendimiento (se denomina superficie de calefacción). La válvula de seguridad a resorte (se coloca solo en
agua fría, a la entrada del termotanque). Si tenemos algún tipo de desperfecto (el termostato no anduvo y la
temperatura se elevó por encima de los valores permitidos), se abre esta válvula y se libera presión. Se coloca a la
entrada ya que si libero presión será con agua fría y cualquier contacto accidental con alguna persona no será de
gravedad). Necesito elementos de desconexión: uniones dobles, pueden ser uniones bridadas. Barra de sacrificio o
ánodo de magnesio: recordando el proceso químico de oxidación-reducción. Cuando un material se oxida, otro se tiene
que reducir. Se reduce el que gana electrones y se oxida el que los pierde. Hay materiales que son más oxidables que
otros. Hay tablas que asignan según el tipo de material a proteger, otro material menos noble que lo protege. En este
caso el material de menor nobleza, es el magnesio, que se encarga de proteger al tanque de acero (menos oxidable que
el magnesio). Para mantener la protección (1vez/año) se cierra la válvula de ingreso al termotanque, se lo desagota y se
levanta la varilla para revisarla y ver si se encuentra en condiciones o hay que reemplazarla.

El agua que entra se dirige al fondo del recipiente y sale por la parte superior. La ubicación de la entrada y la salida
puede alternarse, en el caso de los calefones es casi siempre como se dijo antes.

La recuperación de un termotanque es la cantidad agua que es capaz de entregar por unidad de tiempo. De manera que
si tenemos un quemador muy pequeño no tenemos una alta capacidad de entregar agua, no es lo mismo que el agua
caliente acumulada. El rendimiento está dado por la superficie de calefacción, la distribución de calor, el aislamiento,
etc.

A los efectos de mejorar el rendimiento de los


equipos y lograr mayor recuperación, los fabricantes
idearon otro sistema. El quemador es de una potencia
muchísimo mayor de los termotanques vistos
anteriormente (estos eran de 7.000 a 9.000 kcal).
Estos son termotanques híbridos (tienen los
quemadores más grandes que los de un calefón, hasta
50.000 kcal). Aquí se puede hablar de alta
recuperación, porque recupera calor a través de la
entrega del mismo. No hay otra forma de aumentar la
recuperación más que aumentar la potencia del
quemador. El cerca del rendimiento: los gases
evacuan por varios conductos que están en contacto
con el agua, esto hace que haya mayor transferencia térmica, mayor superficie de calefacción, con lo cual se aprovecha
más el calor de los gases de combustión. Mientras mas frio salen los gases de combustión por la chimenea, mayor fue su
aprovechamiento dentro del termotanque. Por otro lado es imposible que el rendimiento sea del 100%.

Conexión:

Cuando tengo un solo termotanque no necesito válvula a la salida


del termotanque. En cambio, al tener una batería (es decir, un
termotanque no es suficiente para satisfacer la demanda de agua
caliente), si se necesitan válvulas en las salidas de los
termotanques, para poder independizar un tanque de otro al
momento de reparar.

El ingreso de agua fría está por debajo (haciendo referencia a la


trampa de agua) y es equilibrado (se distribuye de igual forma para
todos los termotanques), de igual forma que la salida. Esto se hace
para que el conjunto trabaje por igual.

Ejemplos:

El caso de la izquierda es un termotanque con conexión


superior (entrada/salida de agua y conexión de gas). En el
caso de la derecha, la conexión es inferior.
Termotanques de alta recuperación (en este caso es de baja
capacidad, aprox 90 lts,pero tiene una potencia de 27.000
kcal).

En la tercera imagen se aprecia que en el termotanque dice


Recuperación: 550 lts/hora.

Instalaciones:
Tenemos abastecimiento directo desde T.R. a un tanque
acumulador de agua caliente (tiene que ser de un volumen
suficiente como para satisfacer la demanda junto con la
consideración de la potencia térmica del equipo, en este
caso la caldera, y debe tener una aislación adecuada a los
efectos de evitar pérdidas térmicas). Se toma el agua de la
parte superior del tanque acumulador (al estar caliente el
agua en el tanque, la misma se estratifica y, por lo tanto, la
superior será más caliente) y se distribuye a través de una
montante, de la cual saco las derivaciones. En lugar de
colocar la válvula de alivio, en este caso la presión es liberada
a través del caño (ESCAPE). Tiene un retorno (desde los
artefactos), al caño de entrada del tanque acumulador. En
realidad debería ingresar al tanque acumulador (aprox.
dentro del primer 1/3 de altura) porque el agua no vuelve
totalmente fría, vuelve con una determinada temperatura, y,
como no quiero tener pérdidas de térmica, lo ingreso donde
este el agua estratificada. No todos los tanques
acumuladores tienen esta alternativa

En este caso tenemos una entrada directa al


tanque acumulador, y el agua caliente (calentada
mediante caldera) es distribuida mediante una
montante. A su vez, cuando retorna alimenta
otro grupo de artefactos. Esto se llama
distribución desde montante y desde retorno.
Después veremos cómo se dimensiona
En este caso se abastece mediante el caño de montante y el
retorno es libre.

La ventaja de estos sistemas (con retorno) es que el agua está


permanentemente a disponibilidad, cerca o en la grifería, no
tengo que esperar que llegue el agua caliente, disminuyo el gasto.

En este caso es igual al anterior, alimentación directa desde T.R.,


calentamiento mediante caldera, distribución mediante montante
y retorno libre. En este caso son 2 montantes y 2 retornos

Similar al primer caso, se abastece por una montante


y los retornos satisfacen las demandas de consumos.
En este caso, en lugar de tener tanque
acumulador y caldera, tengo un termotanque,
o varios (2 en este caso). Al tener
termotanque de alta potencia térmica y alta
capacidad de acumulación puedo reemplazar
el sistema de tanque de acumulación+caldera
(ANTES) por (AHORA). El T.R. abastece los
termotanques y estos, por medio de una
cañería montante alimentan las demandas.
Tengo un retorno libre ayudado por una
bomba. El retorno se hace a 1 cañería porque
en este caso los termotanques no cuentan con
una entrada para la recirculación.

Lo mismo ocurre se estos equipos están en


subsuelo. Se abastece desde T.R. distribuyo
y el retorno se hace mediante una cañeria
Dimensionamiento de caños: podemos dimensionar de la misma manear que lo hacíamos con agua fría. En lugar de
utilizar las mismas secciones, utilizo un rango de sección menor:

El diámetro del caño de retorno depende fundamentalmente de que tan largo es el trayecto, que tan expuesto a la
perdida térmica está (difícil de determinar) y que aislación tiene. Para evitar todos los cálculos, lo mínimo es el 10% de la
cañería de abastecimiento de agua caliente. Por ejemplo, si mi montante de abastecimiento es de 10 cm2, el de retorno
no puede ser menor a 1 cm2. También se debe respetar el hecho que no puede ser menor a 3/4’ o 1’ según como sea la
instalación y según como sea la bomba de recirculación (normalmente la bomba es la que condiciona el diámetro)

El otro método para determinar el diámetro es el método de los caudales (de esta manera podemos verificar presiones
en punta de línea)

Riesgos por el uso de agua caliente:

Es común en los equipos de


calentamiento de agua aumentar la
temperatura del agua para reducir los
volúmenes de acumulación y las
potencias térmicas de los equipos y así
mezclar el agua fría con el agua caliente
y no tener tanta inversión en sistemas
de agua caliente. Esto puede traer
problemas que si no se tiene
debidamente dosificada la temperatura
a través de un sistema proporcionante,
los riesgos que tiene, sobre todo en
adultos mayores, discapacitados o
niños. La temperatura nunca debe
superar los 60ºC. Muchas veces esto es
adulterado para lograr menores
volúmenes de acumulación y satisfacer una demanda mayor a la de diseño.

Es importante conocer los siguientes conceptos:

Rendimiento siempre es inferior a 1.

Calefones en el orden del 80%

Termotanques en el orden del 75%

Para la recuperación: lts/min para


calefones y lts/hora para termotanques

(Por esto se debe tener cuidado al


comparar calefones con termotanques)

Conceptos de termodinámica básica.

Aquí se simplifica (con respecto a lo visto


en instalaciones termomecánicas) ya que el
calor específico del agua es 1. Y la masa del
agua es 1.

Para determinar la cantidad de calor que le


entregamos a una masa de agua para llegar
a una temperatura deseada, lo hacemos en
relación a la temperatura de ingreso y la
temperatura de salida, el volumen y el
calor especifico.

La segunda fórmula se refiere a lo que pasa


con un calefón o un termotanque. A
medida que abastece agua caliente, entra
agua fría. La temperatura de la mezcla se calcula con la segunda ecuación, la cual se simplifica bastante ya que la masa
en 1 y la masa en 2 son igual a 1. De igual forma con el calor especifico. La ecuación queda reducida a (T1+T2)/cantidad
total de litros. Es muy importante conocer estas ecuaciones para determinar que temperatura voy a tener en el
termotanque a partir de un determinado consumo.

Veremos unos ejemplos para entender cómo funciona el sistema y haremos variar temperatura y volumen de
acumulación para apreciar como se modifican los resultados que obtenemos:

Volumen de acumulación: 50 lts.

La potencia térmica entregada al agua es el 75% de 5.000


cal/h y será =3750 cal/h=62,5cal/min

Diviendo esto por 50 nos da que el incremento de


temperatura a 50 lts es de 1,25ºC/min
Esta tabla nos muestra cómo funciona un termotanque de las características mencionadas anteriormente durante 5
minutos

50ºC es excesiva, normalmente abrimos el


agua fría ante esta temperatura. El consumo de
10 lts/min indicado en la tabla es excesivo pero
es para después comparar con otros valores.

En el tiempo 0 (cuando abro la ducha) tengo 50


lts de agua a 50ºC tengo un consumo 0 de agua
fria (no empecé a ducharme). La temperatura
de la mezcla es de 50ºC. El incremento en el
tiempo es 0, por lo tanto la temperatura
resultante es de 50ºC.

En el minuto 1 el agua el agua acumulada a


50ºC se redujo a 40lts, se consumieron 10 lts
de agua a 5ºC. La temperatura de la mezcla
(utilizando la ecuación vista en la filmina
anterior) es de 41ºC. El incremento de
temperatura es 0 porque el quemador no encendió. La temperatura final es agua a 41ºC.

En el minuto 2 se utiliza el mismo razonamiento, aquí arranca el quemador, el cual entrega 1,25 ºC/min a la masa de
agua (en el minuto siguiente entregara 1,25 y asi sucesivamente), siendo la temperatura final del agua de 33,25ºC. Se
observa como cae estrepitosamente la temperatura del agua (caudal muy elevado y temperatura de agua de ingreso
muy baja). Al final de la ducha se termina bañando con agua fría, lo que se debe hacer es bajar el caudal de agua de la
ducha o bañarse mas rápido.

En este caso se eleva la temperatura de agua de


ingreso a 10ºC y se disminuye el consumo a
7lts/min. Pero, en definitiva, termino a los 5 min
bañándome con agua a 27 grados
Si se aumenta la potencia térmica del
quemador a 7.000 cal/h llego a los 5 min
bañándome con agua a 29ºC

Si ahora instalo un quemador de 20.000


cal/h (de calefón), el agua termina
saliendo a 45,5ºC al cabo de 5 minutos.
CLASE 7

Rendimiento: potencia térmica transmitida al


agua en función del consumo de combustible,
nunca mayor a 1, parte de energía se disipa en
radiación o gases de combustión.

Recuperación: cantidad de agua caliente


entregada en la unidad de tiempo con un
incremento de 20 grados centígrados (puede
cambiar, 20 se usa en argentina).

Diferencias CALEFON-TERMOTANQUE

• Termotanque en poco tiempo disminuye la temperatura del agua, si aumento potencia térmica del
quemador mejora.
• Puedo lograr alto rendimiento en calefón con un sistema de acumulación (por ej. 2 o 3 calefones con un
tanque que acumule el agua caliente, termostato y bomba) El termotanque no tiene restricción en el caudal,
puede satisfacer mas de una grifería a la vez (para casas con 2 o 3 baños tengo que usar 2 o 3 calefones o un
termotanque de alta capacidad o dos termotanques de baja capacidad conectados en paralelo)
• Si tengo un único consumo o poco consumo (casa o depto de 1 baño) :recomienda calefón. La ventaja es que
puede usarse durante tiempo indefinido con el agua a la misma temperatura. Al aumentar el caudal baja la
temperatura y viceversa. Caudal puede aumentar por tener un artefacto en planta baja (mayor presión),
agua se enfría, regulo con la canilla y se soluciona.
• Calefón tiene limitación en el caudal por la válvula Venturi, no puede satisfacer mas de 1 o 2 griferías,
• MANTENIMIENTO: Calefón dura mucho tiempo sin mantenimiento, ocupa menos lugar que termotanque .
Termotanque hay que hacer mantenimiento en lugares de aguas agresivas puede oxidarse el tanque,
agresivas hay que revisar el anodo de magnesio periódicamente
• El calefón está en el orden de 18-20 mil Cal/h, termotanque orden de 5-7 mil cal/h
• Termotanque (o cualquier artefacto de menos d e 10mil cal/h) puede ventilar de manera lateral no
necesariamente en azotea. Calefones tienen más de 10 generalmente, tienen que ventilar en la parte mas
alta del edificio a “4 vientos”
• Calefón calienta instantaneamente en cambio termotanque tengo que esperar a que caliente el agua.

Sistema eléctrico vs gas

Eléctrico importante rendimiento al no tener que evacuar gases, poca disipación de calor va todo al agua, posee
rendimientos superiores al 90%. Lo malo es que consume mucha potencia eléctrica, no tenemos instalaciones
preparadas, haría falta distribución trifásica y no solo que no se justifica si no que el costo del gas es mucho menor
que de electricidad.. Energía eléctrica en argentina seria carísimo, 4 veces mas caro que gas aprox.

Equipos para grandes consumos

Tradicional tiene entrada y salida de agua y listo. Para grandes instalaciones (hotel, hospital, etc.) siempre tengo un
retorno a los efectos de lograr que siempre tengo el agua caliente en la griferia. Un hotel, un hospital.. son
termotanques del orden de 500 lts de vol de acumulación.
Entrada :En parte inferior ya que por densidad
ocupa capas inferiores, salida de agua en parte
superior que sale a distribución (ambos se
calculan por met de secciones y se verifican por
met de caudales, o dimensionar por met
caudales directamente) diámetros en función de
caudal que necesito

Si el agua no se usa se enfriaría por eso pongo


un retorno, es agua que no esta ni fría ni
caliente .Entra al termo en un punto intermedio
entre entrada y salida, entra a través de un
sistema de bombeo controlado por termostato
que censa la temp del agua para que pase si es
inferior a la temp de seteo.

Si tengo mucha disipación térmica porque por


ejemplo llevo agua a cabañas a durante 100 metros, tengo mayor caudal de retorno.

El diámetro de retorno dependerá generalmente del diámetro de la bomba y el 10% del caudal de abastecimiento
(agua caliente), con ese caudal dimensiono el diámetro, sin superar velocidad de 1,5 m/s (generalmente para agua
caliente se usa 1 o 1,2 m/s)

La bomba se pone en marcha cuando el agua se enfría, tengo en algún lugar de la instalación agua fría o no
conforme a temp de seteo, otro termostato es para agua adentro del tanque para encender o parar el quemador.

Termotanques en batería

EL mismo anterior pero son 2 termotanques


conectados con un sistema de recirculación
común (1 ½’’) y de alimentación 3’’ para que
nos demos una idea.

Son dos porque son para hoteles o consumos


asi.

Poner 2 uno en reserva y uno andando, hoteles


muy grandes conviene poner 3 o 4, y pongo en
uso dependiendo la cantidad de huéspedes
que hay en el momento. Mayor inversión
inicial, pero al tener algunos en reserva hay
menor gasto energético. Mínimo 2 equipos. A
no ser de tener un consumo muy puntual que
es siempre el mismo

Entrada de agua

Entrada de agua se hace un empalme bridado por si tengo que desconectar


termotanque para reemplazo, mantenimiento o lo que fuese.

Combustión y recirculación del agua:


IZQ: Bomba recirculadora( la que se pone
en marcha cuando el agua de retorno se
enfría) . Este termostato a diferencia de los
otros es para esta bomba y no para el
quemador

Quemador de tipo monotobera

Filtro : Si se tapa por suciedad, presión baja,


lo veo en el manómetro, es una forma de
advertir que el filtro se tapo. El filtro es para
evitar que pasen basuras del gas a las
electroválvulas automáticas. SI se mete una
basura , cuando la electroválvula quiere
cerrar baja el obturador la basura no deja
que cierre y sigue pasando gas.

Quemador de premezcla, mismo principio de funcionamiento

¿Dónde ubicar el termotanque? generalmente lo más conveniente es donde este a resguardo de perdidas térmicas,
Estudio costo-beneficio, llevar agua, llevar gas, espacio disponible, lo mas usado es subsuelo, planta baja, azotea si
esta a resguardo y es conveniente, por ejemplo si tengo que llevar gas por otra cuestión.

Dimensionamiento de instalaciones

Dio el ejemplo de la memoria de calculo en un hotel. Tiene un gasto importante en cocina, tiene hidromasaje

El éxito de instalación esta en no sobredimensionar ni subdimensionar, hacer inversión adecuada para un confort
adecuado.

Lo importante es que:

-En el ejemplo se resolvió con dos termotanques conectados en paralelo

-Se hace un relevamiento de todos los consumos y del tiempo que duran esos consumos (no es lo mismo en un
hospital que un hotel , y según las características de este hotel) .Se asignan factores de uso.

-Temperatura del agua de acumulación: puedo llevar el agua a una temperatura elevada siempre y cuando tenga un
sistema de control de temp del agua en el baño de los huéspedes (electroválvulas y bombeo) para regular la mezcla
automática controlada por termostato, sino es peligroso. Se mezcla de forma automática y siempre tengo 40ºc en el
sistema, pero no es este el caso.
Lo hacen para bajar los costos , para bajar el volumen de acumulación, porque se considera que la van a mezclar
(40ºc).

- Se considera que el volumen de acumulación está a 65ºc pero el caudal necesario lo saca con los 40ºc de mezcla.

El agua de uso es menor, 40º es un valor adecuado, el agua al salir del termotanque y pasar por la instalación se
enfría 25º

Ejemplo

Acá tomo hasta 40º el deltaT porque le pinto, dice que antes lo consideraban 65 para ahorrar volumen de
acumulación, teniendo en cuenta que se va a mezclar, pero después lo hace con 40, que lo otro lo podes hacer
nomas si tenes un sistema de control, sino se puede quemar alguien.

necesitaría 783400 Kcal/2hs , Lo bajamos considerando el rendimiento

A partir de acà sigue la memoria y da un poco de energía solar


Acá muestra que subieron la temperatura y la mezclan para ahorrar volumen de acumulacion

Espesor de la chapa tiene quie ver con duración del equipo, los domésticos tienen 1mm aprox
Energía solar

Reducir contaminación ambiental y consumo de combustibles fósiles

Cuando hay sol calientan, sino no, cuando hay temporal, vendedores dicen que calienta igual, eso es mentira,
reciben radiación solar, pero en mucha menor intensidad, acumulan cantidad de agua dependiendo el tamaño del
tanque
50 litros por persona es insuficiente, buena idea es complementarlo con un termotanque a gas o eléctrico para
cuando me quedo sin agua calentada solarmente.
Energía solar
Es importante para entre otras cosas disminuir la contaminación ambiental.

El sol emite una cantidad de radiación solar, y una parte llega a la Tierra. La constante
solar es de 1.164Kcal/m2.h, lo que limita la cantidad de energía que se puede obtener por este
medio, es imposible superar este valor. Se debe tener muy presente a la hora del
dimensionamiento, por ejemplo, para agua caliente sanitaria que es lo que nos interesa. El
cálculo varía a lo largo del día y del año. Parte de esa energía se pierde por contaminación,
reflexión, etc. Sólo el 90% incide sobre la superficie de la tierra, compuesta por cierto rango de
valores, donde el más aprovechable térmicamente corresponde a los rayos infrarrojos. Las
frecuencias próximas al límite infrarrojo e infrarrojas cercanas son las que podemos utilizar.

Se debe tener en cuenta la época del año, por los ángulos de incidencia del sol sobre la
tierra. El panel solar deberá orientarse al norte en el caso de nuestro hemisferio (a la inversa
en el hemisferio norte) y su inclinación estará en función de la latitud del lugar donde se ubica
para obtener la mayor ganancia térmica. Además, contemplar los conos de sombra y posibles
obstrucciones. La inclinación se elige pensando en el solsticio de invierno que es cuando más
se requerirá la aportación solar. Generalmente se adopta el valor correspondiente a la latitud
más 10º.

Tipos de paneles
Colectores parabólicos: se usan para producciones muy grandes. Para almacenar agua
caliente y/o vapor.

Colectores de tubos al vacío: no son resistentes al granizo. Tubo doble de boro-silicato,


exterior transparente e interior oscuro que produce la captación. En el medio se produce el
vacío. Pueden contar con un reflector por debajo de los tubos o una malla protectora superior.
El agua se mueve en el tubo por diferencia de densidad al calentarse. Se conectan a los
tanques por medio de arandelas de goma que no resisten altas presiones (hasta 2 o 3 mca), o
en algunos casos a colectores que llevan el agua a un tanque central (si el sistema consta de
varias placas) En los tanques de este sistema debe observarse las indicaciones para conectar la
entrada de agua fría y la salida de agua caliente. En ocasiones se colocan tanques pequeños
auxiliares para mantener el abastecimiento, pero principalmente para reducir la presión.
Algunos vienen equipados con resistencia eléctrica como sistema auxiliar, pero se recomienda
tener un sistema de apoyo no eléctrico. Un ánodo de magnesio sirve como protección contra
la oxidación. Los tubos interiores son de bajo diámetro, ¾ o ½ pulgada, los colectores
dependen de la cantidad de paneles instalados.

Colectores de tipo atmosférico

Heat-pipe: tubos similares a los de vacío, pero cuentan con una vaina llena de un fluido
diatérmico que es un excelente transmisor de calor, con un bulbo en su extremo superior, que
ingresa en el recolector y transmite el calor al agua. Estos sistemas pueden ser presurizados.

Sistemas de placa plana: más utilizados desde el Ecuador hasta los 30º. Más baratos y
resistentes, compuestos por una caja en donde se aloja el sistema de aislación y el sistema de
recolección que está formado por tubos generalmente de cobre pintados de color oscuro que
reciben la radiación y calientan el agua. Se necesita generar un efecto invernadero para no
perder el calor. No son afectados por el granizo. El rendimiento depende, entre otras cosas, de
la diferencia de temperatura entre os tubos y el ambiente. Son fundamentales tanto la
aislación térmica del sistema como el lugar de almacenamiento de agua.

Siempre debe tenerse en cuenta la instalación de un sistema de venteo por


sobrepresiones.

Colectores fotovoltaicos: sistema de espejos y colector único, concentrador de


focalización lineal.

Instalación:
Los paneles se pueden utilizar para calentar directamente el agua de consumo o agua
que vaya a un intercambiador pudiendo utilizar en este caso un sistema auxiliar.

Si se utiliza una conexión directa, debe cuidarse el almacenamiento durante la noche


cuando no hay ganancia térmica. En verano debe tenerse en cuenta que la temperatura del
agua puede alcanzar altísimas temperaturas, se puede solucionar con válvulas mezcladoras o
algún sistema similar.
Tamaño del acumulador para distintos usos:

Los paneles múltiples pueden conectarse entre sí de forma paralela, en serie o


combinado. No es conveniente que la entrada y salida se ubiquen en un mismo panel ya que
trabajarían de mala manera.
Gas
Conformación del plano municipal: plantas, uno o más cortes mostrando los artefactos
y sus ventilaciones. Si la cañería va por techo debe ir la respectiva planta. Planilla con
elementos componentes de la instalación tales como rejillas, llaves, codos, caños y demás, con
sus diámetros, matrículas, marca, etc. En el caso de planos de edificios, se incluirán planillas de
cálculo, carátula, planta de regulación, gabinete de medición.

Gases combustibles y sistema de distribución en el país

En un primer momento se distribuía gas de hulla (carbón mineral) para la iluminación


en la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX.

Luego se fundó la Compañía Primitiva de Gas que se nacionalizó en el año 1945. Gas
del Estado llegó a ser de las empresas más importantes del mundo en cuanto a calidad,
reglamentación y envergadura, situación que empeoró al privatizarse.

Los primeros gasoductos importantes fueron de Comodoro Rivadavia y de Campo


Durán (Salta), ambos hasta Buenos Aires, en 1949 y 1960 respectivamente. Actualmente se
extendieron hasta Tierra del Fuego, el límite con Bolivia -a quien se le compra gas también-, y
se generó uno nuevo hacia el oeste (San Luis, La Pampa, Mendoza, sur de Cba.) que puede
funcionar en ambos sentidos de distribución. Trabajan con gas sin odorizar y a una presión
muy elevada (60 bar), por lo que cada cierta distancia se encuentran estaciones compresoras.
A su vez, cuando se llega a una localidad para distribuir a los consumos, se le baja la presión
(25 y 10/5 bar para distribución, y de 0,5 a 4 bar en las redes donde se puede conectar) y se lo
odoriza.

Tras la privatización se dividió en tres transportadoras: Gas del Norte, del Sur y del
Oeste. Varias distribuidoras tienen concesiones.
Con la privatización se forma el Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS), autoridad
que establece reglamentos, tasas, tarifas, etc. en todo el país.

Composición del gas

Fundamentalmente el gas natural se compone por gas Metano (90%). En Argentina y


Córdoba principalmente hay gas de muy buena calidad. Otros componentes pueden mejorar o
empeorar el gas en cada caso. El Etano (5,8%) y Propano (0,6%) aumentan la capacidad
calorífica, por ejemplo, en Córdoba esta capacidad es de 9300Kcal/m3 aproximadamente,
siendo el del gas Metano de 8600Kcal/m3.

También se encuentran componentes como isobutano, isopentano, N-butano, N-


pentano, que son hidrocarburos pesados que pueden precipitar o condensar. El dióxido de
carbono disminuye el poder calorífico, y el nitrógeno actúa como parte del aire, pero no
influye.

Por otro lado, el Propano y el Butano se obtienen de la destilación del petróleo para
comercializarse como gas envasado.

Una combustión completa o ideal daría como resultado solamente dióxido de carbono
y agua en estado de vapor, pero realmente no todas las moléculas del gas se combinan con
oxígeno además de haber sustancias indeseables como azufre, por lo que aparecen otros
resultados de la combustión: anhídridos de azufre, de nitrógeno, y el monóxido de carbono
que es el compuesto más peligroso y causa gran cantidad de muertes.
EL gabinete debe respetar los ingresos existentes, no interferir.

 Accesorio para conexión de medidores: Pilar para medidores domiciliarios (Permite la conexión
del medidor)

Gripper de acero domiciliario

Arriba viene la válvula de servicio.

La chapa de amarre es para fijarlo al piso del gabinete .

Racord de conexión para conectar el caño de


polietileno a la red.

(las unidades son m3 /h no m3, son caudales)

Con esto determino el diámetro de conexión según el


caudal de consumo.

Presiones

Baja presión 9-500 gr/cm2

Media presión 0,5 – 4 kg/cm2 o bar

Alta presión 4 kg/cm2 o bar en adelanete


Gases Combustibles

Dentro de los gases combustibles, los que más presentes tenemos en contacto son el metano,
etano, propano y butano.

El metano y el etano, pero fundamentalmente el metano, principal componente del gas


natural se extrae de los posos gasíferos y se realiza la distribución por redes, es el gas natural.
Los otros gases, propano y butano, si bien pueden formar parte del gas natural, normalmente
son utilizados para gas envasados en recipientes de acero y generalmente provienen de la
destilación del petróleo. En cualquiera de los casos, sea cualquiera de estos gases o una
combinación entre ellos o con otros, se produce la combustión mediante la combinación
carbono-hidrogeno más oxígeno, dando como resultado dióxido de carbono más agua. Esa es
la situación deseable, sería la combustión completa.

En la combustión del gas real aparecen sustancias deseables e indeseables también. Cuando se
combinan distintas sustancias dan como resultado un gas indeseable, súper toxico como lo es
el monóxido de carbono.

Cuando no se combinan todos con el oxígeno, se empeora el proceso de combustión,


disminuyendo su rendimiento.

El problema más grave que tiene es que cuando lo inhalamos se adhieren a los a los glóbulos
rojos produciendo la muerte de ellos. También se obtienen gases sulfurosos que son tóxicos.
Cuando tenemos azufre también produce sustancias indeseables; y otras sustancias como
cenizas, polvos que componen el gas.

Gas Natural

Se toman diferentes muestras de una red de distribución para poder determinar las
características del gas que se está transmitiendo, a los efectos de poder obtener la
composición o alteración del mismo. Las muestras se toman a partir de un equipo denominado
cromatógrafo que mide la composición del gas, los hidrocarburos pesados, livianos.

El gas que utilizamos en Córdoba normalmente supera las 9300 kcal/m3 y una densidad de
0,61-0,65. En todo el país tenemos poderes caloríficos que pueden ser inferiores al de
Córdoba, por ejemplo, el de la cuenca Austral a veces no llega ni a las 9000 kcal/m3, tiene
mayor cantidad de metano, lo cual hace que tengamos menor poder calorífico y los
componentes que suben el poder calorífico son el propano, I-Butano, pentano, etc. Que son
gases pesados, hidrocarburos que levantan el poder calorífico del gas, componen también al
gas natural, compuestos como nitrógeno y el dióxido de carbono, siendo el nitrógeno un gas
compuesto por el mismo aire que no interviene en el proceso de combustión pero el caso del
dióxido de carbono hace que baje el poder calorífico del gas.
El poder calorífico superior considera el aprovechamiento de la vaporización de los gases, es
decir, la condensación que hay de los gases de la combustión, cuando se condensan se pueden
aprovechar ese calor de condensación logrando de esa manera utilizar un mayor potencial de
la combustión obteniendo así el poder calorífico superior. En casi todos los casos medimos el
poder calorífico inferior.

Propiedades del gas natural:

- Dentro de los combustibles fósiles, es el combustible que produce menor emanación


de dióxido de carbono por caloría producida.
- Se le asigna un poder calorífico de 9300 Kcal/m3. Se asigna porque depende de la
composición del gas.
- Cuando el gas viene con mayor poder calorífico (mayor a 9300) las distribuidoras
aplican un factor de corrección al consumo, aumentando el volumen consumido.
- Mientras mayor cantidad de metano tenga el gas, de mejor calidad es.
- El agregado del etano o del propano aumenta el poder calorífico (el propano es
materia prima para la elaboración de polipropileno y otros plásticos y por ello lo
extraen).
- La presencia del Ni o CO2 disminuye el poder calorífico del gas.
- Algunas características:
 Incoloro, inodoro.
 En proporciones definidas de aire combustiona completamente (5 al 15% de
gas en el aire: esos son los umbrales de combustión, es decir que por debajo o
por encima de esos valores no se produce la combustión)
 Densidad: 0,6 – 0,65 (más liviano que el aire)
 Punto de ebullición: -161,5° (a presión atmosférica)
 T° mínima de auto ignición: 630°C (es decir que combustiona solo a esa T° la
mezcla de gas y oxígeno)
 T° de llama en aire: 1875°C (es la máxima, depende de que parte de la llama
sea)
 Cuanto más azul mejor. Ya que cuando es amarilla tiene alta cantidad de
monóxido o dióxido de carbono

Proceso de Combustión

En los artefactos domésticos, normalmente la combustión se hace con asistencia o entrada de


aire por la presión atmosférica, denominándose de esta manera combustión atmosférica,
porque el aire que forma la mezcla combustible gas-aire lo hace por la propia presión
atmosférica distinto de otros sistemas de combustión en donde el aire se mezcla con el gas por
medio de otros medios presurizados, premezclados, pos mezclados, poscombustión, de alta
velocidad, etc., esos son más que nada para procesos industriales.

En la mayoría o prácticamente todos los quemadores domésticos que tenemos, llámese un


calefón, termo tanque, una cocina, un calefactor, aunque cambien las formas las,
disposiciones, sean estancos pero balanceados o tiros naturales, todos son de combustión
atmosférica.
¿Qué particularidad tienen?

Tienen un inyector que regula el caudal de gas, eso está calculado por un orificio que tiene el
mismo. Lo que esto hace, es inyectar aire a la cámara de mezcla, luego de sortear una
conicidad, nosotros lo conocemos como tubo Venturi, esta particularidad del tubo, al
aumentar la velocidad por el estrechamiento de la sección produce una depresión en la tobera
haciendo que penetre aire primario, luego entra a una cámara en donde se produce la mezcla
de este aire primario con el gas, una mezcla por difusión y luego sale a través de una roseta o
una boquilla para producir la combustión. Esta roseta o este quemador (hornalla) tienen una
determinada cantidad de orificios y de un determinado diámetro de manera que la velocidad
de la mezcla sea tal que salga con una velocidad igual a la velocidad de propagación de llama
para lograr una estabilidad en el sistema de combustión, haciendo que la llama este muy
próxima al orificio de salida, si la llama se despega, es una llama volátil con probabilidad de
apagado y en ese caso la velocidad de salida de la mezcla gas-aire es mayor a la velocidad de
propagación de llama; si por el contrario la llama se mete dentro del quemador, la velocidad
de propagación de llama es mayor que la velocidad de salida de la mezcla aire-gas. En ambas
condiciones si es mayor o menor, dificultan la combustión o tienen una combustión menos
eficiente.

Si la llama se mete en el quemador, termina deteriorando, quemando, carbonizando el


quemador.

Cuando coincida la máxima velocidad de propagación con la velocidad de salida, produce una
llama estable y con el mayor rendimiento y aprovechamiento de calor.

Este es el principio de funcionamiento donde prácticamente todos los artefactos domésticos


tienen el mismo sistema de combustión. Este principio sirve para el gas natural y para el gas
licuado de petróleo.

A los efectos de tener una comparación de los combustibles y poder verificar una cuestión
ecológica desde el punto de vista de la comparación de combustión. Mostrando de esta
manera que el gas natural, si bien es un combustible no renovable es el combustible que
menor cantidad de dióxido de carbono le entrega a la atmosfera. De manera que si se tiene
que quemar algún combustible, el gas natural seria el ideal, porque es el que produce la mayor
potencia térmica con la menor producción de dióxido de carbono. Asi tenemos en una tabla la
comparación el gasoil, fluoil, gas butano, gas propano y el gas natural (en su mayor parte
metano), observamos que de estos gases el que produce menor cantidad de dióxido de
carbono. Por otro lado tenemos la cantidad de agua que se produce en el proceso de
combustión, al combustionar gas metano o gas natural se tiene la mayor producción de agua a
comparación de los demás. Y con respecto al contenido de azufre, siendo un contenido
indeseable ya que enrarece la combustión, produce olores y gases contaminantes importantes,
en el caso del gas natural, muy rara vez tiene contenido de azufre. El gasoil o el fluoil, si tienen
contenido de azufre y los demás tienen algo de azufre en dicha combustión. De esta manera se
determina que el gas natural es un gas muy conveniente en su uso.

A continuación se muestra una comparación, porque muchas veces, vamos a estar frente a la
necesidad de convertir artefactos de gas licuado a gas natural o bien convertir ciertos
consumos de un combustible que bien puede ser leña, gasoil a otros combustibles hasta gas
natural.

Es importante saber el poder calorífico que tenga en dicha provincia o sitio donde este, ya que
si quiero importar un artefacto extranjero, hay que ver cuál es el poder calorífico que se utiliza
en ese lugar, ya que tiene que amoldarse a las características para realizar la adecuada
conversión.

*Normalmente los envasados grado 1 (propano) y grado 2 (butano) se comercializan en kg.


Regulación

Habíamos dicho que el gas se distribuye por nuestro país a través de gasoductos de alta
presión, 60 BAR, en el caso del gasoducto del norte que abastece la ciudad de Córdoba, pasa
por rosario y llega hasta capital federal, y el gasoducto del este que pasa por el sur de la
provincia de Córdoba con una presión de 70 BAR (presión máxima), luego se distribuyen en las
provincias bajando a 25, 20 en el caso de la ciudad de Córdoba, el anillo de la ciudad, ya gas
odorizado para luego bajar a presiones de 5 BAR para anillos subdistribuidores y luego las
redes, recién en las redes cuya presión esta entre 0,5-4 BAR se pueden realizar acometidas, es
decir, la conexión domiciliaria se hace únicamente a la red (una vivienda), obviamente si
tenemos una industria o una estación de GNC, podemos llegar a tomar gas de un gasoducto o
de un anillo distribuidor, pero si tenemos un domicilio , un consumo doméstico, un edificio, un
hotel vamos a tomar exclusivamente gas de red, la diferencia es la presión. La presión mínima
en el sistema de distribución de gas por redes es de 0,5 BAR y el máximo 4 BAR. En la ciudad de
Córdoba, por lo general la presión utilizada es de 1,5 BAR máxima de distribución en red. Las
empresas se deben ocupar de que nunca se llegue a la presión mínima, es decir, 0,5 porque si
se cae la presión hasta ese valor o menores el sistema de regulación se bloquea en forma
automática por baja presión de entrada.

Cuando se quiere hacer un edificio, se debe determinar cuál va ser el caudal a utilizar,
entonces la empresa hace una simulación de los consumos y les dicen si pueden o no darle gas,
en caso de que si, deberán cumplir ciertas condiciones. Si no está en condiciones de otorgar
gas se deberán realizar algunas medidas de ampliación o refuerzo porque lo que se debe hacer
es garantizar esa presión mínima. A veces cuando una red quedo chica porque se amplió la
zona en ese lugar, la distribuidora hace un estudio y garantiza que la presión no le va caer en
menos de 0,5, si no cumple con esto no se la da la factibilidad o se le da una factibilidad
condicionada a una determinada cantidad de obras que hace que garanticen esa presión en
red. A partir de esa presión mínima y máxima obtenida de red, sobre y frente la línea
municipal debo instalar una planta de regulación que haga bajar la presión y mantener esa
presión regulada dentro del domicilio a baja presión con el caudal según la potencia térmica
instalada. Es decir, en un consumo doméstico yo voy a tener una conexión a baja presión,
conecto la red en media presión, tengo un equipo de regulación para bajar la presión y
mantener la presión baja con el caudal que yo voy a requerir; ese caudal va estar en función de
la potencia térmica instalada, la determino sumando todos los artefactos como si estuvieran
trabajando todos a la misma vez y todos al máximo, de esa manera determino la potencia
térmica instalada, la divido por el poder calorífico del gas y obtengo el caudal máximo
simultaneo. Con ese caudal voy a determinar la planta reguladora que necesito.

A continuación se presenta un sistema de regulación simple etapa en donde a la derecha


podemos ver la entrada, como se conecta, instala, etc.

El gas entra a media presión (mínima 0,5 y máxima 4), este regulador tiene que tener la
capacidad de bloquear el paso del gas en ese rango de presiones y realizar la apertura de la
válvula de tal manera que a la salida no tenga una presión mayor a 19 milibares=190 mmca.

¿Cómo funciona el sistema?


El gas entra media presión a través de una conexión, generalmente cónica, rosca izquierda,
donde hace pasar al gas de media presión a través de un orificio que es un inyector (bronce o
acero inoxidable) que tiene un agujero calibrado a los efecto de garantizar el caudal de diseño
de regulador. Tiene una válvula que tapa y destapa ese orificio, este elemento se llama
obturador que actúa cuando la presión de salida, la presión regulada es de 19 milibares,
cuando por algún motivo se produce un consumo ya sea por el encendido de un quemador,
aquí se produce un flujo de gas por lo tanto una disminución en la presión. Esto hace que al
bajar la presión en esta cámara, trabaja el obturador y el orificio se destape y fluya gas hasta la
cámara y la presión trata de equilibrarse; si la presión sigue aumentando, el obturador se retira
aún más y permite que el orificio transmita más flujo de gas aún y cubrir el caudal con la
presión requerida; si la presión aumenta a más de 19 milibares, actúa de manera al revés, el
obturador tapa al orificio. Entre esta apertura y obturación, funciona la regulación. Abriendo y
cerrando hacemos que la presión de salida se mantenga en lo requerido constante y el caudal
va ser regulado con la apertura o cierre de orificio.

A continuación se presenta un gráfico en donde se presenta el comportamiento de la válvula


reguladora, este requerimiento está dado por la reglamentación de la NAG, en las ordenadas
esta la presión de salida (mmca) donde tengo 180 y 200 mmca. Cada una de estas curvas
corresponde a distintas presiones de entrada del gas y en abscisas tengo los caudales, a
medida que el caudal va disminuyendo, en mi domicilio el caudal va siendo cada vez menor, la
presión regulada puede tener algunas variantes por encima de los 180,190 mmca y a medida
que va aumentando el caudal hasta llegar al caudal de diseño la presión va bajando, pero debe
mantenerse dentro del rango de consideración que establece la norma.

Cuando la presión agua abajo, supera los 400 mmca se produce un venteo, esto se produce
cuando el obturador quiere cerrar y se encuentra con una basura que no permita el cierre y
comienza elevarse la presión, en esas condiciones se produce el venteo.
Regulador

Es un compuesto formado por el regulador que acabamos de mencionar y otro elemento que
se denomina sistema de bloqueo, es decir, el regulador que hoy requiere la norma es un
regulador como el descripto anteriormente más un dispositivo de bloqueo automático que es
a los efectos de hacer que el sistema se bloquee cuando la presión de entrada este por debajo
de los 0,5 BAR o que la presión de salida este por debajo de los 15 g.

¿Cómo funciona el sistema? El regulador es similar a lo explicado, tiene un obturador donde


tiene la entrada y un sensor de salida, que lee la presión a la salida, cuando la misma
disminuye por consumo el resorte hace que el vástago baje, se realiza una apertura y permite
el flujo del gas y viceversa. Dicho regulador se coloca en serie con un dispositivo denominado
válvula de seguridad de bloqueo automático.

¿Cómo actúa, en qué casos y porque? Hoy en día todo regulador que se instale en cualquier
domicilio, debe llevar regulación y bloque automático incorporado. Cuando la presión cae de
0,5 BAR o que la presión de salida sea menor a la propuesta por norma, es decir, 130mmca o
13 milibares. (A la izquierda tenemos la reguladora y a la derecha la válvula de bloqueo; tiene
un obturador que cuando está en equilibrio el sistema, deja pasar el flujo de gas, pero cuando
se desequilibra por baja presión de entrada o salida o alta presión de salida, actúa un
obturador respectivo para cada caso para que el sistema quede cerrado sin posibilidad de
flujo, ni de armado y se debe rearmar de forma manual, que es lo que denominamos reseteo,
una vez solucionada la causa que ocasiono la obstrucción del flujo.

¿Dónde se ubica? El gabinete de regulación se debe ubicar sobre y frente a la línea municipal,
el regulador es el elemento que tiene como objetivo bajar la presión de entrada con la de
salida, por lo que todos los elementos a la entrada deben ser aptos para media presión por
norma. El gabinete debe estar revocado en todas sus paredes interiores, techo y piso. No está
permitido involucrar otras instalaciones en dicho gabinete.

Un gabinete domiciliario podemos ver a continuación de medidas 30x40x50 (Prof., ancho,


alto). Tenemos a la entrada la media presión, donde tenemos una válvula esférica
(previamente conectada a un gripper que sirve como conexión con la red) conectada a través
de un flexible al regulador. (Media presión 0,5-4 BAR y en Córdoba es 0,5-1,5 BAR). Luego se
procede a hacer pruebas de hermeticidad, el regulador se conecta a la entrada del medidor,
siempre a la izquierda viéndolo de frente, y salida a la derecha. Dicho medidor debe trabajar a
baja presión, no está preparado para funcionar a presiones mayores ya que esta sometido a un
diafragma con membranas interiores que al ser sometidas a altas presiones se puede producir
su rotura.

Cuando queremos verificar un medidor de esta magnitud (6m3) para que no haya pérdidas, se
somete el mismo a una presión de 200 kg/cm2, 10 veces más de lo que puede aguantar, pero
es esperable que el diafragma reviente, por lo que se debe desconectar el medidor para
realizar esas pruebas. El medidor se conecta y desconecta con un elemento conocido como
pilar, este me permite vincular o desvincular el medidor a la instalación interna; el mismo da
estanqueidad de la manera en que sella al medidor y da aislación dieléctrica.

*En la actualidad no está permitido un regulador de etapa única.

*No todos los reguladores son conectados con flexibles, depende del caudal.

*Si el regulador no está sobre y frente la línea municipal, está fuera de norma o se ha
autorizado de forma excepcional.

Este gabinete debe ubicarse en un lugar donde por debajo no tenga desagües, ni pluviales ni
cloacas, porque el caño a la entrada se prolonga hacia abajo y va por la vereda. Hay que tener
separación con otras instalaciones, la mínima es aquella que me permite trabajar
holgadamente con un caño y otro sin tener superposición.

Caños de acero

La siguiente tabla no está en ningún lado, la hizo el profe. Es una tabla que muestra las
características de los caños de acero. Cuando uno no tiene experiencia en el manejo de caños
no sabe de qué cañería estamos hablando de simplemente verlas o leer la indicación que viene
en el caño o en el accesorio.
La primer triple columna es el diámetro nominal, el valor de 15 es el que viene colocado en el
caño para poder diferenciar y el valor de 13 es el valor de cálculo que se presenta en la NAG
200, pero la realidad es que el diam. Exterior es 21,20 y el interior 16,50 de manera que la
sección es 1,27 y debiera tener un peso de 1,06 kg/m, caño solo, de la misma manera con
todos los otros.

Al comparar con los caños de plástico, las diferencias son notables. En los caños termo fusión si
dice 25 mm tiene 25mm de diámetro exterior. De esta manera, no son comparables porque no
tienen las mismas medidas y mucho menos la misma sección real que es la que me va permitir
con el caudal diseñar mi instalación.

Marco Regulatorio

Cuando realizo una instalación de gas debo respetar todas las normativas, en este caso,
nosotros debemos respetar a raja tabla la NAG 200. Hay un montón de contradicciones y
desactualizaciones dada la antigüedad de la norma. Todos los accesorios que serán adoptados
para la instalación deben ser necesariamente aprobados. Más allá de lo buena que sea la
instalación, si no esta aprobada por un ente reconocido no se podrá realizar la misma.

Se deberá cumplir con las instancias siguientes:

Cuando realizamos una red, se debe realizar una transferencia de esa red al patrimonio de la
distribuidora.
La distribuidora de nuestra provincia es Ecogas junto con otras provincias.

*La red propia en la actualidad prácticamente se ha duplicado.

Gasoductos

Son todos a través de caños de acero, presiones mayores a los 4 BAR.

Normas vigentes de instalaciones

Se debe cumplir con todas las normativas de Enargas. Si se accede al sitio web se pueden
obtener 5 secciones, la correspondiente a la NAG 100 donde interviene las regularidades,
seguridad, control del medio ambiente, gasoductos, todo lo que tenga que ver con
generalidades.

La que interesa en la materia son las NAG 200, en particular la 200 que es el reglamento de
instalaciones domiciliarias y la 201 que son las instalaciones industriales. Luego las siguientes
correspondientes a las 200 van siendo características específicas de la instalación domiciliarias
(internas, domesticas, industriales).

Con respecto a las NAG 300 es la reglamentación con relación a los artefactos.

Si se quiere dedicar a hacer estaciones de GNC, corresponde a la NAG 400.

Y en caso de trabajar con combustibles gaseosos, se deberá estudiar la NAG 500.


Hay complementos como Iram, ASTM, etc, que complementan a todo el sistema reglamentario
que se requiere.

Uno cuando se recibe va con ciertos requisitos para que le otorguen la matricula de instalador.

Organismos de Certificación

Cuando uno va hacer una instalación debe estar certificado, ¿por quién? Puede ser solo
certificado por los organismos reconocidos por el Enargas, entre ellos IGA, Boureau Veritas,
ECA, INTI, IAN, etc. Siendo los principales el IGA, INTI y Boureau Veritas o IRAM.

Todo material o artefacto que se utiliza en la Industria del Gas, debe encontrarse homologado
por los Organismos de Certificación.

¿Cómo identificar los artefactos de consumo? Dichos artefactos tienen una nomenclatura
como la que se muestra a continuación. Los primeros 2 dígitos indican el tipo de gas, hay
artefactos convertibles y otros que no. Si tenemos un artefacto que funciona a gas licuado y se
quiere llevar a gas natural si la leyenda dice artefacto no convertible a gas natural el único que
puede realizar esta transformación con el recambio de la plaqueta correspondiente solo la
puede hacer el servicio oficial. Normalmente estos artefactos tienen seguridad contra
monóxido de carbono que lo hace a través de un piloto. Los segundos 4 dígitos corresponden a
la matricula del fabricante, cada uno tiene su matrícula, por ejemplo, Orbis es 0001, Ormai
0065. Los terceros 2 dígitos representan el código del artefacto, que se requiere a que
artefacto es, cocina, calefón, por ejemplo, la cocina es 01 y los últimos 2 dígitos que deberían
ser 3, corresponde a la aprobación del artefacto.
Cuando definen el artefacto se debe determinar dicha matrícula, su consumo y estos datos
junto con la marca del fabricante, lo deben indicar en una planilla que normalmente se le llama
CTT (Comunicación de Terminación de los Trabajos) donde se indican los artefactos instalados.
Estos también se indican en los planos.

Los caños, llaves de paso, accesorio tienen una matrícula como la que se presenta a a
continuación, los primeros 4 dígitos son correspondientes al fabricante y los últimos 2/3
dígitos corresponden a la matricula del accesorio, por ejemplo, 0007-FB, y así sucesivamente
con todos los caños y también se debe consignar en los planos, todos los accesorios con su
diámetro, matricula, número de serie.

Medidores

No todos los medidores van a ser de tipo doméstico, como los que vimos anteriormente, hay
medidores de mayor consumo, hasta 10m3 son medidores domésticos. Deben estar en un
gabinete que como distancias mínimas son (30, 40, 50).

De los medidores que siguen como 16/25 m3 quiere decir que seguimos teniendo medidores a
diafragma, la distribuidora de gas del centro, ECOGAS, ha sacado estos medidores a diafragma
cambiándolos por muchos más pequeños y más precisos que son medidores a glóbulos. De
esta manera la tabla que se representa a continuación, de alguna forma está perdiendo
vigencia. Antes de realizar gabinetes de grandes dimensiones, se deberá consultar a ECOGAS o
a la distribuidora que le corresponda cual va ser el medidor a utilizar para realizar un gabinete
adecuado y no exagerar las dimensiones. Estas medidas de manera ilustrativa, pero se deberá
ver en cada caso particular.

Esta tabla es válida para los medidores a diafragma.

Cuando los medidores son hasta 25 m3 la conexión es entre pilares y cuando es 40 m3 es entre
bridas.
Los de mayor a 25m3 so los que denominamos medidores tipo tacho o a diafragma. La
distribuidora los está sacando de servicio, son medidores demasiado grandes y tiene
dificultades con la toma de electrones con respecto a la precisión.

Consideraciones a tener en cuenta

Las redes en la mayoría de los casos son de polietileno, sin embargo, en Córdoba todavía
existen una gran cantidad de redes de acero (en la siguiente imagen se ve un caño negro por el
revestimiento que es de cintas de lana de vidrio embebidas en brea, con el objeto de proteger
el caño). Los caños no solo se protegen con el revestimiento si no por el envío de corrientes de
oposición que son de protección catódica, este sistema de protección que se utiliza para las
redes, no es exclusivo de las redes de acero.

Para proteger el sistema y todas las instalaciones que son conectadas a redes de acero se
instala con el siguiente elemento, una cupla aislante, que conecta la válvula de servicio con la
red y la instalación interna. ¿Para qué sirve este elemento? En la siguiente imagen se muestra
una conexión doble regulación donde tenemos las cuplas aislantes, esta red de acero también
tiene un servicio que es de acero por lo tanto hay una continuidad metálica entre la red y la
instalación interna. Eso hace que la corriente de protección que le damos a la red a los efectos
de protegerlo de la oxidación no circule a la instalación interna, de manera de no estar
fugando corriente a la instalación interna, motivo por el cual se antepone un elemento de
aislación dieléctrica que es justamente la cupla aislante. Es un elemento que prácticamente no
se usa más, porque si bien las redes pueden seguir siendo de acero, el servicio de la instalación
interna es de polietileno, este servicio es quien suplanta a la cupla aislante evitando que la
corriente que se está transmitiendo desde la red. En esta condición no necesito realizar la
colocación de la cupla aislante.
Hoy en día las redes, casi todas son de polietileno, como lo es el dispositivo que se puede ver
en la siguiente imagen, se está colocando una cupla de polietileno por medio de un elemento
llamado electrofusora no es el mismo elemento que se utiliza en la instalación interna que es
termo fusión. La diferencia es que este equipo le da el tiempo y la cantidad de corriente que
necesita cada uno de los accesorios que se instalan a través de un lector que tienen, un
escáner (es una etiqueta de papel, donde tiene un código de barras), se interpreta de que
accesorio se trata, mide la temperatura ambiente y con ello envía una cantidad de corriente a
través de estos bornes al accesorio que tienen incorporado ese accesorio una resistencia
eléctrica en donde manda una cantidad de corriente durante una determinada cantidad de
tiempo. Provocada la fusión, el equipo le dice fusión completada. Entonces el operador verifica
mediante unos testigos que muestran el llenado por fusión de todo el elemento fusionado. Es
un sistema muy garantizado en cuanto a calidad. Los operadores que realizan este trabajo en
las redes deben ser matriculados.

Equipos de regulación

Aquí mostramos algunos sistemas de regulación. A continuación se ve una parte de la


reguladora, donde se muestra el regulador, es un regulador italiano, donde el sistema es
similar, ingresa el flujo pasa por el regulador, el flujo se regula y sale hacia el otro lado.
Tenemos un cañito que es el que se encarga de verificar que el flujo está saliendo con la
presión que el regulador trabaja a los efectos de mantener constante la presión de salida.
En la segunda imagen se ve el regulador (abajo) y el sistema de bloqueo (arriba) y las cañerías
de entrada y de salida. Se pueden ver errores, como a la entrada no puede haber accesorios de
baja presión, debe ser de media presión.

A continuación tenemos un sistema de regulación compuesto por 3 reguladores, donde el del


medio esta desmontado y se conectan, a diferencia de los anteriores que se conectan con
uniones dobles, con bridas. Tiene una cañería de entrada, donde tiene una válvula de servicio
tipo esférica, que está conectada por bridas, un caño distribuidor donde se conectan 3
reguladores, donde la particularidad que tienen las conexiones es que no está roscado, es
decir, soldados. El sistema soldado se admite en algunas determinadas condiciones en
instalaciones domésticas, solo en la parte de regulación o medición pero no la cañería interna,
en las instalaciones industriales se admite mucho más. A la salida la cañería también es
soldada. Debe soldarse por un soltador matriculado, está permanentemente siendo
controlado, uno que no ha soldado por tanto tiempo, debe volver a rendir para poder
matricularse nuevamente.

Las cañerías soldadas son una muy buena opción, la unión soldada es una unión que
seguramente no va fallar, no va fugar a diferencia de una unión roscada, puede tener fugas por
la rosca, por fallas en los accesorios cosa que casi nunca sucede en las uniones soldadas.

A continuación se presenta una planta mucho más chica, son 2 reguladores, se debe instalar
un regulador en uso y otro en reserva. A la entrada tenemos accesorios forjados, de acero
forjado, no son de fundición maleable. En la segunda imagen se observa la diferencia entre los
accesorios de media presión y los de baja presión.

Cuando por algún motivo la valvula se bloque se debe desbloquear mediante el reset o la
puesta en servicio que se encuentra debajo del regulador.
A continuación se presenta una planta de regulación estándar armada, es decir, esto es una
fábrica cordobesa que venden las plantas armadas. Venden el tramo superior, las reguladoras
y el tramo inferior, todo armado. Los accesorios que tenemos a la entrada, son accesorios de
baja presión (verde), no permitidos.

En la siguiente imagen se muestra como es la conexión de la red y del serivicio para la


instalacion interna, conexionado por electrofusion un gripper de montura . Todos los caños
son de polietileno.

*La ubicación del gabinete como mínimo debe estar separado 30 cm de cualquier gabinete
eléctrico.

Gabinete

Control de odorizacion

La distribuidora controla los sistemas de odorizacion al gas, se le coloca un elemento odorante


a los efecto de darle olor al gas, se controla a lo largo de toda la red, entonces en
determinados gabinetes existe una valvula para que el operador conecte una manguera y lo
lleve a un aparato que le permita sensar la cantidad de odorante que tiene, de esa manera se
verifica que debe tener la cantidad de odorante que corresponde.
Clase 10

Dimensionamiento de plantas de regulación

Las plantas de regulación para instalaciones domiciliares están dadas en el capítulo III de la
NAG 200. Una planta reguladora es un conjunto de elementos destinados a rebajar la presión
de la red (media presión) a la presión de consumo domiciliario (baja presión), y mantener la
misma conforme al caudal de diseño establecido para la capacidad de él o los reguladores.
Cuando las válvulas regulan lo que hacen es absorber las fluctuaciones producidas antes de la
misma, mediante un diafragma y un resorte, evitando así el mal funcionamiento de los
artefactos colocados aguas abajo.

Como dice la NAG 100 y NAG 200, la planta de regulación debe ubicarse de frente y sobre la
línea municipal. Toda planta que no esté ubicada sobre la línea municipal son situaciones
excepcionales.

El número de reguladores que se debe instalar es de:

- Hasta 5 medidores: 1 regulador, cuya capacidad sea igual o superior al caudal


correspondiente a la potencia térmica total proyectada. Si quiero puedo instalar 2
reguladores para garantizar la continuidad del servicio, es decir, si falla uno, tengo el
otro de servicio.
- Más de 5 medidores: 2 reguladores como mínimo cuya capacidad sea igual o superior
al caudal correspondiente a la potencia térmica total proyectada (se suma como si
todos los artefactos estuvieran funcionando simultáneamente y a máxima capacidad).

Se pueden instalar 2 o más reguladores (inclusive con un solo medidor) en aquellos casos
donde se debe garantizar la continuidad del servicio, por ejemplo: hoteles, hospitales, etc.
Y estos van colocados en paralelo o by pass.

La planta de regulación debe estar sobre la línea municipal y se deben instalar como mínimo 2
reguladores.

Determinación de la capacidad de los reguladores

El regulador se fabrica o se compran por capacidad, es decir, en relación a su caudal [m 3/h],


tiene aparte otras condicionantes como las presiones de entrada y de salida, en este caso es
obviado, porque se sabe que la presión de entrada esta entre 0,5-4 BAR y la de salida es de 19
milibares, normalmente en instalaciones domiciliarias se trabaja con estas presiones pero en
las instalaciones industriales es imprescindible conocer presión de entrada, salida, caudal
máximo y mínimo, eso va condicionar la planta de regulación, ya que en instalaciones
industriales la presión de salida no necesariamente es 20 milibares, pueden ser presiones muy
superiores 160, 300, 500, etc.

En lo que a nosotros nos respecta, las instalaciones domiciliarias, con todas las condicionantes
se calcula el caudal.

Numerador: Si tengo 10 departamentos, con cocina, calefón y calefactor, considero a todos


funcionando simultáneamente y a su máxima potencia, eso no va a ocurrir casi nunca pero es
lo que pide la normativa. [kcal/h]

Denominador: el poder calorífico del gas que vamos a suministrar, en este caso al ser gas
natural, entonces consideramos 9300 [kcal/m3], ya que puede variar con valores por encima o
debajo del mismo.

Ejemplo.

Con el valor total del caudal debería comprar los reguladores, como mínimo 2 ya que tengo
más de 5 medidores por la cantidad de departamentos que tengo (20) y deberían ser de 70,96,
pero como no hay, se busca en un catálogo de fabricante cual es el regulador más próximo por
exceso que consigo. Ej. 2 reguladores de 75 m3/h cada uno, en caso de no conseguir de 75,
tendré que poner de 100.

¿Por qué no poner 3 de 50 m3/h? Se puede hacer pero el reglamento no lo permite.

Entonces se colocan los reguladores correspondiéndose con la NAG 235, es decir, deberá
disponer de regulación y válvula de bloqueo automático por sobrepresión de salida o baja
presión de entrada. Si se bloquea entonces se debe realizar la reapertura de la planta de
manera manual porque no se sabe si el sistema se bloqueó a llama abierta, sin control de
llama, hayan quedado apagados o encendidos, tengo que verificar que todos los artefactos
estén cerrados, por lo tanto, cuando se rehabilita un sistema bloqueado en primer lugar se
cierran todas las válvulas aguas debajo de la reguladora, llámense medidores, se rehabilita el
sistema del tramo regulación-medición y luego medidor por medidor realizo la apertura de
válvulas (en caso de que un departamento no pueda ser comunicado, entonces ese medidor
deberá quedar cerrado para no ocasionar una situación de alto riesgo). La presión regulada
teóricamente seria 19 mbares, pero el regulador puede arrojar un flujo a una presión mayor o
menor que 19, mas allá de que existan fluctuaciones alrededor de este valor, no puede estar
nunca por debajo de los 13 mbares, ni por encima de los 30 mbares. Por encima de los 30 la
reguladora va ventear y por debajo de los 13 va bloquear. En caso de un siniestro, un sismo, se
rompe la cañería y la presión aguas abajo puede bajar más allá del caudal de diseño y en ese
caso actúa la válvula de bloqueo, de la misma manera si la presión de entrada es menor a 0,5
BAR.

Bloqueo de la válvula:

- Baja presión en salida: esto ocurre cuando por ejemplo hay un sismo y se degolla un
caño, lo que produce un escape de gas, por encima del caudal de diseño, entonces
cuando la reguladora abre, nunca recupera la presión, y así el émbolo se desplaza y se
bloquea, cerrándose la válvula para que no pase más gas.
- Baja presión en entrada: es decir, es baja presión de red, la reguladora no llega a cubrir
la demanda de consumo, eso genera baja presión de salida y bloquea igual que antes.

A veces se bloquea por baja presión de entrada sin que haya baja presión de red. Esto sucede
porque si en el filtro se depositan suficiente cantidad de partículas el caudal de gas disminuirá,
provocando el consecuente bloqueo. La forma usual de detectar esto es ante sucesivos
bloqueos en poco tiempo. Basta con limpiar el filtro para solucionarlo o reemplazarlo. NO SE
LO DEBE ANULAR, porque el ingreso de una basura a la válvula reguladora puede afectar su
funcionamiento e impedir que regule aumentando peligrosamente la presión al disminuir el
caudal que pasa por ella.

*No es correcto decir que el regulador ventea por alta presión de entrada, ya que ventear gas
a 4 o más Bar es sumamente peligroso. Se debe ventear luego de la regulación, cuando la
presión de salida excede el valor de presión máxima, en esta situación si se puede, porque
seguramente sea solo para equilibrar presiones, muy bajo caudal.

Planta de regulación

Los accesorios y válvulas previos a la regulación deberán cumplir con la norma ASTM-A-53-70
Serie 2000. Las plantas reguladoras tienen un tramo de media presión que es la entrada y uno
de baja presión que es la salida. Todos los tramos en media presión se deben armar con caños,
válvulas y accesorios aptos para esa media presión. La media presión está regulada por las
normas ASTM A-5370 Serie 2000. Los accesorios utilizados para media presión son de acero
forjado. La válvula en la entrada tiene una conexión bridada.

Válvula de Servicio esférica: es la válvula que deja instalada la distribuidora de gas. Se ubica
sobre el caño que entra a la planta de regulación que proviene de la red. Si es de diámetro
menor a 1”, son roscadas y se debe colocar una cupla aislante seguido de la válvula. Si es de
diámetro mayor a 1” se utiliza conexión bridada que puede ser aislante dieléctrico.

Las cuplas aislantes solo se utilizan en el caso de que tanto las redes como la instalación
interna sean de acero. Esto es debido a que para mantener la cañería protegida se hace un
envío de corriente que también permite controlar una corriente estable y si hay diferencias, se
puede ver la causa del cambio en la corriente.
La cupla aislante cumple la función de evitar que el flujo de corriente de protección del
gasoducto fugue hacia la instalación interna y genere una falsa alarma en el sistema de
protección.

En la parte de baja presión deben instalar caños, válvulas y accesorios aptos para baja presión.
No se permite usar elementos de media presión para baja, aunque éstos sean más que aptos
para soportar bajas presiones ya que están diseñados para media presión. Los accesorios
utilizados para baja presión son de fundición maleable (IRAM 2548 y 2502).

En ambos casos pueden ser caños y accesorios soldados por soldador matriculado.

*Los diámetros de la cañería son diferentes porque las presiones son diferentes, más alla del
caudal que transportan siendo el mismo.

*El sistema puede desmontarse fácilmente al tener una falla en cualquiera de los reguladores.
Cierro las válvulas que involucran al regulador en falla, entrada y salida, y puedo desmontar
mediante las uniones dobles. De esta manera el regulador en falla puede retirarse sin
interrumpir el servicio.

En caso de haberse bloqueado el sistema, en la parte inferior se observa el reset (recuadro


rojo), por lo tanto se deberá tirar de esto cuanto sea necesario para que pueda llenarse de gas
el pulmón a aguas abajo. Una vez que se completó el llenado con el gas, por contrapresión el
reset queda suelto sin la presión con la cual yo tuve que tirar, una vez funcionando se vuelve a
roscar el rearme automático.

En la siguiente imagen se muestra una situación donde tenemos caños roscados a la entrada y
a la salida.
A continuación tenemos otra situación donde tenemos caños soldados a la entrada y caños
roscados a la salida. Es un sistema similar al anterior pero dispuesto de otra manera. Dicha
planta tiene 200 m3/h cada regulador y tiene dimensiones de 1,4x1,1x0,6 y debe ubicarse
sobre línea municipal.

*Perdida de gas en media presión es difícil de contener y por otra parte produce un escape
considerable de caudal entonces normalmente se niega la ubicación de la planta de regulación
detrás de LM.

¿Por qué se usaría de esta manera la distribución de los reguladores y no de la anterior? Es


una cuestión de decisión, la anterior tiene accesorios roscados a la entrada y este tiene
soldados a la entrada. ¿Cuál es la ventaja? Normalmente acá se trabaja con grandes
diámetros, como ventaja consta de no tener fallas, muy difícilmente tenga una fuga entre el
caño y el accesorio (soldada), cosa que en accesorios y caños roscados pueden haber fugas,
porque se sellan con selladores no fraguantes ya que tiene que ser susceptible de desmontar
porque obviamente tengo elementos de desconexión. Otra ventaja, es utilizar poco espacio,
porque directamente el soldador realiza un cordón de soldadura en el lugar tiene todo el
cuadro soldado en la parte de afuera. ¿Desventaja? Se necesita un soldador matriculado que
tenga un protocolo de soldadura que este matriculado, etc. La cañería a la salida se puede
hacer como se muestra en la imagen con caños y accesorios roscados pero también con
cañería soldada y con cañería de plástico (polietileno termo fusión).

Los componentes se vinculan formando una “Z”, esta forma es necesaria porque para
desacoplar las uniones dobles, necesita un desplazamiento en dirección de la tubería. Si están
enfrentadas las conexiones, no las puedo desarmar. Si se presentan como en la imagen
siguiente, entonces no se podría desacoplar, ya que debería tirar de los caños hacia los
extremos, algo prácticamente imposible. Si se pueden colocar enfrentadas siempre y cuando
sean conexiones bridadas.
El caso de los 3 reguladores es un tema muy discutible, si tengo 75 m3/h ¿Cuál sería la
regulación a poner? Y debería poner uno de 75 en funcionamiento y otro de 75 de reserva.
Pero no consigo regulador de 75. ¿Podría poner 3 de 50? Desde el punto de vista
reglamentario, no; desde el punto de vista práctico, si, si tengo 3 de 50, las probabilidades de
falla son el 33%, si ten2 de 75 las probabilidades de falla es el 50%. Por más que tenga
menores probabilidades de falla, el reglamente no lo permite y dice que debo tener el 100% en
uso y el 100% en reserva.

Para cubrir el consumo, no necesariamente deben ser todos los reguladores del mismo valor,
aunque no es lo mejor, porque no todos los reguladores funcionan parejos, por tratarse de un
fluido. Si pusiéramos dos medidores a medir en simultáneo (en paralelo), veremos que no
marcan iguales.

Si es necesario aumentar la capacidad de la planta reguladora, se le debe pedir factibilidad a la


distribuidora de gas, y si la misma autoriza el incremento en el consumo, se modifica la planta
reguladora y la instalación interna. Aunque la normativa no lo establece, siempre es
recomendable que el regulador se coloque horizontal con el diafragma trabajando hacia
arriba, para su mejor funcionamiento. Si el diafragma está inclinado, el vástago que hace la
regulación trabaja sobre una de las caras del buje que lo guía, gastando de un solo lado el buje,
quedando del otro lado desequilibrado. En consecuencia se encaja el vástago y se puede dar
un mal funcionamiento.

A continuación tengo una planta de 10 reguladores, esto se debió a que los reguladores en ese
momento venían para baja capacidad, entonces el instalador puso 5 en uso y 5 en reserva
porque no había reguladores para cubrir la demanda que necesitaba.
*La altura desde el piso del gabinete hacia el medidor debe ser tal que me permita realizar el
montaje del mismo, la toma de la entrada y la salida del medidor están a la misma altura.

Instalaciones fuera de norma

Primera imagen:

- La ubicación de las válvulas candado (baja presión), se presentan en la cañería de


media presión.
- El gabinete debe estar revocado.

Segunda imagen:

- Válvulas reguladoras sin bloqueo automático (son reguladores viejos).


- La cañería de la entrada no tiene válvula de bloqueo.
- Demasiados accesorios para poder realizar montajes.
- Accesorios baja presión antes de la regulación.

Tercera imagen:

- Proximidad entre instalación de gas, con instalación eléctrica.


En este caso, una de las dos instalaciones hay que moverla.

Gabinetes para medidores domésticos

Los medidores pueden ubicarse en la línea municipal, o en el interior del edificio (partes de uso
comunes como azoteas, palier, subsuelo, patios, en donde se deberá garantizar el acceso al
mismo: escaleras, iluminación, seguridad).

- Medidores en línea municipal: el gabinete tiene que estar ubicado sobre la línea
municipal, sobre nivel de vereda (15 cm elevado), más allá que el terreno esté en
pendiente favorable o desfavorable. Se ubica en el mismo gabinete que el regulador.
Cuando se agregan rejas que impide el ingreso al gabinete de medidores se debe
cambiar la posición del mismo o sacar la reja. Cuando hay más de un medidor el
gabinete debe estar unificado.
- Medidores dentro del edificio: se pueden ubicar de diferentes formas:
 Individualmente: por ejemplo, un pasillo largo en el cual tengo departamentos
a lo largo, puedo ir poniendo gabinetes individuales con medidores, lo más
cerca posible del consumo, de manera de tener un caño distribuidor, que
abastece a todos y cada uno de esos medidores.
 Batería de medidores: pueden estar la totalidad de medidores agrupados en
una sola batería o se pueden encontrar distribuidos por piso, (las
distribuidoras tratan de evitarlo) siempre en un local o compartimento
exclusivo para los mismos, perfectamente terminado. Deben estar ubicados
directamente accesibles desde el exterior en todo momento, pudiendo ser en
patios, bajo escaleras y sótanos.

Si es en patio, la batería deberá alojarse en armario con puertas de material incombustible.


Dicho armario tendrá ventilación en la parte superior de 1,5 veces el diámetro de la
prolongación domiciliaria, siendo el diámetro mínimo de 0,1 m o sección equivalente y una
abertura de aire en la parte inferior de igual sección. Al frente de la puerta del armario deberá
quedar un espacio libre de 0.60 y la profundidad mínima del armario es de 0,45 m.

Si voy a tener un gabinete debo cumplir ciertas consideraciones como que el ancho mínimo del
mismo sea de 1 m, debe tener puerta hacia afuera de 80 cm como mínimo, debe tener
ventilación de 800 cm2 y debe tener una ventilación anti explosiva, es decir, el ambiente o el
lugar donde va estar instalado debe ser estanco en relación a la parte interior del gabinete de
medición.
Las medidas mínimas de ese gabinete es 30x40x50 para un medidor individual y la altura de la
cañería de salida debe estar a 34 cm de altura para que el medidor pueda montarse y
separado de la pared del gabinete como mínimo 5 cm y debe estar colocado a la mitad de la
profundidad del nicho. El servicio tiene que estar a máximo 55mm del borde del frente del
gabinete.

Los gabinetes de uso frecuente son de material estanco, incombustible, puerta de chapa
mínimo 1,27mm de espesor.

*Hay gabinetes que son de material combustible que no tienen ventilación pero están
aprobados.

Cuando los medidores se instalan dentro de una batería de medidores dentro del edificio, se
colocan mediante barrales, donde cada medidor tiene una llave candado (llave susceptible de
ser precintada, tiene una manija que es plegable, entonces cuando se cierra, no tiene acceso
cualquier persona y queda precintado el servicio, encontrándose bloqueado por el motivo que
fuese (falta de pago, pidió la baja etc.))

Los barrales pueden conectarse mediante fundición maleable con pintura epoxi (IRAM 2548),
caños y accesorios roscado en baja presión, también pueden hacerse de caños soldados o
caños de polietileno termo fusión. La cañería después del medidor se pueden usar 2 tipos,
puede ser mediante cañería roscada con accesorios roscados o con cañería de polietileno
termo fusión.

Previo a los barrales está la montante que es quien hace la distribución de los mismos. La
montante se puede hacer con cañería soldada ASTM A5370, cañería roscada IRAM 2502,
accesorios 2548, o polietileno. Si son cañerías soldadas depende de la relación de diámetros
entre montante y barral si se puede realizar una derivación sin accesorios, o no, eso está
establecido en las normativas de soldaduras, normas ASME, API, AWS y ASTM. Si el caño del
montante es de 4", y yo tengo que derivar a un barral de 1" para dos medidores, puedo hacer
un corte boca de pescado al caño, que tiene una curvatura proporcional a la curvatura del
caño con el que voy a hacer la derivación. Las normas permiten esta derivación en
determinadas condiciones de rango de diámetro, hasta dos diámetros menores está
permitido, sino tengo que poner accesorio.
2da parte.

La cañería de entrada (imagen de la izquierda) está realizada con caños soldados. Esta es una
particularidad, se coloca la imagen a los efectos de mostrar las distintas soluciones que se dan
para diferentes casos. Hay dos caños que vienen desde la regulación y van a los medidores y
caños soldados. Se trata del Córdoba Shopping Center en Villa Cabrera. ¿A qué se debe? Son
dos caños de 4 pulgadas, y esto se debe porque el recorrido que tienen dichas cañerías es
mayor a 200 metros, por lo tanto, el cálculo daba un caño de 6 pulgadas aprox. entonces se
hizo un estudio y se determinó que era conveniente hacerlo soldado de 4 pulgadas y poner dos
caños. Cumple con la normativa y se logra la máxima economía. Además, no existe el caño de
6 pulgadas con pintura epoxi.

El barral soldado posee una llave candado que va a alimentar a los medidores. Es un caño que
va soldado al caño soldado (barral) y luego está la llave candado.

Particularidades en cuanto a dimensiones. NAG 200

Pueden realizarse barrales o batería de medidores de hasta 4 barrales porque entre cada uno
de estos no puede haber más de 55 cm, por lo que la última fila de medidores no puede estar a
más de 2,2m del nivel de piso. La separación entre medidor y medidor es de 38,5 cm con una
separación en el último medidor hacia la pared de 40 cm. Y una separación desde el primer
medidor al caño que tiene que estar entre 7 y 10 cm.
En este caso la separación del caño a la pared es de 22 cm, ahora bien, desde el caño a la
puerta debe tener una amplitud suficiente para que pueda cerrar la puerta, normalmente se le
asignan unos 13 cm. De esta manera nos da una suma de 35 cm de profundidad mínima de
nicho. Lo ideal es hacerlo de 45 cm, pero con esas medidas ya puede funcionar.

Instalaciones fuera de norma

Situaciones no permitidas. Imagen de la izquierda: no se puede gabinete al lado de una caja de


fusibles. Imagen de la derecha: no puedo poner un gabinete a menos de 50 cm de una
ventilación de ambiente, porque si tengo apertura de la válvula de alivio de gas se me puede
meter gas al ambiente. Esto no está en la norma, pero lo dice el para que lo tengamos en
cuenta, porque es de exigencia. Lo mismo pasa con la separación entre una salida de gas de
combustión (de calefactor en este caso) y el gabinete, no menos de 50 cm.
Dimensionamiento de cañerías para medidores de diferentes ubicaciones y
capacidades

Vamos a diferenciar tres tramos diferentes porque tenemos situaciones particulares en cada
uno de ellos. Tramo de media presión (color amarillo): pertenece exclusivamente a la
distribuidora, desde la red al regulador. Todo esto es mantenimiento y operaciones de ecogas.
Tramo desde regulación a medidor (color azul): se le llama zona gris porque es un tramo de gas
sin medir, la medición la tengo en un recinto dentro del edificio. Esta cañería está dentro del
edificio por lo tanto es propiedad del consorcio o administración y la deben mantener más allá
que sea un tramo sin medir. Este tramo de regulación medición se puede realizar de tres
materiales diferentes (baja presión): caños IRAM 2502 con accesorios IRAM 2548 roscados,
cañería soldada ASTMA 5370 o con caños de polietileno (cualquiera de las tres marcas
autorizadas). Tramo medidor departamento (color cian): Llegamos al sistema de medición con
los materiales descriptos y a partir de cada uno de los medidores ya que responsabilidad del
usuario, cualquier fuga, perdida, mantenimiento lo debe resolver el usuario. Materiales: con
caños de acero IRAM 2502 pintura epoxi y accesorios IRAM 2548 condición maleable roscados
sellados con sellador o con cañerías de polietileno termofusión. NO ESTA PERMITIDA LA
CAÑERIA SOLDADA.

Consulta: ¿Los medidores van si o si en batería en una zona del edificio? No, hay diferentes
formas. Todos juntos en batería, pueden estar distribuidos en los pisos o distribuidos en
azoteas y palieres siempre y cuando se cumpla la condición de que estén agrupados en lugares
comunes. Lo descripto hasta el momento correspondía a una disposición en batería, pero si la
distribución es por piso se debe cumplir unas condiciones de ventilación diferentes que ya se
mencionaran más adelante.

Distintos casos de distribución de medidores y su cálculo. Los ejemplos están en la


NAG 200.

Ejemplo 1: visto de perfil, planta en corte, línea municipal con planta de regulación y luego la
distribución interna. Por una cuestión de simplicidad se colocan a lo largo de un pasillo todos
distribuidos en planta baja, pero, así como se distribuyen en un mismo nivel se pueden
distribuir en diferentes pisos. Vamos a ver como dimensionamos el caño que alimenta a los 8
medidores.

Se dimensionan conforme a una tabla denominada TABLA N°2. La misma tiene afectado un
factor de simultaneidad. Se ingresa con el número de medidores y se va hasta la longitud de la
prolongación. Dicha tabla no tiene en cuenta las longitudes equivalentes ni las situaciones
como la potencia térmica instalada en cada uno de los departamentos, esto hace que esta
tabla tenga defectos a la hora de determinar el diámetro y las pérdidas de carga. Debemos
acatar el reglamento igual, pero hay que saber que tiene deficiencias. Procedimiento de
cálculo: Para el primer tramo REGULACION-F, se determina el diámetro de la cañería con la
longitud mayor que va desde el regulador hasta el medidor más alejado (15 m en este caso).
Entramos a la tabla con dicha longitud (sin tener en cuenta los accesorios) y vamos a la
columna para ver la cantidad de medidores que va a abastecer. En la intersección de los 15 m y
los 8 medidores a abastecer tenemos el diámetro del caño (32mm en este caso).

Para el tramo F-E la longitud se considera no solo como E-F sino que es la longitud de 15 m
también, lo que va a cambiar es el número de medidores que va a abastecer, en este caso para
este tramo son 7 medidores.

En el tramo C-D sigo considerando 15 m pero son 4 medidores los que tengo que abastecer
por lo tanto el diámetro del caño va a ser de 25mm.

Observación: la longitud de prolongación cuenta tanto para distancias horizontales como


verticales.

Ejemplo 2: Situación de medidores todos juntos en un recinto o gabinete de medición.


Procedimiento de cálculo: La longitud más extensa (hasta ultimo medidor) es de 10 metros. 2
metros del barral más 2 metros de subida vertical más los 6 metros de tramo horizontal hasta
el regulador. Se considera el tramo más desfavorable, por eso tomo el barral superior y cuento
los dos metros de subida para la longitud de cálculo porque tengo que garantizar que la caída
de presión que tengo desde el regulador al punto más lejano no sea mayor a 10 mm.c.a (por
reglamento) por lo tanto si me verifica con la distancia más extensa va a verificar para las
demás longitudes. Por lo tanto, para este caso 10 m y 10 medidores, el primer tramo es de 32,
el montante sigue igual. Algo muy importante es que tanto el barral como la montante deben
mantener el diámetro constante, por lo tanto, toda la montante va a mantener el diámetro de
32 más allá que después del primer barral los medidores a abastecer son menos (tengo que
abastecer 5 medidores) y podría disminuir el diámetro de la montante. Lo mismo pasa en el
barral, para el ultimo medidor el diámetro del caño podría disminuir, sin embargo, se adopta
un diámetro constante de 25 que es el necesario para abastecer 5 medidores.

Medidores en batería

Cuando ubico los medidores en batería debo cumplir con la siguiente condición:

o un recinto que yo puedo o debo entrar sin ningún problema. Para esto debe haber una
distancia desde el medidor a la pared de 1 m.
o La ventilación (más allá del número de medidores) debe ser de 800cm2 y debe existir
una inferior y superior.
o Iluminación artificial (salvo que este en el exterior) antiexplosiva, en este caso el
interruptor está afuera y el sistema de iluminación está detrás de un vidrio estanco. Si
esto último no lo puedo lograr debo hacer una instalación antiexplosiva que tiene
estanqueidad respecto del ambiente (una mezcla combustible no puede ingresar
dentro de la cañería de distribución eléctrica).
o Observación: Si esto se instala en un lugar donde tengo fuegos abiertos, es decir,
lugares en donde existen elementos que pueden iniciar la combustión (motores
eléctricos como una bomba de agua, escape o motor de un vehículo si el recinto se
ubica en cochera) se debe anteponer a esta puerta una antecámara que tiene que
tener 1 m2 como mínimo, otro sistema de ventilación independiente al del recinto y
de la misma sección y con otra puerta de forma de lograr una intercepción de los gases
de combustión en relación al ambiente.
Barrales con montante descendente, acometida por arriba

La normativa muestra como armar los barrales. En este caso tenemos un montante
descendente y muestra un sifón, en nuestro medio ese sifón no es necesario porque en
Córdoba y prácticamente en toda la Argentina, salvo raras excepciones, se está distribuyendo
gas seco (Separado mediante dispositivos especiales denominados interceptores de polvo
liquido) que no posee hidrocarburos condensados ni precipitados por lo tanto no necesito
sifón de purga. Nos olvidamos de esta situación. La distribución del barral y las medidas ya
fueron descriptas antes. Si bien hoy en día existen medidores más pequeños aun el reglamento
no ha cambiado y se siguen exigiendo estas dimensiones.

Barrales con montante ascendente, acometida por abajo

La situación es la misma.
Medidores domésticos y mayores

Tenemos la otra situación, medidores domésticos y medidores con caudales mayores a


10m3/hora. Para medidores de mayor capacidad a los 10 m3/h no está permitido el uso de la
TABLA N°2 (dicha tabla es exclusiva para medidores de hasta 10 m3/hora). Cuando la
capacidad es mayor se utiliza la TABLA N°3. Dicha tabla fundamenta el dimensionamiento de
las cañerías internas, para el cálculo de las cañerías de baja presión normalmente usamos la
aplicación de la fórmula del doctor Phoole que si bien en el reglamento no está indicado el
profe la indica porque le interesa que la sepamos. Es la que nosotros vamos a aplicar ya que es
la más adecuada de acuerdo a las presiones con las que nosotros trabajamos.

La TABLA N°3 tiene en cuentas la perdida de carga, las longitudes equivalentes y geométricas y
los caudales. Por lo tanto, se calculan por separado los tramos E-F (tabla 3, mayores), el G-
medidores (domésticos, tabla 2) y el tramo de cañería troncal que abastece ambos sistemas de
medición.

Imagen 1. Sobre la que se realiza el cálculo.

Calculo

TABLA N°2. Tiene en cuenca cantidad de medidores y longitud.


TABLA N°3. Directamente la aplicación de la fórmula del doctor Phoole. Tenemos que ubicar la
tabla para gas natural (cuidado de no usar la de gas licuado). Nos dan los valores de caudal de
gas en litros de gas por hora o m3. Tendremos caída de presión máxima de 10 mm.c.a y esto es
justamente la condicionante que me determina el diámetro. Entro a la tabla con la longitud de
la cañería y recorro en horizontal en búsqueda del caudal que yo necesito. Una vez que ubico
el caudal más próximo por exceso subo y obtengo cualquiera de los diámetros comerciales que
tengo en números blancos (van desde media pulgada hasta 4, son diámetros nominales).

 tramo A-F de la imagen 1. No puedo usar la tabla 2 porque el caudal es mayor a


10m3/h, vamos a suponer que es de 50 m3/h. Debo determinar la distancia que hay
desde el regulador hasta el punto F que es la más desfavorable. Suponiendo que tiene
20m de longitud y 50 m3/h de consumo entramos a la tabla 3. Entrando con 20 m
hasta el caudal inmediato superior de 50 (62,7 m3/h) me da que el caño es de 2
pulgadas y media. Si no tuviese la batería de medidores (tramo A-G) entonces todo
sería de 2 pulgadas y media, desde R a F, pero teniendo esa batería el tramo R-A se
calcula aparte que el tramo A-F.

 Tramo A-G: tengo 8 medidores a 17m del regulador. Uso la tabla 2 y entrando con 8
medidores y 20 m (ya que no está 17 m en la tabla 2 y tengo que usar 20) me da como
resultado 32mm de diámetro. Si tuviese solo la batería y no el tramo A-F todo seria de
32mm desde R a G. Pero como tengo el otro tramo entonces el caño de 32mm solo va
desde A hasta G.

 Tramo R-A: Tengo una mezcla de sistemas, debo usar las dos tablas. Nos centramos en
el tramo A-G, tengo 8 medidores con un caño de diámetro 32mm y una longitud de
20m según lo que se utilizó y obtuvimos en la tabla 2 para calcular dicho tramo e
ingreso a la tabla 3 con estos datos (diámetro 32 y longitud 20) y me da un caudal
(11,19 en este caso). Es decir que es como si los 8 medidores me están demandando
un caudal de 11,19 m3/h, para poder dar un complemento de una tabla con la otra
porque en definitiva el tramo regulador-punto A lo voy a tener que calcular con la
tabla número 3. Si bien el caño de 32mm abastece 8 medidores es como si estuviese
atendiendo un caudal de 11,19 m3/h.
¿Cómo diseño el caño troncal? Va a estar dado por el consumo que tenía en F (50 m3/h) más
los 11,19 m3/h del tramo A-G. Por lo tanto, tenemos que en el caño troncal va a circular un
caudal de 61,19m3/h y con este valor ingreso a la tabla 3. ¿Pero con que longitud? Con la más
desfavorable (en este ejemplo 20m, desde R a F). Así, ingresando con la longitud y el caudal
obtengo el diámetro de la cañería troncal. En este caso da de 2 pulgadas y media.

Dimensionamiento de montantes de medidores ubicados en los pisos

En la imagen derecha hay una representación de un edificio de planta baja, primer piso y
segundo piso y se colocan 8 medidores en cada uno de los niveles. Van en los palieres o
lugares de uso común.
Tramo regulador hasta último piso: Tengo 4 barrales y tomo el más alejado a los efectos de
determinar la longitud para el cálculo. En este caso es 41 m. El diámetro troncal del regulador
a la primera T de la planta baja y tengo 24 medidores. Con estos datos ingreso a la tabla
número 2 y me da un diámetro de 63mm.

Este caño recorre todo el primer piso (por más que después del primer barral ya tenga 22
medidores el diámetro de la montante permanece constante) y recién en el cambio de piso va
a poder reducirse su diámetro ya que va a abastecer menos medidores. El mismo
procedimiento descripto para P.B se realiza para 1.P y 2.P entrando con la misma longitud,
pero con 16 y 8 medidores respectivamente. El resultado es 51mm para primer piso y 38 para
el segundo piso.

Finalmente se dimensiona el barral ingresando con 2 medidores y 41 m obteniendo un


diámetro de 25mm.

Observación: Podría hacer el caño que alimenta los barrales todo de 63mm. Porque por ahí es
más fácil hacer un tramo recto sin soldadura de piso a piso logrando una economía en la mano
de obra y unificar un diámetro mejorando el rendimiento en cuanto a caudal.

En el caso de los medidores piso a piso debe llevar cada gabinete una ventilación directa al
exterior de 10 cm2 por medidor con un mínimo de 100 cm2. Si no dan al exterior debo hacer
una ventilación por medio de un sistema denominado shunt (¿.

PARA CERRAR LES AVISO QUE EN LA NAG 200 C3 ESTAN LOS EJEMPLOS Y LAS IMÁGENES DE
LOS BARRALES QUE TENIA EL PROFE EN FILMINA.
Aclaración: Valvula de alivio: Se puede ubicar a la entrada o a la salida,pero se recomienda a la entrada porque si se
produce algún escape por sobrepresión que el chorro de agua que libere esa presión sea de agua fría.

Medidores domésticos ubicados en varias plantas:

Esto para ecogas es un último recurso porque es muy incomodo si se produce una fuga. Pero es el más conveniente
porque la medición está más próximo al departamento . Es el más económico por la menor inversión de cañerías. Las
distribuidoras no quieren esto porque les complica.

En el caso de baterías por piso,hay tres opciones:

• Que cada uno ventile de forma directa e independiente. (lo ideal) No siempre puedo hacer esto porque los
lugares donde instalo las baterías no siempre dan al exterior.
• Se genera una ventilación única que comunica todos los gabinetes. (Si no se puede). Se comunican uno con
otro y terminan ventilando al exterior. La desventaja en este caso es que una fuga se distribuye al resto de
gabinetes, y se propagaría un potencial incendio con efecto chimenea.
En la montante entre piso y piso se coloca una parrilla para evitar accidentes. Las secciones se calculan
como si fuera todo una sola batería. Las puertas de los recintos no deben tener aberturas, solamente el más
bajo para que pueda tomar aire a través de esa rejilla y así comunica hasta arriba para el exterior..
Se abre un hueco y se le pone una parrilla “por si se
me cae algo” ,es protección para evitar accidentes. Es
como si todo se comportara como un solo gabinete
(para el calculo). La sección de estos se obtendrá de
contar todos los medidores ( 60 en este caso , a
10cm2 por medidor entonces 600cm2 min cada
abertura pasante en los pisos).

Los remates de ventilación remates tienen una sección libre interior igual o mayor a la sección de calculo que
mencionábamos antes.

• Esta situación es ideal ,porque se ventila


independientemente cada gabinete de medición a través de un
doble conducto. Puede generarse una separación de los
conductos de entrada y salida de aire respectivamente para evitar
que las posibles fugas se propaguen a otro gabinete. (cada
gabinete evacua hacia el exterior sin que lleve la contaminación a
los otros).

Esto no está en la normativa .

El de la derecha es el extremo de un barral. Lo verde


horizontal es el soporte. Allí se montará un medidor que
conectará al caño de la derecha que es la instalación
interna.

Los caños escalonados de la imagen izquierda es la


instalación interna.

Para identificar :
No debiera indicarse con “P7” o algo asi no más ,si no que tiene que
estar sobre el barral con las dimensiones que se ven a la izquierda.

Medidores a lóbulos:

Hoy en día Ecogas provee medidores a LÓBULOS. Tienen tamaños mucho


más reducidos, pero son mucho más delicados .Debe llevar un filtro que
retenega partículas de menos de 200 micrones en lo ideal. Lo ideal es
ponerlo antes de la regulación si va después se ponen filtros “fm”
(costosos).

Estos medidores implican otras dimensiones y la normativa no acompañó


la evolución tecnológica.

La normativa no ha acompañado este avance.

Son más delicados porque no pueden estar sometidos a tensión (ósea el de diafragma tampoco pero este se traba ).

Se le pregunta a la distribuidora que medidor nos


dará. En la imagen se ven medidores de alta
capacidad .Tienen como ventaja que se les puede
adicionar una unidad electrónica (medición másica),
pueden trabajar a altas presiones, pueden hacer un
sistema de corte a distancia .

Entrada a la izquierda y salida a la derecha. Puede ir horizontal o


vertical.
Instalación interna:
Clasificación de artefactos domésticos
(Funcionan con hasta 20 milibares de presión, o sea 200 milímetros de columna de agua):
1-Artefactos de cámara abierta (sin salida al exterior). Por ejemplo : Cocina, horno anafe calefactor infrarrojo

2-Camara abierta(evacuan gases de combustión y/o cocción al exterior por un conducto):

A) Artefactos de cámara abierta con conducto de salida de gases o de tiro natural (Cámara semi abierta). Los
gases salen al exterior movidos por la diferencia de temperatura entre los gases de combustión y los del ambiente

B) Artefactos de cámara abierta con conducto de salida de gases con tiro forzado. Tienen ventilador que
mueve los gases garantizando salida al exterior

(2B no está en la normativa porque no está actualizada)

3-Camara cerrada:

A) Artefactos de cámara cerrada o hermética de tiro balanceado. Por diferencia de temperatura

B) Artefactos de cámara cerrada y tiro forzado. A través de ventilador o forzador

Aclaración: Tiro natural quiere decir que los gases salen al exterior a través de un conducto movidos por la diferencia
de temperatura en relación al ambiente. En cambio en tiro forzado tienen un ventilador que mueve
automáticamente los gases .(no está contemplado ,pero siguen siendo artefactos de CA OJO!)

Otros fuera de esta clasificación (acà solo vimos los domésticos) son los comerciales (20 mB) e Industriales
(20 o más de 20 mB de presion)

1 : Artefactos de cámara abierta (sin salida al exterior).

Son aquellos, que toman aire del ambiente, producen la combustión, y todos los residuos de esa combustión los
largan al ambiente.
Ejemplos: cocina, anafes, hornos sin salida de gases al exteriores, calefactores de cámara abierta infrarrojos, eólicos,
leños a gas (que son los que calefaccionan con aporte de humedad), pantallas o radiantes infrarrojos.
Infrarrojo calefaccionan por radiación y convección de gases (larga todos los gases al ambiente, incluyendo gases
nocivos) . Tienen muy buen rendimiento (aprovecha hasta los gases de combustión), pero es lo peor.

Estos artefactos se instalan en ambientes bien ventilados, donde se permanece estando despierto, tienen que tener
una relación de la potencia térmica, se instalan en un volumen mínimo de 15 m 3, debe tener una relación máxima de
50 cal/m3 de ambiente. No se pueden instalar en baños, dormitorios, pasillo a dormitorio, o lugares donde se
permanece estando durmiendo. Tiene que tener ventilaciones de ambiente que están en relación a la potencia
térmica instalada.

2A : Artefactos de cámara abierta con conducto de salida de gases de combustión o de tiro natural:
El artefacto de cámara abierta es ese
artefacto que toma aire del ambiente, produce la
combustión, y larga los gases quemados a través de
un conducto. La circulación de gases es generada por
una diferencia de densidades .

Salida de ventilación:

Antes de cualquier desvío debe haber50 cm, si es necesario el desvio tiene que ser preferentemente a 45 º, si no se
puede puedo utilizar curvas preferentemente y realizar la pendiente lo más exigida posible, mínimo de 4 cm/m. El
desvio no puede ser mayor a 2 m (la suma de todos los desvíos en proyección horizontal).

Antes de provocar el segundo desvio debo elevarme 1,5 veces el desvio en horizontal para realizar otro desvío mas y
luego rematar a 4 vientos.

Debe tener rejilla de ventilación superior e inferior, dependiente de la potencia térmica del artefacto. Tener
ventanas no exime de tener que poner las rejillas de ventilación: las ventanas son ventilaciones optativas mientras
que las rejillas son ventilaciones permanentes.

Aclaración: En la clase 12 se continua con estos artefactos , va esta aclaración para los tipo 3 A Artefactos con
cámara cerrada o hermética de tiro balanceado.
Clase Nº12

¿Dónde se puede instalar calefones y termotanques?

(Esto lo aclaró por una duda que


surgió si puede ir calefón o
termotanque en cocina).

“Lo del riesgo es cierto , si ventilan


con conductos colectivos el riesgo
es aun mayor pero lo va a explicar
más adelante.

Cuando se instala un extractor de


aire y es de altísima potencia en el
ambiente donde se instalen
producen una depresión (Presion
negativa) y “compiten” en la evacuación de gases. Si el ambiente tiene presión negativa , si esa depresión
es muy cercana al vacío ,es posible que los gases de combustión en lugar de evacuar por el conducto los
gases retornen al ambiente . ( Se ve en profundidad en ventilaciones) “

Respecto al punto b: “Al referirse a un ambiente único se refiere a un mono ambiente. Tanto la cocina
como el lugar de dormir están en el mismo ambiente. La potencia térmica del calentador de agua no debe
exceder las 9000 kcal/h . Normalmente son termotanques pero hay calefones de potencia térmica igual o
menor.

Hay artefactos de cámara hermética de más de 9000 kcal/h y con dispositivos de seguridad muy por
encima a los termotanques de menos de 9000 kcal. En una parte de la normativa dice que se pueden
instalar en cualquier ambiente. Pero algunos interpretan ,erróneamente, que como no puede exceder
9000kcal/h en un monoambiente no se puede instalar aunque sea cámara hermética . Pero según el profe
son super seguros.”

2B: Artefactos de cámara abierta con conducto de salida de gases con tiro forzado:

Pertenecen a esta clasificación un reducido grupo de calefones y calderas de calefacción

“Toman aire del ambiente donde están


instalados y evacúan al exterior.

No se puede cambiar el caño que provee el


fabricante del artefacto
(o cualquier elemento
que forme parte de la
“originalidad del artefacto”) , porque pierde las garantías y si un defecto provoca
algún problema o siniestro es responsabilidad del instalador que firma . En cambio si
se cumplió y falló el artefacto el siniestro es culpa del fabricante.

Sin necesidad de ventilar a 4 vientos: Es decir puede salir en forma lateral, sin
necesidad de estar separado en un radio de 1m de todo parapeto circundante.
Si por ejemplo el caño de evacuación de gases se rompe no puedo reemplazarlo ni por un caño de mejores
características si no por el sistema provisto por el fabricante.”

“El conducto sobresale de


los tabiques los 50 cm
minimos por normativa
para tiro balanceado, que
se hace extensivo a tiro
forzado”

3 A : Artefactos de cámara cerrada o hermética de tiro balanceado:

“ El tiro balanceado se produce por una diferencia de temperatura que origina la propia combustión. Si
esta evacuación de gases es asistido por un forzador es de tiro inducido o de tiro forzado según este antes
del quemador o del sistema de combustión.”
1
*Prácticamente se pueden instalar en cualquier ambiente.
Estos artefactos son sumamente seguros, la combustión se produce dentro de una cámara que toma aire
del exterior, la estanqueidad de la cámara que está garantizada, además de los sistemas de control. Si
algo está fallando, este artefacto corta automáticamente. obviamente se tiene que poner en una pared a
exterior, excepto aquellos que son en U, que funcionan justamente por una diferencia de temperatura
provocados por la propia combustión.

1
Lo que está entre asteriscos es sacado del “Resumen de instalaciones sanitarias y de Gas”
No hay limitación en cuanto a la relación de la potencia térmica del artefacto con relación al volumen del
ambiente. Situación que si está prescrita para los artefactos de cámara abierta.*

“Son de instalación obligatoria: Cuando se hace la instalación se deja la toma, si se deja previsto en un
dormitorio por ejemplo algún “desconocedor” puede instalar cualquier otro artefacto.”

Con desviaciones mayores a 30 cm se refiere a los artefactos TBU (es decir con salida vertical). Estas
salidas verticales tienen un desarrollo vertical máximo de 6m, solo son instalables en viviendas de planta
baja o en el último nivel de pisos altos, porque además deben ventilar a 4 vientos y por ello no pueden
estar sobre la pared medianera o a menos de 1m de esta .

En algunos reglamentos viejos “no corregidos” dice igual altura entre el sombrerete aspirador de aire y el
que evacua los gases de combustión pero es UN ERROR. Deben estar a distinta altura para garantizar la
entrada en régimen del sistema de combustión, los fabricantes especifican esta diferencia. Instalar los
sombreretes provistos por el fabricante exclusivamente.”

3B- Artefactos de cámara cerrada y tiro forzado:

“ Los artefactos de tiro forzado(grupo 3B) pueden tener desarrollos un poco mayores. La distancia cambia
según como sea la salida(computa la distancia desde la salida del artefacto hasta el remate) y lo especifica
el fabricante . Por ejemplo, en el de 4m tengo un codo a 90 de desvío que no tengo en el de 5m ( por lo
que el recorrido se reduce) . Esto depende del modelo y de la marca. No es general.”
“Hay algunos equipos que permiten desarrollos mucho mayores (10m,15m..). Esas distancias deben ser
consultadas en el catalogo del fabricante (reconocido y homologado por algún ente certificador (el
instituto argentino del gas, IRAM,etc. ) y reconocido por Energas. Si no cuenta con certificación o son
importados por el propietario deben contar con una habilitación insitu (En capitulo 6, describe el equipo,
medios de combustión, potencialidad térmica ,etc que lo firma el instalador correspondiente, es decir se
hace responsable el instalador).”

Los conductos de estos artefactos, son parte


integrante del mismo, al igual que sus accesorios:
codos, soportes, juntas. Por lo que no corresponde
reemplazar alguno o parte de los mismos.

“Aquí se observa la distancia máxima de 6m ,


distancia del remate al muro exterior de 20 cm.
Muestra que los gases entran por la periferia del
producto y la evacuación se realiza por un conducto
axial concéntrico que normalmente es metálico
(acero inoxidable,aluminio). En tanto que el
periférico es un caño de plástico provisto por el
fabricante. Algunos ponen PVC cloacal o
polipropileno, esto está prohibido porque no es
original. El PVC del fabricante es teflonado y el
cloacal no es teflonado y no es resistente a los gases calientes. Si bien toma aire del exterior y no hay
desarrollo de temperatura considerable ( por eso es de plástico) no puedo usar cualquier caño.”

*En este tipo de artefactos no tiene importancia la altura, salvo los remates. Se debe cumplir la condición
del fabricante, 20 cm de separación de la pared y tiene que estar alejado de toda abertura 50cm. El remate
no siempre tiene que estar separado de la pared, puede estar pegado, esa es una especificación del
fabricante.
Debe estar adecuadamente soportado, adecuadamente conectado. La conexión de gas se debe realizar
con el mismo diámetro del artefacto.
A los conductos de ventilación que posee el artefacto, de fábrica, se los puede cortar pero no alargar.*
“Cuando atravieso un muro tiene que ser un caño camisa. Es decir el caño de PVC no puede apoyar en el
muro si no que necesita del elemento pasante, el caño camisa recibe el sellador que le da la estanqueidad.
De esta manera no afecta al conducto del artefacto propiamente dicho.”

* Hay que saber diferencia tiro forzado de convección forzada: hay artefactos que tienen un
ventilador para dar mayor eficiencia a la calefacción, que eso no es el tiro del artefacto.*
Cañería interna:

 Conexión rígida de artefactos:


Pulsador de la Se trata de la conexión rígida de un termotanque de
válvula de alta recuperación. El estabilizador ,es en definitiva un
seguridad
Establiizador regulador que tiene como objetivo mantenerle al

Unión doble
quemador una presión constante de manera que trabaje siempre a
Consola de la potencia diseñada por el fabricante.
Enterrosca con comando
tuerca Si bien la cañería interna debería fluctuar entre una presión
regulada de 190 mmca y llegar al extremo ,al artefacto más alejado ,
con una perdida de carga admitida máxima 10 mmca es decir 180
mmca esto es más teórico que real. El regulador no siempre entrega
esa presión y aveces el sistema de distribución es demasiado
extendido y las presiones sean ligeramente diferente, haciendo que
el artefacto tenga una demanda térmica mayor ( menos vida útil) o
menor ( haciendo que el artefacto no rinda ) . Por lo tanto el

regulador mantiene una presión siempre estable.

(de normativa): ‘ Cuando la conexión se efectúa en forma rígida se hará mediante unión doble, la que
deberá quedar en lugar accesible para herramientas comúnes ‘.

Uniones dobles: ‘ Para la conexión del artefacto a la cañería interna aguas debajo de la llave de paso se
colocará una unión doble de asiento conico que permita su desvinculación,salvo en los artefactos con
conexión rigida o flexible que forme parte del artefacto aprobado’.

“La unión doble permite conectar y desconectar el artefacto. Debe instalarse aguas debajo de una llave
de paso, no puede instalarse en el tramo de la instalación. No se puede unir cañerías con esto.”

“Estos accesorios y caños son norma IRAM 2548 (de fundición maleable o nodular) con una protección de
superficie con pintura epoxi. Los accesorios y caños tienen que estar pintados para evitar la oxidación.”

De normativa: ‘Todas las piezas de conexión de cañerías serán de fundición maleable y responderán a las
características indicadas en la Norma IRAM 2548 y/o a la que en particular les corresponda. Únicamente
se colocará alguna pieza de bronce si es que así lo establece este reglamento. Las entrerroscas serán con
tuercas.’

Por lo tanto: “Esta fuera de normativa , el material no está permitido. Esta instalado un accesorio
denominado entrerrosca con tuerca (unión macho macho), es de fundición maleable pero la protección
está dada con hierro galvanizado (protección galvánica). Los caños si están conforme a norma. “

El sellado de roscas puede utilizarse mediante sellos blandos: Los caños y accesorios están unidos con
forma roscada con un sellador, en este caso, de teflón. Esto se admite porque son uniones desmontables.
Si lo uno con selladores fraguantes es de muy difícil desarmado (necesito calentarlo con un soplete para
destruir el sellador y poder desarmar).

De normativa : ‘ El asiento de las uniones dobles deberá hallarse limpio al efectuar su ajuste estando
prohibido allí el empleo de pastas fraguantes, queda asimismo prohibido el uso de uniones dobles en el
recorrido de la cañería. En casos excepcionales, cuando deba ampliarse una instalación existente con la
previa autorización del gas del estado se podrá intercalar una conexión’.
El caño está pintado por arriba pero no por abajo.

La cocina está conectada con


unión doble y un caño rígido .

 Conexión flexible de artefactos:

‘Cuando se efectúe por medio de conexiones flexibles de cobre (IRAM 2568), la longitud de las mismas no
excederá de 0,5 m y los artefactos serán fijados en forma rígida para evitar desplazamientos’.

“En esta instalación el defecto es que la llave de paso si bien es accesible está
oculta a la vista .”

De normativa: Sobre llaves de paso: ‘Deberán ser aprobados por gas del estado.
Tendrán cierre a ¼ de vuelta con tope. Se lubricarán con grasa adecuada,
resistente al gas natural o a los gases licuados de petroleo.’

‘Ubicación:
a) En cada artefacto de consumo, del mismo diámetro que la cañería que lo alimenta, en el mismo
local, de forma accesible, a la vista y de fácil manejo.

“Se trata en este caso de una cocina. Posee un flexible no aprobado porque es de
aluminio, pero está en discusión . No se permite la conexión en aluminio (la norma
no lo permite) , porque los materiales de construcción (fundamentalmente la cal)
atacan al aluminio. Este ataque químico puede llegar a perforar al caño. Pero desde
el robinete al quemador es aluminio. Es decir, al fabricante se lo permiten.

Hay cocinas que vienen con un flexible de aluminio de mas de 1m de largo y


permiten conectarlo (y que en cobre no permiten mas de 50 Cm). Esto es así porque
está aprobado con el artefacto.”
De norma: ‘Los artefactos aprobados para ser conectados con tubos de aleación de aluminio, serán
admitidos cuando dicho elemento forma parte del artefacto y éste posea medios que permitan fijarlo sin
posibilidad de desplazamientos accidentales.’

“Se puede conectar con flexible .Sin embargo este flexible no está bajo norma
NAG 200, sin embargo es distinto a que este homologado. Es decir el
fabricante hizo que reúna las características técnicas para que resulte
aprobado (con certificación del ENERGAS, IRAM,etc ). No está contemplado
pero está aprobado. Entonces lo puedo instalar.

Este flexible viene de longitudes de 30 cm a más de 1m.

Es un flexible de acero inoxidable con una matricula de aprobación .

En este caso sacaron la llave de paso a un costado para hacerla visible.

Los flexibles de agua son de laton con la parte exterior cromada, no son de acero inoxidable de las mismas
caracteristicas del gas.”

Conexión flexible de artefactos- Uniones:

“La conexión se realiza con los accesorios de bronce . Se puede realizar con unión a virola o abocardada o
con pestaña. Cualquiera de los dos sistemas están permitidos.”

o Unión con virola:

Virola

Buje de acoplamiento Caño de conexión de


cobre electrolítico

“Las dimensiones de este caño de conexión deben ser tales que sen las que requiere el artefacto. Debo
respetar el diámetro de conexión del artefacto. No puede conectarse un artefacto con un diámetro menor
al del propio artefacto, debe ser igual o mayor.

La conexión de cobre no puede tener más de 50cm. No hay justificativo sobre porque son 50 cm de cobre,
hay reglamentos en otros países que si lo aceptan o incluso hacen instalaciones de gas enteras en cobre.
Es puramente reglamentario.
Normalmente las conexiones del artefacto son ½’’- El buje de acoplamiento tiene una rosca media pulgada
que rosca Whitworth gas (lo vemos luego). Luego tiene una reducción a la medida de conexión del
artefacto . Este dispositivo tiene una conicidad donde encastra o acopla perfectamente la conicidad de la
virola.

La virola es un toroide o un “barrilito” con conicidad a ambos extremos , se ajusta el diámetro interior de
la virola con el diametro exterior del caño. La virola, asistida por la tuerca de la derecha se produce una
presión entre el buje adaptador y la tuerca que comprimen a la virola y obligan a cerrar o aprisionar el
caño de cobre de manera de lograr un sellado con la estanqueidad suficiente para evitar fugas.”

o Unión pestañada o abocardada:

“Las mordazas fijan el caño para


Aislador provocar el abocardado (el broche
Abocardador negro).
Corta tubos
La imagen de la izquierda corresponde
Mordazas a las herramientas necesarias.

Las mordazas fijan el caño para


provocar el abocardado.

El escariador (circulo azul ) le saca las virutas o rebabas internas y/o externas del caño. La lija es para
limpiar la conexión.

En la imagen de la derecha vemos el abocardado. Primero hay que poner la tuerca y luego el abocardado
porque si no no entra. En este caso tiene un aislador (color negro) ,es espuma de poliester porque no es
una conexión de gas si no que es una conexión de un equipo de refrigeración. Los sistemas de
refrigeración trabajan a presiones mucho mayores (2-3 kg de presión) que en gas (20-30g).”

* Para realizar la pestaña se introduce el caño dentro de agujeros, son de los distintos tamaños del
caño, con una mordaza para cortar.
En lugar de cortar con un aserrado o amoladora, disco de alta velocidad, se corta con este disco de
corte. Logrando un corte frío, adecuadamente perpendicular, biselado, etc. Y con este elemento,
estas pestañas se acomodan en esta herramienta, y con esta punta que es cónica, se lo introduce al
caño y se logra la pestaña que están viendo ahí. Entre esa pestaña y el elemento de conexión, se logra
la estanqueidad sin necesidad de colocar elementos sellantes. *
Instalación incorrecta de artefactos:

Artefacto cámara abierta sobre pileta:


“El termotanque está mal instalado porque está sobre una pileta de lavar. Una de las razones por lo que
esto no se permite es porque el agua caliente produce un vapor de agua que ingresa en el sistema de
combustión del artefacto “enrareciéndola” y oxidando el sistema( quemadores ,cámara de combustión,
etc) . De cámara cerrada ( por reglamento) si es posible, porque no afecta la combustión. Según el
reglamento se puede instalar en cualquier parte pero es recomendable evitarlo porque es rechazado en
algunos lugares.”

Si bien los conductos de ventilación no trabajan a temperaturas importantes


como para iniciar una combustión, no está permitido que atraviesen
cielorrasos de madera o estén en contacto con elementos combustibles
(similar con los artefactos). Se debe anteponer un aislante (2,5 cm), que separe
el conducto de la madera. Aislante NO combustible (NO Poliuretano
expandido o espuma de poliester).

En estas imágenes se ven artefactos que están


fuera de norma porque el artefacto no puede
estar instalado o en contacto con materiales
combustibles, y está instalado sobre una base de
madera (no importa si está pintada o lo que sea,
la normativa no lo permite).
La cocina tapa más de la mitad Esto no está permitido por
de la rejilla de ventilación de el tema de la conexión de
ambiente. La normativa no da aluminio. Las rejillas de
una distancia de separación de ventilación estaban
artefactos y las ventilaciones. instaladas en el cielorraso y
Las ventilaciones deben fueron retiradas para
quedar libres de obstrucciones. colocar los conductos de
ventilación.

El conducto de En este caso está


evacuación de gases ventilando separado 1
tiene un recorrido en m de la pared, pero está
horizontal mayor a lo mal porque debe
permitido y sin ventilar a la parte más
pendiente. Por otra el alta del edificio
tramo vertical no (Además que es
cumple la 1 ½ veces del inestable).
tramo horizontal.

Conexión de Conexión de aluminio de más de 1


cobre de una m de longitud (permitido porque
longitud lo provee el fabricante para
mayor a 50 cm conectar directamente a la pared).
Lo que está mal es que se le
agrego una unión doble, entonces
hay dos elementos susceptibles de
fuga y uno de los dos se debe
suprimir (en este caso la unión
doble).

En la imagen de la izquierda
hay una salida de un calefón
TBH debajo de una ventana,
donde los gases de combustión
entran de nuevo al ambiente.
También la rejilla de ventilación
está a menos de 50 cm de la
ventana y muy cerca de la
salida de gases de combustión.
En la imagen de la derecha se ve un termotanque que tiene una salida de un diámetro de 3”, y dado que
había previsto un artefacto con un diámetro de 4” se puso una cupla de reducción en el caño, lo que está
mal porque los conductos de ventilación deben mantener el diámetro del artefacto, con un conducto sin
soluciones de continuidad ni cambios de sección.

En la primera imagen vemos Parte inferior de un


el quemador principal, la calefón. No tiene la
termocupla tiene que estar manija de la llave de
montada sobre los soportes paso (es motivo de
para que cense la presencia rechazo en una
de llama (si no el sistema de inspección)
seguridad no actúa). Acá en
realidad nunca va a
funcionar porque está
puenteado.

- Los artefactos de llama expuesta no pueden estar expuestos a corrientes de aire. No pueden
instalarse al aire libre ni debajo de ventanas.
- Cuando instalo artefactos como termotanques dentro de gabinetes la llave de paso no puede
estar dentro del gabinete, tiene que estar afuera.
- No está permitida la conexión de artefactos con accesorios galvanizados
- Se solicita que la cocina esté fija para evitar que su movimiento pueda dañar el flexible.
Caldera dual p/ calefacción y agua caliente

Válvula yunque

Diafragma
Serpentina

Retorno del agua Intercambiador


de calefaccion

Es un sistema viejo porque tiene un intercambiador tubular. Tiene una válvula yunque o tubo de venturi,
que tiene sensores de presión antes y después de la válvula, cuando hay flujo de agua las presiones antes
y después de la válvula son diferentes y esta diferencia es aprovechada para enviarla al diafragma que
sube o baja, abriendo o cerrando el paso de gas y haciendo que encienda el quemador, con la asistencia
del piloto. Se controla la potencia térmica con la botonera. El agua circula por la serpentina e ingresa al
intercambiador. En este ingresa el agua de calefacción y por fuera está el agua caliente sanitaria, de
manera que el agua de calefacción si es utilizada va al circuito de calefacción y si no va al intercambiador
y lo calienta y este a su vez al agua de uso sanitario.

SISTEMA DE SEGURIDAD DE ARTEFACTOS (TEMA IMPORTANTE)

Todos los artefactos con llama oculta deben poseer un sistema de seguridad por corte total del gas por
falta de llama. Válvula de seguridad a termocupla.

Sistema de protección contra el CO, según Res. Enargas 1188 (Piloto analizador de ambiente) y 2705
(sensor de temperatura de gases de combustión).

Puede tener una o ambas, pero mínimo una.

Termocupla

El dispositivo de seguridad a termocupla tiene un


platillo asistido por un resorte y tiene en su parte
posterior una unidad magnética (lo blanco) cubierta
en nylon, tiene un bovinado interno (lo rojo). De
este salen dos cables hacia la punta de la
termocupla. Esta es un bimetálico. Los dos metales
cuando se calientan generan una corriente
termoeléctrica. Esta corriente llega corriente a la bovina,
de muy baja intensidad y tensión, que al circular produce
un campo electromagnético. Al encender un calefactor,
un termotanque lo que sea empujamos un botón eso
presiona el resorte que vemos ahí. Con esa presión
libera la válvula y permite el paso del gas hacia el piloto o quemador principal según corresponda, cuando
el piloto calienta la termocupla genera corriente que llega a la bovina y esta produce un electroimán y
esto hace que sea capaz de resistir la presión del resorte haciendo que queda retenida esta válvula con el
resorte comprimido y permitiendo el flujo del gas hacia el quemador principal. Si por algún motivo la llama
del piloto se apaga la termocupla se enfría y cesa la generación de corriente y por lo tanto cesa el campo
electromagnético que mantuvo retenido a la válvula con la presión del resorte y lleva a la válvula a cerrar
el paso de gas. Así se interrumpe el paso de gas por falta de llama.

Estos dispositivos funcionan para artefactos domésticos fundamentalmente, también para algunos
industriales cuya potencia térmica sea menor al 100000 Kcal/h.

La imagen de la derecha es un robinete, la conexión de abajo va a la


termocupla, a la izquierda sale al piloto, por la derecha entra el gas y
el vástago central que sale para arriba es donde va la perilla. Cuando
giro la perilla y empujo el vástago fluye gas hacia el piloto. Ahí entra
a funcionar la termocupla que retiene el vástago mientras haya llama
y permite el paso del gas.

El de la izquierda es similar, pero funciona para artefactos


gastronómicos de mayor potencia que uno doméstico.

Sensor de temperatura de gases

En este caso es un calefón, el cable viene en la


termocupla y en vez de conectarlo directamente a la
válvula de seguridad, lo conecto en serie con
microswicht (es una llave eléctrica) que tiene posición
abierto o cerrado. Normalmente están cerradas, tengo
continuidad si todo funciona bien. Cuando el interruptor
alcanza cierta temperatura, se abre el circuito. El
funcionamiento es el siguiente: se prende el piloto,
calienta la termocupla, pasa corriente por el interruptor
y cierra el circuito la válvula de seguridad, si se mantiene
abierta, el piloto permanece prendido. Esto no lo exige
el enargas pero es tan barato que el fabricante decidió
agregarlo para proteger el equipo.
El deflector o interceptor de gases es para evitar el retorno
de gases al ambiente. Los gases de combustión salen y a
través de los deflectores curvos hacen que los productos de
combustión se vayan por la chimenea. Si hay una
obstrucción, viento en contra, o algún inconveniente en el
sistema de evacuación de gas, el gas retorna y sale al
ambiente. Cuando se produce ese retroceso se produce un
recalentamiento que es detectado por un sensor que mide
la temperatura y corta en el orden de los 105°, abriendo el
circuito, lo que produce un corte de energía en la
termocupla, que apaga el piloto y el quemador principal. El
sistema no detecta monóxido sino que detecta
temperatura. Esto es resolución de Enargas 2705.

En resumen, hay un sensor que mide la temperatura de los gases de combustión y otro que mide la
temperatura del agua en la serpentina. Cuando alguno de estos dos detecta una temperatura superior a
los 105º aproximadamente cortan el circuito y se apaga el artefacto. También se mide la temperatura del
agua para evitar que por la serpentina circule vapor de agua, no solo por seguridad, sino también porque
esto afecta al artefacto.

Piloto analizador de ambiente

Tiene un orificio de entrada de aire primario y un inyector


muy controlado, de esta manera produce una llama muy Bujia
estable y está dentro de límites muy precisos. Hay una bujía
disparadora de la combusitón que es de porcelana blanca con
un electrodo de carcuro de tungsteno. El piloto analizador de Termocupla
ambiente se comporta de la siguiente manera: cuando pulso
la válvula de seguridad, enciendo el piloto, se forma la llama.
Mientras esta está formada pasa por la termocupla y la Quemador
mantiene caliente. Si los niveles de oxigeno en ambiente del piloto
comienzan a disminuir por pressencia de monóxido de
carbono la llama en torno a la boquilla al no tener buena cantidad de oxígeno, despegándose de el
quemador principal y formándose más arriba, por esto la termocupla se enfría y actúa la válvula de
seguridad cerrando el paso del gas.

Ya que el gas licuado tiene un poder calorífico mayor que el gas natural, de esta manera para cambiar
un artefacto de gas licuado a gas natural, tengo que cambiar el diámetro del inyector, en este caso
aumentarlo, para lograr tener la misma potencia térmica, también hay que aportarle distintas
cantidades de aire, disminuyendo la cantidad en este caso. Existe el índice de Woobe, que dice que
para que un quemador se pueda aplicar para un gas y el otro tiene que tener el mismo índice de Woobe,
es decir el cociente entre el poder calorífico del gas y la potencia del artefacto.
CLASE 13: ARTEFACTOS A GAS -CERTIFIACIÓN
Sistema de Seguridad de artefactos
• Todos los artefactos con llama oculta, deben poseer un sistema de seguridad por
corte total de gas por falta de llama. Válvula de seguridad termocupla.
• Sistema de protección contra el CO2. Res. Enargas 1188 y 2705. Piloto analzador de
ambiente sensor de temperatura de gases de combustion.
El sistema de seguridad es por valvula de seguridad a termofusión.
A partir del año 2002 el Enargas dicto dos resoluciones, la 1188 y 2705 que tiene por
objeto dotar los artefactos de un sistema de proteccion contra el monoxido de carbono
(CO2).
1188: Si bien estos dispositivos no detectan CO2, si no lo hace por rebote, es decir el
piloto analizador de ambiente desprende la llama de su boquilla enfriando la termo
cupla generando que corte cuando los niveles de oxigeno son bajos. Generalmente se
reducen por contaminación del aire debido a monoxido de carbono o desplazamiento
de otro gas.
2705: Es un dispositivo que sensa la temperatura de los gases de ebacuación de
combustión. Estos dispositivos se instalan en los artefactos de camara abierta con
conducto de evacuación de gases, no en los de camara cerrada.

Aplicaciones de válvulas de Seguridad

1- Switch: Sensor eléctrico que sonsa los gases de evacuación producto de la combustión. Si
hay un retroceso de los gases porque el conducto esta obstruido o por motivos diversos, se
produce un sobrecalentamiento en el colector de gases de combustión, el cual es detectado
por ese micro Switch, el cual es una llave de contacto de apertura y cierre del circuito
eléctrico, al abrir el circuito cae la corriente de la válvula de seguridad cortando
automáticamente el gas como si se hubiera apagado el piloto.

(La imagen no era de buena calidad)

Conexión obligatoria de artefactos


En el momento de efectuarse la supervisión de las instalaciones será obligatorio tener instalados los
artefactos en los siguientes casos:

a) Todos los artefactos de tipo balanceado, a excepción de las estufas que no estén ubicadas en
dormitorios o ambientes únicos.

Es decir, si se tiene un artefacto previsto en un estar comedor que se prevé como tiro balanceado,
en esta habitación no es imprescindible tenerlo instalado. Si no está instalado y tiene la toma
taponeada, ese artefacto que se ha previsto tiro balanceado pero por razones económicas el
propietario no puede comprarlo, queda taponeada la toma y se debe colocar la rejilla de
ventilaciones de ambiente obligatoriamente.

En los dormitorios y paso a dormitorios si es de instalación obligatoria. SI se proyecta un calefactor


el mismo no puede ser de cámara abierta, es decir debe ser de tiro balanceado y debe estar
instalado en el momento de la inspección final.

El texto “a” es tal cual la norma, pero el profe dice que va agregar: Aquellos artefactos de tipo 2B y
3B, es decir artefactos cámara abierta con conducto tiro forzado y artefacto cámara cerrada con
conducto de evacuación de gases tiro forzado, deben estar instalados de forma obligatoria. Esto lo
comenta dado que la normativa no lo dice, pero el inspector y distribuidora lo van a exigir.

b) Todos los artefactos conectados a conductos colectivos.

Los artefactos de tiro natural se pueden instalar de forma individual o por conducto colectivo.
El profe no recomienda los conductos colectivos dado que se han tenido fallas del sistema de
evacuación de gases en muchas oportunidades y algunos casos de siniestros. La normativa lo
permite.

c) Los artefactos que por su sistema de ventilación y el ambiente donde se instalen requieran
dispositivos de seguridad.

Prueba de estanquidad de conductos

Una vez instalado los artefactos con conductos de evacuación de gases, se deben realizar pruebas
para verificar que los conductos se encuentran desobstruidos y están funcionando correctamente.

En la imagen se visualiza un soplete de gas o combustible (1), el objetivo es provocar un


sobrecalentamiento en el sistema de evacuación de gases tratando en cierto modo de simular la
combustión que produce el quemador principal. Se realiza con esto, dado que normalmente cuando
se terminan de instalar los artefactos no se tiene el gas conectado todavía. Posterior a esto lo que
se hace es quemar algún cartucho o generador de humo (2) para verificar que la evacuación se
produce correctamente y sale por donde debe salir, por el conducto.

Esta prueba la deben realizar los instaladores antes que venga el inspector, dado que con el
inspector también se realiza la prueba y si la misma da resultado negativo la sanción es muy severa
pudiendo generar la suspensión de la matrícula.
Verificación de remates
En la imagen se visualiza un remate
colectivo de hormigón, aunque los
conductos son individuales, que posee un
sombrerete múltiple de hormigón donde
terminan los conductos de los distintos
calefones. Se debe verificar una salida
limpia de los gases de combustión como se
ve en la imagen. El espacio entre los
conductos está libre de humo,
demostrando que no hay un
desprendimiento de conducto o una fuga.

Exigencias de Instalación

Esto es para artefactos de cámara abierta con conductos de evacuación, si es un artefacto con
cámara cerrada no hay problema con el volumen.

Cámara abierta: toma aire del ambiente interno y largo los gases al exterior.

Si se instala un calefón de 15.000Cal/h o 20.0000Cal/h con 7m3 está bien, pero si es caldera se debe
respetar la tabla.

Esto hay que tenerlo muy presente porque lo dice textual la norma.
Variantes de Calefactores

2
1

Los de combustión catalítica ya prácticamente no existen más. La única llama expuesta que
posee es la llama del piloto, la combustión del quemador principal es por medio de la
combustión catalítica, es decir se produce en la malla (1) que es un paneo con compuestos
de plata que hace que la combustión se provoque sin la formación de llama con una muy
baja producción de monóxido de carbono.
Estos artefactos en los primeros años de uso, es decir cuando la malla está en condiciones,
funciona bastante bien, tanto que la normativa lo contemplaba como un artefacto cámara
abierta con tiro al exterior. Debido a que el paño se ensuciaba, a corto plazo dejaban de
generar una producción de calor adecuada y salían de servicio a los 3 o 4 años. Al ser un
paño tan costoso, costaba casi como un calefactor nuevo. Por estas circunstancias y la
preferencia del público dejaron de fabricarse.
(2) Es un calefactor rito balanceado con un defecto de instalación, si viene está cumpliendo
la normativa respecto a la longitud del caño de cobre, la posición del caño de cobre es
aberrante en cuanto a estética y funcionalidad. L alimentación se ve a la vista y está en el
piso, además se puede golpear fácilmente en esa posición. Es una instalación inadecuada.
Ventilación de Ambiente
Se visualiza una rejilla de ventilación con una
instalación inadecuada, dado que está bajo un
mueble bajo mesada en la cocina que pude ser
tapado por botellas, cajón, etc. La rejilla debe estar
libre de obstáculos.

Organismos de Certificación
Cuando se instala un artefacto
el mismo debe estar
homologado. Esto quiere decir
que está aprobado por un
organismo de certificación
debidamente reconocido, por
ejemplo IRAM, Enargas,
Bureau Veritas, etc.

Deben encontrarse
homologados y con su
matrícula al día.

Debe poseer una estampilla para verificar que está certificado por estos organismos.
Matricula de artefactos

• Tipo de gas:

01: Artefacto preparado para funcionar con Gas Natural, es decir los inyectores, la toma de aire,
regulación de mínima, etc está preparado para gas natural.

02: Artefacto preparados para Gas Licuado, normalmente propano. Poseen un inyector de gas de
menor tamaño que el de gas natural y una regulación del aire más abierta.

No todos los artefactos son susceptibles de adaptarse de un gas al otro. La plaqueta que se agrega
al artefacto en algunos casos dice “Artefacto no convertible a gas natural”, con eso hay que tener
cuidado. Lo que determina o define normalmente si posibilidad de ser convertible son los sistemas
de seguridad de piloto analizador de ambiente.

• Matricula Fabricante: cada fabricante tiene su matrícula.


• Código del artefacto: dice que tipo de artefacto es. Cocina 01, horno 02, calefón 03, termo
tanque 04, calefactor 05, etc.
• N° Aprobado: hay 2 dígitos pero son 3. Corresponde al artefacto que se homologo.

Puede cambiar según la demanda del mercado, comercialización, etc, pero la matricula
debe tener los 4 tramos de números.

Matricula de accesorio

Caños, codos, válvulas, etc, poseen otra matricula distinta a los artefactos.
Placas de Certificación

1
3
2

4 5
6

7
8
9

10

1- Indica que es un Climatizador de pileta (caldera).


2- Marca: EUTERMA
3- Modelo
4- Nro. Serie: 25117
5- Año de fabricación
6- Consumo
7- Presión de gas
8- Presión de gas al quemador
9- Presión de trabajo
10- Presión de prueba.

Calefón:

Matricula
Termo tanque: (No se ven nada las imágenes)

Placas de Identificación de artefactos


Artefacto gastronómico: No se pueden instalar en domicilios, son para comercios o industrias.

La diferencia con los domésticos, es que los


artefactos domésticos son fabricados en
series y tiene una matrícula de homologación,
los comerciales son artefactos no
necesariamente homologados, los hacen
prácticamente a medida.

Estos artefactos llevan habilitación in situ.

Habilitación In-Situ de artefactos

Se trata de una descripción de equipo con todas sus características (no un álbum de foto),
elementos, partes que los constituyen, poseer una planilla de elementos, etc.
Son equipos que no existen y son diseñados para un uso específico, al no existir los entes de
regulación permiten que puedan ser fabricados pero los elementos que los constituyen deben estar
homologados, por eso la planilla que describe cada componente con su fabricante.

Acá explico cómo es un horno de panadería, no es relevante pero si quieren ver la explicación ir al
video. (minuto 48:20 aprox). Son ejemplos, lo importante es entender como presentar el plano y
planilla para que habiliten el equipo.
Quemadores Industriales
-Quemadores de gas
En Argentina las industrias utilizan mucho el gas natural. Los Ing. Civiles pueden involucrarse en
estos proyectos además de las instalaciones en viviendas o edificios.
Electro válvula
Válvula esférica

Filtro

Válvula de seguridad

Quemador piloto Aire

Boquilla

• Quemador atmosférico: en la imagen se visualiza uno de tipo tobera el cual posee una
boquilla lanzallamas asistida por un quemador piloto y una válvula de seguridad a termo
cupla. El gas pasa por un filtro que evita que pase alguna basura, dado que si entra una
basura al platillo obturador dejara seguir fluyendo el gas. Luego del filtro viene una válvula
de seguridad que se pulsa para encender el piloto.
La electro válvula se utiliza para controlar el encendido y apagado de la boquilla, de acuerdo
a la temperatura prende y apaga el quemador dejando prendido el piloto. El sistema está
controlado por un sistema atmosférico.

• Premezcla: se utiliza para darle mayor potencia al sistema anterior. Posee una entrada de
gas regulada por una válvula esférica que controla el caudal de gas, y del otro lado se regula
el aire, controlado por un ventilador con una válvula mariposa. Se llama premezcla porque
posee una cámara de premezcla donde se mezcla el aire a presión y el gas.

• Multiboca: hoy en día es de poco uso. Se visualiza uno de cuatro toberas. Puede tener 6, 8,
10 bocas. Se utilizaba para caldera, hoy se reemplazan por los monotoberas.
• Quemadores radiales: Entrada de aire

Este es de tipo atmosférico porque


tiene la entrada de aire primario
asistida por la presión atmosférica. El
gas ingresa por el extremo derecho
controlado por una válvula robinete y
posee una termocupla. En el ingreso
de gas tiene un regulador de caudal.
Son de fundición.

• Quemador monotobera:
Calorias aprox 300 o 500mil.
Los componentes de los trenes de
válvulas hacen la diferencia. Esta
indicado por la nag 201. Las electro
válvulas controlan la entrada del gas.

Son quemadores industriales. El de alta velocidad posee una boquilla de porcelana porque
inyecta gas a una cámara de combustión que trabajan a 800grados como los hornos
crematorios. Tiene detección de llama por ionisacion y posee aire asistido por un entilador.
El gas puede entrar desde 20gr a 1 o 2br.
Quemadores de llama continua modulares

Diferentes combinaciones entre ellos.

Quemadores modulares de alta presión


Sirven para trabajar con alta demanda
térmica. Se utiliza mucho en la industria
cerámica.
Quemadores modulares de gas Combustión avanzada Horno de proceso
térmico automatizados

Lo posee la fábrica Volkswagen y sirve para tratamientos de metales.


Quemadores de gas alta presión Fabricación Cemento Portland

Se utiliza para la cocción del Clinker. Se visualiza una válvula que parece un hongo que se llama
válvula servo asistida, que posee un pulmón en la parte superior y en la inferior una válvula que abre
y cierra el gas, posee el pulmón dado que no posee resorte porque se trabaja con presiones de
circulación muy elevadas, para eso se realiza un sistema de cierre progresivo con las válvulas servo
asistidas. De acuerdo a la demanda térmica inyecta más o menos gas. El horno trabaja alrededor
de los 100 °C.

Quemadores de gas para generación de vapor - control modulante


automatizado
Se utiliza para asistir calderas
Generadores de aire caliente
Para industrias, carapas de eventos, boliches con
buena ventilación, etc.
Lugares donde producen huevos. Emiten bajo
nivel de CO2.

Generador de Aire Caliente de Alta Producción


Se utiliza mucho en las industrias, por ejemplo para cabina de
pintura.

Quemadores para horno tipo Hoffmann


Se utiliza en la industria de la fabricación de ladrillos. En la
imagen se visualiza el quemador el cual va montado dentro de
un horno.
Quemadores de gas para seca de cereales
Se utiliza mucho en la provincia de Córdoba
como AGD para secar los granos. Genera una
corriente de aire caliente y seco.

El gas se inyecta por debajo.


Horno deshidratador con bandeas móviles
Horno rotativo

Deshidratado de harina de pescado


CLASE 14

Instalacion interna: Tramo medición- consumo

Se denomina instalación interna a aquel tramo de cañeria que


va:

Es decir tramo red a regulación ,regulación medición no.

Las presiones con las que trabaja esta instalación son de baja
presión aveces se la indica redondeada en 20gr (pero la que
corresponde es que inicia en 190mmca y termina 180 mmca,
por la caída de presión de 10 mmca desde el inicio al final de
la instalación) .El regulador en realidad puede trabajar a diferentes presiones.

Vamos a considerar 10 mmca para el calculo de GN y GLP. (Esto es importante porque es el principio del calculo de la
instalación). El reglamento prescribe que este valor no se puede superar (1g/cm2 = 10 mmca)

El GLP es un gas con una densidad mayor ( 1,52 relativo al aire y el GN 0,65 relativo al aire).

Materiales de las cañerías internas:

La cañería galvanizada no se permite más (a partir del año 2000) o cañerías de acero negro sin revestimiento (caño iram
2502) hoy se exige con revestimiento epoxi.

Sistema roscado con caño de acero (IRAM 2502 )

Es un acero de baja calidad, acero con costura. El


caño se curva y se une por medio de una
electrosoldadura en forma automatica, los
extremos se biselan y luego son roscados .

El profe dijo “El iram 2502 es un caño de acero de bastante mala calidad , se puede roscar caños como el ASTMA .. con
mucho mejor resultado pero no vienen con la pintura epoxi aprobada por la NAG”.

Unión:

Se pueden unir o realizar desviaciones exlusivamente por medio de accesorios. No està permitido el curvado de la
cañería, se deben usar accesorios de fundicion maleable o nodular (IRAM 2548) . Son accesorios de fundicion que ya
vienen roscados (Rosca hembra) y tienen estampado un numero.

Esta rosca conica es del tipo Whitwort gas . En el caso de los caños se talla en obra (rosca macho) con la tarraja o terraja,
puede ser manual o mecánica asistida con un motor electrico.

Practicada la rosca con sus caracteristicas de conicidad, nro de filetes ,etc . Entre la rosca macho y hembra se debe hacer
un empastado de un sellador. El tradicional es el Sistema de sellado con Litargirio y glicerina. El litargirio es un polvo
amarillo y anaranjado. Ambos reaccionan en pocos minutos y tiene un sellado altamente eficiente. Este medio de
sellado se practica en ambas roscas .

Los selladores sinteticos estàn aprobados, son a base de silicona ( Marcas Parsec ,etc).No logra la misma resistencia o
capacidad de bloqueo que los selladores de alto frague.

Características del roscado:

La tabla es para instalaciones domiciliarias. Hay otros valores pero no son las debidamente reconocidas por la NAG 200
(Van de ½’’ a 4’’).

Esto es para que tengamos una idea para el control.


Para asegurar la calidad de la rosca se debe controlar:
Minimamente la longitud de la rosca y el numero de filetes. El
conteo del numero de filetes es de los completos ( hay
incompletos según este al comienzo o al final de la rosca) .

Además por ejemplo el centrado de la rosca .Muchas veces el


caño no tiene el mismo espesor en todo su perimetro,
tambien puede haber defectos en la conformacion del caño y
su electrosoldadura que hace que el tallado de las roscas no
se encuentre paralelo al eje longitudinal del caño, haciendo
que la rosca tenga una profundidad muy proxima al diametro
interior o alejado en caso del otro extremo del caño.

Otra cuestión es la continuidad del filete: no debe ser ni arrastrado ni interrumpido.

Esto es para obtener continuidad mecanica entre accesorio y caño , y un adecuado sellado.

Sistema fusión:

Està fuera de la NAG 200, està aprobado con posterioridad.

En Argentina tenemos 3 marcas reconocidas por Energas: Termofusión sigas ,


Vantec y Fusiogas . Hay mas marcas a nivel mundial pero que en Argentina
no han sido aceptados.

Cañería soldada:

No son aptos para el tramo medición consumo. Son aptas en instalaciones industriales (NAG 201). Solo se admite en
planta de regulacion y tamo regulacion – medición.

Comparación caños:

Hay de menor y de mayor que ½ y 4’’ pero no se utilizan en obra si no para otras funciones com medicion de presiones,
toma de señal, etc. Las de mayor se podrian usar pero no vienen estandarizadas, son dificiles de conseguir y no vienen
con la pintura establecida por la NAG 251 . Las tengo qe pintar con una pintura qe debe aprobar la distribuidora pero es
un verdadero problema ( si yo la tengo que proteger en obra el instalador debe certificar que se cumpla la calidad y esto
no es facil).

Un caño de ½’’ mide por fuera 21,2 e interna 16,5 , no es para nada representativo del diametro nominal.

El caño de ¾ ‘ tiene estampado 20.

Si compraro con polietileno , no es equivalente un caño de 20 mm con ¾ . El 20 mm de polietileno es el diametro


exterior en mm , internamente tiene 13,24 mm . “no es nis siquiera comparable con el de ½’ que tiene 16,5 mm”

La cañeria de acero indica un diametro nominal ¿ No es ni el exterior ni el interior. El de acero de ¾ internamente tiene
…. 22 el interior del de 25 de polietileno tiene 18,19 mm . (me perdi) No es comparable directamente un caño de
polietileno con uno de acero

EL de polietileno tiene 4m de longitud en cambio el de acero tiene 6,4 m de largo, a los efectos de hacer una
comparacion de costos.

T normal : mismo diametro a la salida y a la entrada.Podia ser una T de reducción , normalmente son central pero puede
haber extrema?

La cruz es asimilable a dos T simultaneas.

La union doble solo se puede para conectar artefactos. Va posterior a una LLP ,no està permitido en el tramo de la
instalacion (medidor a LLP)

codo macho hembra a 90 º

codo reductor

Buje reductor es uno de los mas empleados

Conexión de tanque o solucion francesa. Es el unico elemento para empalmar dos cañerias existentes. SI por
algun motivo estoy haciendo una instalacion y tengo qe cortar ¿? Es una muy mala solucion pero es la unica
contemplada por la norma (en los videos practicos lo explica) . Debe garantizarse una buena proteccion
anticorrosiva,alejado de juntas de dilatacion o elementos que puedan movilizar este accesorio y provocar una perdida.
poco comun es la union doble macho hembra practicamente no se consigue.

Estos son muy poco comunes (dificiles de conseguir ): codo esquinero , cupla reductora (la ultima) es hembra macho y
normalmente son hembra hembra.

Estos son de funcion maleable pero en lugar de tener una protección


galvanizada tienen una protección epoxi.

Tee reducción epoxi , evita la instalcion de elementos reductores como la cupla y los bujes.
NO van en conexión interna, pero es para que veamos las diferencias : los extremos son biselados porque vienen
preparados para soldaduras a tope.

Para armar plantas reguladoras o sistemas a mayor presion .

Son aptos para 4 bar .?

SI comparamos con epoxi , la T de fundicion epoxi por ejemplo tiene un labio para darle mayor rigidez mecanica a la
rosca en cambio el mismo accesorio T forjado en serie 2000 tiene un peso mayor y un costo muy diferente.

Polietileno de media densidad con un tubo interno de acero. Le falto fusiogas creo.

Es un sistema “novedoso” que tiene como ventaja que no se oxida

La desventaja que tiene es que no admie errores, si por algun motivo se produce un defecto en la union caño accesorio
o caño valvula porque se desalineo, se movio en el proceso de endurecimiento del fusionado o hubo un error en obra ,
directamente no se pueede desarmar y volver a armra con cañeria roscada ,se corta y se tira es irrecuperable ( y las LLP
por ejemplo son caras)

Hasta 40 mm es viejo, hoy vienen hasta 90 mm . Los quee se muuestra son valores de diametros externo

A difierenccia de las LLP para roscado, son de tipo esferica. La ventaja es que no requieren manenimiento pero si esta
llave pierde se saca y see tira no admite reparacion. LA de bronce para el sistema roscado adolece de la posibilidad de
fuga pero se puede desarmar ,lubricar, rectificar y volver a instalar y esta asistida por un resorte. EN esta otra la
estanqueidad del sistema se lo dan los sellos blandos ( teflon, nylon, PVC son las guarniciones que producenn el sellado
de la esfera en relacion al flujo del gas).

Despues tenemos un T normal, un codo 90 ( H-H el M lo constituye el caño) .La ultima foto es de un elemento de
transicion que permite hacer el caño del sistema polietileno al roscado, esto se da muchas veecs en las conexiones de
artefactos (Que los conecto con roscado)

En base a esto salen las tablas. Esta formula està basada en las propiedades del fluido a Baja presion, a medida que
aumenta la presion la masa de gas a transportar va a ir cambiando , por eso reservamos las otras formulas para cañerias
de redes o de gasoductos.

Cuidado con las unidades de cada cosa .la densidad no lleva unidad porque es una relacion .

Con esto podemos optimizar el calculo

Esta la cita porque una de las intensiones del Energas fue cambiar la metodologia por esta de Renuard Lineal (fue una
idea pero no se aplica pero capaz en un futuro) . Se diferencia con Renuard cuadratica porque establece la perdida de
carga de 10mmca , haciendo que la formula de renuald se haga lineal. De esa manera el diametro que se obtiene
Nos lo plantea porque si hacemos instalaciones industriales con presiones que no son baja presion se utiliza renuald
simplificada (valida para una relaccion de caudal/diametro <150)

Perdida de carga paara industria es de hasta un 20 % (Planta de regulaciona planta de regulacion) en cambio de PR
secundaria al consumo es 10 %.
TABLA 3 : Esta tabla es media “rebuscada” porque tiene una cañeria de 3/8 que NO se comercializa para insalaciones
internas. Sus valores salen de la formula de Poole . Hay que tener cuidado con que gas se trabaja , BP y MP tienen la
misma perdida de carga .

Cargando la formula de Poole en excel se puede optimizar el calculo, pero sería con el diametro real pero nos lo van a
controlar en obra con la tabla y no con la formula y no es tarea facil justificar el diametro.

La tabla en la NAG llega hasta 200 m ,si tengo mas se calcula .

Con la potencia térmica del artefacto determino el caudal ahciendo la potencia térmica del artefacto de 9300 kcal /m3
(para gas natural)  Obtengo Q (m3/h) las tablas están el lt/h

En Gas propano se usa 22580? Kcal /m3 .


Identifico los tramos: artefactos con números y T con letras.

La longitud es longitud geométrica.

Identifico los consumos:

Tramo A-1  0,8 m3/h (que es el caudal de la cocina)

A-2  2 m3/h.

M-A será la suma de ambos 2,8 m3/h

Diametro provisorio:

EL tramo A calefón es el mas defavorable, deberé sumar la longitud desde A hasta el calefón pongámosle 20m .No debo
tener mas de 10 mmca , por lo que no puedo considerar el tramo A- calefón , necesito el tramo medidor -A .

Con que caudal? Si dimensiono el tramo A- calefón tengo 2m3/h pero si dimensiono el tramo troncal medidor A voy a
utilizar la mayor longitud (al calefón) y el caudal será la suma de ambos artefactos ( 2,8)

El diámetro es provisorio y no defnitivo porque no considero desvíos ,codos, LLP, etc.

Es conveniente para el análisis una isométrica.

Cada accesorio va a tener una perdida de carga que se representa en función de una longitud( es la perdida de carga que
lleva atravesar ese accesorio)

La mayoria de las llaves de paso esférica son de paso reducido y no total.


Con la longitud equivalente obtengo el diámetro definitivo y vuelvo a entrar a la tabla, puede qe el diámetro cambie o
no.

El tramo del medidor a la primera derivación puede usa rla longitud del artefacto mas alejado o no porque puede darse
el caso de qe el artefacto mas cercano tenga un nmero de singularidades tal qe la longitud de calculo definitiva sea
mayor.

Caañeria de acero con pintura


epoxi embutida

Tego una troncal larga y dos derivaciones cortas.

Tener en cuenta que esto esta sin revoque , si la pared esta fuera de plomo no puedo ponderar el espesor del revoque,
y este espesor y el ceramico me condiciona el espesor de la llave de paso. Esto hace muchas veces que la LLP quede muy
embutida y quede “haciendo fuerza” sobre el revestimiento, tirando el vástago hacia afuera e induciendo una perdida.
ES CONVENIENTE QUE LAS INSTALACIONES SE REALICEN COON PAREDES REVOCADAS:

Acà se soluciono el ttema dee los empalmes con una protección que hoy se usa poco pero que es recomendable, son
cintas plásticas embebidas en petrolato o ponose que. En definitiva le dan una protección bastante efectiva contra la
oxidación pero si estas cintas se colocaan revistiendo el caño de una manera efectiva( sin globos de aire) tienen una muy
buena protección ppero si se dejan partes flojas pueden almacenar humedad.
Viene la cañeria por contrapiso y levanta para ingresar una instalación. Acà “amansijaron la estructura” . Es una columna
de encadenado pero aveces lo hacen con una estructura portante significativa

Amolado para levantar la pintura : sin protección .

La cañeria debe estar soportada cada 1,5m. El caño de PVC es para


un encofrado para materializa un dado de soporte.

Había otra foto pero la paso


Separación de 2 m de usar pilares

Acà se trato de evitar la rotura del ceramico (se ve la LLP al fondo).


Posición relativa conducto de ventilación en relación al eje medianero.

Aantes de continuar con instalaciones muy largas, antes de terminar, hay que hacer una prueba de hermeticidad. Se la
somete a una presión mayor a la de trabajo (19 mb) , 10 veces mas que la presión de trabajo ( la cañeria resiste mucho
mas) el punto donde puede haber una fuga es en un tapon mal ajustado, en una llp. 15 minutos es lo mínimo, podría
dejarlo mas y no tiene que caer la presión.
Si uso un manometro de 15-20 cm , mide igual (además al aumentar el diámetro del cuadrante aumento la estimación
de la lectura, aumento la apresiacion de la lectura ).

Si la escala es de 0 a 500 gr en vez de 0 a 1 kg como dice la norma también aumeto la estimación de la lectura.

Sin embargo hay muchos inspectores que rechazan la prueba porque el manometro no es reglamentario.
Clase 15 12/08

“En la clase 14 se vió el cálculo de cañería interna y se usó esta tabla. Sin embargo, la diferencia es que esa tabla llega
hasta diámetro 63 que es el diámetro de polietileno que tiene la mayoría de los proveedores (fusiogas, vantec) . Fusiogas
y sigas ya han sacado diámetros mayores 75 ,90 y 110 son muy recientes.

Sobre las dos columnas del


final (amarilla) la exterior es
la nominal y la de la derecha
es la interior real. Este es
incomparable con el caño de
acero como se vio multiples
veces.

Las tablas de la NAG 200


calcula o establece el caudal
permisivo en base al
diámetro nominal (sería en
la parte de acero, primer
columna es decir 63 para 2 ½
) . En rigor de verdad deberíamos usar el interior.

Los proveedores de caño de polietileno que calculan el caudal permitido calculan con el diámetro interior (ósea usan 63
mm para la cañería de 75 por ejemplo)

. Utilizan la tabla amarilla.


Acá en la imagen de la izquierda vemos por ejemplo que Sigas da el caño designado con los valores exteriores.

La tabla que acompaña los manuales de los proveedores es la amarilla. En la columna de la izq se ve las longitudes en
metros . Tenemos esos resultados de caudales para densidad 0,65 (es un valor adimensional) y 10 mmca ). La tabla llega
hasta 200mts, con la formula de Poole se puede calcular con cualquier longitud y caudal.

Llaves de paso para el sistema termofusión:

Corresponden en ambos casos a válvulas


esféricas. En caso de la izquierda son para
fusionar en polietileno (20,25,32 y 40) . Para
diámetros mayores y solo hasta 63 , para este
tipo de materiales de cañerías, el montaje es
por el sistema roscado es decir se fusiona en
el extremo del caño o de los accesorios una
transición fusión rosca para poder realizar el
montaje de esta válvula.

-Se dice que es libre de mantenimiento porque es una esfera de acero inoxidable y está montada sobre sellos blandos
generalmente teflón puede ser grilon (¿).
-Importante: Dimensionada para una presión de hasta 4 bar: LA NAG 212 y 213 hablan de válvulas aptas para trabajar en
20 gr y aptas para trabajar en 4 bar. Las distribuidoras cuestionan que las válvulas esféricas no se deben utilizar en
determinados lugares como por ejemplo una planta de regulación. Cuando esta válvula es apta hasta 4 bar ,se puede
utilizar en baja presión porque estoy superando las condiciones. Sin embargo “hay algunos criterios “ que si es apto para
4 bar no se puede utilizar para baja presión . La NAG 213 dice que las válvulas para utilizar en baja presión deben estar
diseñadas para baja presió (aunque podría poner de media pero la norma no lo permite aunque sea una cuestión “obvia”).

-El problema es que estas válvulas tienen un costo importante y no admiten errores .Cuando la fusión se hace con defectos
se debe desechar, situación que no pasa en el sistema roscado (lo explica en la clase 14 tambien).

Sugiere un montaje con sellos blandos , con teflón en cinta o liquido .Es decir pastas de unión no fraguantes .No se debe
usar selladores fraguantes: Con litargirio y glicerina para poder desmontar tenemos que calentarlo para destruir el sello .
Cuando se calienta este accesorio para disgregar este sello de litargirio y glicerina , se desmonta la pieza pero se daña la
válvula porque es una esfera de acero inoxidable pero logra la estanqueidad con sellos blandos( nylon, PVC se destruye
literalmente). Algunos inspectores dicen que no se puede sellar con sellos blandos pero es un error.

Condiciones que deben cumplir las uniones:

Uniones con defectos menores:


Uniones defectuosas:

8cm/m es una desviación bastante considerable (es el max)


Si no se puede visualizar la formación de estos cordones el inspector lo rechaza.

Todo instalador que vaya a realizar una fusión tiene que tener un carnet de fusionista habilitado por la empresa( si te lo
da Sigas no podes hacer Vantec o Fusiogas por ejemplo , la mayoría tiene los tres o trabaja con uno solo)

No se permite fusionar accesorios vencidos: Verificar fecha de vencimiento tiene una amplitud de 2 años desde el
momento de fabricarse. Es una cuestión reglamentaria no es que no sirva si tiene 3 años porque depende de la
conservación pero si va un inspector y hay un accesorio vencido lo rechaza.
Longitudes equivalentes de accesorios:

No son las mismas para polietileno porque cambia la geometría y los accesorios . El proveedor (por ejemplo como se
muestra en la de la derecha ) muestra en una tabla la perdida de carga o longitud equivalente según el diámetro y tipo de
accesorio.(ver que dijo porque hablo un poquito más a los 25 min aprox)

Recomendaciones sobre instalación de artefactos: Los caños de polietileno no deben estar expuestos a fuentes de calor,
el calentamiento le afecta. En una cocina una LLP puede ser de polietileno pero no en las proximidades, es recomendable
ponerlo lo más alejado posible, lo
recomendable es más de 20cm .
No es recomendable para
conectar el artefacto hacerlo con
cañeria de polietileno (El profe ha
visto muchos “siniestros por
esto”). El caño como se ve en la
foto literalmente lo derrite. El
caño de polietileno debe estar
como mínimo a 20cm.

Aclaró que se puede conectar con


cobre cumpliendo la norma o con
unión doble o con flexible de
acero inoxidable(tiene limitación del propio flexible).La
recomendación es que el cobre este instalado dentro del mismo
artefacto para que no lo enganche
alguien.

Debe estar engrampada. A la cañeria


de acero la puedo llevar aérea,
embutida, etc. Pero la cañeria de
polietileno tiene sus limitaciones : no
se puede instalar a la vista en
ambientes habitables (la normativa lo
prescribe). Puede instalarse a la vista
en : cocheras de edificios ( no se debe
instalar en cocheras de viviendas, un
inspector lo va a rechazar porque
puede haber permanencia de
personas como en una reunión por
ejemplo) , sala de medidores y lugares
donde no haya permanencia de personas.

Una cañeria de acero con pintura epoxi se puede instalar en el exterior pero las de polietileno deben tener un
revestimiento de aluminio que envuelve el caño.“Esto no dura nada” (dijo por las fotos). Una cañería de polietileno al
exterior por repetidas exposiciones solares tiene un deterioro prematuro muy muy de manifiesto y es por esto que no se
permite.

Funcionan muy bien bajo contrapiso, tierra, mampostería… no se oxidan, son de fácil y rápida instalación. La profundidad
cuando van bajo tierra es de 30cm de profundidad como mínimo , la norma no exige una protección pero si vamos por un
jardín la recomendación es o bien taparlo con ladrillos antes de terminar la tapada con suelo natural o colocar una banda
de advertencia a (banda rayada que dice peligro gas) asi si alguien que desconoce que pasa una cañeria de gas por ahí
previo a romper con una pala se encuentre con un elemento de advertencia advirtiendo que debajo se encuentra una
cañería de gas. La banda va a la mitad de la profundidad del caño aproximadamente, si va a 30 iría a 15-20 cm, si el caño
está a 60 cm (porque hay paso vehicular) la banda va a 30 .

• Empalme por reparación u otras causas:

niple (1)Si tengo que hacer un empalme o bien una transición a otro material. Se
realiza un corte, que se realiza presentando el accesorio (en este caso Te+
transición hembra) .Con una “conexión completa”( en la jerga se le llama
conexión francesa o conexión de tanque). Se trata de un niple largo, una
tuerca y una cupla. Se toma “ese “ accesorio (entiendo que el niple) junto con
el accesorio en derivación (tee) y una cupla para empalmar el caño ,a los
efectos de determinar la dimensión exacta del corte. Se realizan las marcas
para ver donde realizo el corte de la cañería para hacer la derivación.

(2) Se realiza el corte

(3) Luego se colocan los accesorios correspondientes para realizar el


empalme La pieza de la imagen 3 es la termofusura que es una plancha
eléctrica que tiene una boquilla hembra para fusionar el tubo y una macho
para fusionar el accesorio. Una vez fusionado se realiza el empalme,y luego
se fusiona la transición esto es donde va a roscar con el accesorio
metálico.(4)

(Muchos instaladores se tientan a usar la misma termofusura pero debe ser


distinta a la de agua porque son distintos polímeros, el de copolímero
…random 3 no es el mismo polímero ,tiene el mismo diámetro pero lleva
distintas temperaturas y tiempos , el homopolipero isotatico de
polipropileno no tiene el mismo diametro ni temperatura ni tiempos ) :
(5) Vemos un sellador de la rosca tipo sintético ( “logtite”) .Tenemos un ajuste
entre la rosca cónica y cilíndrica ¿como se logra el ajuste de la cilíndrica
?Cuando la conica lo hace por empate de la terminación del cono en ajuste
con la pieza hembra. La pieza conica va a lograr un encaje porque llega un
momento que el cono topa con su mayor dimensión por la forma progresiva
del diametro .
Cilíndrica Conica
En la (7) “ se puede ver mejor”: Se ajusta la pieza macho a la pieza de
transición (recuadro rojo). Luego se tira la rosca “A” hacia atrás y la cupla (B)
se ajusta a la unión conica

Conica

B A
Se ajusta igual que en C .Hay un sello por
uniones de rosca cónica , pero la rosca C
cilíndrica (A) para realizar el ajuste se
lleva a ajustar esta tuerca suelta (A) entre
la cupla y el niple logrando que someta a
esta rosca cilíndrica a una tensión de
manera que logre que las paredes de los
filetes de rosca se ajusten para lograr el
sellado.

Ante dudas 45 min aprox . La siguiente imagen es agregado mío porque creo que puede ayudar:

Ventilaciones de ambiente:

¿Es realmente útil la rejilla de ventilación?

Las rejillas de ventilación son necesarias por reglamento en todos los ambientes donde se instala artefactos de cámara
abierta conectados o no a conductos de gases de combustión. Es decir no hace falta en cámara cerrada.

El reglamento pide una inferior para reponer el aire de combustión y una superior para evacuar los gases de combustión
. Esto es “cierto a medias” porque depende de las condiciones ambientales .Es una realidad que mucha gente las termina
tapando porque son molestas ya que entra tierra, frio , nieve, etc .Por ejemplo en una rejilla orientada al sur el usuario la
termina tapando porque se caga de frío .

Aveces ventila el local aveces no . Se recomienda la inferior y superior en paredes opuestas, el reglamento permite en el
mismo muro (porque tenemos un solo muro que da al exterior por ejemplo). Si la superior está enfrentada al viento
(barlovento) y la inferior a sotavento se invierte totalmente la situación, entra aire frio por la superior y puede salir por la
inferior. No funciona como “por ahí son las intenciones”.

La producción de dióxido y monóxido no es constante, va a ir variando en el tiempo y eso tampoco lo contempla la


normativa. La OMS establece 50 partes por millón de CO en ambiente. Sin embargo ,las distribuidoras de gas cortan el gas
cuando detectan porcentajes por encima de las 15 partes por millón (Bajisimo) .El tema es que cuando van a hacer el
control recién inician la combustión y si entregó 15 en 1 hora al cabo de 4 hs es posible que este superando las 50 partes
por millón es por esto que las distribuidoras establecen 15 .

1- Conducto de salida de aire viciado (es decir la superior)


• 1,8 m del nivel del suelo mínimo o en la parte superior ( creo que es 1/3) . Medido desde el nivel del piso
a la parte inferior de la rejilla .Si tengo un ambiente de 4m y lo instalo a 2m el colchón de aire viciado va
a quedar encerrado , no renovaría la totalidad del aire viciado solo la altura a que tienen la nariz los
habitantes .
El dióxido o monóxido que salieron del artefacto mientras está caliente ocupa las partes superiores del
ambiente, pero con el paso del tiempo se enfría y toma la temperatura del ambiente, para que siga arriba
o no depende la densidad del gas en relación al aire ambiental . El CO2 a igual temperatura baja porque
su densidad es mayor que la del aire ambiental y es muy común que midamos dióxido de carbono a todo
nivel del ambiente que se esta combustionando gas . Es decir que a medida que gana densidad y pierde
temperatura ocupa las partes inferiores
• Directo al exterior: No puede atravesar ambientes para salir , la inferior si puede.
• El tamaño depende de el o los artefactos ubicados en el ambiente.
• La Nag 215 establece la sección que debe cumplirse (antes tenían unas hendijas con una sección no
controlada) . EL fabricante debe cumplir unas ciertas condiciones( forma de las hendijas, espesor de
chapas, tamaño ,orientación etc) . Las rejillas tienen una matricula de aprobación (Que antes no tenían)
• Los calefactores IR siempre se consideran en forma individual. Se diseña una rejilla para cada artefacto
que después ponga una para las dos porque obtengo la suma de secciones esta bien pero no puedo hacer
la suma de la potencia de los artefactos .Esto es porque varía en la sección definitiva. Hay una relación de
potencia térmica en función del volumen del ambiente( 50 kcal xm3 con un mínimo de 15 m3 ..) .
Clase 16. Instalaciones sanitarias y de gas. 26/08/2020.

En cuanto a la sección, se muestran en la


filmina, dichas tablas son una copia de lo
que dice el reglamento. Cuando tenga
ambientes donde instale cocinas o
artefactos destinados a la cocción
establece que se deben instalar 100 cm2
de sección como mínimo. Cuando la
cocina contiene otros artefactos se deben
instalar 150 m2. Aclaración: los artefactos
que señala como “otros artefactos no
conectados a conductos” deben ser
artefactos domésticos, no para artefactos
de uso gastronómico o comercial (carlitera, freidora, horno para pizza, etc.). Estos últimos no
están permitidos para el uso doméstico. “otros ambientes: un solo artefacto sin conducto de
ventilación”: los del tipo IR tienen otro tratamiento específico.

La rejilla para reposición de aire (parte inferior)


se proveen reglamentariamente para que
reponga aire, pero en definitiva depende de las
condiciones ambientales, si sopla el viento en un
determinado sentido los gases se mueven por
diferencia de presiones (la inferior repone aire y
la superior lo elimina, pero a veces funciona al
revés y depende fundamentalmente de la
presión del viento).

Consulta: ¿longitud del conducto? La posibilidad de evacuar gases esta dado, entre otras cosas,
por la altura de ese conducto. Si tiene un ambiente a ventilar que está en la planta baja e instala
un conducto de 2 m de altura tiene muchas menos chances de ventilar que si coloco uno a 10
m. La rejilla superior ventila mejor por conducto, y el conducto a instalar (sea de la geométrica
que sea) debe tener la sección mínima que establece la normativa, el mismo se inicia en una
rejilla de ventilación y remata en la parte más alta del edificio con un sombrerete (en la parte
más alta del edificio preferentemente), no con rejilla.

Consulta: al momento de aprobar el estado de las instalaciones, ¿los inspectores verifican la


salida de las ventilaciones? Ven el plano primero (prueba documental) y luego la inspección por
medio de inspectores. Es importante la prueba documental (ejemplo de la chica que le exploto
el dpto.: se volvió a su casa después de un tiempo y el departamento tenía una perdida, se llenó
de gas y cuando volvió después de un tiempo al prender la luz exploto. El perito va a verificar
que este todo bien de acuerdo al reglamento y las aberturas habían volado (junto con las rejillas
de ventilación que estaban ubicadas sobre dicha abertura), entonces pueden tomar como que
ese departamento no tenía rejillas de ventilación, pero si tengo el plano y el documento puedo
corroborar y demostrar que estaban puestas en la puerta o ventana que se desprendió producto
de la explosión), tiene gran valor.
Se permiten las rejillas en las aberturas siempre y cuando lo aprueben. No están permitidos los
usos de artefactos industriales en casos domésticos. En cuanto a la calidad de la inspección es
exactamente igual sea una instalación industrial o doméstica.

Puede ser directa desde el exterior o indirecta (puede tomar aire de otros ambientes). Indirecto
no lo recomienda porque se hace más dificultoso reponer aire de esta forma.

¿A dónde se instalan? Reglamento: a no más de 0,3 m del nivel de piso. Hay ambientes en donde
hay acumulación de nieve, por ejemplo, y coloco la ventilación a esta altura y se me mete el
agua adentro si hay nieve. Entonces las personas las terminan anulando. También las tapan en
un edificio en altura cuando entra mucho viento por las mismas. El reglamento lo prescribe y
hay que cumplirlo, pero a los efectos prácticos no se cumple o no es cómodo.

Consulta: ¿puede ir detrás de una cocina? Respuesta según el criterio del profe: si la rejilla se
separa del artefacto lo suficiente para que reponga el aire del ambiente está bien (el tema esta
en cuanto es esa separación). Se puede, si la cocina está ajustada lateralmente a un mueble y
tiene un respaldo que llega hasta la pared que termina obstruyendo la rejilla el profe diría que
está mal ubicada, pero hay criterios que dicen que puede ir detrás porque estoy reponiendo el
aire que vicia la cocina. Reglamento: debe estar libre de obstrucción. Particularidad: algunos
ponen la rejilla atrás de la puerta, es decir, en el rebatimiento de la puerta, entonces cuando se
abre la tapa, para el profe está bien ubicarla ahí porque mientras la puerta está cerrada la rejilla
funciona y cuando la puerta se abre no, pero entra aire por estar la puerta abierta, pero hay
inspectores que lo toman mal.

Consulta: ¿se puede instalar sobre la puerta? A veces pasa porque no hay otra solución. ¿Cumple
con la reposición de aire? Profe dice que sí, cumple con el reglamento, de ahí a que sea una
buena solución no es así, rompes la puerta. El reglamento no dice sí ni no respecto de la puerta,
queda a criterio del inspector.

Tabla de sección mínima para rejillas de


acuerdo a los diferentes artefactos en
ambientes. Tabla de la normativa.
Contradicción de la norma: dice que para
artefactos de hasta 10000 kcal = 50 cm2, se
contradice porque si instalo en una cocina
una cocina y calefón según lo que dice la
normativa no me alcanzaría con poner 100
cm2, necesitaría más porque por lo general
un calefón tiene más de 10000 (y dice hasta
10000). Sin embargo, la normativa prescribe
que en una cocina donde hay calefón y cocina alcanza con una rejilla de sección igual a 100cm2.

Cuando instalo, aparte de cocinas y


artefactos conectados a conductos,
calentadores a rayos infrarrojos voy a
instalar secciones mayores. Las nuevas
secciones (que dependen del consumo de
los calefactores) se suman a los anteriores.
Estos calefactores se pueden instalar en
ambientes de volumen mayor a 15 m3 y a una razón de hasta 50 kcal por metro cubico de
ambiente.

Para resumir (tabla no está en el reglamento, la aporta el profe para facilitar). Si tengo una cocina
donde tengo instalado
una cocina más un
calefón o termo tanque
si me atengo
estrictamente al
reglamento debería
poner 100cm2 por la
cocina y un poco más por
el calefón, sin embargo,
se pueden instalar
100cm2 abajo y 100cm2
arriba.

Instalamos entonces una


de 15 x 15 (225cm2) y
son más de 100 cm2, pero en realidad lo que se mide en cm2 es el paso efectivo, el paso de las
hendijas.

Observación: caldera y termo tanque es lo mismo, la diferencia la hacen porque la caldera sirve
para calefaccionar también.

Defectos comunes.
*Muchas veces se instalan las rejillas cuando estoy haciendo el revoque
grueso y cuando hacen los trabajos de terminación como revestimientos
platicos terminan salpicando y tapando rejillas. En este caso la limpiaron,
pero a veces las tapan con el revoque.

*Otro error son hendijas no centradas de acuerdo al conducto de


ventilación, sino que dan a la pared. Sección de paso insuficiente.

*Algunas veces las rejillas dicen que están aprobadas, pero algunas
(por decisión del fabricante) decide no renovar la matrícula y en ese
caso no se lo van a aprobar. La rejilla de la foto cumple, pero el
fabricante no renovó la matricula entonces la distribuidora tiene el
derecho a rechazarla.

*Rejillas mal fijadas, que se terminan desprendiendo. Mal instaladas.


*Secciones insuficientes.

*Situaciones que las tapan por los motivos hablados, incomodidad que significa recibir viento y
tierra del exterior.

*Situaciones donde no colocan la rejilla.

*Casos donde colocan la rejilla, pero la usan como otra función, pasar
cables o instalación de aire acondicionado. Está prohibido.

Ventilación de artefactos de consumo de gas.


Ventilan a través de conducto por lo general. Estos artefactos pueden ser de cámara abierta o
cerrada y de tiro natural o forzada. Los conductos que se instalan para evacuar gases de
combustión deben ser:

 De material incombustible. Por lo general chapa galvanizada, el reglamento no pide un


espesor de la chapa galvánica o de la placa. No se especifica la chapa, por lo general se
usa la más delgada posible. Utilizan la BWG 30 O 27, espesores por debajo del mm.
Puede ser de acero inoxidable (pero es más caro, nadie lo va a hacer de ese material).
 Lisos, estancos, resistentes a la oxidación y corrosión. Lisos se refiere en los desvíos,
curvas, accesorios. Tienen algunas rebabas que son inevitables, pero se permite.
 Diámetro del conducto desde ser igual al diámetro de salida de gases quemados del
artefacto a instalar. No se permite reducción ni aumento de la sección ni tampoco pasar
de una sección a otra a lo largo del conducto.
 No experimental angostamientos ni escalonamientos.
 Se permiten tramos horizontales (no tan horizontales porque los que señala la normativa
deben tener pendiente mínima, preferentemente a 45% y ese “preferentemente” da
lugar a que cada uno lo instale como quiere):
 Pendiente mínima del 4% ascendente, y deja libertad en la instalación. Cuando más
cercano a los 45% este la pendiente es mejor.
 Luego del tramo horizontal se debe colocar un tramo
vertical de por lo menos 1,5 veces la longitud del dicho
tramo horizontal. Reglamentario. Puedo hacer un desvío
en horizontal y luego vertical, horizontal y vertical, pero
ojo: luego de un desvío debo elevarme en una distancia
de 1,5 d en vertical. Si me desvío 1 m en horizontal debo
elevarme 1,5 m en vertical antes del próximo desvío. La
suma total de los desvíos no puede superar los 2m de
proyección.

Situaciones no permitidas
Imagen de la izquierda: el artefacto se instala un conducto de ventilación de 4 pulgadas, cuando
se termina la obra pone un termotanque menor y reduce el diámetro del conducto. Si bien se
puede pensar que es favorable porque la sección se aumenta, no está permitido. Una solución
es entubar el caño anterior para seguir con la sección de 3 pulgadas hasta el remate.

Imagen central: conductos de ventilación


y al lado conductos de PVC para desagüe
cloacal o pluvial. Están en contactos unos
con otros, no está permitido porque se
destruye el conducto de desagüe y
segundo porque la oxidación destruye el
conducto de evacuación de gases. Los
caños de ventilación están engrampados
cada metro y medio. Entre un conducto y
otro el caño se enchufa adentro del otro
y se pone sellador (siliconado para altas
temperaturas, lo cual no es indispensable) solo para dar estanqueidad, no le atribuye
continuidad mecánica, esto último se hace mediante remachado o atornillado. Generalmente 3
remaches o tornillos. Hay que identificar los conductos también, correspondientes a cada
departamento.

Imagen de la derecha: recorrido en horizontal mayor al vertical, tramo muy corto en vertical. No
está permitido porque no se eleva 1,5 veces, también porque está cercano a la pared y porque
debe ir a la parte más alta del edificio.
Imagen de la izquierda: el tramo
primero vertical no tiene 50 cm previo
al primer desvío.

Imagen del centro: no ventila a 4


vientos, la separación a la pared es
menor a 1 m. Y otro defecto es la
ventana que está muy cercana a la
salida.

Consulta: ¿qué pasa si ventilaba a los 4 vientos, pero luego me hacen una casa al lado más alta?
Primero que no está permitido aventanamientos sobre medianera, se supone que en la foto la
ventana no es una medianera. Otra cosa, si no hubiera ventana, pero me hacen una casa al lado
más alta debo prever cuando hice mi casa que el artefacto a instalar me quede a una separación
de la medianera (1 m por lo menos) que se pueda entonces de ese modo no corro ese riesgo y
sino elevarme a la parte más alta. Esto último no siempre es fácil porque si me hacen un edificio
de 20 pisos al lado de mi vivienda no voy a llevarlo a la parte más alta, con separarlo de la pared
1m alcanza.

Imagen de la derecha: salida de ventilación de una caldera dual (calefacción más agua caliente
sanitaria) sale a un balcón y a ese balcón le hicieron un cielorraso de madera. Dos defectos
graves: el conducto debe dar al exterior (exterior es cuando levanto la cabeza y tengo cielo)
entonces en este caso está cerrado. Por otra parte, el cielorraso va a tener deterioro prematuro
porque la salida de los gases y el vapor de agua va a hacer que tenga un periodo de vida corto.
Peor si a alguien se le ocurre cerrar el balcón.

Artefactos de cámara cerrada con tiro forzado tienen un conducto limitado, 3 o 4 m. Se debe
prolongar el conducto con el material que da el fabricante. Lo correcto sería prolongar el
conducto hasta la terminación del balcón, pero no levantarlo en forma vertical.

Siguiendo con los requisitos de la ventilación de artefactos:

 La sumatoria de las proyecciones horizontales no puede superar los 2m.


 A la salida del artefacto debe instalarse un tramo vertical de 50cm. Independiente del
diámetro del artefacto.
 La salida debe ser con sombrerete doble aleta en el caso de tener remate individual.
Porque existen sombreretes “aspirador estático múltiple” aprobados por
reglamentación en donde van varios conductos y ventilan por dicho sombrerete
múltiple.
 Para artefactos de más de 10000 cal/h debe ventilar a los 4 vientos. ¿Qué significa esto?
sobrepasar en 30 cm todo parapeto circundante en un radio de 1 m. Definición de dos
o tres vientos no existen (algunas personas usan este concepto y no existe).
 Cuando la terraza es accesible se debe elevar 1,8 m sobre el nivel de piso de la azotea.
Pero el código de edificación dice 2m. Entonces colocándolo a 2m se cumple con ambos.
 Conducto debe estar a más de 15 cm en recorrido paralelo de todo material
combustible.
 Si atravieso tabique o piso de material combustible debe hacerse un agujero de
diámetro por lo menos 5cm mayor que el conducto a los fines de interponer material
aislante e incombustible, con lo cual me quedaría una separación de 2,5 cm en toda la
periferia. Situaciones establecidas por norma.
 Los remates deben ser identificados, cuando subo a la azotea debo saber de qué
departamento es cada remate para saber si las pruebas que realizo de funcionamiento
corresponden a cada conducto y no que salgan por dos o tres conductos
independientes.

Ventilación NO elevada a 4 vientos.

Leyó filmina. Esta definición es particular porque cuando habla de: “la descarga se hallare en
lugares protegidos de los vientos incidentes”, dichos vientos dependen de las condiciones
atmosféricas, entonces no podemos hablar de lugares protegidos por vientos incidentes. “La
forma correcta de colocar una ventilación de este tipo es la indicada en la fig. 7.4”: El enchufe
siempre va en el sentido de flujo, eso también es motivo de rechazo. En monoambiente no puedo
superar las 9000 kcal/h, pero así mismo debe ventilar a 4 vientos.

Contradicción: en ambientes únicos el reglamento exige esto y prohíbe artefactos de más de


10000 kcal/h, y algunas distribuidoras no permiten un calefón o caldera de tiro balanceado que
es súper seguro, pero tiene más de 10000 kcal/h, lo considera un error.

Instalar separado 50 cm de una ventana y 30 de la pared. En el caso que no deba ventilar a 4


vientos.
Reglamento dice lo que dice la siguiente
filmina, los conductos de evacuación de gases
pueden ventilar en estas condiciones.
Separados un eje del otro 36 cm en el sentido
horizontal y 40 cm en el sentido vertical. El
reglamento plantea el dibujo en donde hay 4
conductos con la separación horizontal de 36,
lo que no quiere decir que tengan que ser
máximo 4 conductos. Se puede como el caso
de la imagen, más de 4 y cumplen con el
reglamento. Aclara esto porque hay gente que
no se pueden ventilar más de cuatro
conductos.

En la imagen se ven más de 4 conductos y está perfecto, se puede. Está muy


mal interpretado que se pueden hasta 4.

¿Cómo deben ser los remates? Individuales


como en el caso de la imagen de arriba. Si
hay más de 4 caen al sistema de evacuación
de gases colectivos en donde pueden
rematar cualquier número de conductos
siempre y cuando se puedan alojar dentro
de las dimensiones del remate marca spiro
(único fabricante habilitado en córdoba).
Puedo rematar un conducto al lado del otro
siempre y cuando no supere el tamaño del
remate colectivo (40 x 40, 60 x 60, 80 x 80,
etc. Hay varias medidas que propone spiro).
Dicha marca es la única que fabrica esto y no puedo usar otro, está homologado.

Consulta: ¿eso se usa solo pasa gases de combustión o también de cloaca? Se puede usar un
sombrerete aspirador estático múltiple para ventilar conductos cloacales, pero deben ser
exclusivos. Estos espacios técnicos son exclusivos para conductos del mismo tipo. No conviene
porque son caros, se hacen para cumplir con condiciones normativas en el caso de ventilación
de gases de combustión.

Conducto base, 4 elementos que forman el


conjunto completo. Este es un modelo viejo, hoy
en día se cambió la cuña superior por un deflector
de chapa. Hoy en día si instalamos un aspirador
estático múltiple es si o si marca spiro (no se
puede instalar otro). Los remates individuales no
pueden ser más de 4. Los sombreretes
individuales se los hace más alto que el colectivo
para que no interfieran en la salida de los gases.
Prueba de humo que se hace, en este caso de
calefones. Se ve también una ventilación de
baños, los mismos deben ventilar conforme a lo
que dice el código de edificación y por otro lado
deben ventilar los sistemas cloacales (primario
y secundario). Nosotros normalmente
ventilamos solo el sistema primario porque el
secundario son tramos cortos que conectamos
al sistema primario.

Evacuación por conductos individuales y sombreretes comunes

Esta es la modalidad de trabajar que se tiene con los sombreretes aspirador estático múltiple
para instalar conductos individuales. Este sistema se puede utilizar para ventilar conductos
individuales o colectivos. A continuación, se explica la ventilación de los sistemas individuales.

Sistemas individuales. Puedo instalar un espacio técnico con un determinado número de


calefones según el tamaño del remate. Si el sombrerete es de 40 x 40 puedo poner 4 conductos
en un sentido y 4 en el otro pudiendo ventilar 16 calefones. Si tengo que ventilar más creo otro
paralelo o aumento el tamaño del sombrerete. Creo un espacio técnico en el edificio de manera
de alojar los conductos de ventilación, ese espacio lo prolongo en mampostería hacia la azotea
de manera tal que los caños superen esa mampostería en 27 cm (imagen superior izquierda;
“paquete de conductos”). ¿Por qué? Para que cuando coloque el primer elemento
correspondiente al conjunto de ventilación se haga de tal manera que la terminación de los
conductos quede al ras de los caños que vienen evacuando de cada uno de los calefones
(“batería de conductos”). Que ninguno quede debajo del nivel, debe quedar enrasados. Recién
ahí coloco los otros 2 elementos y luego coloco un canasto (malla de acero galvanizado anti
pájaros) que evita el anidado de murciélagos y diferentes pájaros. Luego la cabeza, igual a los
primeros tres elementos. La terminación es una cuña de chapa que obra de deflector. Desde el
punto de vista del diseño los gases deberían evacuar por la parte superior pero nunca lo hacen
así, evacuan por todas las hendijas laterales.

De esta manera queda terminado la evacuación de gases por medio de conductos individuales
y remate sombrerete aspirador estático múltiple, de lo contrario deben ser individuales con
los sombreretes de doble aletas visto en imágenes anteriores.
Próxima clase se ve la evacuación por conductos colectivos que rematan a un sombrerete
común. No funcionan bien y el profe no lo recomienda, lo va a dar porque el reglamento lo
contempla.
CLASE 17

Conductos individuales con remates individuales y múltiples

Los sombreretes permitidos por el


reglamento son que se muestran en la
imagen, donde las medidas del mismo
dependen de relaciones con el
diámetro. Siempre con 2 aletas. Si el
sombrerete tiene más aletas mejora
las condiciones, pero el reglamento
dice 2 y no se admiten distintos.

El sombrerete aspirador estático múltiple (es el de la imagen de la derecha), el dibujo


del reglamento esta erróneo, tiene una base y 4 elementos arriba, cuando en realidad
tiene 3. El fabricante también cambio la cuña superior y ya no es como la de la imagen.
A la salida que está en el dibujo se le agrega una reja antipájaros. El reglamento no contempla los mejoramientos del
sistema y solo admite los reglamentarios.

Remates no reglamentarios

Básicamente solo se permiten sombreretes reglamentarios, no importa de qué tanta mejor calidad sean.

El sombrerete tipo H había sido permitido por Gas del


Estado, sobre todo en zonas de viento. Pero NO está
aprobado por norma (por más que sea mejor).

El sombrerete orientador es un sombrerete móvil que


se orienta según la dirección del viento, quedando
siempre la salida de modo que no ingrese el viento al
conducto, ayudando además a la evacuación de gases.

El sombrerete aspirador eólico tampoco está permitido.


Este puede crear una succión para extraer más gases, esto disminuye el rendimiento de
los artefactos dado que si los gases se evacúan a mayor velocidad esto acelera la
combustión aumentando el consumo de los artefactos.

El sombrerete americano no se permite tampoco. La disposición evita el ingreso de lluvia


al conducto.

Cuando compro los artefactos vienen con un sombrerete aprobado por el fabricante.
Hay que instalar ese sombrerete provisto por el fabricante aunque no sea
reglamentario, este es el caso del sombrerete individual TBU.

Sombrerete coppens (abajo). Es raro y está aprobado por un fabricante.


En esta imagen se puede ver el remate de conductos
múltiple, este tipo de remate es fabricado por la marca
SPIRO, tiene un elemento de abajo y 3 más sobre este
(es decir estamos viendo el error que había en el
dibujo de la normativa). Este sistema es el único
aprobado para ventilaciones múltiples. Tiene muchos
problemas y hay muchas marcas, pero la única
aprobada es la SPIRO.

Duda: La ventilación de asadores se puede hacer como quiera. Las chimeneas solo están reguladas por el código de
edificación, solo regula la separación de la salida de la chimenea respecto de la medianera.

Conductos individuales con sombrerete múltiple

3
4

Cuando tengo sombreretes colectivos (aspirador estático múltiple) tengo que construir un espacio técnico de manera
que se alojen todos los caños. No solamente esto si no que el tamaño del elemento de basamento de mampostería
(1) tiene que ser tal que cuando instalo el primer elemento del SPIRO (2) los caños me queden al ras. Una vez colocado
el primer elemento y enrasados los caños se colocan los siguientes 2 elementos (sin mortero ni nada), se coloca la
malla de protección (3). Luego se coloca el último elemento y la cuña. Termina quedando como la imagen (4). Este
proceso lo debe controlar la inspección, por lo que se hace una inspección antes de poner los elementos y otras
después.

Según el fabricante por el viento (verde), el


sistema ayuda a evacuar los gases de combustión
(rojo)
Sistema colectivo de evacuación de gases de combustión

Este sistema lo da porque está en la normativa pero NO lo recomienda, porque en su experiencia no funciona bien.

Hoy solamente está permitido un conducto secundario por uno principal.

El sistema tiene un conducto principal y uno secundario, estos conductos


se van formando por la superposición de “elementos” de hormigón. De
esta manera va tomando los gases de las ventilaciones de los diferentes
pisos (solo admite hasta 6 u 8 pisos, según sean calefactores o calefones).
Los gases ingresan al conducto secundario y luego de recorrer un piso
ingresan al principal, y allí aparece el conducto secundario del piso
superior. La imagen de la izquierda es un error en la normativa.

La imagen de la derecha es la que esta bien. La diferencia es que en la de


la izquierda el conducto de ventilación del artefacto esta por el deflector
(pared inclinada), en la de la derecha ingresa más arriba, en el elemento
superior entonces no se encuentra con una “reducción” al salir.

Por otro lado, estos elementos se montan unos sobre otros con mortero,
que va dejando restos que se depositan abajo (en el deflector) lo que puede obstruir el conducto. Esto se soluciona
desplazando el ingreso un elemento hacia arriba evitando la salida en el deflector.

Nosotros decíamos que para mejorar la salida de los gases teníamos que dejar 50 cm a la salida del artefacto, en este
caso se puede poner una curva inmediatamente después del artefacto (inconsistencia en la norma). También acá
permite el cambio de secciones y soluciones de continuidad, que en los demás conductos de salida no se perite. El
calefón normalmente tiene 100 cm2, y el conducto secundario de este sistema tiene como mínimo 200 cm2, o sea
tengo un cambio de sección muy abrupto que me disminuye la velocidad de evacuación de los gases. Esto se repite
cuando los gases pasan del conducto secundario al principal, que tiene el doble de sección, por esto se puede dar un
retroceso de los gases.

Por todo esto no recomienda el sistema.

El reglamento exige que en el pie del conducto debe haber una toma de aire inferior que tiene que dar al exterior con
un conducto de no más de 3 m, “ubicado en algún punto de condiciones atmosféricas neutras” dice el reglamento.
Esto se refiere a que no haya presiones que me afecten el tiro de los gases.

Este es un elemento de hormigón. Tiene 2 celdas, la de la izquierda tiene dos huecos


donde se instala la acometida del artefacto de frente o de costado. Y a la derecha está el
conducto principal. Este es el elemento que arranca y termina el conducto.

A medida que se va construyendo se debe colocar un cubo de madera que se pueda


mover con 1 cm de distancia de los bordes del conducto principal, para que las rebabas
del mortero haga que la sección no se mantenga constante.
Elemento con el deflector, no tiene acometida.

El de abajo es un marco para soportar las cargas, que se debe colocar piso a piso.
Estos elementos no están capacitados para resistir las cargas de 8 pisos de estos
bloques, entonces este marco le transmite a la estructura la carga en cada piso. De
esta manera estos elementos quedan solo cargados con los elementos de un piso,
8 o 9, cada elemento tiene 20? cm de altura.

Cálculo de los conductos

Solamente hay cuatro tipologías. No puedo admitir


cualquier dimensión. Cuando se calcula se
dimensiona el principal y el secundario queda
dimensionado por añadidura. Si por cálculo me da
una sección mayor a 1500 no puedo aplicar este
sistema. Si me da 500 instalo el de conducto
principal de 600

Si voy a instalar calefones, el sistema me admite 8


pisos. No puedo sumar más de 8 conductos al
sistema. También tienen que ser 8 pisos sucesivos,
no puedo saltarme un piso.

Si tengo calefactores (que no se comercializan tiro natural hoy en el mercado), puedo poner 5 calefactores. Si tengo 6
podría instalarlo en el sistema con tal que el calefactor del 6 piso continúe en el conducto secundario hasta el remate.

Podría instalar calderas también.

Dimensionamiento: Multiplico el número de artefactos x cantidad de calorías hora del artefacto, dividido un factor
que está en kcal/h.cm2 (para calefones es 640 kcal/h.cm2). Esto me va a dar una sección y de ahí pongo la inmediata
siguiente por exceso.
El cálculo me permite más para los calefones porque trabaja de manera discontinua y mucho menos tiempo. En cambio
los termotanques trabajan mucho más tiempo seguido.

No se permite instalar conductos colectivos en monoambientes.

Si bien es un artefacto de tiro natural, en el caso de los conductos colectivos estos se convierten en artefactos de
instalación obligatoria.

Cuando se instalan estos conductos no se pueden instalar extractores de aire, que podrían producir un reflujo de gases
al ambiente.

Cuando tengo diseños en donde un departamento tengo una ventilación al N por ejemplo y en el piso de arriba tengo
el mismo ambiente con ventilación al S, no se permiten los conductos colectivos. Se podría dar que el viento inyecte
gases de combustión a uno de los departamentos, del lado que no está soplando el viento.

Remates tipo SPIRO

Los cuatro elementos pueden ser de hormigón o de chapa.


Según lo que quiera el fabricante. Esto tiene que tener una
estampilla con la certificación del fabricante, cosa que
controla el inspector, como también la marca (SPIRO), el
Nº de matrícula, el modelo, la validez de la matrícula.

Verificación de la estanqueidad de los conductos – Prueba fumígena

Terminada la instalación de conductos se


realiza una prueba de humo para verificar
que los conductos están desobstruidos y que
evacuan los gases como deben. La prueba se
hace con una garrafa como la de la foto
porque el gas no se habilita hasta que se haga
esta verificación.

Se coloca esta garrafa para movilizar la


columna de aire frio para que no provoque
un retroceso de la columna de humo. Se
calienta 2 a 3 min o más. Es recomendable
cerrar puertas y ventanas para evitar
corrientes de aire que puedan entorpecer la
prueba. Una vez calentado el conducto se
prende fuego la pastilla de humo y debo
controlar que el humo salga, no retroceda y no haya una obstrucción.

Cuando estoy quemando un cartucho de humo debo verificar en el remate que el humo sale por el conducto que estoy
probando y no por el espacio técnico
Sanciones

El capítulo VII de la NAG-200 define sanciones por observaciones encontradas en las inspecciones. Las relacionadas
con ventilaciones son:

- Suspensión por tres meses: Rematar en forma deficiente o no reglamentaria los conductos de ventilación de
artefactos

Hasta suspensiones por dos años o inhabilitaciones de por vida.

Las inspecciones pueden pedirse de manera parcial, tanto de cañerías como de ventilaciones. Cuando se termina el
edificio se pide la inspección por la cantidad de departamentos que se quiera habilitar, donde el inspector va a verificar
los artefactos instalados, los no instalados y que puedan no estar instalados, ventilaciones, etc. De esta manera la
distribuidora y todos los inspectores deberían controlar todas y cada una de las partes de la instalación.

Cada una de estas inspecciones deberá realizarse mediante un formulario CTT (comunicación de terminación de los
trabajos), planillas que llena el instalador y ratifica el inspector, esto forma parte de la documentación de que tramos
de cañería fueron inspeccionadas o no, estas planillas van acompañadas por un plano (hoy en día de manera virtual).

Cuando es una instalación nueva en general el inspector no realiza prueba de hermeticidad, pero el instalador tiene
que hacerlas SIEMPRE. La normativa lo permite. Las pruebas de hermeticidad son 2, a válvula cerrada sin los artefactos
(200 gr de presión por 15’ mínimo), luego se abren las llaves de paso y la presión se debe mantener por 15’ más. Si a
esta presión no hay fuga no debiera existir ninguna perdida. Esta prueba se hace en presencia del inspector en
instalaciones rehabilitadas por motivos de seguridad.

Calefón sin piloto

No solo reduce el consumo si no que tiene un poco más de seguridad (para un


usuario que tenga o no tenga piloto no le afecta en la factura, pero el tema de
reducir el consumo es a nivel país o escala muy grande). Este artefacto tiene
pilas en la parte blanca de abajo. Tiene una plaqueta electrónica que cuando
detecta el flujo de gas activa un transformador eléctrico que hace saltar una
chispa entre los electrodos que inicia la combustión. El tercer electrodo
detecta la ionización del gas, a través de un flujo de electrones sensando la
presencia de llama. Corta en caso de no haber llama, y trata de prenderlo de
nuevo un par de veces, si sigue sin prender directamente corta.
Prevención contra el monóxido de carbono

Toda combustión produce monóxido de


carbono. Hay combustibles que producen más
monóxido de carbono que otros. El gas natural
(esta abajo del propano pero no sale en la
pantalla), es el que menor cantidad de dióxido
de carbono produce para generar un kW/h
(204g).

El butano y el propano (básicamente el


propano) se utilizan para instalaciones de gas
licuado de petróleo (normalmente el de las
garrafas, tubos, etc), produce un poco más de
dióxido.

Toda combustión produce vapor de agua, el


metano es el que mayor cantidad produce (155 g).

El azufre también es otro resultado de la combustión indeseable. El metano muy rara vez existe azufre en su
composición. Si en el propano y el butano, porque provienen del petróleo.

Buscamos la eficiencia en la combustión, no solo en cuanto a la producción de gases si no también varía la temperatura
de la llama. Una combustión equilibrada me da mayor temperatura y estabilidad de la llama, estas combustiones
tienen llamas azuladas en general.

Las combustiones deficientes producen


tizne (coso negro que queda en las ollas), es
un carbón proveniente del metano.

Para controlar esto debo calibrar la entrada


de aire primario. La alta producción de
monóxido de carbono está asociada con
una falta de aire primario, al revés en el caso
de la baja producción. Si hay un exceso en la
entrada de aire la llama se puede
desprender de la boquilla.

1- Llama fantasma

4- Mejor llama
La distribuidora me pide que tenga una
concentración de 55 mg/m3, porque al
cabo de un tiempo si el aparato que me
está produciendo el CO sigue prendido
me puede aumentar cada vez más la
concentración y generar problemas.

A partir de 700ppm ya empiezan a


aparecer efectos apreciables en menos
de 1h.

En 1200 ppm ya hay consecuencias


graves en minutos.

ECOGAS normalmente controla solo instalaciones no funcionamiento de artefactos, salvo denuncia o caso de riesgo
no va a medir. En general permiten hasta 20 ppm, si te miden más que eso te van a cortar el suministro.

El artefacto peligroso es el calefactor infrarrojo, porque esta mucho tiempo prendido.

Se pueden alquilar en el colegio de ingenieros o asociación de instaladores medidores de concentración de CO

Duda: Cuando hago una ampliación en una instalación de gas, se inspecciona toda la instalación.

Relaciones entre niveles de CO y tiempo de exposición: Si tengo un tiempo de exposición alto (3 o 4 h) en 600 800 ppm
tengo un alto riesgo de descompostura o muerte
Si bien uno lo puede percibir mediante algunos síntomas en general no se percibe

Destruye los glóbulos rojos de manera irrecuperable. Lo inhalo y queda adherido a la hemoglobina. No lo puedo
exhalar.
Cuando hay poco aire la combustión produce mayor cantidades de monnoxido
CLASE 18: GAS LICUADO
Gas licuado de Petróleo “GLP”
El GLP es un gas combustible que se obtiene de la destilación del petróleo en refinerías. Se genera
una separación de los combustibles líquidos, los combustibles pesados y los gaseosos se aprovechan
para combustibles para uso en recipientes, normalmente recipientes de acero.

Existen varios gases que se obtienen de esta destilación. Los más utilizados son los que se conocen
como gas de “GRADO N°1” y “GRADO N°3”. Normalmente se utiliza la combinación de algunos de
ellos dado que el gas grado 3, compuesto fundamentalmente por butano, se utiliza más bien como
propelente.

El gas grado 1, es el más utilizado para recipientes de instalaciones. Se hace esta salvedad de “para
instalaciones” dado que los recipientes de 5kg, 8kg, 10kg, 12kg, 15Kg, no son recipientes diseñados
para utilizar en instalaciones, si no que más bien está reservado su uso para funcionar con artefactos
en forma individual. Los recipientes de 45kg y más (son los que se van a desarrollar en la corriente
clase) son diseñados para su uso en instalaciones, se verán las particularidades de cada uno de ellos.

Por ende, el recipiente más pequeño que se puede utilizar para instalaciones es el cilindro o tubo
de 45kg. Estos recipientes se los llena con un gas caracterizado como GAS GRADO 1, que posee
como compuesto principal el propano, es decir un gas que tiene tres átomos de carbono y ocho de
hidrogeno para constituir una molécula.

Se dijo “se los llena” pero en realidad no se los llena al cilindro, se deja un remanente, es decir se
coloca un 85% de líquido y se le deja como mínimo una cámara de 15% de gas para resguardar la
integridad del cilindro y evitar situaciones de temperaturas o excesiva presión que puedan provocar
fundamentalmente un venteo.

Se debe evitar que los recipientes que contienen el gas venteen por “alivio”.
El gas butano que se utiliza fundamentalmente como propelente forma una pequeña parte como
componente de este gas evazado. Se lo conoce como gas grado 3, el cual esta compuesto por cuatro
atomos de carbono y diez de hidrogeno.

Los recipientes comunmente de acero estan sometidos a una resión la cual es la presión embase. Es
recomentable que la misma no supere los 40 °C de teperatura. Analisamos que pasa:

A 20°C la presion de vapor, es decir los vapores que salen del liquido al estar sometido a esa
temeratura presentan una presion de 8Kg/cm2 para el gas grado 1 y 2,55Kg/cm2 para el gas grado
3, por ende se puede ver que lo primeor que se vaporisa es el propano (grado 1) y esto se repite
para las demas temperaturas.

Cunado el recipiente se va quedando sin liquido se vaporisa totalmete el propano y queda como
remanete un bajo contenido (es decir liquido) de butano y recien cuando vaporisa ese butano el gas
tiene un mayor grado calorifico.

Los recipientes que contienen el gas deben resguardarse de altas temperaturas, fundamentalmente
de la radiación solar porque en temperaturas en orden de los 55°C el vapor del gas grado 1 se eleva
a una presión de 20,65Kg/cm2.

El cilindro esta diseñado para no estallar, posee una capacidad para retener presiones en el orden
de los 27 Kg/cm2 a 30Kg/cm2, antes del estallido se produce un “alivio”, es decir, la valvula de alivio,
que se encuentra en el cabezal de los recipientes, esta calibrada para liberar presión cuando la
misma llega a 17,5 Kg/cm2 asi no se produce el estallido. Por ende cuando un cilindro se encuentre
auna temperatura cercana a los 55°C estaria ventiando, dicha situación se debe evitar.

De lo contrario para temperaturas bajas en el orden de los -44°C no se podria sacar gas al cilindro,
se licua totalmente y no habria gas en el caso del gas propano. En el caso del butano esto se da
mucho antes, a los -17°C. Cuando se da esto la presion de los gases es igual a 1, es decir se equilibra
con la atmoferica. Recordando par Gas Natural esto se da a los -161°C, en estas condiciones el
volumen se reduce 600 veces, por esto los buques metaneros trasportan gas metano liquido, si bien
no lo transportan a -161°C pero si a temeperaturas por debajo de los 0°C donde el gas se encuentra
a grandes presiones pero controlables.

Características del GLP


Es un gas que en estado líquido es mucho más
liviano que el agua.

El gas propano tiene una densidad mucho mayor


que la del gas natural, siendo la del gas natural
relativa al aire 0,65 y la del gas propano es 1,525
relativa al are. Este es uno de los motivos por el
cual se señala que ninguna instalación de GLP
puede instalarse bajo nivel de suelo, no está
permitido. Todo artefacto que se instale para
funcionar con GLP debe estar sobre nivel.
Esto es porque un al ser gases más pesados que el aire, por ejemplo, el butano es casi dos veces más
pesado, una pérdida de esto ocupa el nivel de suelo, por ende, si esto se produce en el subsuelo no
podría escaparse el gas al exterior quedando contenido bajo ese nivel. Distinto es para gas natural
que se eleva por ser más liviano. Por este motivo es que se conoce al GLP como “gas rastrero”.

Otra de las cosas importantes a conocer es la cantidad de gas por kilo de líquido, es decir si se pesa
un kilo de líquido cuanto gas tendría. Para recipientes mayores por ejemplo 200kg para determinar
cuánto contenido le va quedando tiene un flotante conectado a un medidor de aguja parecido a los
viejos medidores de combustibles, estos miden el contenido de gas líquido dentro del recipiente y
se puede saber el contenido de gas que queda dentro del recipiente.

En el caso del propano son 272,7lt de gas para obtener 1lt de líquido. Estas son situaciones que se
deben conocer al fin de diseñar equipos y ponderar también sus cantidades de combustible.

Otro porcentaje importante es el de gas en la mezcla gas-aire para límite inferior explosivo y
superior. Estos valores son los que se denominan umbral inferior y superior para producir la
explosividad del combustible. Por ejemplo, los gasoductos se sueldan sin dejar de funcionar dado
que no hay oxigeno dentro del caño.

Si hay pérdida de gas en un ambiente no siempre se produce la explosividad dado que si se está
dentro de los límites de la mezcla gas-aire no ocurrirá.

Por ejemplo, para el propano si la cantidad de gas es menor al 2,3 la explosión no se produce y si es
mayor al 9,5 tampoco se produce. El porcentaje de la mezcla gas-aire para la máxima propagación
de llama normalmente coincide con la máxima eficiencia. Es decir, para el propano se va a necesitar
4,7 % de gas en la mezcla gas-aire para producir la máxima propagación de llama.

Si bien se utiliza la mezcla de propano butano se calibra todo el sistema de acuerdo a las
características del propano o sea gas grado 1.

El gas propano pose 22380Kcal/m3, el


gas natural posee un poder calorífico
bastante menor.

Estos son valores genéricos,


nominales, porque el gas que se
comercializa no es propano puro, lo
mismo pasa con el gas natural, no es
metano puro, poseen algunas otras
combinaciones que pueden aumentar
o disminuir el poder calorífico.

Se puede plantear una ecuación


estequiométrica para determinar con precisión el poder calorífico del gas compuesto.

El otro valor que se puede observar de 12013Kcla/Kg se puede utilizar para: el gas se comercializa
por kilo. Por ende, debo saber que se compró 45kg cuantas Kcal en definitiva compro, ósea
12013Kcal/Kg x 45kg. Con esta ecuación se puede determinar el costo de ese combustible y
compararlo con otro. Normalmente va a dar que el combustible más conveniente es el Gas Natural.
Es importante conocer cuánto cuesta la Kcal a la hora de elegir o diseñar un sistema.

El valor de 6102Kcal/L sirve para saber cuántas Kcal le quedan al recipiente si se cuántos litros le
queda.

Para determinar la cantidad de recipientes que va a requerir la instalación se lo va a hacer en


función de dos parámetros, la capacidad de vaporización y la duración de la carga. Esto significa,
que, si se va a demandar una determinada cantidad de Kcal, porque se tiene caldera, cocina, etc.,
se le va a solicitar a la instalación y por lo tanto a los recipientes instalados, que entreguen una
determinada cantidad de Kcal o m3 para entregarle a este consumo. Por ende, el recipiente tiene
que absorber calor para poder vaporizar esa cantidad de gas que requiere la demande de la
instalación. Este calor lo va sacar de la transferencia térmica que hay con el aire en donde están
ubicados los recipientes. Es decir, a van a tomar calor del aire y vaporizar el gas que está dentro del
recipiente.

¿Qué pasa cuando se pretende sacar mayor cantidad de gas de la que el recipiente es capaz de
vaporizar? En el recipiente se produce el principio de refrigeración, el gas absorbe calor al
expandirse. Este fenómeno de expansión del gas lo hace a expensa de absorber calor.

Si se quiere vaporizar una determinada cantidad de gas se va a necesitar 107,07Kcal/Kg, la cual es


una cantidad de calor importante. Esto va a depender de la demanda que se le realiza al cilindro. El
cilindro entregara una cantidad de gas dentro de las posibilidades que tiene de vaporizar, esto
dependerá de las condiciones ambientales (temperatura del ambiente) y del tamaño del recipiente.
Por ende, para vaporiza 1kg de propano se necesitará 107,07Kcal.

En el caso del propano se necesita 23,98 m3 de aire para quemar 1m3 de dicho gas. Esto se calibra
con la tobera de aire primario y con el tamaño del inyector. Si se modifica el sistema de gas licuado
a gas natural se agranda el tamaño del inyector y se cierra la tobera del aire primario (disminuye su
apertura).

Este tema es muy importante según Pons.

La sección de los caños para una instalación de GLP es menor que la de gas natural.

¿Como hace uno para calcular una instalación de gas? Lo primero que se hace es determinar el
consumo, este se determina:

Se tiene una cocina de 10.000Kcal, si se consume gas natural se divide esto por 9.300Kcal y se
obtiene de esta manera un caudal. El artefacto consume una potencia térmica, es decir la demanda
térmica, el caudal a utilizar por ende se obtiene como el cociente entre la potencia térmica y el
poder calorífico del combustible utilizado, en este caso gas. Para gas propano 22380Kcal/m3.

Por ende, comparando con gas natural el caudal demandado será menor, dado que el poder
calorífico del propano es mayor al del gas natural.

Entonces si se va a diseñar una instalación para ambos gases, se diseñará para gas natural porque
va a dar un diámetro mayor.

Situación: la casa ya posee conexión de GLP y se va a incorporar gas natural, ¿cómo se hace?
Si el punto donde se va a tener la instalación esta sobre línea municipal y junto a ese punto
de conexión está el equipo de GLP no hay ningún problema, se calcula la instalación para
gas natural porque va a llevar el mayor diámetro.

No siempre se dan las cosas así, por ejemplo, si se tiene la futura conexión de gas natural
sobre Línea Municipal pero el equipo de GLP se encuentra en el otro extremo de la
instalación (patio) allí se tendrá un tramo que es troncal para el gas natural y extremo para
el GLP y viceversa. En este caso se realizará el cálculo para ambas instalaciones y se debe
determinar el diámetro más desfavorable.

El gas natural trabaja con una presión nominal 180 a 190mm.c.a, en tanto que el GLP
trabaja con 280 a 290 mm.c.a. En ambos casos admite la misma perdida de carga es
decir 10mm.c.a. Lo cual se tomará como parámetro para diseño de la instalación.

En el reglamento se encuentran dos tablas que son para diseño de cañería de GLP y otra
para gas natural. ¿Porque 2? Porque trabajan con valores caloríficos diferentes, no es el
mismo el caudal de gas natural que el de GLP, aunque la fórmula es la misma (Formula del
Dr. Pole).

Equipo individual de gas envasado


Se van a ver distintos recipientes, primero se comenzará por ver los que se encuentran
dentro de la normativa (Reglamento de gas del estado G113 y normativas complementarias,
está dentro de la NAG200). Ningún organismo de distribución controla las instalaciones de
GLP, como así las auditoras, que auditan instalaciones de GLP, no auditan instalaciones de
gas natural.

Las instalaciones las podemos realizar con distintos recipientes, siendo el menor cilindros de
45kg. Luego se verán otros recipientes, por ahora se verá cómo se conforma la instalación
para cilindros de 45Kg.

El equipo mínimo consta con un cilindro en uso y un cilindro en reserva.

En la imagen se puede visualizar un gabinete con un regulador (7), el cual va a bajar la


presión que viene desde el cilindro, esto dependerá de la cantidad de líquido que tenga y
de las condiciones atmosférica, variará entre 700gr a 10kg y el regulador bajará dicha presión
a 28gr o 280mm.c.a.

Estos cilindros se deben instalar dentro del gabinete para protegerlos de radiación solar, y
el del deterioro que pueden sufrir el regulador, válvulas o manipulación de personal no
autorizado.
Se tiene que tener un gabinete mínimo de material no combustible, generalmente tabique
o mampostería con puertas de chapas ventiladas.

1. GAS ENVASADO al estado liquido.


2. Cañeria de consumo.
3. Fase de vapor en equilibrio con su fase liquida.
4. Valvula FN4 (? (con venteo) (no se lee bein la sigla)
5. Conexión felixible al regulador.
6. Colector.
7. Regulador
8. Campana protectora de la valvula (no esta colocada en la imagen, se coloca en la parte
superior de cada cilindro donde sta la valvula)
9. Tee para prueba con tapón de 13mm de diametro.
10. Llave de paso
11.
A. Union doble (gabinete metalico)
B. Union doble (gabinete de mamposteria)

x. Valculas antiretorno (faltaban en la imagen)

El regulador cuenta con dos flexibles (5) uno para cada cilindro. Cada cilindro tiene su propia
válvula (4).
Como todas las instalaciones a partir del regulador hacia adentro se tiene baja presión que para
gas licuado son los 28gr o 280mm.c.a. A partir del regulador se instalará cañería de baja presión
que son las mismas cañerías que se utilizan para gas natural, o sea caños de acero IRAM 2502 y
accesorios IRAM o los nuevos de polietilenos de alta media densidad termofusión.

Se instala una llave de paso (10) a la salida del gabinete, la misma va a depender del diámetro de la
cañería. Además, se coloca una “T’’ de prueba (9) la cual va luego de la llave de paso.

La T se coloca en ese punto de la cañería para poder realizar la prueba de presión aislando al
gabinete de la prueba (cerrando la llave de paso), dado que si no se realiza de esta manera se puede
dañar el equipo y la válvula de alivio va a ventear sin permitir que se produzca la elevación de la
presión deseada para la prueba de hermeticidad (200gr/cm2) “Pregunta de examen’’

Si ingresa una basura al obturador del regulador el mismo no cierra y genera un aumento de la
presión aguas abajo, generando que la llama de los artefactos salga como la de un soplete (fuerte y
grande).

Cuando la llama de un artefacto se dispara (se agranda) quiere decir que la presión aumento porque
el obturador no obturo.

El regulador regula entre una presión de entrada y una presión de salida nominal que fluctúa entre
máximo y mínimo, lo que hace que fluctué es un regulador que se llama válvula de alivio o venteo.
Dicha válvula hace que la presión no se eleve tanto y así evitar que la llama de los artefactos no salga
como la de un soplete.

Para GLP va a ventear cuando la presión sobrepase los 33gr/cm2, es decir va a liberar gas al ambiente
cuando la presión se eleve sobre esta y así despresuriza la instalación. (concepto importante)

En el regulador donde está la T también posee una válvula que evita el flujo de un cilindro hacia el
otro (válvula anti retorno). Se colocan dos válvulas de esta en cada una de las conexiones de los
flexibles a la T.

Los cilindros están con gas, pero se llenan con líquido. Se llenan a un 85% de su capacidad como
máximo, dado que los líquidos son incompresibles, si se produce un exceso de la temperatura
aumentara el volumen de gas, y no se busca que el equipo vetee todo el tiempo. Las situaciones de
venteo son excepcionales, se dan cuando existe un funcionamiento indebido.

Cilindro: La forma del cilindro y características dependerán del fabricante. Son de acero, diámetro
de 35 a 38cm, y altura desde los 90cm a 1,5m. Si no tienen resguardo se le coloca un casquete o
campana protectora (8) que protege la válvula.
Dimensiones de los Gabinetes

Se ubican siempre al exterior alegado de aberturas y fuegos abiertos.

 Tamaño mínimo: 90cm x 1,45m


para así poder instalar los
cilindros mencionados
anteriormente.
 Construcción: pueden ser
prefabricados o fabricados in
situ.
 Profundidad mínima: 50cm
 Ventilación: deben estar
ventilados con ventilación
inferior y superior. La
ventilación debe ser de
30cmx5cm. Y poseer dos
inferiores y dos superiores.

Ubicación de los Gabinetes


 Alejados de toda abertura (puerta, ventana, rejilla de ventilación, boca de desagüe pluvial),
en el caso de ser dos cilindros mínimo 1m. Además, debe estar elegido como mínimo 2m de
todo artefacto eléctrico (tablero, llave de encendido, pulsador de timbre, etc.)
 A medida que la batería va aumentando el tamaño también lo va haciendo la separación.
Aumentara de acuerdo a la capacidad que demanda la instalación.
 Los gabinetes deben ubicarse en lugares abiertos, no se pueden colocar adentro de un
garaje o superficie cubierta. Esa superficie debe poseer 3m2 de superficie a cielo abierto (sin
aleros) por cada cilindro.

Distancias

A medida que aumenta la cantidad de cilindros aumentan las distancias. La columna “Total’’
hace referencia a la cantidad de cilindros. En el primer caso se tiene dos cilindros funcionando
y dos en reserva, es decir
un total de cuatro cilindros,
y debe poseer el gabinete
una distancia mínima de
dos ya sea a elemento
eléctrico o abertura.

Las distancias son en radio.

Cuando se tiene más de 50


cilindros no es
recomendable usar cilindros.

*En el caso de ser dos cilindros debe tener 2 metros


de separación de los artefactos eléctricos. Si no se
cumple con esas distancias se puede sacar a través de
un coño de venteo como se ve en la imagen.
Disposición de Baterías de Cilindros

Normalmente cuando se
tienen más de 6 cilindros, las
empresas auditoras o la
secretaria de energía, exigen
doble regulación, y la válvula
de venteo tira el gas no
adentro del gabinete, si o a
través de un caño que va
conectado a la válvula de
venteo. Se pueden puentear
ambos reguladores a un
mismo caño.

Dicho caño debe elevarse


80cm sobre el techo del
gabinete.

El caño de venteo al exterior


del gabinete es obligatorio
para 6 cilindros o más.

En la imagen se visualizan las


distancias mínimas que se deben cumplir a los efectos de manipular los cilindros.

Frente al gabinete se debe disponer de un piso de hormigón de 1m en todo el perímetro para


poder mover cómodamente los cilindros.

La altura mínima del gabinete es de 1,82m. Y 60cm de separación de los cilindros a la pared y
entre cada grupo de cilindros.
En la imagen se visualiza una disposición lineal de los cilindros. Es una disposición bastante
conveniente.

El caño distribuidor, el cual era flexible cuando había dos cilindros, en estos casos se utiliza un
caño de acero ASTM A53 70 serie 2000. Esas son las condiciones reglamentarias, no se puede
utilizar en ese sector un caño IRAM 2502.

En esta disposición se puede disminuir la altura del gabinete a 1,5m porque no es necesario que
el operario ingrese dentro del gabinete.

Dimensionamiento de Batería de Cilindros

La cantidad de cilindros siempre va a ser un número par, dado que siempre hay una cantidad en
uso y la misma en reserva.

La cantidad de cilindros se va a determinar mediante un calculo y una verificación. La misma va


a depender fundamentalmente de la demanda de la instalación. No es lo mismo el caudal que
demanda una industria que una vivienda.
Se determinará la cantidad de cilindros respecto de dos cálculos:

1. En función a la capacidad de evaporización (se analizó anteriormente), es decir que


capacidad puede vaporizar un cilindro en régimen continuo. De acuerdo a esa capacidad
se va a determinar el numero de cilindro que requiere la instalación.
2. Respecto a la duración de la carga.

La capacidad e vaporización va a depender del lugar geográfico donde este ubicado el cilindro, y se
realiza en base a la tabla anterior, que lo simplifica.

La tabla divide las zonas geográficas en cuatro rangos A, B, C y D. Dando las características como
temperatura mínima media de cada zona.

Un cilindro ubicado en una zona donde la temperatura mínima media es de -10 grados, tiene una
capacidad de evaporar gas, es decir entregar gas en una cantidad de unas 6000Kcal/hs.

En Córdoba pueden entregar unas 9000Kcal/hs o días calurosos unas 11000Kcal/hs.

El cálculo con esta simplificación viene acompañado con la siguiente tabla:


La tabla da las principales localidades de las distintas provincias de la Argentina.

Como se va a evaluar la capacidad de vaporización con las características de las dos tablas
anteriores:

En primer lugar, se evalúa la demanda de la instalación. Por ejemplo, la cocina trabaja un 40% de su
capacidad en 24hs. La tabla transforma los consumos intermitentes en consumos continuos para
24hs.

Es una especie de factor de simultaneidad. Es solamente aplicable a GLP para uso doméstico.
Cuando la instalación no es del tipo domestico, se debe evaluar un consumo más detallado. La
siguiente tabla se encuentra en el manual recomendado por la catedra, la misma posee algunos
errores.

La tabla sirve para ilustrar como se puede evaluar el consumo de las 24hs del día y el consumo
máximo instantáneo.

Se evalúa hora tras hora, día tras día para así poder determinar el máximo pico de consumo y la
máxima demanda. Esto dependerá si es un hotel, una fábrica, etc. Por ejemplo, en una escuela los
días de semana de vana dar las mayores demandas, en el caso de un hotel será lo contrario, se dará
los fines de semanas (normalmente).

Si es una fabrica se deberá evaluar que tipo es, como trabaja, etc.
Se realiza una tabla día por día y hora por hora, caracterizando distintos días de la semana y distintas
épocas del año. Se dimensiona para la situación más desfavorable. La tabla que se muestra es un
ejemplo. El consumo total se obtiene como el consumo parcial por el factor de uso en ese tiempo.

En esta tabla el máximo se dio para 35.000kcal/h (no se usa en KJ/h). Es aquí donde esta el error,
ese consumo se da entre las 17 y 19hs y debería ser 17500kl/hs según el profe porque 35000 e spara
dos horas (no entendí porque).

La tabla sirve para mostrar como se hace la evaluación.

En la tabla no se ve, pero abajo se suman el total en las 24hs.

Con el valor de la suma total de las 24hs se determina la relación de carga y el valor de consumo
total por cada horario definirá la capacidad de vaporización.

En resumen: Se va a dimensionar con respecto a dos parámetros, Capacidad de vaporización y


duración de la carga.

 Capacidad de vaporización: va a estar determinada en función del pico del consumo


horario.
 Duración de la carga: va a estar en función de un determinado número de días que va a
depender de la respuesta que me puede dar el proveedor, cuando era Gas del Estado eran
15días.
El número de días de la reposición va a depender de donde este ubicada la instalación y
como son las posibilidades del proveedor. Si puede abastecer cada 3, 4 o 5 días, eso quedara
en compromiso con el proveedor (proveedores: YPS, Shell, Super Gas, etc.)
Quien sea el proveedor se compromete en el periodo de reposición (se realiza un contrato).
Si la instalación esta ubicada en un lugar donde se tiene difícil accesibilidad, por ende, se
tiene un reabastecimiento de una vez al mes o como la Antártida que es cada 4 meses, ese
número será esa x cantidad de días.

Número de Cilindros Necesarios:

Consumo estimado diario: Si ese consumo que se analiza de cada día no varia durante la
semana se multiplica por la cantidad de días que el proveedor se compromete en abastecer.
Esto se lo divide por las Kcal que se tienen en el cilindro. Es decir, el cilindro pesa 45Kg y se
tienen 12.013Kcal/Kg, ósea que da una capacidad de unas 537120Kcal por cilindro.
Realizando el cociente se determina el numero de cilindros para uso.

*¿Por qué se usa un factor de uso en GLP y no en Gas Natural? Simplemente por
normativa.

*Para el TP dicen que tomemos 15 días, de lo contrario justificar el porqué. 15 días es lo


normal.

Cantidad que puede vaporizar el cilindro: Se obtendrá de la tabla siguiente.

Se va a hacer una interpolación lineal entre la capacidad que puede evaporizar un cilindro según la
zona donde este ubicada la instalación.

El numero de cilindros se redondea hacia el número entero superior. 3,1=4

El número de cilindros a utilizar será el mayor de los dos obtenidos. Ejemplo: si da 7 cilindros quiere
decir que son 7 en uso y 7 en reserva.
Garrafón

Además de los cilindros existen otros recipientes, como el que se ve a continuación. El mismo se
conoce con el nombre de
garrafón y posee 200kg es
decir 1/2m2.

A la base de hormigón hay


que sumarle la vereda
perimetral de 1m.

Esta imagen corresponde a


las distancias donde se debe
ubicar el cilindro.

Limite 1: todo lo que es fuego


abierto y transeúntes 6,20m

Alambre perimetral 3m del


cilindro.
Cilindro fuera de norma, no tiene gabinete ni
protección, no posee válvula de prueba.

Tanque Horizontal

Poseen el doble de capacidad. En la parte


superior posee la válvula como el cilindro
de 45kg.

Estos recipientes no son reemplazables, se


cargan con camiones cisternas por ende
debe tener accesibilidad para un camión.

En Argentina no se permite instalar a los


mismos en un edificio, ni en una astea.

En Brasil, Chile, Bolivia si se permite.


El alambre perimetral se encuentra a 7,93m.

En la imagen se ve en
tanque y el camión cisterna
que mediante una
manguera realiza la
recarga.

En la parte superior del


tanque se encuentra el
regulador, el medidor de la
capacidad de liquido que
tiene el tanque y la válvula
de alivio.

Le falta el vallado
perimetral y el techo de
resguardo.

EL flujo de gas por manguera del camión genera corriente estática por ende debe poseer una puesta
a tierra al momento de la descarga.
Se pueden establecer distintas temperaturas promedias. La tabla es para tener una idea. Por
redondeo se tomó nomina la presión regulada de 30gr.
Tanque de 7 Toneladas.
Pueden ser enterrados, en al tapa superior esta el regulador y demás componentes.

Estos están en otro país por eso las distancias son menores.
Tanque de aproximadamente 20 Toneladas, para altas demandas. No se ven en Arg. Se suelen
utilizar en industrias cerealeras.

Repaso:
Clase 19
Los desagües se clasifican en primarios, secundarios y pluviales y junto con ellos se verán las
ventilaciones.

Se denominan desagües primarios a aquellos que designamos en los planos con color
bermellón, son aquellos que trasladan o evacuan las denominadas aguas negras o aguas
contaminadas, con cierto grado de contaminación originada por desechos industriales
humanos o tóxicos. Y acá quiero hacer una diferencia, a la cloaca no se le tira cualquier cosa,
es decir, cuando yo hablo de desechos industriales lleva un tratamiento específico,
normalmente a la cloaca entra sin tratar los desagües domiciliarios, o sea pileta de cocina,
pileta de lavar y baño. Los demás desagües llámese industriales, económicos o de otro tipo
pueden ser, el desagüe de una estación de servicio que por más que tenga baños o alguna
cocina también tenga el desagüe de un lavadero de vehículos donde puede llevar en su
contenido de evacuación algunos contenidos de hidrocarburos, naftas, aceites, alcoholes,
ácidos, etcétera. Esos casos tienen tratamientos especiales, donde constan de separadores de
naftas, de aceites, antes de ingresar a la cloaca. Lo mismo si tenemos locales gastronómicos, a
pesar de que no haya diferencias con una cocina un baño doméstico, en la cocina puede juntar
más contenido de grasas que un doméstico, en ese caso se realiza lo que se llama interceptor
enfriador de grasas, la grasa cuando se coagula forma unos coágulos que terminan
obstruyendo la cañería.

Artefactos primarios

En primer lugar el inodoro, el mismo ha revolucionado las instalaciones hasta la vida en las
ciudades. Surgió por la necesidad prácticamente imperiosa, a partir de la revolución industrial,
los desechos humanos no eran separados convenientemente y la proliferación de
enfermedades y contagios, la falta de aislación de las aguas servidas eran verdaderamente un
desastre.

Luego están los mingitorios, que pueden llegar a considerarlo del sistema secundario, son del
sistema primario porque descargan aguas muy contaminadas.

Vertederos y lavachatas, están un poco en desuso porque hoy en día los sistemas hospitalarios
y sanitarios para atender a los enfermos han reemplazado a estos métodos por otros. De todos
modos las chatas es un dispositivo muy incómodo, poco higiénico y para el lavado y
desinfección de esos dispositivos se utilizan unos métodos que sirven para lavar y desinfectar
con vapor o agua caliente esos elementos.

Después tenemos otros que son propios de la instalación que son las bocas de acceso, piletas
de piso (abiertas o cerradas), cámaras de inspección, cámaras de acceso, tanque de bombeo
de efluentes (son aquellos que bombean cuando los desagües están por debajo del nivel de la
colectora), cámaras sépticas y pozos absorbentes.

El sistema secundario es aquel que en los planos es indicado con un color marrón claro color
sepia y son aquellos que trasladan y evacuan las llamadas aguas blancas o grises, aguas
jabonosas o aguas de limpieza, todas provenientes de un lavado, de una higienización.
Por ejemplo, las piletas y lavamanos, bidet, duchas, bañeras, la pileta de cocina (lo que pasa
que inmediatamente conectada a la pileta de la cocina tenemos un sifón que divide los
sistemas primario y secundario, a partir de la corona del sifón es el sistema primario y anterior
sistema secundario, entonces el artefacto propiamente en si es secundario).

No se lo considera sistema secundario a la evacuación de lluvias, si bien hay algunos casos que
se permite conectarlo. En córdoba y en el país, no está permitido en primer lugar porque el
sistema cloacal de córdoba, lo que responde a redes está totalmente colapsado, entonces si a
este efluente le sumamos el pluvial, por más de que no hay precipitaciones muy grandes pero
tenemos algunas importantes desbordaría todo el sistema.

Cuando tengamos que desaguar algun reservorio de agua importante como ser una pileta, una
piscina, hay que desaguarle mediante un caño de bajo diámetro para que el caudal no supere
el caudal máximo permitido y termine desbordando la capacidad de la colectora.

Artefactos primarios

Piletas y piletas lavamanos, máquinas de lavar, lava copas, bidets, bañeras, receptáculos para
ducha, máquinas de café, bebederos. Se debe indicar material y diámetro. Dada la calidad del
agua es suficiente la pendiente minina y a veces en determinadas circunstancias y longitudes
muy cortas se podría modificar la pendiente, pero debido a la carga hidráulica que yo tengo un
lavatorio el tramo horizontal, si estoy muy jugado con las condiciones de pendiente y tapada
podría llegar a llevarlo hasta la pendiente de patio sin pendiente.

Sistema estático
El sistema estático es donde los líquidos son tratados dentro del predio y absorbidos dentro o
fuera del predio.

En los casos de las instalaciones rurales, fuera de los centros urbanos donde no tengo red de
colectora cloacales generalmente tenemos sistemas estáticos. Se hacen mediante distintos
métodos como cámaras sépticas, tanques Himmoff, eso como tratamiento primario. Como
tratamiento secundario pueden ser pozos absorbentes o zanjas de infiltración o de absorción o
bien si hace tratamiento primario dentro del predio y teniendo en cuenta las condiciones del
efluente puede que se lo evacue o a un curso natural de agua siempre y cuando tenga un
mantenimiento, en ese caso permanentemente debe estar controlado el curso o si no se
manda a un reservorio en donde periódicamente se lo evacua mediante camiones cisternas.

Inodoro
Antiguamente la imagen de la derecha, esta es una imagen de los baños romanos en donde se
realizaban sus necesidades sin tener ningún tipo de interceptor, eso está conectado a un foso
sin ninguna trampa hidráulica con una comunicación directa con el ambiente en cuanto a
olores, gases, microorganismos, etcétera. Con el desarrollo de las conglomeraciones urbanas
estos sistemas sanitarios empezaron a tener una importante contaminación y
fundamentalmente cuando se dio la reconocida revolución industrial, allí empezaron distintos
problemas como la peste negra, fiebre amarilla, bicenteria y un monton de enfermedades de
origen hídrico que movilizo a crear alguna forma de aislar los efluentes del ambiente y así
surge este artefacto que hoy se usa en todos los domicilios. Con la ubicación de este artefacto
que se denomina sifón logramos tener una comunicación dispuesta siempre a evacuar los
efluentes pero siempre cerrada al retorno de los gases al ambiente, de esta manera se logró
una importante devolución que toda la contaminación queda afectada por la barrera
hidráulica (se nota en B). Todo este trabajo que hoy se realiza con mucho cuidado para evitar
la contaminación, en los desbordes de las redes cloacales tenemos una proliferación de
contaminación muy importante. En alguna calle cuando desborda la cámara de limpieza la
contaminación es realmente tremenda. En córdoba el sistema cloacal esta colapsado en gran
parte. Mas alla de los materiales que se utilizan que pueden ser losa sanitaria o porcelana,
antiguamente se utilizaba artefactos de fundición revestidos en losa vetrificada, hoy
generalmente porcelana y con distintas formas y modelos ornamentales que lo han hecho un
artefacto totalmente imprescindible.

Entonces se han ido creando y desarrollando distintos modelos logrando de esas maneras
distintas medidas que las debemos tener en cuenta a la hora de realizar una instalación
adecuada a nuestras necesidades. Es imprescindible el tipo de artefacto que se va instalar a los
efectos de cuando se realiza la instalación el artefacto no se encuentra la obra entonces
nosotros debemos determinar precisamente la ubicación de la descarga. Normalmente los
inodoros tienen una descarga de 4” (110mm) y está posicionado a 25 o 30cm de la pared
dependiendo del artefacto por eso es importante conocer el artefacto a instalar. Otro de los
elementos que determinan la posición de la descarga del inodoro es su sistema de limpieza, es
decir, este inodoro se va limpiar con un depósito exterior sobre el artefacto, con un depósito
de embutir, con un depósito colocado en altura, con una válvula de limpieza, etc., en cada uno
de esos casos también debemos conocer como lo debemos instalar para que el artefacto para
que no quede demasiado cerca de la pared ni tampoco tan próximo de manera que no se
podrá instalar. Aca hay dos modelos denominados de pedestal donde da las medidas generales
de dicho artefacto, hay inodoros de hasta más de 60cm. Hay que tener presente las
dimensiones de los artefactos ya que pueden haber personas que por sus condiciones físicas
que no puedan ingresar. Cuando yo estoy haciendo la instalación, el artefacto generalmente
no esta en la obra y también puedo preveer que al final se instala otro artefacto, entonces se
debe dejar colocado que modelo de artefacto yo estoy replanteando para que cuando la obra
se termine no se tengan inconvenientes de instalación.

Uno de los artefactos que muchas veces a la gente no le gusta o no lo quiere instalar es el
inodoro a la turca. Este tiene sus ventajas y desventajas, generalmente este artefacto no lo voy
a instalar en un domicilio, en una casa de familia. El objetivo de este inodoro es evitar el
vandalismo y el mal uso del artefacto. Muchas veces en los espacios públicos las personas por
cuestiones de higiene o de cuidado trata de no tener contacto con el artefacto, entonces este
inodoro provee esa solución, a su vez tiene algunas dificultades entre ellas la probabilidad de
obstrucción. Estos artefactos tienen un agujero en donde van a concurrir las aguas pero no
tiene sifón y normalmente el sifón se hace en obra con accesorios, es conveniente la
construcción de ese sifón con curvas y no con codos, a los efectos de evitar las obstrucciones y
lograr en ese armado de ese sifón puntos de acceso a los efectos de poder acceder para
desobstruir. Esto es muy común en baños públicos, cárceles, en donde se evita el vandalismo
ya que los materiales de estos artefactos son punzantes y muy afilados, entonces podrían
servir como ataque o defensa entonces la rotura de este artefacto se puede utilizar con dicho
sentido.

Pileta de patio

Otro de los artefactos que es muy común para dividir las aguas del sistema primario del
secundario es la pileta de patio. En otras parte del mundo este accesorio no se utiliza, se
utiliazan otros medios. Normalmente cada uno de los artefactos, el lavatorio, el bidet, todos
tengan su propio sifón. Nosotros normalmente utilizamos un único sifón que es la pileta de
patio en donde convergen las aguas del lavatorio, del bidet, de la ducha, del mismo piso que la
recolectamos en este artefacto y evacuamos todo a través del mismo sifón. Esta pileta de patio
puede ser abierta o cerrado según la rejilla que se instala en la parte superior, con una tapa
con rejilla o con una tapa ciega (en ese caso será PPA tapada). Y otra de las cuestiones, es la
altura, este es un tema que me da definir en gran parte las instalaciones y hasta la estructura,
porque esta cámara en definitiva entre el nivel donde esta instalada la rejilla y la parte baja va
definir el tamaño que yo tengo que realizar todo el contrapiso o relleno del piso del baño.
Normalmente este valor estamos hablando de 20 cm, entonces si tengo 20 cm de relleno en el
piso más la altura de la cerámica más la de la losa se hace un valor importante que me obliga a
modificar las alturas del edificio porque esta altura de relleno no las tengo en otro lugar más
que en el baño. Entonces estas alturas van a definir mucho las instalaciones. Hay desarrollos
que fabricantes de artefactos que han logrado reducir la altura de esta pileta de patio. En este
caso les hago una advertencia, la pileta de patio del inodoro, este sifón debe tener una cierta
altura de este sifón para lograr una carga hidráulica de manera de que me mantenga separado
los gases de la instalación con el ambiente. De cuanto es esta carga hidráulica? Para que
realmente funcione, tiene un mínimo de 4 cm, sería lo ideal 7. Entonces esto me condiciona
fundamentalmente la altura de la PPA. EL nivel de la PPA va ser el nivel del caño de salida
(recuadro en la imagen). Los caños de entrada son de 40mm y el caño de salida será de mayor
diámetro, primero de evitar obstrucción y seguramente tendrá un caudal mayor que el de
entrada, por lo tanto la altura tendrá el nivel del caño de salida y si yo no tengo una carga
hidráulica importante realmente una ligera sobrepresión que tenga en la instalación va ser que
burbujee o literalmente salgan los gases contenidos en el sistema al ambiente. De hecho que
por ahí si ustedes dejan un departamento varios días sin funcionar, el agua de esta PPA
termina evaporándose y con ello secándose el cierre hidráulico y de esa manera cuando
ustedes ingresan al baño hay una cantidad de gases del sistema que es inaguantable. De
manera que el nivel de agua es el nivel inferior del caño del desagüe y evidentemente los
caños de entrada tienen que estar ligeramente por encima, 2 o 3 cm por encima sino el
sistema no funciona. La reducción en altura de la PPA me obliga a sacrificar la carga hidráulica
del sifón y si esta no es la adecuada el sifón no funciona. Normalmente la PPA para que cumpla
las condiciones tiene que tener 20 cm de altura. Otras la de las cuestiones, el codo que está
dentro de PPA, muchos de los fabricantes lo hacen desmontable, facilitar la fabricación y al
desmontarlo puedo desobstruir una obstrucción que tenga. Pero algunos no lo colocan más
después de hacer la limpieza y si no se coloca no queda constituido el sifón y todos los gases se
van y eso es un problema.

*Para cambiar eso hay que romper el piso porque esta embutido.

Otra de las cosas que define el sistema, la rejilla debe estar por debajo del nivel de piso y este
estar en pendiente hacia la rejilla.
Esta puede ubicarse sobre la losa y el otro tema es ubicarlo colgado desde el nivel de piso
hacia abajo, suspendido de la losa. Hay que tener cuidado con las alturas de las losas porque
quizás la PPA sea mayo que este espesor y así tendría que hacer un cielorraso en el piso de
abajo.

Si se pretende tener una losa de gran espesor hay que tener en cuenta que para realizar una
limpieza de la PPA, tiene que ser muy grande mi brazo para poder hacerlo.

La ubicación de la PPA puede ser en el contrapiso como en la imagen de la derecha o


suspendida de la losa como la izquierda, las diferencias son notables.

Cuando está suspendida, se facilita mucho porque disminuye peso al edificio, a diferencia de
estar en losa. Cuando la losa tiene una altura de 10-15 cm se puede realizar. Pero cuando tiene
valores importantes y hacerla suspendida se dificulta la limpieza.

En el caso de la izquierda tengo una prolongación que va desde la PPA hasta el nivel de suelo,
en el caso de la derecha la PPA es accesible desde el nivel de piso por lo tanto para su limpieza
resulta más fácil.

*En el caso de la suspendida es mucho más fácil la reparación de las cañerías. Se cubre con un
cielorraso suspendido.

El inodoro realiza su descarga a través de una conducción de 110mm, todas se acoplan a este.
Este se conecta a la columna montante, este vincula cada uno de los baños con un accesorio
que es el ramal ventilado, y a su costado el caño de ventilación subsidiaria.

La conexión de la ventilación al caño de ventilación subsidiaria tiene que estar siempre por
encima de la línea de desborde.
Otras de las cuestiones es que tiene que desaguar aguas limpias, muchos instaladores
desaguan a este artefacto, artefactos con altos contenidos de sólidos, por ejemplo, una
máquina de café, hay un montón de cosas que terminan en la PPA y obviamente todos esos
solidos quedan ahí que es muy difícil limpiar. Hay muchos que desaguan la pileta de cocina
desaguan a la PPA y estas traen muchos solidos que tapan la misma. En esos casos se utilizan
otros tipos de sifones. Aquí tenemos una pileta lavamos o una de lavar, en donde si yo tengo
un precipitado de sólidos, el mismo flujo arrastra el sólido y lo termina evacuando. Tenemos
una pileta de lavar conocida como fregadero si a mí se me cuela una hilacha de una ropa, el
coagulo del jabón o cualquier elemento obstructivo, el sifón se termina obstruyendo pero si
tengo adecuada evacuación de fluido voy a terminar provocando una auto limpieza en el sifón.
A su vez estos sifones tienen un elemento de limpieza, en este caso un tapón pero hay otros
casos que tiene una rosca o una tuerca de grandes dimensiones por lo general igual al sifón,
donde se coloca debajo del sifón un balde y aflojo esa tuerca para desarmar y precipitan los
sólidos y se puede limpiar.

*El lavarropas en una artefacto del sistema secundario que utiliza un sifón, tiene una conexión
para enchufar la manguera de desagote del lavarropa y esa placa queda a nivel del plomo del
cerámico y lo de atrás es el sistema del sifón.
El lavarropas es secundario hasta la corona del sifón al igual que el fregadero, al principio son
secundarios y después de la corona del sifón son primarios. Normalmente una pileta de cocina
o de lavar tiene en el fondo de la bacha una sopapa, el sifón es conveniente que sea de mayor
diámetro de la sopapa. En las doble bachas puedo tener un sifón para cada una de las bachas y
después unirlo o un sifón para ambas bachas.

*La elección de la cantidad de entradas de la PPA, lo ideal es dibujar y después me voy al


catálogo del vendedor y me fijo cuales son las disposiciones. En la mayoría de los casos son
entradas de 40 mm y pueden tener 90, 45 y 30 grados. Se diseña en el plano y a veces no va
coincidir para que quedes con la acometida y en ese caso jugar con accesorios. Cuanto menor
cantidad de accesorios tengo 2 ventajas, menor mano de obra y mejor funcionamiento. En
conclusión es conveniente poner una PPA para que el desagüe sea lo más directo posible.

*Las entradas que no se utilizan quedan tapadas.

Hay que tener en cuenta las alturas de las bachas, no todas las bachas tienen la misma altura
por lo tanto estas conexiones no están siempre a la misma altura.

La cañería que conecta las bachas es de 50mm y el sifón también. Si se genera una obstrucción
se coloca un balde debajo del sifón, se afloja la tuerca y se limpia el mismo. El caño que queda
en la pared es de 2 ½”, por razones de facilidad para que no se obstruya que se conecta a una
boca de acceso donde tenga una tapa de doble cierre hermético para acceder a su limpieza y
de ahí salga con 110, esto es porque son muy bajas las posibilidades de obstrucción.
El caño que va desde la boca de acceso al ramal si es de 63mm no puede tener más de 5m de
longitud, si es de 110 no tengo limitacion, por eso les recomiendo, sale de la pileta de cocina y
colocan la boca de acceso debajo de la pileta de cocina en la banquina y de ahí va a la red
troncal.

La recomendación es que no se conecten más de 3 PPA a una BAT, voy a tomar con cañerías
de 63mm o 50, entonces por caudales no se recomienda más de eso.

La pileta de patio no puede recibir por recomendación más de 3 o 4 descargas, no se debe


conectar dos artefactos juntos, no es recomendable. Si bien son aguas grises pueden
obstruirse.

*El que define la instalación es el inodoro, el caño del inodoro al ramal debe ser lo más
derecho posible, si hay que hacer derivaciones es preferible en otros caños. Un mingitorio se
conecta a una PPA para no conecta a un sifón porque el mingitorio no tiene sifón, lo ideal sería
ponerle uno a la salida del mismo. Es recomendable antes que poner PPA tapada.

*Las piletas de patio pueden ser tapadas o abiertas.

A continuación tenemos una instalación típica donde simplificamos como deber ser la misma,
en planta donde tenemos la línea municipal y tenemos la red colectora que puede estar en
vereda o calzada, actualmente esta en vereda. En cordoba hay redes colectoras en calzada. La
red por vereda tiene ventajas como acceder al pavimento, entre otras.

La conexión a la red es a 45, se ingresa al domicilio de manera perpendicular a la línea


municipal, luego se coloca un elemento de limpieza, cámara de inspección, a una distancia no
más de 10m de la línea municipal, en esa cámara concluyen los desagües. Y luego se dirige
hacia los artefactos de todo el edificio. Y como todo elemento de desagüe debe tener como
mínimo un conducto de ventilación, el adecuado funcionamiento de la ventilación depende
mucho, ya que si no ventila adecuadamente no se la considera buena.
La imagen a continuación es justamente la conexión a la red colectora cloacal. Lo que deriva a
la conexión es el ramal de enlace y luego el codo de la acometida domiciliaria. La red colectora
tiene como mínimo 160mm (6”) y como máximo 300mm, es decir, si se abre la vereda y hay un
caño de 4” no conectarse porque no es la red y si es de 500 o 600mm tampoco porque son
nexos o caños troncales. Solo conectarse a la red de 160 a 300mm. Esta cañería tiene una
profundidad mínima de 80 cm en vereda y 1,20 m en calzada pero puede estar a
profundidades mayores, en casos excepcionales que pueden ser menores las profundidades.

Antes de realizar la conexión de las cloacas hay que saber a qué profundidad esta la red
porque si está por encima no se va poder desaguar.

Si existe un terreno que tenga mucho fondo, o hay que levantar el piso mucho para llegar a la
red colectora o hacerlo mas adelante.

Tenemos un ejemplo donde se ve como esta la red colectora a nivel de vereda.

Cuando se va realizar la red en el recuadro se deja un tapón que lo pone la empresa para que
luego se realice la conexión. Si no está hecha la conexión lo que se realiza es la derivación
mediante piezas, se coloca una brida y una contra brida, y se posiciona un manguito para la
derivación, luego que está fijado y hermetizado con una broca se realiza la perforación al caño
de la red y luego se conecta. Zonas bajas de la ciudad, las redes están colmadas de su
capacidad, no se debería superar el 65% de la sección del caño y están colapsadas. Cuando se
conecta el caño, se inunda, entonces se realizan a las horas de la madrugada donde el caudal
se disminuye.
Tenemos el otro caso que es cuando la red colectora es muy profunda, 2 3m de profundidad.
No es lo ideal conectar a 90 grados, pero es aceptable (imagen superior). Se realiza a 90 si la
acometida es por encima ya que esta de la siguiente manera. En este caso se hace así por
razones topográficas y es muy común que puedan estar las redes muy profundas. De mi
edificio vengo con mi tapada mínima de 80 cm y cuando llego a la red bajo de la misma
manera que esta en la imagen siguiente.

*En el caso de la cloaca si pongo un elemento de singularidad, lo más probable es que viva con
obstrucciones. La cloaca trabaja a gravedad, el 35% de la sección de la sección de caño este
siempre libre. En córdoba en lugares puntuales de la ciudad esto no pasa.

Muchas veces se utilizan las válvulas de anti retorno para que cuando la cloaca este colapsada
esto no permite que el agua se me meta al inmueble. No es recomendable.
La cañería para nosotros poder indicar algunas cuestiones. Cuando se aloja de forma
horizontal en una zanja, el caño queda frontal como se puede ver en la siguiente imagen, la
parte superior y externa se denomina extradós es normalmente donde tomo la tapada en
relación a nivel de piso, el lado interior de la parte superior se conoce como intradós, me
define el diámetro del caño. La parte inferior y del lado interior se denomina invertido y la
parte exterior de la parte inferior se denomina base.

Materiales

Vamos a dar una presentación sobre los principales caños que se utilizan en las instalaciones.

Van a ver en algunos caños las designaciones C.M.V, C.HC, C.F.C, C.F.F, estas son designaciones
de la abreviación de los materiales, muchos se utilizaban antiguamente.

Estas instalaciones si no se han movido puede que sigan funcionando, para empalmar alguna
cañería de plástico con estas, hay formas pero no es recomendable.

C.M.V: se utilizaba como materia prima la arcilla, en el proceso de cocción, esa cerámica se
vitrificaba logrando de esa manera cerámica vitrificada. Es semejante al vidrio, textura y
dureza. No se utiliza más porque es cara y el motivo de colapso, es un material muy rígido. Un
material que rompe sin presentar deformaciones. Se utiliza para empalmar un mortero
cementicio y arena fina. Caño color rojo ladrillo.
C.HC: caño de hormigón comprimido, usado en instalaciones internas y externas. En el medio
de unión es un mortero de cemento y arena. Más recientemente con una junta de goma en
instalaciones externas.

*Hacerle un encamisado a un caño de estos puedo terminar con un diámetro de caño de 90


mm teniendo el mismo 100mm. Es una mala solución, sucede que muchas veces por razones
económicas es imposible realizar la reparación del caño y no se puede levantar el piso
entonces se hace un encamisado. No es recomendable, se disminuye la sección mínima.

C.F.C: totalmente fuera de uso, por razones ecológicas. Es una fibra que se demostró que es
cancerígena. En combinación con el cemento portland daba un resultado bueno en el punto de
vista de resistencia y permeabilidad, pero trae problemas cancerígenos en la fabricación. Los
tanques tenemos de este material pero no produce nada, el problema está en la fabricación.
Son caños rígidos, la ventaja que tenían con respecto al hormigón comprimido era más liviano
y por lo tanto en lugar de ser caños de 1 m, se hacían de 1 2 3 y 4 m de longitud.

C.F.F: no se usa más por una cuestión de costos. Muchas especificaciones de obra utilizan o
recomiendan la utilización de este material. Comportamiento rígido pero tiene un excelente
desempeño en las instalaciones exteriores. La intemperie no lo afecta en nada. Buena
resistencia mecánica, bueno a la temperatura. Un desagüe industrial de una caldera que tenga
que conducir aguas a altas temperaturas, se puede usar este caño.

Es una alternativa muy válida para desagües industriales.


El fuego: proceso de reacciones químicas fuertemente exotérmicas de oxidación
y reducción, en las que participan, una sustancia combustible y una comburente.
Se produce en condiciones favorables, es decir, cuando hay un combustible
(agente reductor), un comburente (agente oxidante: oxígeno) y calor (energía
mínima que inicia el fuego), pero se debe dar una reacción en cadena, la cual
permite que el fuego se propague, produciendo un incendio.

El comburente no es solo el oxígeno, a pesar de que compone el 21% del aire. Otros agentes oxidantes son: ozono,
peróxido de hidrógeno, halógenos (flúor, cloro bromo, yodo), ácidos nítricos y sulfúricos concentrados, óxidos de
metales pesados, dióxido de manganeso o de plomo, nitratos, cloratos, peróxidos, perboratos, cromatos, dicromatos,
permanganatos, hipocloritos e hiperboritos. La mayoría de estos se utilizan en industrias (tales como laboratorios,
entre otros), por esto se debe tener especial cuidado con su almacenamiento.

El combustible es toda sustancia capaz de combinase con un comburente en una reacción rápida y exotérmica. Los
más comunes son: carbón, azufre, fosforo, celulosa (papel, madera, etc.), metales (sobre todo cuando éstos están en
estado pulverulento, poseen una alta superficie específica y reaccionan de manera violenta ante el aporte de energía.
Algunos metales son: aluminio, magnesio, titanio, sodio, potasio, etc.), plásticos (mas importante para nosotros ya
que trabajamos con PVC, polipropileno, polietileno de alta densidad). Se debe tener cuidado con el acopio de los
mismos.

Comportamiento de materiales frente al fuego:

 Reacción al fuego (forma activa de participación): lo que puede aportar un material al inicio, propagación y
desarrollo de un incendio. Define el riesgo y peligrosidad
Si los materiales reaccionan de manera aislante
al fuego (son ignífugos) serán refractarios, éstos
se usan para protección pasiva (se protege sin la
utilización de elementos que sofoque el fuego).
En el otro extremo están los elementos explosivos, los cuales ante un mínimo aporte de energía generan una
reacción en cadena, liberando una gran cantidad de calor.
Esta ley (única en Argentina que nos habla del
servicio de protección contra incendio) cataloga a los
elementos de explosivos a refractarios .

 Resistencia al fuego (forma pasiva de participación): aptitud para conservar durante un tiempo determinado
la estabilidad, estanqueidad, aislamiento térmico y la no emisión de gases combustibles.
F30: resiste el paso del fuego de un lado al otro durante
30 min.
Ante altas temperaturas la madera
resiste estructuralmente mucho más
tiempo que el acero y el hormigón. Esto
es debido a que se genera una fluencia
del material y cambia sus condiciones
de resistencia internas. En cambio la
madera, que si bien es combustible, se
va quemando por fuera, pero su núcleo
sigue resistiendo cargas.

Clases de fuego: determinar las clases de fuego nos sirve para elegir el método de extinción del mismo

Clase A: fuegos desarrollados sobre combustibles sólidos (madera, tela, goma, papel, etc.). No es el mas
común en las industrias, pero es el que continua la propagación de fuegos de otra clase.
Clase B: fuegos desarrollados sobre líquidos inflamables (grasas, pinturas, ceras, asfaltos, aceites, plásticos
termofusionables tales como PPN, PVC, polietileno, nylon ,etc). Los baldes de arena de estaciones de servicio
se utilizan para confinar el fuego y que no se siga propagando.
Clase C: son los iniciadores más comunes de incendios dentro de industrias y casas. Son fuegos desarrollados
sobre materiales o equipos sometidos a la acción de corriente eléctrica (motores, transformadores, cables,
tableros). El 95% de los incendios domésticos son originados por fuegos tipo C. Un error grave es querer
extinguir este tipo de fuego con agua.
Clase D: fuegos desarrollados sobre metales combustibles (magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio,
etc.).
Clase K: fuegos en artefactos de cocina, que involucran medios de cocción combustibles (aceites y grasas de
origen animal y vegetal). No es solamente que se prenda fuego una sartén cuando estoy cocinando, mucho
más peligroso son los conductos de extracción de olores, los cuales pueden almacenar grasas, que si no se
limpian pueden producir fuego en el conducto. Este fuego no se puede apagar con agua (es como tirar agua
en aceite hirviendo). Lo que se hace es rociar un producto (de manera manual o automática) que genera una
taponificación que aisla a la particula de grasa, sofocándola. En cambio el agua produce un efecto totalmente
opuesto. La instalación de gas de lugares donde podemos tener fuegos clase K suelen tener una llave de corte
a través de golpe de puño, el cual corta el gas y activa el sistema que sofoca el fuego a través de taponificación.
Cuando el fuego se sale de control, se produce un incendio, que puede traer consecuencias tales como:
 Pérdidas humanas (en un incendio no se protegen los bienes materiales. Una cuadrilla de bomberos ingresa a
un establecimiento donde hay un incendio si y solo si hay personas dentro). Las personas son el componente
fundamental que se protege durante un incendio.
 Daños económicos (si nuestro bien está protegido mediante la instalación del servicio contra incendios, se
disminuye la prima del seguro, porque el seguro entiende que estamos protegiendo de manera activa el bien
a asegurar) ‘’el seguro dice: está tratando de que su depósito no se incendie, no le vamos a cobrar tanto’’
 Daños sociales (cierre de empresas, destrucción de sociedades)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS: práctica que nos permite evitar las causas de un accidente y en caso que éste
sucediera, limitar los efectos del mismo y sus consecuencias.

En primera instancia se protege a los ocupantes del edificio, permitiendo evacuar por sus propios medios. En segunda
instancia, se encara la posibilidad de proteger el edificio y sus instalaciones.

Tenemos dos grandes ramas dentro de lo que es la protección contra incendios:

Protección pasiva: implica acciones que harán que se reduzca la posibilidad de inicio del fuego. Comprende la
prevención y el control. Implica la NO actuación de hombres y equipos. No actúan sobre la química del fuego, sino que
se encuentran integrados a la estructura misma del edificio (sectorización: los bomberos no tienen capacidad para
extinguir incendios de 1000-2000m2, por lo tanto si tengo depósitos con superficies mayores, deberé sectorizar tanto
horizontal como verticalmente. Máxima distancia a recorrer desde cualquier punto a una salida no superior a 40m
libre de obstáculos, en subsuelos 20m. Cada sector debe contar con su salida libre a un medio de escape.

Sectorización de áreas según el riesgo:

Sectorización por mecanismos de reducción del calor transmitido por radiación de un incendio próximo: cortina de
agua, rociadores de fachada, rociadores de ventana

Otros medios de protección pasiva son: muros cortafuego, sistemas de evacuación de humos y calor, medios de
evacuación para las personas, etc.)

La sectorización a través de medios constructivos: la ley 19587 establece valores de resistencia al fuego mínimos de
cerramientos, según carga de fuego.

En lugar de interponer muros cortafuegos, puedo dejar espacios libres:

Sistema de evacuación de gases y humos: es el punto más importante. Las personas en general mueren por causa de
humos (productos visibles de la combustión, solidos o líquidos que se encuentran en suspensión: partículas de carbón,
brea, alquitrán, etc.) y gases (visibles o no, resultante de la reducción de los combustibles incendiados: CO, CO2,
sulfuro de hidrogeno, ácido clorhídrico, fosgeno, etc.). Debemos tratar, con las protecciones pasivas conducir estos
humos y gases para que afecten de la menor manera posible a las personas.
Cuando tengo gases y humos tenemos aire irrespirable en ambientes con 4% o más de gases y humos, visibilidad
disminuida (lo cual genera una dificultad para la evacuación y la extinción del incendio) y temperaturas mayores a
60ºC que son tolerables por pocos minutos. Todo esto genera una situación de caos.

El humo y los gases de combustión son los productos más letales en un incendio, por encima de las quemaduras
producidas por las llamas, por lo tanto la eliminación de los mismos hasta la evacuación de las personas es lo más
importante

EXTRACCIÓN:

CONFINAMIENTO:

Se fuerza a los gases y humos a mantenerse dentro de determinados recintos.


Se debe complementar con presurización.

La cortina previene que el humo se propague hacia la parte posterior de las


columnas durante un determinado tiempo para poder evacuar a las personas.

PRESURIZACION DE CAJAS DE ESCALERAS:

El ventilador toma aire del exterior (ya sea de la parte inferior o superior) y lo
introduce a presión dentro de la caja de escaleras a presión. Por lo tanto al
abrir una de las puertas de dicha caja, como la presión es mayor a la de los
demás locales, el humo no ingresara a la misma. El ventilador se calcula, si es
muy grande resulta dificultoso abrir las puertas para ancianos, niños y
personas con discapacidades.

Se llega a modelar un incendio y se verifica la velocidad de evacuación de las


personas para evitar que un mal diseño en la evacuación genere problemas.
DILUCIÓN:

Consiste en reducir hasta 1% de concentración incorporando aire exterior para tener


visibilidad entre 10 y 20m, y asi permitir la evacuación (no apto para materiales
combustibles)

Sistema de evacuación de personas: el diseño de las vías de escape debe ser tal que permita el abandono seguro en
un tiempo razonable

1. Por capacidad (NFPA) 0,25 m2/pers. -> 16m/min


1,00 m2/pers. -> 48m/min
2. Por tráfico (Ley 19.587). Es nuestra ley. Con u.a.s. (unidades de ancho de salida). Tiene que ver con el código
de edificación (el minimo es 1,10 y a partir de ahí va aumentando)
1 u.a.s.=0,55m - >minimo 2 u.a.s. (1,10m)
Se toma a la cantidad de gente que evacua como un caudal (dijo que después lo veamos, ni lo explico)

Protección activa: una vez que se inició el incendio, sofocar o controlar el mismo. Se divide en sistemas de detección
y sistemas de extinción.

 Evitar la propagación del incendio


 Limitar la extensión y la gravedad de las consecuencias del incendio
 Actuación manual, automática o mixta
 Actúan sobre la química y la dinámica del fuego
 Busca lograr la extinción del mismo
Sistemas de extinción:

Bocas de incendio:

Con desplegar la manguera y abrir la válvula se genera un chorro


de agua o espuma. Lo utiliza el escuadrón de bomberos. Estas
mangueras trabajan con una presión de 4,5 kg.

El riesgo está en base a la carga de fuego que se tenga


en el establecimiento (no es lo mismo almacenar
vidrio que almacenar papales).

Rociadores:

Funcionamiento del rociador:

Este es un rociador tipo. Tiene un bulbo de vidrio, el cual tiene una


burbuja de aire adentro. El bulbo explota cuando aumenta la
temperatura a un determinado valor, permitiendo el paso del agua de
manera automática. Mediante el plato deflector, el agua se esparce
sobre una determinada superficie en forma de parábola. El rociador
funciona hasta que se apaga el fuego salvo que alguien corte el
suministro mediante una llave de corte de puño ubicada al lado del
tablero eléctrico.
Dimensionamiento, según los diferentes riesgos, catalogados por la norma NFPA:

Eje x: densidad litro por min/m2. Caudal


sobre una superficie, es decir, una
densidad de descarga.

Eje y: área de operación del sistema de


rociadores, en m2

Me paro en una de las 5 rectas según el


riesgo que tengo. Por ejemplo en la recta
de riesgo Ordinario II, si me paro en la
parte superior de la recta, nos da una
densidad de 6,1 y un área de 372. Si
multiplico estos valores nos da un caudal
de 2270 lts por min. Si me paro en el punto inferior de la recta, tengo una densidad de 8,1 y un área de 139, lo que
me da un caudal de 1126 lts por min. Esto me permite dimensionar el sistema de impulsión (ya que la cañería esta
presurizada mediante electrobombas o motobombas), entonces dentro de la recta podemos obtener diferentes
combinaciones para optimizar el diseño del sistema de impulsión.

Riesgos según NFPA:

 Ligero: ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la cantidad y/o combustibilidad de los contenidos
es baja y se esperan incendios con bajos índices de liberación de calor: viviendas, refugios, iglesias, centros
educativos, oficinas, cárceles, restoranes
 Ordinario I: ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la combustibilidad es baja, la cantidad
combustible es moderada, las pilas de almacenamiento de combustibles no superan los 2,4m y se esperan
incendios con índice de liberación de calor moderado: estacionamientos, concesionarios, áreas de servicio
de restoranes, fabricación o procesos de productos lácteos.
 Riesgo ordinario II: ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la cantidad y la combustibilidad de los
contenidos es moderada a alta, donde las pilas de almacenamiento de contenidos con un índice de
liberación de calor moderado no superan los 3,66m y las pilas de almacenamiento de contenidos con un
índice de calor elevado no superan los 2,4 m: destilerías, bibliotecas, centros comerciales, fábricas, textiles,
imprentas, molinos de cereales.
 Riesgo extra I: ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la cantidad y la combustibilidad de los
contenidos son muy altas y hay presente s polvos, pelusas y otros materiales que introducen la probabilidad
de incendios que se desarrollan rápidamente con elevados índices de liberación de calor pero con poco o
ningún líquido inflamable combustible: fundiciones, extrusiones de metales, aserraderos, tapizados con
espumas plásticas.
 Riesgo extra II: ocupaciones o partes de ocupaciones con cantidades desde moderadas hasta considerables
de líquidos inflamables o combustibles, u ocupaciones donde la distribución de los líquidos combustibles es
extensa: pulv. De líquidos inflamables, templado en aceite con cuba abierta, procesamiento de plásticos,
limpieza con solventes, pinturas por inmersión.

Ésta tabla nos da el área máxima que tengo que proteger según
el riesgo (hay que poner rociadores a la totalidad de la
ocupación, pero a la hora de calcular, no funciona todo a la vez,
solo un sector está afectado al cálculo)

Para un riesgo ligero, por ejemplo, debo garantizar 18,6 m2 de


cobertura y el espaciamiento máximo entre rociadores será de
4,6m.
El coeficiente K nos define la cantidad de agua que puedo obtener para una cierta presión, relaciona el caudal y la
presión.

Para un riesgo ligero se ven puntos donde no tenemos agua


(entre medio de los 4 rociadores), esto está permitido
debido al tipo de riesgo, a medida que aumenta el riesgo,
este espacio sin agua se va reduciendo, ya que la separación
entre rociadores se va reduciendo.

Para un riesgo ordinario el patrón de descarga aumenta,


porque la norma nos obliga a solapar los rociadores,
aumentando la densidad

Para el riesgo extra tenemos un gran solapamiento.

Aquí debería usar un rociador con un k=11, k=18 el cual nos


dará un mayor caudal o tenga un patrón de descarga más
amplio.

K relaciona el caudal con la raíz cuadrada de la presión.

Si necesito darle un cierto caudal a mi rociador, puedo


saber que presión debo darle en ese punto para darle ese
valor de caudal.

Al calcular un sistema de rociadores se


involucra la superficie que me pide la norma
(zona en línea de trazo). Se selecciona la
zona hidráulicamente más desfavorable
para calcular. Tenemos la cañería troncal
(línea superior horizontal) y una parrilla (la
cual puede tener diferentes características
geométricas). Desde cada rociador se
avanza hacia aguas abajo en el cálculo
(como se muestra en el rociador de abajo a
la derecha). Ya sé que caudal y presión
necesito en cada rociador (por el cálculo de
recién). Para el siguiente rociador el caudal
será 2 veces el caudal (el del anterior más el
propio) y la presión disponible será la
presión anterior más la perdida de carga. De esta forma se puede hacer una planilla en Excel de manera mecánica,
voy sumando caudales y determinando presiones y perdidas de carga hasta llegar al troncal. De allí se pasa al punto
de la izquierda y finalmente al de la izquierda de este último (ya que estas 3 ramas son las consideradas en el
cálculo) y desde este último nos vamos directamente al punto donde están las bombas.

El volumen necesario de almacenamiento será, el caudal de los


rociadores (16 de la imagen anterior)+1 o 2 hidrantes
funcionando simultáneamente (la norma lo
establece)*autonomía del sistema. La autonomía depende de
cuan aislada este mi establecimiento, no es lo mismo que este en
medio de la nada que al lado del cuartel de bomberos.

El caudal de los rociadores es igual al área*densidad, como se vio


en la tabla de dimensionamiento de rociadores. Y el caudal de los hidrantes es según la tabla vista anteriormente,
según tipo de riesgo.

Según ley 19.587 no lleva protección de servicio contra incendio por cañería húmeda con almacenamiento y bombeo
cuando tengo:

 Edificio en altura menor a 25m ó cocheras en pb o pisos altos sup >500m2

Cuando tengo cocheras en subsuelo o torres de una altura mayor a 25m, la ley me exige servicio contra incendio por
cañería húmeda (rociadores e hidrantes).

Equipo de bombeo:

Motobomba

Bomba jockey

Electrobomba

Bombas ppales

Consta de una motomba (bomba funcionando con un motor diésel) y una electrobomba. Generalmente se usan
electrobombas ya que las motobombas tienen una gran cantidad de limitaciones (ventilación, almacenamiento de
combustible, arranques para verificar si funciona, si está parado mucho tiempo se producen problemas de
inyección). Las electrobombas están alimentadas, como mínimo desde 2 fuentes de corriente (donde no pueda ser
apagada por los bomberos cuando llegan y cortan la electricidad).

En la imagen se observan dos bombas principales (el cálculo visto anteriormente es para dimensionar una de estas
bombas), una está en reserva. Antes de que comience el funcionamiento de la bomba (el cual es automático y no
para hasta que alguien corte su funcionamiento mediante el accionamiento de una llave de golpe de puño) funciona
una bomba jockey (la cual presuriza la instalación a un muy bajo caudal). Por ejemplo se activan un bajo número de
rociadores, funcionara entonces esta bomba, a medida que la presión cae llegara un punto donde se enciende la
bomba principal, y si la presión sigue cayendo, se prendera finalmente la bomba en reserva (esto de que la bomba
en reserva prenda no debería pasar, ya que estaré enviando un mayor caudal pero mi autonomía se verá reducida a
la mitad. Entonces si el sistema colapsa porque se prenden más rociadores de los que debieran, el agua durara
menos tiempo y probablemente no le de el tiempo a la cuadrilla de bomberos a sofocar el incendio).

Esquema unifilar del sistema de


protección contra incendio. Abajo
se ve la bomba jockey con su
manómetro, su válvula de retención
y el presostato (el cual activa la
bomba). Todos estos elementos me
permiten que el sistema funcione
de manera automática.

Cuando se active un rociador, baja


la presión, el cual es censado por los
presostatos de las bombas y hace
que las mismas se enciendan.

Sistemas de detección: básicamente detectan presencia de humo.

Detector de humos iónico: se establece una diferencia de potencial que ioniza el


aire y permite el paso de corriente desde una placa a otra, en presencia de humos,
se genera un decrecimiento de la corriente por interrupción de las partículas, luego
de un retardo de 5 segundos se activa la señal.

Detector de humos fotoeléctrico: para humos ópticamente densos (de muebles, espumas,
plásticos, etc.) compuesto por un iodo emisor (led) y un conjunto de fotoiodos. En un
principio, la luz no incide sobre los fotoiodos, pero en presencia de humo refractan la luz y
dan la señal.

Detector termovelocímetro: detecta variación de temperatura (5-10ºC/min), y detecta


temperatura fija. Se coloca en ambientes que se espera presencia de vapores, humos,
ambientes salinos, polvos, humedad (cocinas, garajes, etc.). Rápida reacción a incendio de
hidrocrburos.
Central de control: está siempre, se
maneja todo desde aquí.

Detector: que puede ser óptico, térmico o


de humos.

Pulsador manual: cuando la persona ve


humo puede pulsarlo para avisarle al
sistema de detección que hay un incendio

Sirena: se ubica de cierta manera para


que facilite la evacuación. Se puede
generar un sistema de evacuación
automático para que no se junte la gente
de todos los pisos en la salida.

MARCO REGLAMENTARIO:

Ley nacional nº 19.587 de Hig. Y Seg. En el trabajo (Contiene: definiciones, resistencia al fuego de elementos
constitutivos, medios de escape, potencial extintor, condición de situación: generales y particulares, condición de
construcción: generales y particulares, condición de extinción: generales y particulares), estas tres últimas son las
más importantes a la hora de diseñar el servicio contra incendio. Estan resumidas en la siguiente tabla:

Según el tipo de local que tengo y el riesgo (que da nuestra norma, no el riesgo según NFPA) veo que me pide la
norma. Por ejemplo si tengo industria y riesgo 3 me pide: S2, C1, C3, C7, E3, E11, E12, E13 y condiciones generales de
situación, construcción y extinción.
Una vez determinado el tipo de construcción y extinción necesaria para cada uso del edificio debo dimensionarla:

- Según normas NFPA

- Según FM Global Property Loss Prevention Data Sheets emitida por Factory Mutual (laboratorio que
garantizan la calidad de ciertos productos)
- Según normas EN emitidas por la C.E.
- Según normas CEPREVEN emitidas por la C.E

Prevención: todas las intervenciones tendientes a evitar las posibles causas que puedan engendrar situaciones de
peligro y originar un incendio.

La prevención esta antes del inicio del incendio.


Una vez éste comenzó, solo queda controlarlo y
extinguirlo.

Recomendaciones: mantener orden y limpieza, evitar mezclas inflamables fuera del área de depósitos, controlar
instalaciones eléctricas deficientes, fricción mecánica (correas, rodamientos), operaciones de soldadura o oxicorte,
evitar acumulación de polvo, etc.

Control: limitar las consecuencias directas del accidente, evitando comprometer otras zonas del edificio en cuestión
(mediante rociadores, matafuegos e hidrantes).
Extinción: acciones realizadas para reducir las dimensiones del incendio y lograr su finalización.

Ejemplo de aplicación: edificio de deptos. de 27m de altura con 1 subsuelo de cocheras de 1500m2.

Todavía sin entrar a la tabla vista antes. Estas son condiciones


generales aplican sobre el ejemplo.

Ahora las condiciones particulares (de tabla):

Hasta acá fueron las condiciones de construcción generales y particulares.

Condiciones generales de extinción:

Condición particular de extinción (de tabla):


Con esto, dimensiono en base a la norma NFPA y después
bomberos me auditara el proyecto y más importante aún, el
seguro verá que estoy haciendo las cosas correctamente y
protegiendo el sistema.
Clase 30/9 continuación tema: desagües
Materiales de las cañerías. Accesorios y sellado de los mismos: Designaciones que se
daban en los planos

Se utiliza en redes
colectoras cloacales

Recomendado para
desagües donde corre agua
a altas T°, si bien se debe
disminuir el calor hay un
tramo donde el agua corre a
Muy buenas esa T° (+ 80° 90°)
pero muy
caras, en
laboratorios, A partir de acá son las que se
industrias o utilizan normalmente por la
lugares así se relación de costo y
podrían usar. funcionalidad.
El PCV ha sido reemplazado
por el copolímero de
polipropileno ya que es más
barato todavía. A demás el
pcv requiere más espesor
para las mismas condiciones

Se recomienda utilizar una misma marca en toda una obra por cuestiones de responsabilidad en la
garantía y tema accesorios.
Peso en kg, a esto
habría que sumarle
el peso de los
accesorios y demás.

Embudo vertical de desagüe pluvial, esto


se utiliza muchísimo porque el
reemplazo en polipropileno no es útil ya
que no resiste a impactos y al sol como el
de hierro.
Como se realizaba el sello:

Se introduce el caño en esta espiga


y una vez que hace tope se lo retira
dos o tres mm a los efectos de
permitir la libre dilatación y al fondo
de esta junta donde el nombre esta
señalado como ‘filastica’ es un
sellador que no es el final, sino que
evita que la colada de plomo
realizada posteriormente se cuele
dentro de la cañería, mediante la
instalación de la filástica se evita el
flujo de plomo dentro de la cañeria y por otra parte para se logra el centrado y la alineación del caño en
relación al enchufe del costado izquierdo. Una vez realizada esa
alineación y el sellado del fondo de la junta por medio de una soga
de amianto se realizaba la colada de plomo fundido para lograr de
esa manera la estanqueidad y la fijación de la cañería.
Era muy peligroso, motivo por el cual ha sido reemplazado por los
caños espiga-espiga en los cuales se utiliza una brida de acero
inoxidable con un aro de goma que logra la total estanqueidad sin
necesidad del plomo fundido.

Complementaba el sistema todo


lo que es cañeria fina que
llevaba el desagüe del lavatorio,
el desagüe de la pileta de la
cocina, el del bidet, etc. Se
realizaba con cañerías de plomo,
la unión se realizaba por un
abocardado y una soldadura con
plomo.
Hoy en día las cañerías de latón están
prohibidas por el tema costo, ya que es
básicamente cobre. Estas instalaciones
son de primerísima categoría, si se
deben hacer a la vista y conducir agua
caliente se utilizan. Si bien no se debe
conducir agua caliente a al colector
cloacal, se debe enfriar, esa
conducción hasta el sitio de
enfriamiento se debe hacer con un
material apto. (latón, plomo, hierro
fundido, acero inoxidable)

A la izquierda hay un ramal de


PVC con junta de goma y a la
derecha uno para junta
cementada, el PVC de abajo, el
gris no es PVC cloacal, es para
conducción de agua, tiene otra
densidad. Los muestra para
prevenir la equivocación que
suelen tener.
Uno de los motivos por los cuales
el PVC perdió confiabilidad fue
que algunos de los fabricantes
para abaratar costos le agregaban
una carga de carbonato de calcio
lo que arruino el producto. El PVC
original con 100% polímero de
PVC es un excelente producto, tiene un espesor de pared mucho mayor que el de polipropileno, esto evita
la ovalización (Deformación característica de las camisas de los cilindros debida al desgaste irregular de la
superficie interior que, después de un largo período de funcionamiento, adquiere una forma oval en vez
de la circular).

Este es el que usamos normalmente,


en la imagen se ve uno de la marca
duratop, la ventaja de la otra marca,
aguaduct puede ser que tenga una
variedad de accesorios un poco
mayor.
La unión para que funcione debe
estar limpia, alineada, lubricada
para lograr que la junta de goma no
se deforme, el caño macho tiene
que tener un bisel. El caño se debe
introducir a tope y luego retirar 1 o
2 cm a los efectos de permitir la libre
dilatación.
El caño se debe colocar en una zanja perfectamente nivelada con su pendiente correspondiente y una vez
colocado el caño se realiza una compactación lateral para evitar la ovalización.
Manera de colocar la cañeria

Hay dos maneras de colocarlos, en la imagen izquierda esta suspendida del cielorraso del piso de abajo,
en este caso una fuga provoca inconvenientes al usuario del piso de abajo. En la imagen de la derecha las
cañerías van alojadas en el contrapiso del propio piso, esto condiciona el espesor del contrapiso.
En la primera opción la pileta de patio se encuentra a una profundidad mayor lo que dificulta la limpieza.
Otra cuestión es la instalación de la ventilación del sistema, en este caso se utiliza una ventilación
subsidiaria, esta misma tiene que estar por encima del nivel del artefacto más alto que va a descargar
aquí, en este caso es el inodoro. Normalmente se instala a 1m del nivel de piso para evitar la decisión.
Distancias
Si yo voy a confluir a una cámara de inspección a donde puedo limpiar y en ese tramo cuento con
accesorios o elementos a los cuales puedo acceder la distancia que hay entre la cámara de inspección y
el artefacto puede ser de 30m. Cuando no cuento con acceso como en la imagen de abajo, esa longitud
no puede ser mayor a 15m.
La distancia que hay entre cámara y cámara para poder realizar una limpieza eficiente no debe superar
los 30m.
Este es un reglamento viejo, hoy en día con las herramientas disponibles podría reducirse la distancia,
pero este reglamento sigue vigente.
Hablamos de 30m porque se podría limpiar desde ambos lados, cuando el acceso permite un solo sentido
esa distancia se reduce a 15m.
Si tengo que hacer la acometida a la red colectora cloacal nunca puedo poner una cámara de inspección
o por lo menos un elemento de acceso a la cañeria que puede ser una boca de acceso a no más de 10m.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta son los ángulos mínimos de cambio de dirección o de entrada a
una cámara de inspección. No puedo entrar a una cámara de inspección en el sentido de contraflujo y
tampoco a 90° salvo que lo haga en una cámara de inspección en donde va a presentar un radio de 30cm,
de lo contrario tiene que entrar siempre al ramal a 45° y curva a 45°.
Pendientes

Cuando nosotros tenemos importantes desniveles en el terreno (ej: sierras de cba), debemos respetar las
pendientes mínimas y máximas (min 1 en 60 y máx. 1 en 20). No obstante, si yo tengo un terreno
escarpado en donde si tengo que respetar la pendiente máxima y a su vez respetar la tapada de la cañeria
en un terreno de una importante pendiente, necesito realizar saltos en las cañerías, el salto puede ser
vertical o puede ser a 45° con tal de que ese salto mínimo no puede ser menor a 50cm, y cuando se realiza
ese salto se debe prolongar en un elemento de limpieza, en este caso es una boca de inspección, con un
ramal a 45° se realiza la descarga, una curva a 45° y sigo con la pendiente que tengo que tener.
Menos de 50cm se considera que los solidos que lleva el efluente se terminan depositando en el segundo
tramo, en el salto y generan una obstrucción, pendientes mayores permiten dotar de una velocidad de
escurrimiento donde producen una velocidad de autolimpieza.
Lo ideal seria realizarlo por medio de un salto en una cámara de inspección como se ve en la imagen,
como siempre el salto no debe ser menor a 50cm.
Si tengo que colocar muchas cámaras de inspección en un terreno lo hago.

En esta imagen de la izquierda en lugar de terminar en una cámara de inspección termina en lo que
denominamos boca de inspección o cámara de limpieza.
Cámaras de inspección

En cuanto a la cámara de
inspección mínima, yo debo poder
acceder a esta cámara, son de
60x60cm cuando la profundidad
de esta es de hasta 1,2m. Si la
cámara tiene mas de 1,2m
entonces tendré que hacer una
cámara de 60x120cm, la imagen
dice de de 1m, se puede.
La parte que no esta debajo de la
tapa como en la imagen superior
derecha debe tener una
profundidad mínima de 80cm.
A esta cámara pueden concurrir
varios desagües.
En la cámara de inspección puedo realizar un encuentro de un tramo con otro a 90° porque en primer
lugar que en ese encuentro el radio de curvatura es de por lo menos 30cm, por otra parte yo podría
acceder en caso de una obstrucción.
Cuando la cámara tiene 60x60cm yo debo producir un salto mínimo de 5cm y si tiene 60x120cm el salto
es de 10cm, eso lo establece el reglamento.
Anteriormente estas cámaras se construían de mampostería de ladrillos comunes, revocadas
interiormente con mortero cementicio y alisada con estucado cementicio.
Hoy existe otra alternativa (imagen de la derecha) en donde tienen un cojinete prefabricado (pvc,
polipropileno o fibra de vidrio, etc) y luego tiene unos anillos de la misma dimensión que el cojinete que
se van colocando uno sobre el otro hasta llegar a la altura del nivel de piso.
Las cámaras de inspección deben tener doble tapa, una tapa y una contratapa, ambas selladas
(antiguamente con cal o yeso, hoy con mastik o selladores siliconados a los efectos de lograr una mayor
estanqueidad y que cuando uno retire la tapa no se rompa).

El tramo que recorre toda la cámara es abierto, puede ser un cojinete, normalmente lo es. La pendiente
hacia el cojinete es del 20%.
Se realiza una platea (base de h° armado) y después la mampostería, no al revés para ahorrar encofrado.
Es importante ventilar la cámara.
La cámara se debe poner en lugares de paso, convenientemente afuera, no en dormitorios, cocinas, por
ejemplo. En dormitorios es peligroso ya que la cámara tiene gases altamente contaminados y que por
algún defecto de sellado podrían salir.
Sistema primario – sistema secundario

En esta imagen hay cosas bien y mal, en el baño ubican el inodoro y de la manera mas directa posible
realizan la evacuación del efluente, eso es lo ideal; ahí tengo que concurrir con desagüe secundario,
entonces tengo que colocar una pileta de patio que tenga un sifón, eso está bien resuelto (aunque el
accesorio no tiene sentido por los ángulos donde acomete). Es conveniente como se ve colocar en ese
caso una ventilación (se coloca mínimamente en el punto más alto y en el mas bajo de la instalación).
La pileta de la cocina tiene un sifón (ya es sistema primario), por lo tanto, puede conducir el agua al BAT
boca de acceso tapada, mal llamada grasera, la cual tiene entradas de 50 y salida de 63. Si tengo una salida
de 63 y va conectado a la cañeria principal a través de un ramal o una cañeria de inspección, este tramo
no debe superar los 5m (el tramo del BAT a la cámara séptica) de lo contrario debo salir con 110.
En la imagen está mal la resolución que hicieron, aunque coloquen los codos a 45° que es correcto, es
preferible ir del BAT a la cámara lo más directo que se pueda, saliendo a 45 derecho a la cámara.
Tampoco esta bien desaguar tanto la pileta de lavar como e lavarropas y mucho peor la pileta de la cocina,
a una pileta de patio abierto porque la pileta de lavar y el lavarropas tienen una caracterización de un
efluente con altos contenidos de solidos (hilachas, coágulos de jabón, etc.) lo que termina rápidamente
obstruyendo la pileta de patio y cuando no en el caso del lavarropas desbordando espuma por la rejilla
de piso, por lo tanto no es recomendable. Conviene colocar un sifón en la pileta de lavar, y otro en el
lavarropas y verter directamente a la boca de acceso tapada.
Trazado de cañeria principal
El empalme de las cañerías al ramal troncal siempre se debe realizar a 45°, si no se puede se instala un
ramal a 45 y una curva a 45, pero nunca acometer a 90°, eso lo dice el reglamento por las obstrucciones.
La salida con la conexión a la colectora se ejecuta formando 90° con la línea municipal.
La cañeria troncal se ubica bajo tierra, separada como mínimo 0,80m del eje medianero o divisorio (esto
no lo dice solo el reglamento sino también el código civil). Puede ir adosada a la medianera (en subsuelo).
Errores de ejecución La descarga del bidet da toda la
vuelta y entra por atrás a la
pileta de patio envés de ir
directo

Para descargar el
inodoro hace una
Descarga vuelta de 180°, otro
Pileta de
del bidet codo de 90° otra
patio
Descarga de curva y recién ahí va
un inodoro a la descarga

Siempre tengo que tratar de que el efluente mas condicionante


(el inodoro en este caso) vaya lo más directo a la descarga.
Después de orientar eso, el resto me queda condicionado a esa
decisión, lo acomodo dependiendo de eso.
O así, pongo una
cañeria que va
directo a la descarga
y conecto lo demás
a 45°.

Curvas muy cerca una de la otra, este tipo de


nudos esta muy mal resulto.
Se puede orientar a 45° el final de la cañeria
horizontal para ir directo a la vertical.
Pendientes mínimas y máximas

*La municipalidad de Córdoba ha dictado una ordenanza que va en contra del reglamento de
instalaciones sanitarias. La municipalidad ha decretado que para conectarse a la red no se deben
superar los 70 departamentos, al no permitir la municipalidad utilizar caños de 6”, plantea que
se deben utilizar tantas conexiones de 4” como múltiplos de 70 departamentos, es decir 140
deptos 2 conexiones de 70 departamentos cada una de diámetro 4”.

Por ejemplo si se tienen 100 departamentos la muni exige 2 conexiones por los departamentos
más otra por los locales comerciales, es decir 3 conexiones de 4”. (Por ende se puede tener 2,3
o m{as conexiones para un mismo lote). Este criterio obras sanitarias no quería que estuviera
porque modifica el comportamiento normal de la red colectora cloacal.

Pendientes

Las tuberías horizontales de Ø75mm o menores, se deben proyectar con pendientes del 2%.

Para cálculo del diámetro se debe utilizar como base la unidad de desagüe igual a 25lt/min. Se
debe realizar de acuerdo a las tablas que indican el máximo número de unidades que permite
conectar un ramal de bajada o línea. Normalmente nadie la calcula.
Pendiente mínima 1:60 y máxima 1:20 (pendientes mínimas máximas y mínimas permitidas)
para 4”.

Si se tiene una pendiente de 7, 8, 10 cm por metro no está permitida, dado que la velocidad del
líquido es mayor a la del sólido y quedaría retenido el sólido en el escurrimiento y estaría
superando de esta manera la velocidad denominada “de auto limpieza”.

Con pendientes comprendidas entre la columna de descarga (90 grados) y 45 grados, pueden
funcionar perfectamente bien, dado que la gravedad supera la fricción del solido en la cañería.
La zona no permitida por la norma es la que está entre la pendiente máxima y los 45°.

Si algún inspector nos dice “no está permitido instalar a pendientes mayores de 45°” debemos
decirle “si está permitido a 45° cual es el problema de instalar a un ángulo mayor”. Esto lo
menciona para nombrar criterios adecuados.

Normalmente no utilizamos cañerías menores a 4”.

Calculo de cañerías

Para poder determinar el diámetro de las cañerías nos va a dar dos métodos: Método de los
Factores de Carga y el método de Manning.

Método Factores de Carga

En Manning se utiliza pendiente, diámetro, fricción y caudal según el tipo de efluente a evacuar.
Este efluente, mediante el método de los factores de carga, en lugar de tomar un determinado
caudal se toma lo que se denomina Factores de Carga. El mismo le asigna a cada artefacto o
grupo de artefacto un determinado factor de carga.
*Válvula de inodoro: cuando el inodoro está conectado directamente con una cañería (ósea sin
mochila o depósito de agua)

La siguiente tabla es similar a la anterior nada más que divide en uso público y privado:

La tabla muestra el diámetro mínimo correspondiente.


A medida que se van sumando artefactos se van sumando factores de carga y así se puede
obtener con la siguiente tabla el diametro:

(Tabla realizada por el profe, no está en otro lado)

La municipalidad de Córdoba NO admite más de 70 unidades para una conexión Ø110mm. En


el caso en que se supere 70 departamentos, se deberá realizar una nueva conexión de
Ø110mm.

La pendiente 1:100 para 4” NO está permitida, se colocó a los efectos de poder interpolar.

Se puede ver que según la pendiente y el diámetro va a permitir distintas capacidades de


desagüe de factores de carga. Es decir un caño de 4” con una pendiente mínima de 1:60 permite
una capacidad de desagüe de 204 factores de carga.

A continuación se encuentra otras tablas que se podría utilizar, utiliza otras pendientes y
diámetros (las mostro rápido, no le di mucha atención). Dice que de esta manera tenemos un
amplio espectro de como calcular cualquier cañería de cualquier diámetro y cualquier cantidad
de factor de carga.
Método de Manning:
Tabla que puede ayudar a
determinar la capacidad de desagüe
que tiene una cañería de 4” y 6”,
según la pendiente. Da la capacidad
de desaguar en lt/s.

Esto nadie lo hace, es a cuestión de


aporte para un cálculo más fino.
Ventilaciones (Subsidiaria)

El caño de ventilación subsidiario sirve para evitar el


desifonaje en las columnas de descarga y ventilación
de los inodoros ubicados en los distintos pisos.

En la parte de la izquierda se tienen 3 inodoros en


donde no tienen ventilación subsidiaria. Entonces si
no tiene ventilación subsidiaria ocurre:

Supongamos que se produce la descarga del inodoro


2, cuando se ejecuta la descarga se produce un caudal
muy importante donde el agua escurre por la periferia
de la columna montante provocando lo que se conoce
como flujo tapón. Es como si un embolo, un pistón,
recorriera la cañería de arriba hacia abajo
desplazándose por acción de la gravedad. Por ende,
aguas arriba se produce una depresión (succión) y
aguas abajo una compresión, por lo tanto el inodoro
3, al soplar la descarga, que si bien sopla hacia ambas
ramas (abajo y la del inodoro), como la presión se
distribuye por igual, en el inodoro 3 se produce un
soplido como si fuera un bidet, prácticamente se
produce un desifonaje por compresión.

En el inodoro 1 se produce un desifonaje por succión.

Entonces con la presencia de cañerías subsidiarias (2”


– 50mm) que se colocan de forma paralela a la
columna de descarga y ventilación, cuando se da la descarga en vez de producirse desifonaje, el
aire va a correr por la cañería subsidiaria (en parte izquierda donde si posee cañería subsidiaria,
la misma está mal colocada porque debería estar conectada por arriba del nivel del inodoro, es
el caño que sale en forma de S que está conectado en la descarga del inodoro).

Además el sifón del inodoro debe tener una carga hidráulica que sea suficiente como para
soportar que la compresión desifone el inodoro. La carga hidráulica minina sugerida para
cualquier artefacto es de 5cm.

De esta manera la compresión obrante sobre la corona del sifón, en lugar de romper el sifón,
fluye hacia la parte superior.

La conducción se prolonga hacia la terraza con el mismo diámetro del caño de descarga 4”.

Sistema ventilaciones
En la imagen están representadas las ventilaciones del sistema primario y scundario, pero se
tomara énfasis en las del sistema primario.

Cuando se tiene una ventilación del sistema primario y está a menos de dos metros del nivel de
terraza deberá estar alejada al menos 4 metros de las aberturas o elevarse dos metros por arriba
del nivel más alto de la abertura.

Cuando se tiene una terraza esa ventilación del sistema primario debe elevarse por lo menos
2m del nivel de piso de esa terraza.

Si se tiene un techo de chapa o teja


que no se quiere romper, se separa
20cm de la pared y el remate deberá
elevarse como mínimo dos metros
del nivel de terraza o superar como
mínimo 20cm el nivel de techo si sale
por el techo y no por el muro.

“Esta ventilación se podrá practicar


cuando el techo no sea accesible”

2
Si se ventila hacia el exterior y no hay ventana, se lo puede separar
20cm. Y si hay una terraza en la parte superior, la pared perimetral
de la terraza se deberá elevar 2 metros.

“Si el techo es accesible o es una terraza, se deberá disponer de un


muro lleno a una altura de 2 metros como mínimo”

Si se tiene una ventana y la misma


está a menos de dos metros del techo,
se debe elevar la cañería de
ventilación. Siempre de debe
mantener la separación de dos
metros.

“La ventilación del sistema primario, debe elevarse a más de 2m


de toda abertura”

Si la ventilación esta por debajo


de la ventana, se la debe separar
14m de la ventana (parte
inferior de la imagen derecha).

“Cuando existen ventanas en la parte superior a la ventilación,


se deberá separar 14 metros como mínimo”

Si se tiene la descarga de un
solo piso se podría ventilar con
63mm hacia la ventilación. Si
es de más de 3 pisos se debe
realizar con 4”-110mm.

Consideraciones generales sobre los tubos de ventilación:


Ubicación de tuberías de conexión

Como se mencionó la ubicación de la subsidiaria debe estar sobre el nivel de la línea


piezometrica máxima. Salvo que este separado de una distancia de 1,5metros.

“Número máximo admitido de ramales en tirón de cañería principal no mayor de diez metros
sin ventilar”
Caso de la izquierda: Si se tiene que descargar 3 inodoros a un ramal ventilado (caso de la
izquerda), es decir esta ventilado en un extremo y en el otro, se puede descargar al mismo hasta
3 inodoros.

Si se tiene más de tres inodoros se debe agregar una ventilación más o si se tiene más de diez
metros del pinto más alejado.

Caso del medio: Se tiene una boca de acceso, una pileta de patio, un lavatorio y un inodoro,
hasta este número y si no supera los 10m se podría descargar a un ramal ventilado sin la
necesidad de ventilar dicho tramo.

Caso de la derecha: En este caso se tiene un mayor número de artefactos por ende se debe
agregar una ventilación.
Desviaciones en las columnas de descarga

Algunos especialistas recomiendan que para edificios de gran altura es recomendado realizar
desviaciones cada 7 pisos para disminuir la velocidad, otros no tiene el mismo criterio y dicen
que no hay ningún problema. Generalmente los reglamentos norteamericanos y/o canadienses
recomiendan que para alturas mayores a los 100m2 se reduzca la velocidad por medio de
desvíos. Nuestro reglamento no prescribe nada en relación a esto.

Los desvíos es conveniente realizarlos a 45° y con una separación de 60cm como mínimo. Se
debe prolongar en ventilación en esa descarga y si se realiza una descarga cercana al desvió, se
debe realizar 60cm antes del mismo o 60cm después del mismo, como mínimo.

De esta manera con soportes adecuados y fundamentalmente colocando caño cámara.

Bombeo de efluentes

Cuando por diversos motivos se deben instalar artefactos por debajo del nivel de la red colectora
cloacal, o como ocurre en el centro de Córdoba donde se tiene colapsado el sistema cloacal, es
imprescindible realizar la descarga a un pozo de bombeo.

Es decir todas las descargas que estén bajo la red colectora, se las va a descargar a un pozo de
bombeo. El pozo no puede superar los 500lt, dado que si se tiene una mayor cantidad de aguas
residuales se produce la descomposición por las vacterias.

Al pozo se conecta una bomba que bombea a través de un ramal superando 1mt por arriba de
la red colectora cloacal y luego baja a 45° conectándose al ramal horizontal. EL caño de impulsión
de la bomba es en el orden de las 2 o 3”. El caño va a estar condicionado por la bomba.
La bomba puede ser una bomba sumergible como el caso de la izquierda o una bomba en donde
le sistema hidráulico está inmerso en el efluente, pero el metro y la transición esta por fuera.

Hoy en día es recomendable el sistema con bomba sumergida, es más eficiente pero tiene
algunos inconvenientes como el costo, es mayor.
Bombeo de efluentes con bomba sumergible:

Son bomba muy confiable, tienen una capacidad de descarga muy adecuada.

Otro tipo de bomba sumergida, donde se ven las guiase para


levantarla.

En celeste se ven las boyas que detectan el nivel del efluente.


(Arriba a la izquierda).

Hay que tratar de evitarse la descomposición del líquido. El pozo de bombeo debe tener una
tapa doble cierre hermético y estar ventilado, con una ventilación mínima de 63mm (2” ½”) y
debe dar al exterior.
Bombeo de efluentes con motor no sumergible

Se sumerge la turbina y el equipo eléctrico y de transmisión queda afuera.


En
este caso se está bombeando una pileta de patio tapada, el profe no lo recomienda. Recomienda
la descarga a ramal ventilado:
Cuando se trabaja con bombeo de efluentes, se asigna un caudal que está en función de los
artefactos.

Al número de artefactos se le aplica la raíz cuadrada por la simultaneidad.

Prueba hidráulica

Terminada las instalaciones se realizan las pruebas hidráulicas. Se realiza una prueba hidráulica
zanja abierta y otra zanja tapada.

Se coloca en el punto más bajo un tapón y en el punto más alto una columna de agua con un
embudo. Se llena de agua a una altura no mayor a 2mt, dado que las cañerías de sistema
primario o desagüe soportan una capacidad de presión no mayor a 2mt. Se llena de agua y si la
cañería mantiene el agua en un periodo de 15min a 1hs se considera que las cañerías están en
condiciones estancas y se puede realizar el tapado de la cañería.
Antes de realizar el piso se realiza otra prueba hidráulica que se llama a zanja tapada, y si supera
esta prueba, se realiza un acta donde se le deja conformidad al director de la obra, propietario
e instalador, demostrando que las pruebas se realizaron satisfactoria mente.

Tapón para la zona más baja de la cañería,


se introduce y se infla. También hay tapón
de disco.

Prueba obstrucción y alineación ovalización

En esta prueba se hace pasar un embolo cilindrico que posee un diametro de 1cm menor a la
cañeria, y un largo de 1 diametro y medio de la cañeria. A este tapon se lo hace recorrer la
cañeria a todo su largo, para analizar si hay alguna obstruccion o ovalizacion de la cañeria.
Sección transversal típica de zanja

Como se debe realizar la instalación de cañeria, se realiza el zanjeo y previo a la instalación de


cañerías, en el fondo de la zanja, el nivel luego del encamado, debe estar perfectamente
compactado y alineado con la pendiente que corresponda, en el caso en que no se han
conseguido los valores adecuados porque el terreno no ofrece la capacidad resistente adecuada
se debe realizar una plantilla de cañeria o de ladrillos a los efectos de depositar la cañeria sobre
un manto perfectamente alineado, nivelado según la pendiente requerida.

Luego se realiza el relleno de la cañeria hasta la mitad del caño, compactando lateralmente a los
efectos de evitar la ovalización del caño. Una vez compactado todo el lateral recién se realiza el
relleno hasta cubrir parte del diámetro, no la totalidad. En esas condiciones se realiza la primera
prueba hidráulica denominada ‘a zanja abierta’, a los efectos de detectar una posible fuga.

Luego completo el relleno en donde con una cobertura de 15 a 20cm sobre el nivel de caño ya
puedo realizar con relleno tradicional, pero los primeros cm, a los efectos de evitar daños en el
caño, se puede rellenar con arena o bien con tierra sernida, es decir una tierra libre de cascotes
o de elementos que puedan dañar el caño (se pasa por un tamiz).
Algunas precauciones sobre la instalación de cañerías:

Consideraciones respecto a los diámetros de ventilación según el tipo de descarga:


Elementos especiales en las instalaciones de desagües: son los elementos interceptores que se
realizan en una instalación cloacal cuando la procedencia de los efluentes es para tratar, es decir,
debo interceptar por ejemplo grasas o aceites se coloca un elemento especial.

Esquema canaleta colectora decantador e interceptor para lavado de automotores:

Interceptor decantador:

En algunos casos la municipalidad me exige colocar interceptores que tienen una serie de
dimensiones que están dados por la calidad y el caudal del efluente con un mínimo de 350 litros
y una profundidad no menor a 60cm.
Interceptor de espuma:

Se realiza en los lavaderos a los efectos de evitar que la acumulación de espuma se termine
desbordando en las cámaras.

Cámara tubo testigo:

Hoy en día prácticamente no se hace, se instala en las cámaras a los efectos de evaluar la calidad
del efluente, si atacaba o no al tubo testigo. Hoy en día la municipalidad prefiere tomar una
muestra del efluente y analizarla en laboratorios.
Cámara extracción de muestras y medición de caudales:

Esto media el caudal según la altura del efluente en relación al tipo de escotadura. Hoy hay caudalímetros
electrónicos más eficientes.
Prueba hidráulica:

En la imagen de la derecha se observa cómo se enrasan las piletas de patio (a la derecha esta la descarga del inodoro
y a la izquierda la PPA). El nivel de agua que posee la instalación es el máximo que puede llegar a desarrollar la misma.

Este artefacto, en este caso se


improvisó con un vaso dosificador de
cocina. Se llena el mismo hasta un
determinado nivel (no mayor a
2m.c.a. y se verifica si se produce un
descenso del mismo en un
determinado tiempo. Verificado
este, se puede tapar la cañería.

En uno de los extremos de la cañería se


coloca un tapón (en la imagen se observa al
operario introduciendo una especie de
vejiga, la cual se infla con CO2), a los efectos
de sellar la cañería y poder realizar la prueba
hidráulica. Es conveniente, una vez finalizada
la prueba, realizar un acta de la prueba
hidráulica a zanja abierta y zanja tapada, que
debe ser firmada por todos los integrantes
responsables de la obra (propietario, director técnico, ejecutor de la instalación y contratista). De esta
forma si la cañería por algún motivo se rompe tenemos el argumento de que al momento de ser
tapadas no tenían perdidas.

Vejiga
El fondo de la zanja debe estar perfectamente
nivelado. Si existe un socavamiento (figura de abajo), los
líquidos se estancan en esa irregularidad y el caño termina
copiando esta irregularidad, donde se precipitan los
líquidos y sólidos, logrando así que se obstruya el caño.

Un elemento que debemos colocar dentro de las instalaciones cuando los efluentes tienen determinadas
características (a la salida de la cocina de un restaurant por ejemplo) es el interceptor de grasas.

Hay muchos tipos y varían según la calidad del efluente.

Tienen una capacidad mínima de 300 litros (de lo


contrario no se produce la retención que corresponde).
Esta imagen la brinda el reglamento de obras sanitarias,
sin embargo la catedra propone una pequeña
modificación: darle una introducción un poco mayor al
caño de entrada (unos 30 cm, en lugar de 10 como pide
el reglamento), ya que la costra que se forma en la
superficie del líquido puede tener más de 10cm y puede
llegar a obstruir el caño de entrada. También se
recomienda que este ventilada. En cuanto a las
dimensiones, es recomendable que el largo sea mayor en
un 50% al ancho y una profundidad de un metro o mayor,
en función a las dimensiones de la cámara.

La pendiente (no menor al 10%) que se observa en la imagen es para que los sólidos decanten cerca de la entrada y
así facilitar su limpieza. De igual forma puede ser plana la base. La revancha es recomendable que tenga unos 20cm,
pero, a fin de cuentas, estará condicionado por la tapada (profundidad a la que está la cámara), se debe tener en
cuenta que estos interceptores deben estar lo más cerca posible de la pileta de cocina (no adentro de la cocina) sin
superar el metro y medio, porque en el trayecto, si este es muy largo, se produce la coagulación de la grasa que
transporta el agua.

Dimensionado de la cámara: la capacidad debe ser igual al caudal desaguado por las instalaciones que concurren a
este artefacto durante 15 minutos de funcionamiento continuo (deberíamos determinar la cantidad de agua que
desaguan la/s pileta/s que desaguan a la cámara).

Ejemplo: dimensionar un interceptor de grasas para 2 piletas de cocina de un restaurante que entregan 10 lts/min c/u.

Volumen=10 lts/min*2 piletas de cocina*15min =300 lts.

Estimando 50cm de profundidad y que el largo es 50% mayor al ancho:


0,300
𝐻= = 0,6324𝑚
0,5 ∗ 1,5

0,3m3=300lts obtenidos anteriormente.

0,5: 50cm propuestos de profundidad de la cámara.

1,5: relación de lados.

La ecuación nos da un ancho de un poco mas de 60cm. y luego para obtener el largo:

L=H*1,5=0,948m

Redondeando, la cámara tendrá 0,65m x 0,95m x 0,50m = 0,308m3 = 308lts.

Es recomendable generar una ventilación en ambas cámaras y a la salida colocar


una pileta de patio tapada con un sifón para evitar que retornen los olores.

TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES DOMICILIARIOS (tratamiento primario): el interceptor de grasas se considera


también un tratamiento primario. Los que se nombran a continuación vienen después del interceptor de grasas. Es
decir, debemos retener todos los efluentes que puedan dañar el sistema de tratamiento primario por excelencia (los
que se tratan a continuación):

 Cámara séptica simple y doble compartimento: prácticamente todos construyen cámaras sépticas, ya que es
lo de más fácil realización y uno de los que mejor funciona.
 Tanques Himof
 Tanques OMS

TRATAMIENTO SECUNDARIO (destino final de los efluentes):

 Pozo absorbente
 Zanja de absorción
 Zanjas de infiltración

Características del efluente cloacal: para poder evaluar el tratamiento del efluente, debo conocer como está
compuesto el mismo. Y conforme a esta composición sabremos que tratamiento deberemos darle antes de la cámara
(por ejemplo si entran alcoholes a la cámara, matan la fauna anaeróbica). En nuestro caso nos basamos en los efluentes
domésticos:
Tratamiento: mediante cámara (recinto estanco) séptica (que contiene gérmenes patógenos, los cuales transforman
los sólidos en líquidos y gases)

Funcionalmente: decantador (decanta los sólidos por precipitado y suspensión-digestor: actúan microorganismos que
digieren estos solidos)

Básicamente es una cámara que tiene un caño


de entrada y otro de salida (ambos deben estar
incomunicados con la ventilación, es decir que
no haya un pasaje de aire entre ambos). Ambos
deben estar sumergidos por lo menos 1/3 de la
altura H (para que al ingresar a la cámara los
sólidos no se rompa la costra, ya que si esto
sucede no se produce la digestión de los lodos
y para que los sólidos en suspensión no se
introduzcan en el caño. A la salida
normalmente se coloca una T, la cual debe
estar tapada en su parte superior, para evitar
la circulación de aire (ya que tanto el caño de
entrada como el de salida están ventilados
para sus respectivos lados), esto provocaría un
enfriamiento del proceso y su eventual detenimiento. La carga hidráulica mínima (desnivel entre el caño de entrada y
el de salida), a fin de evitar obstrucciones, está dado por el largo de la cámara, pero no debe ser menor a 5-8cm. El
nivel del líquido lo da el nivel del caño de salida, entonces la profundidad efectiva de la cámara está dada por la
ubicación del caño de salida. La cámara debe tener una doble tapa hermética (se coloca a la salida usualmente para
poder medir la profundidad de los lodos y así saber cuándo se debe limpiar la cámara, usualmente cuando los lodos
están a 20-30 cm del caño. Tambien se mide el espesor de la costra, si esta es mayor a 15cm también debemos limpiar
la cámara, es decir, desbarrar la cámara completamente, clorarla. Luego hay que reestablecer la fauna microbiana con
el aporte de cal o sustancias organicas tales como derivados lácteos o descartes de carniceria, etc). La revancha es el
20% de la Hutil, aunque depende también de las condiciones topográficas y del tamaño de la cámara (con 30cm
‘estamos bien’).

Dimensionado cámara séptica: se deben verificar volumen (está en función a la dotación y el número de habitantes)
y superficie.

Dotación domestica: 100 a 250 lts/habitantexdia (no toda la dotación de agua va a parar al efluente). Se toma
alrededor del 80%, es decir unos 200 lts.

Permanencia del líquido: 24hs (volumen hasta 7m3). Para mayores volúmenes, va disminuyendo el tiempo de
permanencia: 12hs (volumen mayores a 14m3).

Se recomienda que la profundidad efectiva (desde el pelo libre de agua al fondo, si la profundidad es variable se toma
el promedio) no supere los 2m (decae el rendimiento de los microorganismos).

En caso de ser rectangular: relacion de lados 1:2. Revancha aprox. 20% de la altura.

Ejemplo: 7 personas, dotación 200lts/hab.dia

Volumen: 200*7=1400lts

Sup. 100 dm2* 1,40m (profundidad)= volumen de la cámara

Si es circular:

Es recomendable que sea circular porque no tiene puntos muertos (los rincones de una camara cuadradada no tienen
una buena circulacion de los liquidos). En rigor de verdad, lo optimo es que sea elíptica.
La costra debera tener un espesor entre 7 y 10 cm. (si es menor se puede romper la costra provocando que mueran
las bacterias anaerobicas, y si es mayor indica que la concentracion de espumas, jabones y grasas es excesiva). La
superficie de la camara es igual a la superficie de la costra.

Por lo tanto: el volumen de la costra dividido el espesor de la misma, es la superficie de la camara séptica:

Volumen de la costra: nº habitantes*dotacion*0,0000047 (cantidad de solido que contiene el liquido)*0,32 (32% de


los solidos que contiene el liquido forma la costra)*30(dias que permanece el solido en la camara)

Volumen de la costra=7*200*0,0000047*0,32*30=0,0631m3

Adoptando un espesor de 10cm: La superficie es de 0,6m2

Si es rectangular: 0,63m x 0,94m; Si es circular: diametro=0,87m

Cámara séptica doble compartimento (para poblaciones mayores a 25 personas): funcionan mejor que las de
compartimento simple

El dimensionamiento es igual, pero se


divide en dos compartimentos. La
primera seccion tiene 2/3*L y la otra
1/3*L. Se divide mediante un tabique.

Aquí se colocan interceptores


materializados mediante pantallas de
hormigon en entrada y salida (en lugar
de caños) para evitar que se rompa la
costra a la entrada y que los solidos
sean arrastrados a la salida. La division
de los compartimentos, materializada
mediante un tabique, posee una serie
de perforaciones, las cuales se ubican a
2/3 de la altura. El tamaño de estas
perforaciones se calcula, primero
determinando la superficie transversal
de la camara (Axh) y se establece una
relacion entre el 1 y el 4% con respecto
a la superficie de las perforaciones
(siendo el tamaño minimo de las
mismas de 10cmx10cm). El numero de
perforaciones se distribuye de la forma
mas pareja posible en todo el ancho. De
esta forma se logra que la camara
funcione de una manera significativamente mejor, el efluente con destino al pozo absorbente o zanja sea de mejor
calidad (con menor cantidad de solidos en suspension).
Camaras prefabricadas, con las
cuales el profe ‘no comparte
demasiado’. Nos la muestra para
que veamos que no siempre es lo
que el fabricante dice.

Por ejemplo la primer camara


tiene una capacidad de 5 a 7
personas, una altura de 1,4
metros y un diametro de 0,90m.

Eso nos da una dotacion de 126


lts/pers.dia. No es que no
funcionen si no que no reunen
las dimensiones de los calculo
que venimos viendo.

Algunas recomendaciones para verificaciones rapidas:

Tener en cuenta que las camaras septicas


prefabricadas estan construidas con
polietileno de un espesor de pared de
1,5mm-2mm (muy bajo). Por lo tanto hay
que tener ciertas consideraciones a la
hora de colocarlas: realizar base de
hormigon o ladrillo debidamente
consolidada, llenarla de agua y posterior a
esto realizar un relleno de suelo cemento alrededor (para evitar que se abolle) y realizar una tapa de hormigon para
evitar que las cargas superiores comprometan a los caños y a la camara misma.
Esta cámara tiene un muy buen dispositivo, en lugar de tener una T de salida posee un filtro que mejora
significativamente la calidad del efluente.

Cámara de mampostería de bloque de hormigón hecha in situ donde se hizo


una base de hormigón armado (le falta el revoque cementicio y rellenar las
paredes laterales)

Cuando la cámara se rompe o se deforma (especialmente prefabricadas), se


termina hundiendo y se degolla el caño de entrada, provocando que colapse
el sistema. Normalmente las cámaras no sirven más y hay que cambiarlas.

TANQUE HIMOF:

Procedimiento de cálculo un poco más complicado, implica el


dimensionamiento de una tolva concentradora de lodos, de la zona
de digestión y de la superficie extractora de espumas. Estos tanques
deben estar alejados de los lugares donde se ubican los habitantes
ya que están abiertos y produce mucho olor. Se han diseñado techos
que colectan los gases (con alto contenido de metano) y los
conducen para su aprovechamiento como combustible.

Tiene una serie de relaciones de lados y de profundidades que tiene


como ventaja la posibilidad de limpiar la cámara en pleno proceso
de funcionamiento. Los lodos que se extraen usualmente son
conducidos a una playa de secado (al sol). Una vez secos podemos
usarlos de abono. Las espumas también se van removiendo
periódicamente.
Algunas situaciones en cuanto al
dimensionamiento (la imagen sale cortada).
Estos tanques también vienen prefabricados:

Son tanques similares a los de agua, con la


diferencia que tienen una tolva en la parte
inferior, 1,20m de diámetro y una
profundidad en el orden de 1,75 m-1,80 m.
Tienen un filtro (parte negra central). Se
pueden instalar en baterías

TRATAMIENTO SECUNDARIO: es el destino final del efluente. Tenemos básicamente 2 sistemas: pozo absorbente y
zanja de absorción o filtración. Recurrimos a uno u otro según las características del suelo.

El pozo toma el efluente


proveniente del tratamiento
primario. Tendremos uno o más
pozos según la necesidad. Ésta se
determina en base a ensayos de
infiltración en el terreno.

El pozo se debe ubicar en una


superficie abierta, a una distancia
mínima de 30m de captaciones de
agua, separado como mínimo
1,50m de la pared medianera. Si
hay más de un pozo, la distancia de
separación entre estos no debe ser
menor a 3 o 6 diámetros según la
profundidad del pozo. La distancia
entre cámara séptica y pozo no esta
especificada, se recomienda no
menos de 3 metros aunque mas
que todo depende de las
características del suelo y de la
profundidad del pozo. En algunos
casos excepcionales la cámara se
monta directamente encima del
pozo, cosa que es poco recomendable (el pozo debe ir calzado si o si ya que debe resistir la carga de la cámara). Es
muy peligroso no calzar el pozo sobre todo en nuestra provincia, ya que tenemos una gran extensión de terrenos
colapsable, los cuales en presencia de agua, ceden por su propio peso. La estabilización actualmente se realiza con
aros de hormigón, pero antes se realizaba con ladrillos junta abierta o ladrillo cribado nido de abeja. La descarga en el
pozo debe estar a 30cm de la pared. El volumen (diámetro y profundidad) del pozo está determinado por el ensayo
que se realiza en el terreno, pero
mínimamente desde alturas de pozos
mayores o iguales a 1,50m, debe ser el doble
de la cámara séptica. Es indispensable que
lleve un caño de ventilación que se eleva a 2
metros sobre el nivel del terreno.

Mucha gente excava hasta el manto arenoso,


aluvional o pedregoso ya que aquí tenemos
una absorción garantizada, para no hacer el
ensayo. No vamos a tener siempre la suerte
de encontrar este tipo de mantos. Por lo
tanto deberemos hacer el ensayo para saber
de qué diámetro, a que profundidad y
cuantos pozos deberemos hacer.

En la imagen se ve una cámara séptica de


doble compartimento con una zanja de
absorción.

Carrizal: la cañería de
entrada debe estar por
encima de la cañería de
salida (minimo 5% de
desnivel). En lugar de tener
una camara, funciona con
plantas (por eso el nombre,
de la planta ‘Carrizo’). Se
basa en la
evapotranspiración, ya que
el manto inferior suele ser
impermeable. Es un
tratamiento secundario
cuando se produce el
desborde, va hacia un
campo de derrame.
Pozos calzados con ladrillos nido de abeja. En la
imagen central falta el codo en el caño, para
conducir el efluente hacia abajo. En la tercera
imagen, el operario cierra el pozo con una
bóveda. De no hacer esto, se hace una losa, la
cual además deberá tener un sustento
(sobreancho periférico a manera de cimiento,
que apoye sobre terreno firme) para que las
cargas no incidan directamente sobre la losa.

Anillos de Hº: dependen del fabricante. En Argentina estos


tamaños más grandes no se utilizan ya que se vuelven
inmanejables desde el punto de vista del peso. Tampoco es
conveniente usar diámetros tan grandes ya que se vuelven
colapsable (si están bien calzados no pasaría nada)

Métodos de ensayo: además del de absorción simple, tenemos el de doble anillo, método de Porchett, método de
simulación de lluvia.

Ensayo de absorción directa o simple:

Se realizan a una profundidad de 1,50m para abajo (ya que a esta altura voy a desaguar mis efluentes). Cuando cambia
el estrato se realiza el ensayo. El mismo consta en realizar un pozo de 30cm de diámetro y 50cm de profundidad. Se
coloca una capa de arena de 5cm y se satura el pozo por un periodo de 4 horas, manteniendo el nivel de agua. Luego
de estas 4 horas se debe medir el tiempo que tarda el agua en descender 2,5 cm.Se debe realizar el pozo alejado de
toda napa de agua, lo menos 1,5 metros, está penado por la ley contaminar las mismas. (Acá no entendí porque antes
dijo que debían estar a 30 metros mínimo de las tomas de agua, pero no se podría tomar agua de las napas?)
Se realiza este ensayo a
distintas
profundidades y se va
midiendo el tiempo en
el que desciende el
nivel de agua 2.5 cm
(velocidad de
absorción). Si el tiempo
es de 1min el
coeficiente de
percolación es de 227
lts/m2.dia, el área por
habitante es de
0,88m2. Es una
absorción rápida.

En el otro extremo, si
tarda 60min es un
manto prácticamente impermeable.

Según el tiempo que tardo


en descender el nivel de
agua:

(ni explico cómo se usa la


tabla)

Esta es una zanja de absorción,


donde el terreno es apto para
absorber líquidos se realizan
las zanjas de filtración.

Así se practican los orificios en la parte inferior de los caños plásticos. Si


se hace con caño rígido se separa, literalmente, un caño del otro unos 2 o
3 cm a fin de que el líquido escurra a través de esta junta. Hay caños en el
mercado que ya vienen perforados para lograr la irrigacion
Según la
capacidad de
absorción del
suelo

<- Ejemplos

Zanjas filtrantes: a
diferencia de las zanjas de
absorción el suelo no es
absorbente, se coloca un
caño distribuidor en la parte
superior y un caño de
drenaje en la parte inferior.
Entre esos caños se obtiene
un manto que sirve para
plantar plantas que no sean
distribuidor
comestibles por sus hojas o
raíces (flores, plantación de
frutos en altura como
porotos, arvejas, etc. No
vamos a sembrar zanahorias
drenaje ni papas por ejemplo, sino
plantas con una alta
capacidad de
evapotranspiración). En la
parte inferior de la imagen
se observa una cámara de
contacto que puede ser para extracción y transporte de los efluentes a su destino final ó puede ser una cámara de
cloración para lograr que el agua que se vierte al cauce natural tenga menor DBO (demanda bioquímica de oxígeno,
es decir, que el agua que introducimos al cauce tenga menos contaminación que el cauce en si mismo)

Acá se muestra como se


deben disponer en
cuanto a separación y
profundidad los caños

DESAGUES PLUVIALES: básicamente, son conducciones que transportan el agua de lluvia a la calzada. El dimensionado
está dado por la cantidad de agua caída (en Argentina se toma una intensidad de 1mm/min=1lt/m2. Este es el caudal
básico de diseño de nuestros desagües pluviales. No quiere decir que en todas partes va a ser lo mismo, depende
fundamentalmente de las condiciones propias del lugar, de los coeficientes de escorrentía, es decir, la capacidad de
absorción o impermeabilidad que tiene el suelo)

El agua se colecta a través de un embudo, el


cual tiene una limitación en cuanto a colección
de superficie, que está dado a partir de la
dimensión del embudo. En base a esta
característica y a las características del techo,
colectara más o menos agua conforme a la
superficie indicada.
Capacidad de desagüe de los
embudos.

Un embudo de 20x20 tiene una


capacidad de desagüe de 80m2.
Este embudo es el más
recomendado, ya que los de PVC
o polipropileno, al estar
expuestos al sol, sufren daños por los rayos ultravioleta.

De igual forma, puedo


conducir el agua mediante
conductales horizontales o
verticales que nos dan la
capacidad en función de la
pendiente y el diámetro.

Un conductal con una


pendiente de 1cm/m y
diámetro 0,10 puede
recolectar desde 142m2 para arriba.

Como son columnas, tienen


mayor capacidad de descarga.

Esta es una boca de desagüe abierta. Da


la posibilidad de desaguar una
importante superficie y
simultáneamente limpiar las cañerías.
Trazado característico de una vivienda. Se coloca una
boca de desagüe abierta de hierro fundido en el patio
con caños de PVC pendiente 1cm/m, el cual va
directamente a la calle. La acometida debe ser
encausada a 45º en sentido del flujo de la calzada.

Los desagües de pisos altos (en este caso del techo), no


se deben comunicar con el desagüe de un piso bajo. Si
se produce una pequeña dificultad en el escurrimiento,
el desagüe del piso alto termina volviendo al lugar de
donde salió en el piso bajo

Embudos de hierro fundido conectados a cañería de plástico, el papel es para


evitar que se metan escombro o cosas indeseables.

Forma correcta de ubicar el desagüe sobre medianera


(está penado por el código civil)

El caño no se puede embutir a la pared medianera salvo que esta tenga 45cm o más (en este caso se puede adosar a
la pared, sobresaliendo 6cm). En muros de 30 debe estar adosado al muro. Esto es válido para cloacas tambien
En la base de la columna de descarga debe haber una boca de desagüe tapada
(para que no se produzca el desborde del agua).

Caída libre a la vía pública no está permitido (salvo que tenga 60 cm)

Los desagües pluviales también se pueden


bombear a la calle o desaguar a pozo absorbente
(hay que tratar de evitarlo)

También podría gustarte