Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344025115

Protocolo de Investigación para Aves en el proyecto “Biodiversidad en la región


metropolitana Kanata de Cochabamba”

Method · September 2020

CITATION READS

1 1,264

1 author:

Jennifer R A Cahill
University of San Simón
24 PUBLICATIONS 124 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jennifer R A Cahill on 03 December 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA

Forma de citar el documento:

Cahill, J. R. A. (2018) Protocolo de Investigación para Aves en el Proyecto “Biodiversidad en la Región


Metropolitana Kanata de Cochabamba”. Documentos en Biodiversidad y Conservación, 4:1-18.

Protocolo de Investigación para Aves en el proyecto


“Biodiversidad en la región metropolitana Kanata de
Cochabamba”

Jennifer R. A. Cahill Mangudo

Cochabamba, Bolivia, No 4, marzo de 2018

2
INDICE GENERAL

Antecedentes …………………………………………………………………….. 1
Objetivos …………………………………………………………………………… 2
Metodología ……………………………………………………………………… 2
Sitios de estudio ……………………………………………………. 2
Registro de especies y abundancia de individuos ….. 3
Captura de aves y registro de condición física de
Individuos …………………………………………………………….. 5
Manejo y registro de base de datos ………………………. 9
Bibliografía ……………………………………………………………………….. 9
Anexos ……………………………………………………………………………… 11
PROYECTO “BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA KANATA DE COCHABAMBA”
AREA: AVES

PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

Las ciudades están creciendo aceleradamente, eliminando o reemplazando las áreas naturales por
urbanizaciones o edificios que albergan a una creciente población. Actualmente, cerca al 50% de la
población mundial vive en ciudades (Naciones Unidas, 2014). Se calcula que la superficie urbana se
triplicará entre los años 2000 y 2030, con un seria y alarmante disminución de las áreas naturales o
verdes (Grimm et al., 2008; Cordova Stroobandt, 2013). En Bolivia y Cochabamba, la migración del
campo a la ciudad (Martinelly, 2015) acentúa el crecimiento de las ciudades seguramente con poca
planificación, por lo que no se prevén o respetan áreas verdes.

Uno de los efectos producto del urbanismo no planificado es la alteración de las condiciones
meteorológicas y la degradación ambiental (Moore et al., 2003). Evans et al. (2010) plantean siete
diferencias entre ambientes rurales y urbanos, con amplio respaldo de estudios realizados por varios
autores. Primero los ambientes urbanos han fragmentado drásticamente el hábitat natural (lo que
queda), dejando un hábitat con una estructura simple. En segundo lugar, los ambientes urbanos son
más calientes y presentan patrones de lluvia local modificados. Aunque los rangos precisos
dependen de los patrones térmicos de la región, los materiales de construcción, etc., muchas
ciudades se han reportado como “islas de calor” comparadas con el entorno natural (Grimmond,
2007), lo que lleva a un cambio en la fenología vegetal (Evans et al., 2010). Tercero, que los
ambientes urbanos están más contaminados con químicos, luces artificiales y ruido. Cuarto y quinto,
las especies nativas se mantienen en baja cantidad y las exóticas en número mayor, particularmente
plantas. Sexto, los tamaños poblacionales son contrastantemente diferentes entre ambientes
urbanos y rurales, o son mayores en el ambiente urbano o mayores en el rural. Séptimo, las
alteraciones en los ensambles de comunidades pueden modificar las interacciones entre especies y
tener mayor influencia sobre la calidad de los hábitats urbanos (ej.: tasas de polinización, exposición
a predadores, patógenos y parásitos, incremento de competencia interespecífica). Esta cadena de
efectos, que principalmente es propiciada por la especie humana, puede generar consecuencias
adversas para la propia salud humana, sin embargo, se necesitan más estudios, ya que, también
dados los tamaños y localización de las ciudades, se prevén diferentes magnitudes de estos efectos
(Moore et al., 2003).

Para los ecosistemas, sean estos urbanos o rurales, la biodiversidad juega un papel importante. En
la ciudad de Cochabamba, este componente ecosistémico es un relicto de la biodiversidad nativa
sujeta a la urbanización, sus efectos antropogénicos y en años recientes a adiciones de especies
exóticas (Córdova Stroobandt, 2013). Los resultados a nivel de riqueza de especies, ensambles,
interacciones interespecíficas, movimiento, dispersión y fitness poblacional son aún incipientes o
desconocidos.

Particularmente para la riqueza de especies, podrían considerarse dos situaciones contrastantes.


Por un lado, se conoce que, debido a la reducción de hábitat disponible y la simplificación en la
estructura vegetal del mismo, las especies y sus poblaciones disminuirán o se extinguirán (Czech et
al., 2000; Savard et al., 2000). Por otro lado, la riqueza de especies podría incrementarse debido a
la incursión de especies nuevas (McKinney, 2006), por el mayor acceso a recursos alimenticios dado

1
el incremento de la heterogeneidad del hábitat (jardines, cultivos, áreas naturales circundantes,
nuevos cursos de agua, etc.) (Wania et al, 2006).

En el caso particular de las aves, uno de los escenarios previstos sería la menor riqueza de especies
comparado con áreas naturales circundantes a la ciudad, posiblemente con el incremento de
especies generalistas, inmigrantes y de depredadores. A nivel poblacional e individual, en las
especies que no se adaptan a la urbanización, se presentará el deterioro de la condición de
individuos y su poca capacidad competitiva por la escasez de recursos y los efectos ambientales
adversos (en Seress y Liker, 2015).

Por lo anterior, en el presente proyecto se plantean el diagnóstico de la diversidad de aves, la


riqueza alfa y beta, la composición de especies y los gremios. Por otra parte, también se tomarán
parámetros orientados al fitness poblacional a través de condición de individuos, etapas
reproductivas y resultados reproductivos. En adición, se considerará la biodiversidad aledaña en el
Parque Nacional Tunari (ladera sur: bosques de Polylepis), conocido por su alta diversidad y
particular composición de especies (Balderrama, 2006; Gareca et al., 2010) para diagnosticar las
especies que también tienen presencia urbana y el movimiento y dispersión que presentan entre
ambos sitios.

Los resultados del proyecto podrán conformar la base para el manejo y monitoreo de la
biodiversidad en el área urbana, así como para la planificación entre infraestructura y áreas verdes
en la ciudad de Cochabamba, es decir un desarrollo desde la óptica ecosistémica.

OBJETIVOS

1. Diagnóstico de la diversidad de aves


2. Diagnóstico de la diversidad de mariposas
3. Diagnóstico reproductivo de aves
4. Diagnóstico de condición de individuos
5. Movimiento y dispersión de especies entre área urbana y Parque Tunari
6. Efecto del urbanismo sobre las aves y mariposas
7. Monitoreo de la diversidad de aves en el área urbana

METODOLOGÍA

Sitios de estudio

Parque Nacional Tunari (PNT)


Se considerará la riqueza y composición de especies del estudio de Balderrama (2006), además de
resultados del Programa de Anillamiento de Aves en Bosques de Polylepis (Cahill, 2000). En caso de
existir presupuesto, se realizará una sesión de anillamiento en San Miguel, al inicio de la época
lluviosa.

Cochabamba cota 2750 (área natural y de cultivo)


Se considerará el área natural y de cultivo alrededor de la cota 2750 entre el límite norte de la ciudad
y el inicio del PNT. Este sitio comprende la Escuela Forestal, la cuenca Pintu Mayu y cuenca Taquiña.
El límite en el PNT abarca una altitud de 3100 msnm.

2
Cochabamba zona noreste
Se considerarán las principales áreas verdes en la zona, que son: Parque Demetrio Canelas, Parque
Lincoln y Parque Fidel Anze.

Cochabamba zona sur


Se considerarán las principales áreas verdes en la zona, que son: Parque Mariscal Santa Cruz,
Cementerio y Plazuela de Jaihuayco.

Registro de especies y abundancia de individuos

Para el registro de especies y obtener datos de diversidad, monitoreo anual y condición del
individuo, se utilizarán los métodos de conteo de puntos y el uso de redes para captura, para poder
estimar tamaño poblacional, relación con el hábitat y condición física de individuos. De la diversidad
de métodos que se pueden utilizar como se puede ver en el Cuadro 1, se utilizará los métodos de
conteo por puntos y redes de captura por ser los más adecuados a los objetivos planteados.

Tomado de Ralph et al. (1996).

El registro de las especies de aves se realizará mediante el método de Conteo de Puntos (basado en
Ralph et al., 1993), debido a que la visibilidad en las áreas verdes es viable a la detección visual. Para
ello, se tomarán puntos con un radio de 50 m, en un número de tres por cada área verde
seleccionada (distancia de al menos 150 m). El tiempo de observación se extenderá a 10 minutos
con una repetición alternada entre los dos puntos por área verde (total seis conteos por área verde).
El período de descanso entre cada conteo será de 15 minutos. En cada sesión el registro se iniciará
15 minutos después de la salida del sol y se extenderá por un máximo de dos horas. El registro se

3
realizará en ausencia de condiciones climáticas extremas, vientos fuertes (mayores a 13 km/hora) o
lluvia.

Figura 1. Tomada de Wunderle, 1994. Esquema del radio del punto donde se realiza el conteo.

El registro consistirá en el registro de especies e individuos, todos aquellos que se encuentren en el


período de los 10 minutos en el punto con radio de 50 m, que sean visibles; no se registrarán las
señales auditivas. Para el efecto se tendrá un registro con las especies que potencialmente estarían
en la ciudad. El registro será conducido por dos personas que se situarán en el punto, lado a lado.
Una de ellas realizará la observación y establecerá individuo y especie en voz baja para que la
segunda persona anote en el registro. Los roles de observador y anotador podrán alternarse cada
dos puntos.

En función de los sitios, el cronograma de registro se presenta a continuación:

Cuadro 2. Cronograma de registro.


Días Sitio Área Verde Puntos Conteos por punto
1 Cota 2750 Escuela Forestal 3 2
2 Cuenca Pintu Mayu 3 2
3 Cuenca Taquiña 3 2
4 Noreste Parque Demetrio Canelas 3 2
5 Parque Lincoln 3 2
6 Parque Fidel Anze 3 2
7 Sur Parque Mariscal Santa Cruz 3 2
8 Cementerio 3 2
9 Plazuela de Jaihuayco 3 2

4
Con el objetivo de llevar un registro para el monitoreo de especies de aves en los sitios de estudios,
los registros se llevarán a cabo durante cinco meses del año, según el siguiente cronograma:

Cuadro 3. Cronograma de registro por meses de la gestión 2018.


Mes Días de registro
Abril 9
Junio 9
Agosto 9
Octubre 9
Diciembre 9

Los datos de especie y abundancia relativa que se lograrán en base a los recuentos y registro de
especies e individuos permitirán obtener la riqueza de especies, índices y valores relacionados a la
diversidad de aves.

Captura de aves y registro de condición física de individuos

La captura estandarizada con redes ornitológicas permite realizar un monitoreo temporal de


población y el diagnóstico de la salud poblacional e individual de las especies capturadas. La
condición física de los individuos se registra a través de medidas morfométricas como el peso y otras
medidas anatómicas. Con la captura, las aves también se anillan para identificación individual, de
esta manera se pueden conocer datos adicionales sobre la territorialidad, dispersión y la ecología
de la especie.

Para el manejo de redes, es necesario que los días de captura sean soleados y tranquilos, sin vientos,
lluvia, granizo u otro evento extremo. Así también, si las condiciones climáticas cambian en el
transcurso del día de captura, las redes deben cerrarse, pudiendo volver a abrirse cuando las
condiciones sean óptimas. Para el cálculo del esfuerzo, se deben registrar el número de redes y el
tiempo de apertura, para lo cual se llenará un registro.

Para el estudio, se utilizarán redes de 12 y 6 m, con un día de registro mensual con 4 redes por cada
área verde. Las redes serán colocadas antes del amanecer y se abrirán 15 minutos después del
mismo. Cada red se mantendrá abierta en funcionamiento durante 6 horas.

Se requieren horas de práctica para liberar a las aves de las redes. Dado que la captura de un ave es
solo temporal, se debe garantizar la vida y salud del individuo. El método más ampliamente usado
es el de Ralph et al. (1993):

Al revisar una red y encontrar aves capturadas, estas se extraen una por una. El primer paso consiste
en revisar la dirección en la que el ave ha penetrado la red y la bolsa correspondiente. Una vez que
se ha identificado la dirección de penetración, la persona debe colocarse de ese lado para proceder
a desenredar al ave. La persona deberá tomar con una mano el peso del cuerpo del ave y con todos
los dedos proceder a desenredar los dedos y patas del ave. Una vez que se tengan liberadas las
patas, se puede estirar al ave suavemente para liberar las alas y la cabeza. Posteriormente, se debe
colocar a cada ave en una pequeña bolsa de tela, dejando la misma colgada a la sombra en el punto
de anillamiento, para su evaluación.

5
Basado en métodos de Ralph et al. (1996) para el monitoreo de aves terrestres, para la evaluación
de condición física individual, se tomarán primero datos generales, como la fecha, lugar, sexo y edad
del individuo (si es posible). Luego, las medidas estándar como el peso, la medida de ambos tarsos
(3 repeticiones), el tamaño del ala, el tamaño del culmen, el tamaño de la cola, presencia de
depósito de grasa, parche incubatorio (presente principalmente en hembras) y muda del plumaje.

Figura 1. Tomada de Erfil basado en el trabajo de L. Shyamal. Morfología de un ave.


(https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5949933)

El tamaño del ala (longitud alar) se medirá desde el vértice flexor del ala hasta el extremo de la
pluma primaria de la mano, la más larga, manteniendo la curvatura natural del ala (sin aplanar el
ala). Para este efecto se tendrá un registro que deberá ser llenado y revisado para quedar sin
errores.

La cantidad de grasa acumulada por un ave, que estaría relacionada con las condiciones que ha
vivido el ave, la disponibilidad de alimento y el stress del entorno (en este caso, acentuado por los
efectos del urbanismo), debe verificarse en puntos específicos. Dos puntos son los más recurrentes
a ser evaluados, la región de la fúrcula y el abdomen. La fúrcula es la depresión formada entre las
inserciones de los músculos pectorales en la clavícula. La grasa se verifica por la presencia de puntos
blanquecinos – amarillentos diferentes a la coloración muscular rojiza.

El tarso se mide desde el punto de articulación con la tibia (articulación tibio – tarsal) hasta la parte
frontal de la ultima escama que da la vuelta al tarso (López Ordoñez, 2013). En los colibríes, dado
que sus patas son muy cortas, no se toma esta medida.

El culmen (pico) se mide desde la parta distal de las narinas hasta la punta, este es el tamaño del
culmen expuesto, no el tamaño total.

6
La cola se mide por el reverso, desde el tope del cuerpo hasta la punta de la pluma rectriz más larga.

Figura 2. Tomada de Wunderle (1994). Evaluación de la etapa reproductiva por la presencia del
parche incubatorio.

Figura 3. Tomada de Lopez Ordoñez (2013). Medición del tarso.

7
Figura 4. Tomada de Lopez Ordoñez (2013). Medición de culmen expuesto.

Figura 5. Tomada de Lopez Ordoñez (2013). Medición de la cola.

Finalmente, las aves capturadas serán anilladas con anillos de color, no para una identificación
individual, sino para una identificación del lugar de captura. El objetivo es hacer un análisis de
movimiento de las aves. Para ello, en cada área verde las aves serán anilladas con un solo color, con
un anillo en la pata derecha.

Cuadro 4. Anillos de color para anillamiento de aves por área verde.


Sitio Área Verde Anillo de color y código
Cota 2750 Escuela Forestal Rojo (R)
Cuenca Pintu Mayu Blanco (B)
Cuenca Taquiña Negro (N)
Noreste Parque Demetrio Canelas Verde (V)
Parque Lincoln Celeste (C)
Parque Fidel Anze Naranja (J)
Sur Parque Mariscal Santa Cruz Rosado (S)
Cementerio Azul (Z)
Plazuela de Jaihuayco Lila (L)

8
Manejo de registros y base de datos

Los datos de las evaluaciones deben llenarse en registros específicos para su posterior transcripción
a una base de datos. Los registros que se utilizarán comprenden:
1. Registro de Datos climáticos
2. Registro de Especies y abundancia
3. Registro de Individuos Capturados

El registro de datos climáticos considerará sitio, área verde, las condiciones climáticas del día,
Temperatura mínima, máxima, la del momento de iniciar el registro, las condiciones de viento,
humedad relativa u otros.

El registro de especies y abundancia considerará el número de punto, la hora del inicio del conteo,
las especies y el número de individuos en dos intervalos (0 a 5 y 5 a 10 minutos).

El registro de Individuos capturados considerará el departamento, la zona, el sitio, el área verde, la


persona que evalúa al ave capturada, el código de captura (nuevo o recaptura), color de anillo,
especie, hora de captura, las condiciones morfológicas y cualquier observación.

Los datos colectados en los registros serán luego transcritos a dos bases de datos en el Programa
Excel. La primera base de datos tendrá los datos del registro de especies y abundancia y la segunda
tendrá los datos de captura.

Bibliografía

Balderrama, J. A. (2006). Diversidad, endemismo y conservación de la ornitofauna del Parque


Nacional Tunari (Cochabamba, Bolivia). Ecología en Bolivia, 41(2): 149-170.
Cordova Stroobandt, K. L. (2013). Caracterización de la biodiversidad urbana en la Cuenca central
de Cochabamba, Bolivia. Acta Nova, vol 6, Nº 1-2, 94 – 121.
Czech, B., Krausman P.R. & Devers, P. K. (2000). Economic associations among causes of species
endangerment in the United States. BioScience 50:593–601.
Evans, K. L., Hatchwell, B. J., Parnell, M. & Gaston K. J. (2010). A conceptual framework for the
colonization of urban areas: the blackbird Turdus merula as a case study. Biol. Rev., 85, pp
643 – 667.
Gareca, E. E., M Hermy, Fjeldså, J. & Honnay, O. (2010). Polylepis woodland remnants as biodiversity
islands in the Bolivian high Andes. Biodiversity and Conservation, Vol. 19, No. 12, 3327-3346.
Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X. & Briggset, J. M. (2008).
Global change and the ecology of cities. Science, vol 319, 756 – 760.
Grimmond, S. (2007). Urbanization and global environmental change: local effects of urban
warming. Cities and global environmental change, pp 83 – 88.
Lopez Ordoñez, J. P. (2013). Protocolo de medición de rasgos funcionales en aves Neotropicales
para generar el mapa de diversidad funcional. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, 31 pp.
Martinelly Zeballos, A. E., (2015). Desarrollo Humano para vivir bien. Tesis de Maestría, FLACSO,
Argentina, pp 95.
McKinney, M. L., (2006). Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals.
Urban Ecosystem 11, 161–176.

9
Moore, M., Gould, P. & Keary, B. S. (2003). Global urbanization and impact on health. Int. J. Hyg.
Environ. Health 206, pp 269 – 278.
Naciones Unidas. (2014). Noticias de Departamento de Asuntos económicos y sociales.
http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-
prospects-2014.html.
Ralph, C. J., Suer, J. R. & Droege, S. (1995). Monitoring bird populations by point counts. Gen. Tech.
Rep. PSW-GTR – 149, Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S.
Department of Agriculture, 187p.
Ralph, J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., DeSante, D. F. & Milá, B. (1996). Manual de métodos
de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA:
Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
Robertson, B. Aa & Hutto, R. L. (2006). A framework for understanding ecological traps and an
evaluation of existing evidence. Ecology, 87(5), pp. 1075–1085.
Savard, J. P. L., Clergeau, P. & Mennechez, G. (2000). Biodiversity concepts and urban ecosystems.
Landscape and Urban Planning, 48 (2000) 131 - 142
Seress, G. & Liker, A. (2015). Habitat urbanization and its effects on birds. Acta Zoologica Academiae
Scientiarum Hungaricae 61(4), pp. 373–408.
Veizaga, C. D. (2018). Composición y estructura de la comunidad de aves de la ciudad de
Cochabamba. Tesis Licenciatura, Universidad Mayor de San Simón, 86 p.
Wania, A., Kühn, I. & Klotz, S. (2006). Plant richness patterns in agricultural and urban landscapes
in Central Germany—spatial gradients of species richness. Landsc Urban Plan 75:97–110.
Wunderle, J. M. Jr. (1994). Métodos para contar aves terrestres del Caribe. Technical Report, United
States department of Agriculture, 32 p.

10
ANEXOS

11
Registro de Aves

PROGRAMA DE ANILLAMIENTO DE AVES URBANAS


DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Responsable: Dra. Jennifer Cahill


Institución: Centro de Biodiversidad y Genética
Facultad de Ciencias y Tecnología
Universidad Mayor de San Simón
Telf. 4540364
4540796
76441213

Códigos Anillos Color

M metal
N negro
R rojo
V verde
B blanco
C celeste
Z azul
A amarillo
J naranja
L lila
S rosado
O verde oscuro

12
REGISTRO EN TRANSECTO

Sitio Área Verde Fecha No de visita

Hora Especie Numero individuos Observación

13
INFORME DE SALIDA DE ANILLAMIENTO

FECHA_______________________

NO DE REDES____________________________

Transecto: Transecto: Transecto:


No Red Apertura Cierre Apertura Cierre Apertura Cierre Observación

Grabadora Transecto: Transecto: Transecto:

Total esfuerzo ………………………… Total capturas ………………………………………

Total recapturas ……………………………..

Otras observaciones …………………………………………………………………………………………………………………

Anilladores ………………………………………………………………………………………………………………………………

Responsable de grupo ……………………………………………………………………………………………………………..

Responsable de viaje o salida …………………………………………………………………………………………………..

14
15
LISTA DE AVES REGISTRADAS EN COCHABAMBA Y CÓDIGOS DE ESPECIE
Tomada de Veizaga Luizaga, C.

Orden Familia Especie Código


Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata NOOR
Columbiformes Columbidae Columba livia COLI
Columbiformes Columbidae Columbina picui COPI
Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae MECE
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata ZEAU
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti COTA
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani CRAN
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris STZO
Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon lucidus CHLU
Apodiformes Trochilidae Amazilia chionogaster AMCH
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans COCO
Apodiformes Thochilidae Adelomyia melanogenys ADME
Apodiformes Trochilidae Patagona gigas PAGI
Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens VARE
Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus CHSE
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis BUIB
Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax NYNY
Pelecaniformes Threskiornitidae Plegadis ridgwayi PLRI
Accipitriformes Accipitridae Caracara plancus CAPL
Accipitriformes Accipitridae Circus cinereus CICI
Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus ELLE
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polysoma GEPO
Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus PAUN
Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris RUMA
Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura CAAU
Strigiformes Tytonidae Tyto alba TYAL
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia ATCU
Strigiformes Strigidae Asio flammeus ASFL
Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana CHAM
Galbuliformes Bucconidae Nystalus maculatus NYMA
Piciformes Picidae Colaptes melanochloros COME
Piciformes Picidae Veniliornis lignarius VELI
Falconiformes Falconidae Falco femoralis FAFE
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus FAPE
Falconiformes Falconidae Falco sparverius FASP
Psitaciformes Psittacidae Brotogerys chiriri BRCH

16
Psitaciformes Psittacidae Psilopsiagon aymara PSAY
Psitaciformes Psittacidae Aratinga mitrata ARMI
Psitaciformes Psittacidae Ara ararauna ARAR
Passeriformes Cotingidae Phytotoma rutila PHRU
Passeriformes Cardinalidae Saltator aurantiirostris SAAU
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus aureoventris PHAU
Passeriformes Fringillidae Sporagra magellanica SPMA
Passeriformes Furnariidae Furnarius rufus FURU
Passeriformes Furnariidae Phleocryptes melanops PHME
Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi ASDO
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica HIRU
Passeriformes Hirundinidae Progne tapera PRTA
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca PYCY
Passeriformes Icteridae Agelaioides badius AGBA
Passeriformes Icteridae Agelasticus thilius AGTH
Passeriformes Icteridae Dolichonyx oryzivorus DOOR
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis MOBO
Passeriformes Icteridae Gnorimopsar chopi GNCH
Passeriformes Mimidae Mimus dorsalis MIDO
Passeriformes Passeridae Passer domesticus PADO
Passeriformes Thraupidae Catomenia analis CAAN
Passeriformes Thraupidae Lophospingus griseocristatus LOGR
Passeriformes Thraupidae Thraupis bonariensis THBO
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola SIFL
Passeriformes Thraupidae Sicalis olivacens SIOL
Passeriformes Thraupidae Sporophila caerulescens SPCA
Passeriformes Thraupidae Diglossa sittoides DISI
Passeriformes Thraupidae Paroaria coronata PACO
Passeriformes Thraupidae Piranga flava PIFL
Passeriformes Thraupidae Poospiza torquata POTO
Passeriformes Thraupidae Thraupis sayaca THSA
Passeriformes Thraupidae Sicalis huteola SIHU
Passeriformes Thraupidae Sicalis luteola SILU
Passeriformes Thraupidae Catamenia analis CAAN
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon TRAE
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco TUCH
Passeriformes Turdidae Turdus amaurochalinus TUAM
Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus CAUS
Passeriformes Tyrannidae Agriornis montanus AGMO
Passeriformes Tyrannidae Knipolegus aterrimus KNAT
Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas LEOR

17
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus PISU
Passeriformes Tyrannidae Serpophaga munda SEMU
Passeriformes Tyrannidae Tachuris rubrigastra TARU
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana TYSA
Passeriformes Tyrannidae Anairetes parulus ANPA
Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum CAOB
Passeriformes Tyrannidae Myiotheretes striaticolis MYST
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus PYRU
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus TYME
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tubiculifer MYTU
Passeriformes Tyrannidae Stigmadura budytoides STBU
Passeriformes Tyrannidae Contopus virens COVI
Passeriformes Tyrannidae Satrapa icterophrys SAIC
Passeriformes Tyrannidae Anairetes flavirostris ANFL
Passeriformes Tyrannidae Hirundinea ferruginea HIFE
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis ZOCA
Passeriformes Emberizidae Embernagra platensis EMPL

18

View publication stats

También podría gustarte