Está en la página 1de 79

2

S E R I E
COMPETENCIAS BÁSICAS
PARA LA PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL DE MADERA
GUÍA DE CONTENIDOS
Buenas Prácticas para el Secado de
Madera en Hornos Convencionales
© CITEmadera . Centro de Innovación Tecnológica de la Madera

Guía de Contenidos
Buenas Prácticas para el Secado de Madera en Hornos Convencionales.
Serie 2 Competencias Básicas para la Producción Industrial de Madera.

Autores:
Jessica Moscoso Guerrero
Roberto Pérez Campos
José Ugarte Oliva

Colaboradores:
Javier Chung Chang

Coordinación de publicación:
Javier Celis Briceño
Daniela Calosi Abad

Diseño y diagramación:
Rocio Alejos Fateil

Ilustración y dibujos:
Carlos Cuadros Oriundo

Impreso en:

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-


1° Edición: Lima,

Las publicaciones del CITEmadera pueden obtenerse en Calle Solidaridad cuadra 3.


Parcela II, Mz. F, Lt 11-A .Parque Industrial de Villa El Salvador. Lima 42. Perú, ó en nuestro
sitio en la red: www.citemadera.gob.pe
INDICE

SIMBOLOS Y ABREVIATURAS 7

INTRODUCCIÓN 9

M1
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SECADO 11

M2
ACCIONES PREVIAS AL SECADO 31

M3
CONTROL DEL PROCESO DEL SECADO 47

M4
CONTROL DE LA HUMEDAD Y DE LA CALIDAD
DURANTE EL SECADO 65

ANEXOS 73

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 77
El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera (CITEmadera) tiene como misión pro-
mover la innovación tecnológica y empresarial, mediante un proceso continuo de trans-
ferencia de tecnologías, desarrollo de capacidades e I+D+I (Investigación + Desarrollo +
Innovación) orientados a incrementar el valor en la oferta productiva de las empresas del
sector industrial de la madera y el muebles.

El desarrollo de capacidades se realiza mediante la prestación de servicios de capacitación di-


rigidos a empresarios, trabajadores, técnicos y profesionales en general, vinculados al sector
industrial de la madera y el mueble; a través de la oferta de cursos regulares en las sedes del
CITEmadera, como cursos a medida y/o programas integrales para empresas e instituciones.

Para la realización de los cursos de capacitación, el CITEmadera ha desarrollado un conjunto


de materiales técnico-didáctico, organizados en series, para el apoyo y orientación a los pro-
cesos de aprendizaje, siendo estos:

Serie1. Competencias Básicas para la Producción Industrial de Muebles y Carpintería en Madera.


Serie 2. Competencias Básicas para la Producción Industrial de la Madera.
Serie 3. Competencias Básicas para la Producción Industrial de Muebles con Tableros de Melamina.

La presente guía de contenidos “Buenas Prácticas para el Secado de Madera en Horno” for-
ma parte de la serie 2 Competencias Básicas para la Producción de Muebles y Carpintería en
Madera, cuya finalidad es ser una herramienta que facilite el aprendizaje durante el curso del
mismo, así como una guía para la orientación del operador de hornos de secado en la cadena
de la madera y el mueble.

Jessica Moscoso Guerrero


Directora Ejecutiva del CITEmadera
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
% : Porcentaje
“ : Pulgada
CH : Contenido de humedad
CHE : Contenido de humedad de equilibrio
cm : Centímetro
CV : Contracción volumétrica
Da : Densidad del agua en condiciones normales
DB : Densidad básica
Dbh : Depresión del bulbo húmedo
EMC : Contenido de humedad de equilibrio (siglas en inglés)
g/cm3 : Gramo por centímetro cúbico
GH : Gradiente de Humedad de la Madera
GS : Gradiente de secado
HR : Humedad relativa
kg : Kilogramo
M : Masa
m : Metro
m3 : Metro cúbico
MC : Contenido de humedad (siglas en inglés)
mm : Milímetro
Mo : Masa anhidra o al 0% de contenido de humedad
ºC : Grados centígrados
pH : Medida de acidez o alcalinidad de una solución
PSF : Punto de saturación de las fibras
pt : Pies tablares
T : Temperatura
Tbh : Temperatura del bulbo húmedo
Tbs : Temperatura del bulbo seco
T/R : Relación entre la contracción tangencial y la contracción radial
USA : Estados Unidos (siglas en inglés)
V : Volumen
Vsat : Volumen saturado
INTRODUCCIÓN

El secado de la madera para su uso en carpintería de obra, muebles y productos de madera en general es uno de
los procesos fundamentales para garantizar la calidad del producto final, cualquiera que sea la madera a emplear.

Recordemos que un secado adecuado permite la estabilización de las dimensiones de la madera, aumenta
su resistencia mecánica y biológica, y mejora sus propiedades como aislante térmico, acústico y eléctrico.
Además, genera mayor valor agregado permitiendo la introducción al mercado de especies maderables me-
nos conocidas.

Estudios recientes realizados por el CITEmadera muestran que en los departamentos de Lima, Ucayali, Madre
de Dios y Loreto se emplean hornos convencionales de distintas marcas y procedencias (tanto nacionales
como extranjeras); muchos de ellos contienen programas para el secado de especies tropicales africanas y/o
asiáticas que se utilizan generalmente como referencia, pero no para especies tropicales peruanas (a excep-
ción del cedro y de la caoba).

Otra característica saltante que revelan estos estudios es la diversidad de variables empleadas para el con-
trol de secado; algunos secadores poseen un sistema de control que funciona con Temperatura del Bulbo
Húmedo y Temperatura Bulbo Seco, otros con Temperatura y Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE o
EMC), otros con Temperatura y Gradiente de Secado (GS), cuyos registros pueden ser manuales o compu-
tarizados. La capacidad de secado de las cámaras empleadas también es variable, encontrándose hornos
convencionales con capacidad de secado desde 10 m3 hasta 140 m3, de llenado frontal o tipo túnel; y cuyo uso
está dirigido a la producción propia o servicios a terceros.

Muy pocas empresas cuentan con hornos experimentales (1 m3 de capacidad) para mejorar los tiempos de
secado de las maderas con las que trabaja o para el desarrollo de nuevos programas para especies menos
conocidas, siendo altamente riesgoso realizar pruebas de secado a escala real, ya que se comprometería
madera con un valor comercial de S/. 178,080, en promedio por cada carga, mientras que utilizando un horno
experimental solo se pondría en riesgo alrededor de S/. 12,720.

En ese sentido, un problema común en todas las regiones es la falta de personal capacitado en el manejo
de los secadores; situación que se agrava en el caso de las empresas que brindan servicio de secado ya que
estas tienen bajo responsabilidad el capital en madera de terceros. Por ello y considerando la importancia
de contribuir a la formación del personal técnico responsable en la conducción del proceso de secado, el

9
CITEmadera ha desarrollado la presente Guía de Contenidos “Buenas Practicas para el Secado de Madera en
Hornos Convencionales”, que además es materia del curso de capacitación del mismo nombre, en
el cual se busca mejorar las competencias técnicas para optimizar el proceso de secado y dar mayor valor
agregado a la madera.

Objetivos por Módulo Contenidos

Principios del Secado


1.- La madera.
Reconocer los elementos de la madera 2.- Principios básicos del secado.
que influyen en el proceso de secado y los -Principio 1: Contenido de la Humedad de Equilibrio.
principios básicos del proceso. -Principio 2: Movimiento del Agua en la Madera.
-Principio 3: Gradiente de Humedad y Gradiente de Secado.

Acciones Previas al Secado

Reconocer las partes y componentes de 1.- Partes y componentes de la cámara de secado convencional.
una cámara convencional y la realización 2.- Apilado de rumas o paquetes para el secado.
de un emparrillado correcto. 3.- Verificación de la cámara de secado.

Control del Proceso de Secado

Interpretar correctamente las variables de 1.- Principio de funcionamiento.


control del secado y sus equivalencias 2.- Conducción del secado.
durante el proceso de secado en sí. 3.- Defectos de secado y control de los mismos.

Control de la Humedad y de la Calidad Durante el Secado

Conocer las prácticas de control de 1.- Medidores de humedad (higrómetros).


humedad de la madera, durante el secado 2.- Muestras de control en estufa.
y en el procesamiento. 3.- Prueba del tenedor
4.- Almacenamiento de la madera seca.

10
M1
PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL SECADO

Para secar madera en hornos o cámaras de secado convencionales es sumamente importante conocer la
anatomía y estructura de la madera, así como su comportamiento y las propiedades inherentes de la misma.
Por ello, en el presente módulo se describen las principales características y propiedades de la madera que
son importantes conocer y tomar en cuenta para realizar un buen proceso de secado.

Cabe mencionar que la presente guía está enfocada al secado convencional de especies latifoliadas1, por
esta razón, los contenidos de anatomía y estructura de la madera desarrollados aquí están exclusivamente
referidos a este grupo de especies.

1. LA MADERA
La madera es un material biológico de origen vegetal, que está compuesta por células que cumplen funciones
específicas y están siempre orientadas en los tres planos de simetría del tronco: longitudinal, radial y tangencial.
Estas células son en su mayoría ahusadas2 y huecas, es por eso que la madera tiene una naturaleza porosa.

Cuando forma parte del tronco del árbol, la madera sirve para transportar el agua y sustancias nutritivas del
suelo hacia las hojas, además, da soporte a las ramas y fija las sustancias de reserva almacenando los produc-
tos transformados por las hojas.

1. 1. ANATOMÍA Y ESTRUCTURA DE LA MADERA

Partes del tronco


Si uno hace un corte transversal en el tronco de un árbol, se pueden identificar, de afuera hacia adentro,
las siguientes partes (ver Gráfico 1):
● Corteza: Es la cobertura que protege al árbol, de consistencia no leñosa y siempre impermeable.

● Floema o corteza interna: Es el tejido encargado del transporte de agua y alimentos que el árbol ha

1
Las latifoliadas constituyen un gran grupo de especies de árboles y arbustos de gran presencia e importancia en países tropicales como Perú, Brasil y la India.
Existe otro gran grupo llamado “coníferas”, que crecen principalmente en países templados como Canadá y Suecia. Existen diferencias entre latifoliadas y
coníferas no solo en la forma del árbol y de sus componentes sino también a nivel de estructura y composición anatómica de la madera.
2
Se refiere a que las celulas son más anchas en el centro que sus extremos.

11
Gráfico 1
Partes del tronco

Cambium

Corteza
Medula Externa

Duramen Floema
Xilema Albura Corteza
Interna

elaborado. Cuando estos tejidos mueren, pasan a formar parte de la corteza, aumentando la protección.
● Cambium: Es la capa microscópica de células vivas que se encuentran entre el floema y el xilema. Esta

capa produce el floema (corteza interna) hacia la parte externa y xilema (madera) hacia la parte interna,
aumentando así el diámetro del árbol.
● Xilema: Es lo que llamamos madera. Está formado por células vivas que en conjunto reciben el nombre

de albura y por células muertas que reciben el nombre de Duramen. La albura rodea al duramen que se
encuentra en la parte central del tronco, por lo general el duramen tiende a ser de un color más oscuro y
posee una mayor resistencia al ataque de insectos y de hongos que la albura. En algunas especies no se
puede diferenciar entre ambos. (ver Gráfico 2).
● Médula: Es el centro estructural del tronco, formado por un tejido blando.

Gráfico 2
Diferenciación entre Albura y Duramen

Poco diferenciado No diferenciado Claramente diferenciado

12
Nivel celular
A nivel celular, la madera de latifoliadas está compuesta por poros o vasos, fibras, radios y parénquima
(ver Gráfico 3). Estos elementos, llamados células de la madera, tienen dos partes: una cavidad celular
llamada lumen y una pared que está compuesta por varias capas orientadas de diferentes maneras.

Gráfico 3
Células que Constituyen la Madera de Latifoliadas
Radios

Radios
Parenquima axial Sección Transversal

Vasos o poros

Radios

Radios
Fibra

Fibra Parenquima axial

Vasos o poros
Vasos o poros

Parenquima axial

● Fibras: Es un elemento anatómico muy importante ya que las características de la misma definen muchas

de las propiedades de la madera, como la densidad, resistencia mecánica, contracción e hinchamiento,


entre otras. Su función es proporcionar resistencia mecánica al árbol. Se orientan en sentido paralelo al
eje longitudinal del tronco (sentido longitudinal).
En el secado, una madera que presenta fibras encontradas será más propensa a sufrir deformaciones en
el secado debido a las tensiones desiguales que se generan internamente, como sucede en el caso del
Shihuahuaco (Dipteryx odorata), Quinilla (Manilkara bidentata) y Largato Caspi (Calophyllum brasiliense),
entre otros.
Por otro lado, una madera que tiene fibras de pared gruesa, será una madera densa y resistente, pero a su
vez se contraerá más al secarse, como por ejemplo la Capirona (Calycophyllum spruceanum) y el Palisangre
(Brosimum rubescens)
En estos casos, para evitar deformaciones y defectos que puedan afectar la calidad y disminuir el valor de
la madera, el secado debe conducirse de manera cuidadosa y prudente.
● Vasos o poros: Son elementos que transportan las sustancias que van desde la raíz hasta las hojas. Se

orientan en sentido paralelo al eje longitudinal del tronco (sentido longitudinal).


Estos elementos repercuten también en el secado, por ejemplo, en especies que presentan poros tapa-
dos debido a la presencia de abundantes gomas o alguna otra sustancia, la salida al exterior del agua de la
madera será más difícil que en el caso de aquellas maderas cuyos poros no esten obstruidos. Esto sucede
por ejemplo con el Nogal (Juglans netropica) y la Moena Rosada (Ocotea bofo). Para estos casos se reco-
mienda lixiviar o “lavar” la madera, sumergiéndola en una corriente continua de agua, o vaporizándola3 ,
así se puede mejorar la salida del agua de la madera durante el proceso de secado.

13
●Radios: Son células cuya función es el transporte horizontal y reserva de sustancias. Se orientan en sen-
tido perpendicular al eje del árbol, en la dirección médula-corteza (sentido radial).
Cuando la madera es sometida a un programa de secado muy severo o exigente, ella también es sometida
a esfuerzos que producen grietas en el sentido de los radios. Esto se debe a que la resistencia mecánica
de los radios es menor que el de las fibras, manifestándose en la madera en forma de grietas o rajaduras.
●Parénquima: Son células más cortas y de pared más delgada que las fibras. A simple vista, el conjunto de

células de parénquima son de color más claro que las fibras. Se orientan en sentido paralelo al eje longitu-
dinal del tronco (sentido longitudinal).

La disposición y abundancia de estas células de la madera, varían de acuerdo a la especie. Esto hace que
cada especie tenga una estructura anatómica particular, a modo de “huella dactilar”, lo que genera re-
percusión en las propiedades y en el procesamiento de cada tipo de madera, especialmente en el secado.
Esta organización estructural hace de la madera un material complejo y muy particular, que se comporta
de manera diferente en sus 3 planos de simetría (longitudinal, radial y tangencial) y que posee propie-
dades diferentes a otros materiales conocidos.

Tipos de corte de la madera


Cuando la troza de madera es aserrada se obtendrán diferentes tipos de cortes, según la posición en que
se coloque la troza, los cuales pueden ser (Ver Gráfico 4):

Gráfico 4
Tipos de Corte de la Madera

Corte radial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco en


el que la cara de la tabla es paralela a los radios y perpendicular a
los anillos de crecimiento.

Corte tangencial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tron-


co en el que la cara de la tabla es tangente a los anillos de creci-
miento y perpendicular a los radios.

Corte Oblicuo: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco


con orientación intermedia entre el corte radial y el tangencial.

La mayor parte de la madera aserrada que se comercializa en el mercado interno es de corte tangencial y
oblicuo, habiendo muy pocas piezas de corte radial; esto se debe a que los aserraderos tratan de cortar la
mayor cantidad de madera posible sin tener en cuenta el sentido de los radios o anillos para obtener algún
tipo de corte deseable, salvo que tengan un pedido especial.

Más adelante se verá que las piezas en corte radial tienen una mayor estabilidad en el secado, porque
su contracción es menor que en aquellas de corte tangencial y/u oblicuo.

3
Referido a someter la madera al proceso de vaporización en equipos especializados, semejantes a una cámara de secado.

14
1.2. EL AGUA EN LA MADERA
Cuando un árbol está recién cortado, la madera que lo compone posee una gran cantidad de agua, que
puede variar aproximadamente entre 35% y 200% en relación con su peso, dependiendo de la especie de
madera y de las condiciones climáticas de la zona en donde se desarrolla, entre otros factores.

Se puede afirmar que las maderas livianas, por ser más porosas, contienen mayor cantidad de agua que
las maderas pesadas, y por consiguiente presentan un mayor Contenido de Humedad (CH) con respecto
a su peso seco.

El agua contenida en la madera se encuentra bajo diferentes formas, las cuales se describen a continuación
(Ver Gráfico 5 y Gráfico 6):
Gráfico 5
Tipos de Agua en la Madera

}
Humedad
maxima

No hay cambios
Agua libre dimensionales

}
30% (PSF)
Contenido de Hay cambios
Humedad Agua higroscópica dimensionales

}
0%

Destrucción de la
Agua de constitución madera

Gráfico 6
Tipos de Agua a Nivel Celular

Superficie de la madera

Agua Libre: Ocupa los lúmenes o cavidades ce-


lulares de la madera, siendo la primera en evapo-
rarse ya que se elimina con facilidad. Su pérdida
no genera cambios dimensionales en la madera.
Agua de Saturación: Llamada también agua hi-
groscópica o ligada, constituye el agua contenida
Interior de la en las paredes celulares, y que para ser removida
madera
se requiere mayor cantidad de energía. Su pérdi-
da produce cambios dimensionales en la madera
(contracción).
Agua de Constitución: Es el agua que forma
Agua libre
en el lumen parte de la estructura de la madera y que su
separación implica la destrucción parcial de la
Agua higroscópica y misma.
de constitución Lumen
en la pared celular Pared celular
celular

15
Cuando la madera pierde toda el Agua Libre se encuentra en un punto conocido como Punto de Satura-
ción de las Fibras (PSF).

Hasta alcanzar el PSF, el cual se encuentra entre el 21% a 32% de CH (valor práctico 30%), la madera no ex-
perimenta cambios dimensionales ni alteraciones en sus propiedades mecánicas, por ello el PSF es muy
importante durante el secado. Cuando la madera ha alcanzado esta condición sus paredes celulares están
aún completamente saturadas de agua, pero sus cavidades permanecen vacías.

El proceso de secado consiste en eliminar el agua libre y parte del agua higroscópica, hasta llegar a un
contenido de humedad deseado, el cual debe estar de acuerdo al uso y al destino final de la madera.

Si bien las maderas livianas tienen una mayor cantidad de agua que las maderas duras cuando están en
condición verde, la disminución de la humedad en las primeras es más fácil debido a que la mayor cantidad
de agua contenida es agua libre y por consiguiente se elimina con notable facilidad, lo que significa que
secan con mayor facilidad que las maderas duras.

1.3. PROPIEDADES DE LA MADERA

La madera posee un conjunto de cualidades que la convierten en un excelente material para la fabri-
cación de diversos productos, entre las cuales destacan:

•Relación peso específico-resistencia mecánica altamente favorable.


•Bajo peso en relación con su volumen.

•Facilidad para trabajarla y acoplarla mediante uniones simples.

•La madera seca es un excelente aislante térmico, acústico y eléctrico.

Para la industria de la carpintería y el mueble es necesario que la madera esté seca a un contenido de hu-
medad similar a la humedad de equilibrio del lugar donde se prestará el servicio o se empleará el mueble.
Dado que el proceso de secado natural es muy lento, es necesario secar la madera artificialmente para
que pueda convertirse en un material estable y apropiado para la manufactura.

Para realizar un secado eficiente, es muy importante conocer que la madera es un material orgánico que
tiene dos propiedades particulares:

Higroscopicidad: Es la capacidad de ganar o perder agua según las condiciones del medio que la rodea,
hasta llegar a un equilibrio con el mismo.
Anisotropía: Se refiere al diferente o desigual comportamiento en sus tres ejes (longitudinal, radial,
tangencial) con respecto a la contracción, hinchamiento, conductividad eléctrica, resistencia mecáni-
ca, trabajabilidad, etc.

A continuación se describen las propiedades específicas más importantes con relación al secado de la
madera:

16
Contracción
En el proceso de secado la madera va eliminando agua, lo que genera una reducción en sus dimensiones
cuando se busca alcanzar humedades finales por debajo del PSF. Este fenómeno es conocido como con-
tracción.

En general, durante el proceso de secado, la madera se reduce su espesor entre 1/8” a 1/16”, dependiendo
de la especie, espesor de las tablas, contenido de humedad final a secar y tipo de corte; variación que
debe tomarse en cuenta al momento del corte para obtener las medidas finales deseadas en las piezas
de carpintería.

Por ejemplo, si para la fabricación de sillas se requieren lazos de 21 mm de espesor final, estos deben ob-
tener una madera aserrada de 28 mm de espesor (madera húmeda y sin cepillar). Esta madera, luego del
secado, disminuirá su espesor a 25 mm aproximadamente, para finalmente quedar a un espesor de 21 mm
después de ser garlopeada y cepillada.

La contracción de la madera siempre es mayor en la cara tangencial, siendo aproximadamente 1.5 a 2.5
veces la contracción radial; mientras que la contracción longitudinal, al ser mínima, se considera despre-
ciable. El Gráfico 7 ilustra las diferentes deformaciones que se producirán en la madera de acuerdo al tipo
de corte.

Gráfico 7
Deformación durante el secado según el tipo de corte

Al ser menor la contracción radial, muchas veces es deseable utilizar tablas con este tipo de corte para
fabricar ciertos productos, como por ejemplo instrumentos musicales. Siendo menor la contracción en
este sentido, la madera sufrirá menores cambios dimensionales.

17
Adicionalmente al tipo de corte, por propiedades inherentes a la madera, algunas especies se contraen más
que otras y esto se debe a que cada una tiene una estructura anatómica particular. Sin embargo, existe un
indicador conocido como “Relación T/R”, que es la relación entre la contracción tangencial y la contracción
radial, la cual nos permite conocer la proporcionalidad de la contracción de una especie, llamada también
“estabilidad”. Mientras el valor de T/R es más cercano a 1 la especie será más “estable”, mientras que si es
mayor a 2.5 indica que es inestable (ver Cuadro 1).

Cuadro 1
Nivel de Estabilidad según la Relación T/R

RELACIÓN T/R ESTABILIDAD

Menor a 1.51 Muy estable

De 1.50 a 2.50 Estable

De 2.50 a 3.00 Inestable

Mayor a 3.00 Muy inestable

Fuente: “Guía de Procesamiento Industrial. Fabricación de Muebles con Maderas Poco Conocidas - LKS” 2006

En el Cuadro 2 se presentan los valores de contracción y relación T/R de algunas de las maderas comerciales
más utilizadas en el Perú.

Cuadro 2
Contracción Radial, Tangencial y Volumétrica de 10 Maderas Comerciales Peruanas

CONTRACCIÓN TOTAL (%) a


RELACIÓN
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
RADIAL TANGENCIAL VOLUMÉTRICA T/R

ANA CASPI Apuleia Leiocarpa 4.40 8.50 14.00 1.9

CACHIMBO Carianiana domestica 4.96 7.58 12.06 1.5

CAPIRONA Calycophyllum spruceanum 5.00 9.00 15.00 1.8

CEDRO Cedrela odorata 3.10 7.00 10.50 2.3

ESTORAQUE Myroxylon balsamum 4.16 6.52 9.97 1.6

HUAYRURO Ormosia coccinea 3.19 6.30 9.40 2.0

PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon 4.10 5.08 12.40 2.0

QUINILLA Manilkara bidentata 6.76 11.01 15.80 1.6

SHIHUAHUACO Dypteryx micrantha 5.50 9.10 15.00 1.7

TORNILLO Cedrelinga cateniformis 3.17 6.90 10.65 2.2

Elaboración propia

a La contracción total se refiere al cambio dimensional que sucede cuando una madera disminuye su humedad desde el 30% (PSF práctico) hasta el 0%.

18
Los valores presentados en el cuadro anterior nos sirven para determinar cuánto se contrae realmente la
madera después de ser secada, lo que a su vez sirve para determinar la sobremedida de secado para cumplir
con las dimensiones de algún producto en particular.

A continuación se expone un ejemplo práctico para determinar el ancho de una pieza de madera después de
ser secada de 45% a 15% de contenido de humedad:

Ejemplo: Una tabla de Quinilla en corte radial tiene un ancho de 12.0 cm y un Contenido de Humedad de 45%.
Si la madera es secada en horno a un contenido de humedad final de 15% ¿Cuál será su ancho luego del secado?

Especie: Quinilla
Ancho inicial de la tabla: 12 cm
Ancho final de la tabla: X cm
Humedad Inicial: 45%
Humedad Final: 15%
Contracción total radial: 6.76% (del Cuadro 2) = 6.76
100
=> Recordemos que no ocurren cambios dimensionales sobre el 30%, entonces calcu-
lamos la contracción del ancho desde el 30% hasta el 15% de humedad con la siguiente
fórmula:

Contracción real (cm) = dimensión inicial (cm) x contracción (valor de tabla) x (30 - humedad final)
30
Entonces:
Contracción real = 12.0 x 6.76 x 30 - 15 = 0.4 cm
100 30
=> La contracción hallada la restamos al ancho inicial para obtener el ancho al 15% de
humedad:
12.0 cm - 0.4 cm = 11.6 cm

=> Por lo tanto, la tabla de Quinilla de 12 cm de ancho en corte radial, al secarse de 45%
a 15% de humedad final, se contraerá hasta 11.6 cm, es decir habrá perdido 0.4 cm por
contracción.

19
Densidad básica (db)
La densidad de la madera se puede determinar a diferentes contenidos de humedad. Tal es así que cuando
queremos buscar información técnica sobre una especie de madera en particular, nos encontramos
con diversos valores de densidad determinados a distintos contenidos de humedad, como son: Densidad
saturada, densidad seca al aire, densidad anhidra y densidad básica.

Sin embargo, la densidad básica es la más utilizada cuando nos referimos a maderas peruanas y es la que
encontramos comúnmente cuando buscamos información sobre las mismas. En el Cuadro 3 se puede ver
la densidad básica de las mismas maderas comerciales presentadas en el cuadro anterior.
Cuadro 3
Densidad Básica de 10 Maderas Comerciales Peruanas

DENSIDAD
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO BÁSICA
(g/cm3)

ANA CASPI Apuleia Leiocarpa 0.83

CACHIMBO Carianiana domestica 0.59

CAPIRONA Calycophyllum spruceanum 0.76

CEDRO Cedrela odorata 0.42

ESTORAQUE Myroxylon balsamum 0.78

HUAYRURO Ormosia coccinea 0.61

PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon 0.67

QUINILLA Manilkara bidentata 0.84

SHIHUAHUACO Dypteryx micrantha 0.87

TORNILLO Cedrelinga cateniformis 0.45

Elaboración propia

De manera general se puede afirmar que, las maderas con mayor densidad básica son más pesadas, tienen
mayor resistencia mecánica y requieren de un proceso de secado lento y cuidadoso porque son más pro-
pensas a sufrir defectos durante el mismo. Además, su hinchamiento y contracción son mayores debido
a que poseen más materia por unidad de volumen. Como ejemplo tenemos a: Shihuahuaco (Dipteryx odo-
rata), Quinilla (Manilkara bidentata), Estoraque (Myroxylon balsamum), Pumaquiro (Aspidosperma
macrocarpon), Tahuarí (Tabebuia serratifolia), Capirona (Calycophyllum spruceanum), entre otras especies.

La densidad básica se determina con la siguiente fórmula:

DB = Mo

Vsat x Da

20
Donde:
DB: Densidad básica
Mo: Masa anhidra (al 0% de contenido de humedad) de la madera
Vsat: Volumen saturado o en estado verde (≥30% de contenido de humedad de la madera)
Da: Densidad del agua en condiciones normales = 1.0 g/cm3

La densidad es útil no sólo para darnos una idea de que tan compacta es una madera, sino también nos
permite conocer el peso de una carga de madera (ver ejemplo). Los cálculos a realizar dependerán del tipo
de densidad que tengamos de la especie y del contenido de humedad al cual se quiere determinar el peso.

En cualquier caso, lo importante es calcular la densidad de la especie al contenido de humedad requerido,


para que según el volumen determinado, se pueda determinar su peso.

El Cuadro 4 presenta el peso estimado de 1 m3 de madera a un contenido de humedad de 12%, de las mis-
mas especies comerciales que aparecen en los cuadros anteriores. Estos pesos han sido calculados en
base a la densidad básica y a la contracción volumétrica de cada especie, siguiendo el procedimiento que
se explica en el siguiente ejemplo.

Cuadro 4
Peso Calculado de 1m3 y 1pt de 10 Maderas Comerciales Peruanas

CONTRACCIÓN DENSIDAD DENSIDAD


PESO DE 1m³ al 12% PESO DE 1pt al 12%
NOMBRE COMÚN VOLUMÉTRICA BÁSICA CALCULADA AL 12%
DE HUMEDAD (kg) DE HUMEDAD (kg)
TOTAL (%) (g/cm³) (g/cm³)
ANA CASPI 14.00 0.83 1.01 1014.85 2.39

CACHIMBO 12.06 0.59 0.71 712.35 1.68

CAPIRONA 15.00 0.76 0.94 935.38 2.21

CEDRO 10.50 0.42 0.50 502.03 1.18

ESTORAQUE 9.97 0.78 0.93 929.18 2.19

HUAYRURO 9.40 0.61 0.72 724.04 1.71

PUMAQUIRO 12.40 0.67 0.81 810.72 1.91

QUINILLA 15.80 0.84 1.04 1039.33 2.45

SHIHUAHUACO 15.00 0.87 1.07 1070.77 2.53

TORNILLO 10.65 0.45 0.54 538.40 1.27

Elaboración propia

Ejemplo:
Se quiere calcular el peso de una carga de 1m3 de madera cachimbo al 12% de contenido de humedad, para
lo cual tenemos los siguientes datos:

21
Especie: Cachimbo
Densidad Básica (DB): 0.59 g/cm3 (Cuadro Nº 3)
Contracción Volumétrica Total: 12.06% (del Cuadro Nº 2)
Contenido de Humedad (CH): 12%
Volumen de la carga: 1m3
Peso de la Carga: por determinar

Como se mencionó, la clave está en determinar la densidad a la humedad a la humedad re-


querida, en este caso al 12%, para lo que se deben realizar los siguientes cálculos:
=> Primero calculamos la densidad al 30% de humedad:
Utilizando la fórmula: DCH = (1 + (0.01 x CH)) x DB

Donde:
DCH : Densidad determinada a un contenido de humedad CH
CH : Contenido de humedad
DB : Densidad básica de la especie

Procedemos al cálculo de la densidad al 30% de humedad


D30%= (1 + (0.01 x 30)) x 0.59 = 1.3 x 0.59 = 0.77 g/cm3 ..……….…….(1)

=> Con este resultado podemos obtener el valor de la masa (M) al 12% de humedad:
Utilizando la fórmula:
MCH = M0%(1+0.01xCH) ………………………(2)

Donde:
MCH : Masa a un contenido de humedad CH
M0% : Masa al 0% de contenido de humedad (anhidra)
CH : Contenido de humedad al cual se quiere determinar la masa

Y sabiendo que:

Donde: D= M
D : Densidad V
M : Masa
V : Volumen

Por lo tanto, al 30% de humedad, con el resultado obtenido en (1):


D30%= M30% => 0.77 = M30% => M30% = 0.77 x V30% ……………….(3)
V30% V30%

22
Pero M30%, usando (2):
M30% = M0%(1+0.01x30) = M0% x 1.3 .……….…………………………..(4)

Reemplazamos (4) en (3):


M0% x 1.3 = 0.77 x V30%
M0% = 0.77 x V30% ………………………………………………………….(5)
1.3
En (5) multiplicamos ambos factores por 1.12 para obtener la masa al 12%:

1.12 x M0% = 1.12 x (0.77 x V30%)


} 1.3

M12% = 0.66 x V30% …….………………….……………. (6)

=> Luego calculamos la contracción volumétrica (CV) que la madera experimenta al pasar de 30% a 12%
de CH. Recordemos que por encima de 30% CH no hay cambios dimensionales en la madera y que la
contracción total se refiere al encogimiento cuando la madera pasa de un 30% hasta 0% de CH.

CV (30% a 0%) = 12.06%


CV (30% a 12%) = ?

Entonces:
30 - 0 ------------- 12.06%
30 - 12 -------------- ?%

CV (30% a 12%) = (30 - 12) x 12.06 = 7.24%


(30-0)
=> Con el valor de la CV obtenido despejamos el Volumen al 12% de humedad:

V30% - V12% = 7.24%


V30%

V12% = 0.93 x V30% ……….……………………………..…………………. (7)

=> Ahora, con (6) y (7) podemos calcular la densidad al 12%:

D12% = m12% = 0.66 x V30% = 0.71 g/cm3


V12% 0.93 x V30%

Transformamos este valor a kg/m3 multiplicándolo por 1000:


D12% = 712.34 kg/m3

=> Esto quiere decir que 1 m3 de madera Cachimbo al 12% de contenido de humedad, pesa 712.34 kg.
Como 1m3 equivale a 424 pies tablares (pt), entonces el peso de 1pt en las mismas condiciones es de 1.68 kg.

23
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SECADO

PRINCIPIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO

Debido a su carácter higroscópico, la madera absorberá o cederá agua según las condiciones de humedad y
temperatura del aire que la rodea. Si la madera permanece suficiente tiempo en un lugar determinado (esto
puede ser algunos meses), llega un momento en que se “estabiliza” o” alcanza un equilibrio con el medio”;
esto quiere decir que deja de haber intercambio de humedad con el ambiente, y por consiguiente el con-
tenido de humedad de la madera permanecerá constante.

Este equilibrio es conocido como Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE o EMC por sus siglas en inglés), el
cual no variará a menos que cambien las condiciones de humedad y temperatura en el aire que la rodea.

Este equilibrio no se alcanza inmediatamente, el tiempo dependerá de varios factores como la densidad de la
madera, espesor de la pieza, humedad inicial de la madera, humedad relativa del medio ambiente, etc.

El CHE puede determinarse a partir de la temperatura (T) y humedad relativa (HR) del lugar de destino o uso
final, su conocimiento es muy importante porque nos indicará el CH al que debemos secar la madera para
que ésta o el producto a fabricar a partir de ella no tenga cambios dimensionales importantes y/o defectos.

Así, si quisiéramos fabricar sillas de madera para una localidad cuyo CHE promedio es 8%, como por ejemplo la
ciudad de Arequipa, deberíamos programar el secado para que dicho contenido de humedad sea el contenido
de humedad final del programa, con una variación no mayor a ± 1%.

La recopilación histórica de registros de T y HR de diversos lugares, nos permite desarrollar mapas de CHE
muy útiles para saber fácilmente a qué humedad debemos secar la madera según el lugar de destino. Los
Gráficos 8 y 9 (ver pág. 26) son un ejemplo de ello, esto muestran los CHE de las principales ciudades de los
Estados Unidos (USA), en los meses de Julio y Enero (verano-invierno), donde las condiciones climáticas son
extremas.

Así por ejemplo, en el mes de enero en la Ciudad de Washington, el CHE de la madera será de alrededor de 8%,
mientras que en Julio es aproximadamente 11%.

Esta información también puede presentarse en tablas como la que se aprecia en el Cuadro 5, donde se mues-
tra un ejemplo de dos localidades de Bolivia. Nótese que en cada una, el CHE varía a lo largo del año debido
a la estacionalidad.

El CHE también es muy importante porque es una de las variables fundamentales que se controlan en una
cámara durante el proceso de secado convencional. El CHE de una cámara de secado en un momento dado,
indica que las condiciones de temperatura y humedad establecidas dentro de la misma generan un ambiente
que hará secar la madera a ese nivel de CHE.

24
Cuadro 5
CHE de la Madera en 2 Ciudades de Bolivia

MES CHE Tarija (%) CHE Santa Cruz (%)

ENERO 11.8 14.5

FEBRERO 12.7 14.2

MARZO 12.2 14.1

ABRIL 11.4 14.0

MAYO 10.6 14.8

JUNIO 9.8 14.9

JULIO 9.7 13.4

AGOSTO 9.1 11.0

SETIEMBRE 8.8 10.7

OCTUBRE 9.7 11.4

NOVIEMBRE 10.4 12.0

DICIEMBRE 11.1 13.2

PROMEDIO ANUAL 10.6 13.2

Fuente: “Guía para el Secado de la Madera en Hornos”. Proyecto BOLFOR. 1998

En nuestro país no se ha elaborado aún un mapa de CHE para las principales ciudades, pero se pueden tomar
como referencia para la fabricación de diversos productos los CHE indicados en el Cuadro 6.

Cuadro 6
Contenido de Humedad de la Madera según su Uso, para Zonas de Clima Tropical

CONTENIDO
USO DE LA MADERA DE HUMEDAD %

Madera para tratamiento a vacio y presión (preservación) 18-25

Ataúdes 15-18

Carrocerías (vigas y viguetas) 15-18

Madera de construcción 15-18

Vigas laminadas 12-14

Carpintería interior 11-15

Muebles interiores (sin calefacción) 10-14

Parquet normal 9-13

Parquet mosaico 8-12

Instrumentos musicales 7-9

Contrachapado (úrea formaldehído) 6-8

Muebles en ambiente con calefacción central 6-8

Contrachapado (fenólico) 4-6

Fuente: Manual del Grupo Andino para el Secado de Maderas - JUNAC

25
Gráfico 8
Mapa de Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) de la Madera, Mes de Enero (USA)

Fuente: “Understanding Wood. A Craftman´s Guide to Wood Technology”. 1980.

Gráfico 9
Mapa de Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) de la Madera, Mes de Julio (USA)

Fuente: “Understanding Wood. A Craftman´s Guide to Wood Technology”.1980.

26
PRINCIPIO 2: MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA MADERA

Se mencionó que durante el proceso de secado, el objetivo fundamental es lograr alcanzar el contenido de
humedad final en la madera de acuerdo al contenido de humedad de equilibrio del lugar de destino el servi-
cio, minimizando las pérdidas por defectos y los costos por reprocesos. Esto se logra gracias a la propiedad
higróscopica de la madera que permite un intercambio de humedad constante entre la madera y el aire de la
cámara.

Ahora bien, para entender qué sucede en la madera durante el secado es imprescindible conocer cómo se
mueve el agua al interior de la misma.

Se había dicho que durante el proceso de secado, el agua libre y parte del agua higroscópica de la madera son
removidas; ¿pero cómo se remueve o elimina el agua?

La eliminación del agua de la madera se produce por dos fenómenos simultáneos:


• Evaporación del agua de la superficie de la madera
• Desplazamiento del agua dentro de la madera, desde el interior hacia el exterior de la pieza, por
capilaridad (por encima del PSF) y por difusión (por debajo del PSF).

Evaporación del agua de la superficie de la madera


Para entender este fenómeno recordemos que es el aire en la cámara, con una T y HR controlada, el que seca la
superficie de la madera y esto sucede al circular con suficiente sequedad entre las tablas. (Ver Gráfico 10).
Gráfico 10
Evaporación del Agua de la Superficie de la Madera

Superficie de la madera

Interior de la madera

}
Circulación de aire
seco en la superficie
de la madera

Evaporación del agua


de la superficie de la
madera

Desplazamiento del agua dentro de la madera


Por encima del PSF, el agua se mueve por capilaridad. Este principio físico permite el movimiento del agua
libre desde el interior hacia el exterior de la madera, como consecuencia de las fuerzas de atracción que se
originan al evaporarse el agua de su superficie. Así el agua libre se mueve rápidamente por capilaridad y no
genera tensiones ni cambios dimensionales en la madera. (Ver gráfico 11).

27
Por debajo del PSF, el agua higroscópica se mueve por difusión a través de las paredes celulares, fenómeno
provocado por las diferentes gradientes de presión y humedad de las células, en este caso, el movimiento
ocurre de zonas más húmedas a zonas más secas hasta alcanzar la superficie de la madera.
Por ello se dice que la madera seca de adentro hacia afuera, en ese sentido es muy importante tener en
cuenta las características anatómicas de las especies para conocer las dificultades que podría tener el
movimiento del agua al interior de la madera, ya sea por la presencia de gomas o tilosis, tamaño y cantidad
de poros, entre otros.
Gráfico 11
Movimiento capilar del agua dentro de la madera durante el secado

Evaporación del agua de la


superficide de la madera

Movimiento capilar del agua,


desde el interior hacia la
superficie de la madera

a) b) c)

Pared celular

Lumen celular

a) al inicio de secado, b) en las primeras etapas del secado, c) cerca pero por encima del PSF.
Nótese que el movimiento capilar sólo es del agua libre que se encuentra en los lúmenes.

Por otro lado, la circulación o movimiento del agua en el eje longitudinal es mucho más fácil que en los otros
dos ejes, es por esto que durante el secado los extremos de las tablas tienden a agrietarse, siendo necesario
protegerlos con pintura látex, látex con cola, parafina o esmalte sintético, evitando la pérdida brusca de hu-
medad por los extremos y los defectos como consecuencia de esto.

PRINCIPIO 3: GRADIENTE DE HUMEDAD Y GRADIENTE DE SECADO

Gradiente de Humedad de la Madera (GH)


Sólo cuando la madera es recién aserrada presenta un contenido de humedad uniforme a través de la sección
transversal de una pieza, es decir, posee una humedad homogénea tanto en su superficie como en su interior.

Luego del aserrado, las piezas de madera empiezan a secarse (sea de manera natural o artificial), modificán-
dose el contenido de humedad en el interior de las mismas. Al principio se evapora el agua de la superficie
mientras que el interior permanece húmedo.

La diferencia entre el contenido de humedad de la madera en el centro y en la superficie se denomina Gra-


diente de Humedad (GH), la que origina la circulación interna del agua desde el centro hacia la superficie
de las piezas, permitiendo que la madera seque.

28
Mientras más elevado es el GH, la madera secará más rápido, pero hay que tener mucho cuidado porque
esto puede generar defectos por contracciones desiguales entre el centro y la superficie. También, debido
a un alto GH, puede ocurrir que en la pieza se forme una capa superficial muy seca que impida la circulación
del agua y el paso de calor hacia el interior de la pieza, lo que origina un fenómeno llamado “endurecimiento
superficial”, que no permite que la madera continúe su proceso de secado.

Gradiente de Secado (GS)


Durante el secado artificial existe una variable que es muy importante para conducir un programa de secado,
conocida como Gradiente de Secado (GS). Esta se define como la relación entre CH de la madera y el CHE de
la cámara en un momento determinado, pudiendo ser calculada en diferentes momentos del proceso con la
siguiente fórmula:

GS= CH
CHE

Donde:
GS: Gradiente de secado.
CH: Contenido de humedad de la madera, en %.
CHE: Contenido de humedad de equilibrio de la cámara, en %.

Mientras mayor sea la diferencia entre el CH de la madera y el CHE de la cámara, mayor será el GS y la madera
secará más rápido porque perderá agua con mayor facilidad, pero se corre el riesgo de que puedan ocurrir
defectos en la madera por un secado demasiado severo.

El GS es una medida del potencial de secado de la madera, que nos indica la forma y progreso del mismo. Por
esta razón, es muy importante determinar el GS óptimo para secar rápido la madera y en el menor tiempo, el
cual dependerá principalmente de la especie, espesor de la madera y contenido de la humedad inicial.

Para maderas con valores de contracción elevados se recomienda que sean secadas cuidadosamente, con
valores de GS<2, también se aplica para especies que se desconoce el comportamiento del secado, por lo
menos hasta que se adquiera una mayor experiencia.

29
M2
ACCIONES PREVIAS
AL SECADO

Este módulo está referido a las operaciones de preparación de la madera, conocimiento de las partes y com-
ponentes de la cámara, armado de rumas o paquetes y llenado de los hornos; procesos que son tan impor-
tantes como el control de secado, y cuya mala práctica puede propiciar la aparición de defectos considerables
en la madera.

Estos elementos deben ser de conocimiento de todo el personal encargado de las operaciones de selección,
armado de rumas o paquetes, así como carga y descarga de los hornos.

1. PARTES Y COMPONENTES DE LA CÁMARA DE SECADO


CONVENCIONAL
En Lima metropolitana existen 50 empresas que poseen en total 134 cámaras de secado para madera, entre
los que encontramos hornos de secado convencionales, deshumedecedores y secaderos al vacío; con una
capacidad promedio por horno de 52 m3 (22 mil pies tablares).

Los hornos de secado convencional son los más comunes en Lima Metropolitana, representando el 73% del
total, de ahí la importancia de conocer cómo funcionan y cómo debe guiarse el secado de la madera dentro
de los mismos.

Como primer paso, es muy importante que el personal que trabaja en el área de secado de una empresa iden-
tifique las partes y componentes de una cámara de secado convencional y conozca además las funciones que
cumplen en el proceso (ver Gráfico 12).

31
Gráfico 12
Cámara de Secado Convencional y sus Partes

Ventilas (Intercambio de aire


humedo/seco)

Serpentin calentador

Inyectores de
agua o vapor
Cielo Ventilador
Sensor de raso
temperatura bulbo
seco
Sensor de
temperatura
bulbo seco

Puerta

Cuarto de
Control

Controlador

Bulbo seco

1.1. PARTES Y FUNCIONES DE UNA CÁMARA DE SECADO CONVENCIONAL

Cámara propiamente dicha


Generalmente está hecha de mampostería o de aluminio con un aislante térmico, formando a modo de
habitación las paredes y techo de la cámara ver Gráfico 13. Cuenta con una puerta de carga, generalmente
del mismo ancho de la cámara y con una altura del mismo nivel del cielo raso, debiendo ser hermética para
evitar fugas de calor. El sistema de apertura de esta puerta puede ser batiente o correriza, teniendo las cá-
maras modernas sistemas hidraúlicos de fácil apertura por un solo operador. Adicionalmente, las cámaras
poseen una puerta pequeña, llamada “puerta de inspección”, necesario para realizar el control del secado
dentro de la misma. Sobre el cielo raso se ubica el sistema de calefacción y ventilación. (Ver Gráfico 14).

La cámara de secado debe ser construida sobre una losa armada, con una ligera pendiente para la evacuación
de agua, y debe contar con un punto de pozo a tierra para evitar errores en las lecturas.

32
Gráfico 13
Cámara de Secado de Paneles de Aluminio

Gráfico 14
Puerta Posterior o de “Inspección” de Cámara de Secado

33
Sistema de calentamiento
Es el que proporciona la temperatura necesaria para llevar a cabo el proceso de secado. Este sistema
comienza en la fuente de calor, que puede ser una caldera (a petróleo, leña, carbón, aserrín o gas), un
quemador, energía eléctrica o un panel solar, entre otros.

Generalmente está formado por resistencias o radiadores tipo serpentín (ver Gráfico 15), ubicados en la
parte superior de la cámara, a los extremos de los ventiladores a fin de provocar el movimiento del aire
caliente dentro de la misma.

Gráfico 15
Radiador Tipo Serpentín

Sistema de ventilación
Este sistema está compuesto por ventiladores que son los que dan velocidad al aire en la cámara, permi-
tiendo la circulación del mismo entre las tablas y homogenizando el calor dentro de la misma (ver Gráfico
16). El número de ventiladores dependerá del ancho de la cámara. En algunos hornos los ventiladores
tienen la opción de graduar la velocidad y el cambio del sentido de giro; pero por lo general son de una
sola velocidad y un solo sentido de giro.

34
Gráfico 16
Ventiladores de una Cámara de Secado (Sobre el Cielo Raso)

Sistema de Humidificación (inyectores y ventilas)


Este sistema permite ajustar la humedad del aire de la cámara, aumentándola o disminuyéndola cuando
sea conveniente. Está compuesto por: a) dispositivos de inyección de agua o vapor (Ver Gráfico 17), que per-
mitirán aumentar la humedad; y b) ventilas o “dumpers” (Ver Gráfico 18), que disminuyen la humedad de la
cámara al permitir que salga aire húmedo e ingrese aire seco.

Los dispositivos de inyección de humedad llamados también aspersores están ubicados generalmente a un
lado de la cámara y en el sentido de giro del aire; su mantenimiento preventivo es vital ya que su obstrucción
puede generar problemas en la capacidad de humidificación requerida en el programa de secado. También
se recomienda realizar un análisis de la calidad del agua que alimenta este sistema, y colocar un ablandador
y filtro en el caso de que el pH sea muy alcalino.

Las ventilas están ubicadas en el techo de la cámara, generalmente en número par. Su función es generar el
intercambio de aire entre la cámara y el exterior, expulsando así el aire caliente-húmedo e ingresando aire
frio-seco.

35
Gráfico 17
Dispositivo de Inyección de Agua (Inyector o Aspersor)

Gráfico 18
Ventilas ubicadas en el Techo de la Cámara de Secado

36
Sistema de Control y Registro
Es el cerebro o mecanismo de registro y control de las variables que determinan las condiciones ambientales
de la cámara y por ende se encarga de ejecutar el programa de secado para la madera; está compuesto por:
a) sensor de temperatura de la cámara; que puede ser de lectura directa o indirecta; b) sensor de humedad de
la cámara; que puede ser de tipo bulbo húmedo o de placa de celulosa; c) sensores de humedad de la madera
(ver Gráfico 24); y d) panel o PLC de control (ver Gráfico 19).

Los sensores de temperatura y humedad de la cámara, están ubicados en la parte media de la cámara a un
lado de la misma; estos pueden ser de lectura directa o indirecta.

Los sensores de humedad de la madera, tienen su número en función al tamaño de la cámara y al número
de registros permitidos en el panel de control; estos pueden variar de 06 a 12 pares. Están compuestos por
cables de registro que se insertan en el panel de control y se conectan por medio de clavos especiales a las
maderas.

El panel de control generalmente se encuentra fuera de la cámara, pudiendo estar continuo o distante a ella,
para así llevar un registro manual o computarizado, seguido de las incidencias.

Gráfico 19
Panel de Control para el Seguimiento del Secado de Madera

37
2. APILADO DE RUMAS O PAQUETES PARA EL SECADO

2.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA SELECCIÓN DE UNA CARGA

Para que el proceso de secado se realice de manera eficiente y se logre obtener madera seca de calidad,
es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones referidas a:

Especie de madera: No se deben mezclar especies de madera en una misma carga, ya que cada espe-
cie responde distinto a los diversos programas de secado.

Espesor de la madera: No se debe mezclar en la carga diversos espesores de tablas. Lo ideal es reali-
zar cargas de secado de madera de una sola especie y de un mismo espesor.
En caso de no poder cumplir con esta regla, se recomienda no combinar espesores con más de ¼“ de
diferencia. Ejemplo: En una misma carga podemos secar madera de 1” – 1¼”, de 1¼”- 11/2”, o de 1¾” – 2”.
Para especies muy complicadas de secar, nunca secar espesores mayores de 2” porque no es eficiente.

Contenido de humedad inicial de la madera: Al ser muy variables dificultan el secado y lo prolongan
innecesariamente, por ello es conveniente seleccionar los lotes a secar, para que sean lo más homogé-
neos posible. Ejemplo: No mezclar madera recién cortada con tablas oreadas de 3 meses.

Contenido de humedad final: La madera se debe secar tomando en cuenta el lugar donde será pro-
cesada y el uso que se le dará (tipo de producto, lugar y ubicación en espacios abiertos o cerrados).

Zona de extracción de la madera o procedencia: Dependiendo de la zona de donde proviene la


madera, las características de densidad, humedad, dureza, etc., serán diferentes, por lo que es nece-
sario homogenizar la carga con madera de una misma procedencia en la medida de lo posible. Por ello
se recomienda seleccionar las cargas por camión.

En pocas palabras, para realizar un buen secado, es necesario que cada carga o lote que entra a la cámara
sea lo más homogéneo posible en cuanto a especie, espesor, humedad inicial y procedencia, así asegura-
mos una menor variación en el comportamiento de las piezas de madera durante el proceso de secado.

2.2. ARMADO DE RUMAS O PAQUETES

Para el secado de la madera se requiere que la misma esté ordenada en el interior del horno o la cámara, sepa-
rada adecuadamente de tal forma que las tablas entre sí no se toquen y que generen el espacio adecuado para
el flujo continuo del aire que circula.

El armado de paquetes consiste en ordenar la madera colocando las tablas horizontalmente una al lado
de otra, separadas verticalmente con listoncillos de madera llamados separadores. A esto se le conoce
como “apilado horizontal”.

Realizar un buen apilado es muy importante para que el aire pase de forma uniforme a través de la pila
de madera, llegando a todas las piezas para producir un secado homogéneo. Además, un buen apilado
reduce de manera considerable las deformaciones que pudiesen aparecer durante el secado.

38
Dada la importancia de esta operación, es fundamental tener en cuenta lo siguiente:

Con respecto a los separadores


•Deben ser hecho de madera de especies no resinosas, con la finalidad de que no dejen manchas
sobre la madera a secar.
•Los separadores de madera deben estar secos al 10% de CH, en lo posible en corte radial, libre de

defectos y sin deformaciones.


•Deben estar cortados a escuadra y perfectamente cepillados en sus cuatro caras, pudiendo ser

moldurados.
•Deben tener espesor uniforme, el cual dependerá del espesor de las piezas a secar. En el Cuadro 7 se

muestran los espesores recomendados.


•De manera práctica pueden utilizarse separadores de sección transversal rectangular de 20 mm x

30 mm. Para tablas menores a 30 mm se utiliza como altura del separador el lado de 20 mm y para
tablas de 30 mm a 50 mm se utiliza el mismo separador pero colocado de canto.
•Deben ser cambiados apenas presenten deformaciones considerables.

Cuadro 7
Espesor de Separadores según Espesor de las Piezas a Secar

ESPESOR DE LAS PIEZAS (mm) ESPESOR DE LOS SEPARADORES (mm)

<20 20

20-25 25

40-50 30

50-65 35

65-80 40

Fuente: Norma Andina NA 0049 “Maderas. Procedimiento para el secado artificial de madera húmeda (verde)”. 2008

Sobre el apilado o armado de paquetes


Si no se dispone de un montacarga, el armado de paquetes puede realizarse dentro de la misma cámara,
pero en el caso de contar con uno, se recomienda armar afuera del horno las rumas a fin de que la madera
realice una etapa de pre-secado y se tenga la carga lista para ser ingresada.

A continuación se describen las acciones para el armado de paquetes para llenado con montacargas:
•Como paso inicial al armado de rumas, es necesario organizar la madera por largos y espesores, de

tal manera que facilite las operaciones de armado.


•El ancho de cada paquete varía entre 1 a 2 metros y dependerá de la profundidad útil de la cámara,

ya que la suma de los anchos de los paquetes no deberán exceder esta. Generalmente su altura
es de 1.2 m, aunque puede ser mayor. Igualmente, la suma de las alturas de los paquetes debe ser
igual o menor que la altura del cielo raso de la cámara.
•El largo del paquete dependerá de la longitud de las tablas que lo conforman. Por ello, la madera

debe ser seleccionada por largos a fin de organizar el armado de los paquetes y que estos sumen el

39
ancho máximo permitido de la cámara (ver Gráfico 20).

Gráfico 20
Paquete o Ruma de Madera - Apilado Horizontal

1.2 metros
de altura
(generalmente)

1- 2 metros
de ancho
Largo del paquete

•Cuando se arme o apile un paquete con tablas de diferente largo deben colocarse las más largas
abajo y las más cortas arriba, tratando de mantener uniforme el largo del paquete. Deben colocarse
además separadores cortos donde las tablas cortas requieran apoyo, tal como se ilustra en el Gráfico 21.

Gráfico 21
Vista de Planta de un Paquete de Madera con Piezas de Diferente Largo

Separadores Separadores Cortos

Tablas

•Los separadores deben estar perfectamente alineados en sentido vertical y horizontal del paquete,

iniciando la alineación con respecto al extremo izquierdo de la tabla y manteniendo un distancia-


miento entre separadores de acuerdo a lo descrito en el Cuadro 8. Todas las tablas de la misma
hilera deben tener el mismo espesor. El Gráfico 22 nos muestra un paquete de madera apilado
correctamente, con separadores perfectamente alineados, de espesor uniforme. Por el contrario, el
Gráfico 23 muestra una práctica de apilado inapropiada, que propicia deformaciones en las piezas.

40
Cuadro 8
Distancia Entre Separadores según el Espesor de las Piezas a Secar

ESPESOR DE LAS PIEZAS (mm) DISTANCIA ENTRE SEPARADORES (cm)

<20 30-40

20-25 40-50

40-50 50-60

50-65 70-80

65-80 90

Fuente: Norma Andina NA 0049 “Maderas. Procedimiento para el secado artificial de madera húmeda (verde)”. 2008

Gráfico 22
Apilado Correcto de la Madera. Separadores Alineados

Gráfico 23
Apilado Incorrecto de la Madera. Separadores Desalineados

41
• Durante el armado o apilado de las rumas se deben ubicar los clavos y sensores de humedad en la
madera, para que el panel de control nos indique la humedad de las tablas durante el proceso de
secado (ver Gráfico 24). Se recomienda colocar los sensores sobre las tablas que se cree demor-
arán más en secar, por lo general las más húmedas o las más anchas.

Gráfico 24
Sensores o Testigos de la Humedad de la Madera

a) b) c)

Componentes: A) Electrodos o clavos que se hincan en la madera, B) Cable electrodos-panel y


C) Panel de control

• Los electrodos o clavos del sensor de humedad de la madera deben colocarse perpendicularmente
a las fibras, con una profundidad de penetración de 1/2 a 1/3 del espesor de la tabla. Además, deben
ubicarse en el centro de la misma y con una separación entre electrodos de 25 a 30 mm. Se debe
poner especial cuidado en su colocación (ver Gráfico 25 y Gráfico 26).

Gráfico 25
Colocación Correcta de Sensores de Humedad de la Madera. Vista Transversal de una Pieza de Madera

25 - 30 mm

1/2 a 1/3e

42
Gráfico 26
Colocación Incorrecta de Sensores de Humedad de la Madera. Vista Transversal de una Pieza de Madera

• Se debe proteger los extremos o testas de las tablas para evitar que se agrieten. Esta protección
se consigue aplicando, sobre los extremos de las tablas, pintura látex, látex con cola, parafina o
pintura acrílica.
• Los paquetes deben estar claramente identificados para su acomodo en el momento del llenado
del horno.

2.3. LLENADO DEL HORNO O CÁMARA

El llenado del horno consiste en colocar en su interior los paquetes que han sido apilados.

El volumen de madera que podrá ingresar dependerá de la capacidad de la cámara y del espesor de las
tablas. Por ejemplo, un horno de una capacidad nominal de 10 mil pies tablares, podrá albergar aproxima-
damente 11 mil pies tablares de madera de 2” de espesor, mientras que sólo podrá recibir alrededor de 8
mil 500 pies tablares de madera de 1” de espesor.

Los paquetes deben acomodarse dentro de la cámara buscando aprovechar al máximo el espacio, pero a
la vez es muy importante respetar las indicaciones de llenado establecidas por el fabricante. Los paquetes
deben colocarse juntos unos con otros y por lo general sólo debe dejarse un espacio de 0.5 entre la pared
y la carga (sólo en los lados del horno por donde va el flujo del aire), aunque dependerá del diseño del
horno. Estas medidas garantizarán la correcta circulación del aire para que llegue a todas las tablas y se
pueda producir un secado homogéneo (ver Gráfico 27).

43
Ejemplo: (Ver Gráfico 27)
Una cámara de 4 m de profundidad, 8 m de ancho y 5 m de altura, con una capacidad de 25,000 pt,
podrá llenarse con 36 paquetes de 1 m de ancho, 1.2 m de altura y 2 m de largo, dispuestos en:

- 3 paquetes de profundidad
3 paquetes x 1 m de ancho + 2x0.5 m de espacio de = 3x1+1 = 4 m de profundidad de la cámara
del paquete circulación del aire

- 4 paquetes de ancho
4 paquetes x 2 m de largo del paquete = 4x2 = 8 m de ancho de la cámara

- 3 paquetes de altura
3 paquetes x 1.2 m de altura + 0.4 m de altura + 1 m de altura = 3.6 + 0.4 + 1 = 5 m de altura de
del paquete de tacos entre desde el la cámara
paquetes cielo raso al
techo

Gráfico 27
Llenado de Horno de 25 mil pies tablares
Circulación del aire

Altura = 5 m

Ancho = 8 m
Profundidad
(0.5 m)

Espacio para circulación


del aire (0.5 m)

3. VERIFICACIÓN DE LA CÁMARA DE SECADO

Antes de colocar los paquetes de madera dentro del horno, y de poner en funcionamiento el mismo, se
debe verificar que todos sus componentes y aquellos relacionados al secado estén funcionando adecua-
damente. Esta verificación consiste en lo siguiente:

a) Revisar las válvulas de ingreso de agua. Esto se hace para comprobar que haya un correcto el flujo
de agua para abastecer a los aspersores.
b) Revisar y limpiar los aspersores. Es común que los aspersores se obstruyan o “taponen” luego de
un ciclo de secado, por ello deben limpiarse para que inyecten adecuadamente agua en el ciclo de
secado que se va iniciar.

44
c) Cambio de la placa de celulosa o lámina de lectura de humedad de la cámara. En el caso de hornos
que funcionan con Tbs y Tbh, verificar que el termómetro del bulbo húmedo esté correctamente
colocado, con el bulbo o sensor envuelto en un paño de algodón empapado. Sólo el paño debe es-
tar en contacto con agua (que es colocada en un recipiente), esto con el fin de asegurar que el paño
permanezca empapado durante todo el proceso de secado.
d) Verificar la disponibilidad de combustible para llevar a cabo satisfactoriamente el ciclo de secado
(petróleo, gas, aserrín, etc).
e) Revisar el funcionamiento de ventiladores y ventilas. Los ventiladores deben estar operativos en
ambos sentidos y las ventilas deben abrir y cerrar completamente. Con esto aseguramos un adecuado
flujo de aire y un eficiente intercambio de aire entre la cámara y el exterior.
f) Revisar el funcionamiento de la caldera o del quemador.
g) Verificar que las puertas del horno cierren herméticamente.
h) Verificar el estado de los cables de sensores de contenido de humedad de la madera y cambiarlos
de ser necesario.
i) Verificar al momento del llenado y /o descarga el buen estado de las paredes del horno.

Esta verificación puede hacerse a través de una lista de verificación (“check list”), como por ejemplo la
que se aprecia en el Gráfico 28. En el Anexo 2 se adjunta un formato de lista de verificación.

Gráfico 28
Lista de Verificación de la Cámara de Secado

Lista de Verificación - Cámara de Secado

Horno SELTAR #1

Fecha de verificación 15-may-12

Operador R. Pérez

 Aspersores limpios y no obstruidos

 Cambio de lámina de lectura de humedad

 Flujo de válvulas de ingreso de agua

 Disponibilidad de combustible

 Ventiladores operativos

 Caldera operativa

 Ventilas abren y cierran correctamente

 Cierre hermetico de puerta

 Conexión correcta de sensores de humedad de la madera

 Lectura correcta de Temperatura

 Buen estado de las paredes del horno

Fuente: Elaboración propia.

45
M3
CONTROL DEL
PROCESO DE SECADO

El secado de la madera es necesario e imprescindible para lograr la estabilidad de la misma como materia
prima base para los diversos procesos que la carpintería y la industria del mueble demanda en el desarrollo de
varios productos, inclusive a nivel artesanal. Se estima que el trabajar con madera seca contribuye a mejorar
la calidad de los productos maderables con valor agregado, por lo menos en un 50%, ya que elimina defectos
originados por la humedad del material como son: torceduras de cubiertas, abertura en uniones y pegas,
desprendimientos en los acabados, entre otros.

El secado artificial proporciona además otras ventajas importantes, tales como:

● Aumenta de manera considerable la resistencia mecánica.


● Mejora las propiedades de la madera como aislante acústico, térmico y eléctrico.

● Reduce su peso, favoreciendo así el transporte al disminuir el costo de fletes y al facilitarse

su manipulación.
● Aumenta considerablemente la resistencia biológica, especialmente contra la pudrición y

manchas causadas por hongos.


● Posibilita realizar un mejor acabado en la madera.

1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El proceso de secado artificial consiste en crear alrededor de la madera condiciones ambientales arti-
ficiales que favorezcan la salida del agua que hay en su interior, hasta llegar al contenido de humedad
deseado. Esto se logra al hacer circular, entre las piezas, un aire cada vez más cálido y seco.

Muchas veces, esta situación de favorecer la salida del agua de la madera sin un buen manejo y enten-
dimiento del proceso de secado, propicia la aparición de defectos como grietas, rajaduras, deforma-
ciones u hongos, generando pérdidas de material, muchas veces con daños irreparables que consti-
tuyen la pérdida económica de toda la carga. Es por ello que el secado debe ser conducido de la mejor
forma para lograr un secado rápido, económico y sin ocasionar daños considerables.

47
El secado de la madera se produce, toda vez que exista una diferencia entre el contenido de humedad
de equilibrio (CHE) de la cámara y el contenido de humedad (CH) de la madera, la cual es llamada Gra-
diente de Secado (GS); y es esta diferencia de condiciones de humedad en el aire la que finalmente
permite que la madera sea secada.

Es muy importante que el operador de la cámara conozca bien las variables de control y la interpre-
tación de las mismas para poder entender lo que sucede durante el secado y poner en práctica las
medidas correctivas cuando se requiera.

1.1. VARIABLES DE CONTROL

Las variables de control de secado nos proporcionan información de las condiciones en las que se
encuentra la madera dentro de la cámara. Esta información es fundamental para tomar decisiones
adecuadas y guiar el secado de manera eficiente.
Estas varían de acuerdo al fabricante del horno y/o panel de control, sin embargo, en la presente guía
se mencionarán todas las variables empleadas y los comparativos entre ellas:

Temperatura del bulbo seco (Tbs): Es la temperatura del aire en la cámara de secado. Su valor se ex-
presa en °C . A mayor temperatura, se acelera la evaporación del agua y el movimiento de la misma dentro
de la madera.

Temperatura del bulbo húmedo (Tbh): Es la temperatura que mide un termómetro cubierto con una
tela húmeda de algodón. Su valor siempre es menor que la temperatura del bulbo seco, porque mide la
temperatura del aire menos el calor que se pierde a causa de la evaporación del agua de la tela. Su valor
se expresa en °C.

Depresión del bulbo húmedo (Dbh): Es la diferencia entre la temperatura del bulbo seco y la del bulbo
húmedo. A menor depresión la humedad relativa es mayor, es decir que el aire es más húmedo. Su valor
se expresa en °C.

Temperatura (T): Es la temperatura del aire en la cámara de secado. Su lectura es igual al Tbs. Su valor
se expresa en °C.

Humedad Relativa (HR): Está referido a la cantidad de vapor de agua contenida en el aire de la cámara, con
relación a la mayor cantidad posible que podría tener a una misma temperatura. Su valor se expresa en %.

Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE): Llamado también EMC por sus siglas en inglés. Está
referido a la humedad que la madera alcanza, o a la cual se equilibra, en un ambiente (en este caso
dentro de la cámara de secado) cuyas condiciones climáticas no varían. Su valor se estima a partir de
la temperatura (T) y humedad relativa (HR) utilizando los cuadros 9 y 10 (pág 51 y 52). Se expresa en %.

Contenido de Humedad de la Madera (CH): Llamado también MC por sus siglas en inglés, es el por-
centaje del contenido de agua que tiene la madera en un momento determinado con respecto a su peso
anhidro (al 0% de contenido de humedad). Su valor se expresa en %.

48
Gradiente de secado (GS): Es la relación entre el contenido de humedad de la madera (CH) y el contenido
de humedad de equilibrio (CHE). Se determina con la fórmula indicada en el Módulo 1 Punto 2 - Principio 3.

En la Gráfico 29 se muestran las variables de control de secado para un controlador o panel de con-
trol marca Nigos. En el Anexo 1 (pág 73 ) se indican las marcas de controlador/horno más utilizadas
en el país, así como las variables comunes que maneja cada una de las mismas.

Gráfico 29
Controlador Marca Nigos - Variables de Control

Luces que muestran el


Humedad de modo de funcionamiento y
equilibrio del las alarmas.
horno
Temperatura
del horno
Perillas para
seleccionar
Display que muestra el modo manual-
contenido de humedad automático.
de la madera, la etapa de
secado y el promedio de la
humedad de testigos.

Cambio de
sentido de
ventiladores.

Botones de
encendido y
paso.

Botones para incrementar


o disminuir valores de los
parámetros.
Botón para
selección de
parámetros.

1.2. FÓRMULAS Y EQUIVALENCIAS ENTRE VARIABLES DE CONTROL


Si bien dependerá de la marca de la cámara o controlador qué variables son las que se controlan, existen
relaciones entre las variables que nos permiten conocer sus equivalencias utilizando tablas de conver-
sión o realizando algunos cálculos.

Tbs / Tbh / Dbh


Para aquellas cámaras que operan con bulbo seco y bulbo húmedo, puede determinarse la humedad
relativa con la tabla que se muestra en el Cuadro 9 (pág 51). Recordemos que Tbs - Tbh = Dbh.

Ejemplo:
Durante el secado de una carga de Cachimbo (Cariniana domestica), el controlador indica que la cá-
mara se encuentra a Tbs = 50°C y Tbh = 45°C. ¿Cómo se determina la HR de la cámara?

Primero calculamos: Dbh = Tbs - tbh = 5°C

Luego miramos el Cuadro Nº 9. Aquí ubicamos el valor de Tbs más cercano a 50°C (en las filas), y tam-
bién el valor de Dbh más cercano a 5°C (en las columnas). La intersección de la fila (Tbs) y columna
(Dbh) ubicadas nos da el valor de la HR, en este caso HR = 74%.

49
Contenido de Humedad de Equilibrio CHE
El CHE en el interior de la cámara puede determinarse fácilmente a partir de su T y HR. Para ello deben
utilizarse las tablas de equivalencias que aparecen en los Cuadros 9 y 10.

Ejemplo:
Durante el secado de una carga de Marupa (Simarouba amara), el controlador indica que la cámara se
encuentra a T = 60°C y HR = 45%. ¿Cómo se puede saber el CHE de la cámara?
Para determinar el CHE debemos remitirnos a Cuadro 10. Ubicamos el valor de T más cercano a 60°C
(en las filas), y también el valor de HR más cercano a 45% (en las columnas). La intersección de la fila
(T) y columna (HR) ubicadas nos indica el CHE, que para los valores de este ejemplo es CHE = 7%.

Gradiente de Secado (GS)


La GS en un momento dado, puede determinarse fácilmente con la siguiente fórmula, si se conoce el
CH de la madera y el CHE de la cámara:

GS= CH
CHE

Ejemplo:
Se está secando un lote de Quinilla Colorada (Manilkara bidentata) de 1.5” de espesor, el controlador
indica que la cámara se encuentra a T = 55°C, CHE = 10% y CH =35%. ¿Cuál es el GS en ese momento?

El gradiente de secado en ese momento es de 35 / 10 = 3.5, lo que aparentemente es muy alto.


Como se mencionó anteriormente, se recomienda una gradiente menor a 2 para especies de alta con-
tracción, como es el caso de la quinilla, más aún si se trata de espesores mayores.

50
Cuadro 9
Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) de la Madera, según Temperatura (T°C), Humedad Relativa (HR%) y Depresión del Bulbo Húmedo

TEMPERATURA DEPRESIONES DE BULBO HÚMEDO (ºC)


DE BULBO
SECO 1 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 4 1/2 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 25 28

ºC
H.R. 86 79 72 65 58 52 45 39 33 20 7 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
5
E.C.H. 19 16 14 12 11 9 1/2 8 1/2 7 1/2 8 1/2 4 1/2 1 1/2 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

H.R. 90 85 80 75 71 66 61 57 33 44 36 27 20 13 -- -- -- -- -- -- -- --
15
E.C.H. 20 1/2 18 16 14 1/2 13 12 11 10 10 8 7 8 4 1/2 3 -- -- -- -- -- -- -- --

H.R. 92 88 84 81 77 74 70 67 63 57 50 44 39 33 22 2 -- -- -- -- -- --
25
E.C.H. 21 1/2 19 1/2 17 1/2 16 15 14 13 12 11 1/2 10 9 8 7 1/2 8 1/2 5 2 1/2 -- -- -- -- -- --

H.R. 94 90 87 84 81 78 75 72 69 64 59 54 49 44 36 28 20 13 7 -- -- --
35
E.C.H. 22 19 1/2 18 16 1/2 16 1/2 14 1/2 13 1/2 13 12 11 10 9 1/2 8 1/2 8 6 1/2 8 4 3 1 1/2 -- -- --

H.R. 94 91 88 85 82 80 77 74 72 67 62 57 53 48 40 33 26 20 14 6 -- --
40
E.C.H. 22 19 1/2 18 17 16 15 14 13 12 1/2 11 1/2 10 1/2 9 1/2 9 8 7 6 5 4 3 1 1/2 -- --

H.R. 94 91 88 85 83 80 78 75 73 69 64 60 56 52 44 37 30 25 19 14 -- --
45

51
E.C.H. 22 19 1/2 18 17 15 1/2 15 14 13 1/2 12 1/2 11 1/2 10 1/2 10 9 8 7 6 1/2 5 1/2 4 1/2 4 3 -- --

H.R. 95 92 89 86 83 81 79 76 74 70 65 61 58 54 46 40 34 29 24 18 12 5
50
E.C.H. 20 19 1/2 18 16 1/2 15 1/2 15 14 13 1/2 12 1/2 11 1/2 10 1/2 10 9 8 1/2 7 1/2 6 1/2 5 1/2 5 4 3 1/2 2 1/2 1

H.R. 95 92 90 87 84 82 80 78 76 72 67 63 60 56 50 43 37 32 27 22 16 10
55
E.C.H. 21 1/2 19 1/2 18 16 1/2 15 1/2 14 1/2 13 1/2 13 12 1/2 11 1/2 10 1/2 10 9 8 1/2 7 1/2 6 1/2 6 5 4 1/2 4 3 2

H.R. 95 92 90 88 85 83 81 79 77 73 69 65 61 58 52 45 40 35 30 25 20 14
60
E.C.H. 21 1/2 19 17 1/2 16 1/2 15 1/2 14 1/2 13 1/2 13 12 1/2 11 1/2 10 1/2 10 9 8 1/2 7 1/2 7 6 5 1/2 4 1/2 4 3 1/2 2 1/2

H.R. 95 93 91 88 86 84 82 80 78 74 70 66 63 60 53 47 42 37 32 28 22 17
65
E.C.H. 21 18 1/2 17 16 15 14 13 1/2 13 12 1/2 11 1/2 10 1/2 10 9 8 1/2 7 1 /2 7 6 5 1/2 4 3 1/2 3

H.R. 96 93 91 88 86 84 83 81 79 75 71 68 65 61 55 50 44 40 35 31 25 20
70
E.C.H. 20 1/2 18 1/2 17 15 1/2 15 14 13 1/2 13 12 11 10 1/2 9 1/2 9 8 1/2 7 1/2 7 6 5 1/2 5 4 1/2 3 1/2 3

H.R. 96 93 91 89 87 85 83 82 80 76 72 69 66 63 57 51 46 41 38 33 28 22
75
E.C.H. 20 18 16 1/2 15 1/2 14 1/2 14 13 12 1/2 12 11 10 9 1/2 9 8 1/2 7 1/2 6 1/2 6 5 1/2 5 4 1/2 3 1/2 3

H.R. 97 93 91 89 87 86 84 82 81 77 74 70 67 64 59 53 48 43 40 36 30 25
80
E.C.H. 19 1/2 17 1/2 16 15 14 1/2 13 1/2 13 12 1/2 12 11 10 9 1/2 8 1/2 8 7 1/2 6 1/2 6 5 1/2 5 4 1/2 4 3 1/2

H.R. 97 93 91 90 88 86 84 82 81 78 74 71 68 65 60 54 49 45 41 38 32 27
85
E.C.H. 19 1/2 17 16 15 14 13 1/2 12 1/2 12 11 1/2 10 1/2 10 9 8 1/2 8 7 6 1/2 6 5 1/2 5 4 1/2 4 3 1/2

Fuente: Manual del Grupo Andino para el Secado de Maderas - JUNAC


Cuadro 10
Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) de la Madera, según Temperatura (T) y Humedad Relativa (HR)

TEMPERATURA CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO (%) A DIFERENTES VALORES DE HUMEDAD RELATIVA

ºC ºF 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95%

-1.1 (30) 1.4 2.6 3.7 4.6 5.5 6.3 21.0 24.3
7.1 7.9 8.7 9.5 10.4 11.3 12.4 13.5 14.9 16.5 18.5
4.4 (40) 1.4 2.6 3.7 4.6 5.5 6.3 21.0 24.3
7.1 7.9 8.7 9.5 10.4 11.3 12.3 13.5 14.9 16.5 18.5
10.0 (50) 1.4 2.6 3.6 4.6 5.5 6.3 20.9 24.3
7.1 7.9 8.7 9.5 10.3 11.2 12.3 13.4 14.8 16.4 18.4
15.6 (60) 1.3 2.5 3.6 4.6 5.4 6.2 20.7 24.1
7.0 7.8 8.6 9.4 10.2 11.1 12.1 13.3 14.6 16.2 18.2
21.1 (70) 1.3 2.5 3.5 4.5 5.4 6.2 20.5 23.9
6.9 7.7 8.5 9.2 10.1 11.0 12.0 13.1 14.4 16.0 17.9
26.7 (80) 1.3 2.4 3.5 4.4 5.3 6.1 20.2 23.6
6.8 7.6 8.3 9.1 9.9 10.8 11.7 12.9 14.2 15.7 17.7
32.2 (90) 1.2 2.3 3.4 4.3 5.1 5.9 19.8 23.3
6.7 7.4 8.1 8.9 9.7 10.5 11.5 12.6 13.9 15.4 17.3
37.8 (100) 1.2 2.3 3.3 4.2 5.0 5.8 19.5 22.9
6.5 7.2 7.9 8.7 9.5 10.3 11.2 12.3 13.6 15.1 17.0
43.3 (110) 1.1 2.2 3.2 4.0 4.9 5.6 19.1 22.4
6.3 7.0 7.7 8.4 9.2 10.0 11.0 12.0 13.2 14.7 16.6
48.9 (120) 1.1 2.1 3.0 3.9 4.7 5.4 18.6 22.0
6.1 6.8 7.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.7 12.9 14.4 16.2

52
54.4 (130) 1.0 2.0 2.9 3.7 4.5 5.2 18.2 21.5
5.9 6.6 7.2 7.9 8.7 9.4 10.3 11.3 12.5 14.0 15.8
60.0 (140) 0.9 1.9 2.8 3.6 4.3 5.0 17.7 21.0
5.7 6.3 7.0 7.7 8.4 9.1 10.0 11.0 12.1 13.6 15.3
65.6 (150) 0.9 1.8 2.6 3.4 4.1 4.8 17.2 20.4
5.5 6.1 6.7 7.4 8.1 8.8 9.7 10.6 11.8 13.1 14.9
71.1 (160) 0.8 1.6 2.4 3.2 3.9 4.6 16.7 19.9
5.2 5.8 6.4 7.1 7.8 8.5 9.3 10.3 11.4 12.7 14.4
76.7 (170) 0.7 1.5 2.3 3.0 3.7 4.3 16.2 19.3
4.9 5.6 6.2 6.8 7.4 8.2 9.0 9.9 11.0 12.3 14.0
82.2 (180) 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 4.1 13.5 15.7 18.7
4.7 5.3 5.9 6.5 7.1 7.8 8.6 9.5 10.5 11.8
87.8 (190) 0.6 1.3 1.9 2.6 3.2 3.8 13.0 15.1 18.1
4.4 5.0 5.5 6.1 6.8 7.5 8.2 9.1 10.1 11.4
93.3 (200) 0.5 1.1 1.7 2.4 3.0 3.5 12.5 14.6 17.5
4.1 4.6 5.2 5.8 6.4 7.1 7.8 8.7 9.7 10.9
98.9 (210) 0.5 1.0 1.6 2.1 2.7 3.2 12.0 14.0 16.9
3.8 4.3 4.9 5.4 6.0 6.7 7.4 8.3 9.2 10.4
104.4 (220) 0.4 0.9 1.4 1.9 2.4 2.9 3.4 3.9 4.5 5.0 5.6 6.3 7.0 7.8 8.8 9.9
110.0 (230) 0.3 0.8 1.2 1.6 2.1 2.6 3.1 3.6 4.2 4.7 5.3 6.0 6.7
115.6 (240) 0.3 0.6 0.9 1.3 1.7 2.1 2.6 3.1 3.5 4.1 4.6

121.1 (250) 0.2 0.4 0.7 1.0 1.3 1.7 2.1 2.5 2.9

126.7 (260) 0.2 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.4

132.2 (270) 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4

Fuente: Wood Handbook, Wood as an Engineering Material (2010)


2. CONDUCCIÓN DEL SECADO

El proceso de secado consiste en eliminar el agua libre y parte del agua higroscópica, hasta llegar a
un contenido de humedad deseado; para poder realizar esta acción es necesario conocer las fases
de secado y cómo deben manejarse las variables de control en cada una de ellas.

2.1. FASES DE SECADO

En todo proceso de secado convencional se deben cumplir las siguientes fases:

Calentamiento
Consiste en elevar gradualmente la temperatura dentro de la cámara hasta alcanzar el valor deseado
para el inicio de la siguiente fase de secado. Aunque el tiempo de incremento depende de la especie
a secar y de su espesor, se recomienda 1 hora por cada centímetro de espesor para maderas blandas
y 2 horas para maderas duras. El Cuadro 11 indica con mayor precisión el tiempo de calentamiento de
acuerdo a la densidad básica y al espesor.

Cuadro 11
Tiempo de Calentamiento de la Madera según Densidad Básica y Espesor

Horas de calentamiento por 1cm de espesor


Densidad de la Madera
(g/cm³) Espesor ≤ 3cm Espesor > 3cm
< 0.45 1.0 - 1.5 h 1.5 - 2.0 h

0.45 - 0.60 1.5 - 2.0 h 2.0 - 2.5 h

0.60 - 0.80 2.0 - 2.5 h 2.5 - 3-0 h

> 0.8 2.5 - 3-0 h 3.0 - 3.5 h


Fuente:Norma Andina NA 0049 Maderas. Procedimiento para el secado artificial de madera húmeda (verde)”. 2008

Acondicionamiento inicial
Esta parte es muy importante y muchas veces no es realizado durante el secado de la madera. Por lo
general, la madera que ingresa al horno tiene CH variable, además debido a que ha estado expuesta
a un secado natural u oreo, es probable que su superficie esté más seca que su interior, por lo que es
necesario acondicionar la humedad en las tablas con la finalidad de eliminar las tensiones de secado
y facilitar la eliminación del agua dentro de la madera por capilaridad.

En este sentido se eleva la HR de la cámara a valores próximos al 100%, con temperaturas por lo
general no mayores a 45ºC, saturando de humedad la cámara.

Esta etapa no sólo permite homogenizar la humedad dentro de la madera, evitando la aparición de
defectos importantes, sino que también favorece la llegada de calor al centro de las piezas.

En algunos casos, cuando existe una alta GH la pieza forma una capa superficial muy seca, que impide
la circulación del agua y el paso de calor hacia el interior de la pieza, lo que origina un fenómeno lla-
mado “endurecimiento superficial”, que no permite que seque la madera.

53
Secado
Es el secado propiamente dicho, es decir la disminución de la humedad de la madera, que se lleva a
cabo modificando las condiciones climáticas de la cámara de acuerdo al contenido de humedad que
vaya teniendo la madera, siguiendo lo que se conoce como “programa de secado” (Ver pág 56).

El ritmo de secado, así como los defectos que aparecen son diferentes según las características de la
especie. Esta fase se divide en tres períodos:

● Periodo 1: Por encima del punto de saturación de las fibras (PSF), en el cual se deben evitar temper-
aturas elevadas.
Si bien por encima de este punto no se producen cambios dimensionales que puedan producir ten-
siones, grietas y deformaciones, lo que sí puede ocurrir es un defecto conocido como “colapso”,
el cual se detalla en la pág 58.
Para cualquier aumento de temperatura dentro de esta fase, se debe seguir el mismo criterio de
incremento que aquel mostrado en la fase de calentamiento. Para el caso de especies que son pro-
pensas a desarrollar hongos, este incremento puede ser mayor con el fin de superar en el menor
tiempo posible las temperaturas a las que se desarrollan este tipo de organismos.
Dada la facilidad de secado durante esta fase (recordemos por encima del PSF sólo se elimina el
agua libre), la GS no necesita valores muy altos.
Aunque dependerá de la especie, se recomienda iniciar esta fase con un CHE de 15-19%.
● Periodo 2: Alrededor del punto de saturación de las Fibras (PSF), donde se debe operar con mucha

prudencia.
Una vez eliminada el agua libre, ahora se debe eliminar el agua higroscópica. Recordemos que esta
necesita más esfuerzo para ser eliminada por lo que se debe aumentar gradualmente la tempera-
tura con el mismo criterio de incremento utilizado anteriormente.
Recordemos que en este punto la madera empieza a contraerse.
● Periodo 3: Por debajo del punto de saturación de las Fibras (PSF), cuando se podrá elevar la

temperatura y aplicar aire cada vez más seco, hasta llegar al contenido de humedad deseado en
la madera.
Aquí, nuevamente se podrá aumentar la temperatura siguiendo el mismo criterio de incremento
anterior. Para aplicar aire cada vez más seco puede disminuirse la HR o el CHE, o aumentarse la GS,
esto dependerá de las variables con las que cuenta el horno en el que se está secando.

Acondicionamiento Final
Una vez que el centro de las piezas de madera alcanza el CH final deseado, su superficie tendrá un
CH inferior. Esta diferencia causa tensiones internas que podrían originar deformaciones al momento
trabajarlas en las máquinas de carpintería.

Para evitar este problema, se realiza un acondicionamiento final, que consiste en bajar la temperatura
y subir la humedad relativa de la cámara, de manera que se homogenice la humedad al interior de las
piezas.

Para verificar que la madera está libre de tensiones, se recomienda realizar la “prueba del tenedor” en
muestras que están secándose en el horno (ver pág 58).

54
El tiempo de acondicionamiento es muy variable, y depende de la especie, espesor y GH de las piezas.
Por ejemplo el tiempo de acondicionamiento para Moena Rosada (Ocotea bofo) de 1” de espesor es de
10 horas, mientras que para el Cachimbo (Cariniana domestica) de 2” es de 26 horas.

Enfriamiento
Teniendo aún la madera en el horno (apagado), se recomienda dejar una noche la puerta entreabierta
a fin de bajar la temperatura progresivamente hasta un valor similar al exterior, para evitar cambios
bruscos en la temperatura de la madera. La descarga del horno puede realizarse a la mañana siguiente.

Esta práctica es recomendada para costa y selva, donde no existe mucha variación de temperatura
entre el día y la noche.

En zonas como la sierra o en climas extremos se recomienda realizar el enfriamiento durante el día.

2.2. SELECCIÓN DEL PROGRAMA DE SECADO

Cuando se habla de un programa de secado, se refiere a una secuencia de condiciones climáticas que se
establecen en una cámara de secado, de acuerdo al contenido de humedad de la madera que está siendo
secada.

Las diferentes propiedades y características entre especies hacen imposible pensar que todas pueden
secarse al mismo ritmo y bajo las mismas condiciones, por ello hay la necesidad de aplicar programas de
secado específicos para cada una de ellas.

Los programas de secado se determinan principalmente según la especie y el espesor. Para su selección,
existe información disponible en diversas fuentes sobre los programas para las especies y espesores más
comunes. En el caso de secar una especie poco común, se pueden encontrar también programas de secado
de acuerdo a la densidad de la madera y a su espesor.

Existen especies bastante dóciles porque pueden ser secadas con mucha facilidad sin que presenten de-
fectos considerables. A estas se les puede aplicar programas de secado fuertes, es decir con temperaturas
altas y humedades relativas bajas, sin que ocurran problemas. Pero existen también especies con las que
hay que ser prudentes para evitar daños, a estas se les debe aplicar programas suaves, con temperaturas
moderadas y humedades de cámara altas.

En los Cuadros 12, 13 y 14 se pueden apreciar los programas de secado de 3 especies, para madera de 1” de
espesor: Cedrela odorata - Cedro (programa fuerte), Podocarpus sp - Ulcumano (programa moderado), y
Manilkara bidentata - Quinilla (programa suave).

55
Cuadro 12
Programa de Secado de Cedro, 1 Pulgada de Espesor

Paso CH promedio (%) T ó Tbs (°C) Tbh (°C) CHE (%) GS HR (%)

1 Mayor que 50 60.0 56.0 14.2 3.5 - 4.9 82

2 50 a 40 60.0 54.5 12.0 3.3 - 4.2 75

3 40 a 35 60.0 51.5 9.6 3.6 - 4.2 64

4 35 a 30 60.0 49.0 8.0 3.8 - 4.4 55

5 30 a 25 65.5 51.5 6.8 3.7 - 4.4 49

6 25 a 20 71.0 54.5 5.8 3.4 - 4.3 43

7 20 a 15 76.5 57.0 5.1 2.9 - 3.9 39

8 Menor que 15 82.0 54.5 3.5 2.9 - 4.3 26

Fuente: Manual del Grupo Andino para el Secado de Maderas - JUNAC

Cuadro13
Programa de Secado de Ulcumano, 1 Pulgada de Espesor

Paso CH promedio (%) T ó Tbs (°C) Tbh (°C) CHE (%) GS HR (%)

1 Mayor que 55 48.0 44.5 15.0 3.7 - 4.7 82

2 55 a 50 50.0 45.5 13.4 3.7 - 4.1 77

3 50 a 40 55.0 49.0 11.8 3.4 - 4.3 72

4 40 a 30 55.0 47.0 10.1 3.0 - 4.0 64

5 30 a 25 58.0 49.0 9.4 2.7 - 3.2 61

6 25 a 15 58.0 44.0 7.1 2.1 - 3.5 45

7 Menor que 15 60.0 42.5 5.8 1.7 - 2.6 36

Fuente: Secado Experimental de Ulcumano -CITEmadera

Cuadro 14
Programa de Secado de Quinilla, 1 Pulgada de Espesor

Paso CH promedio (%) T ó Tbs (°C) Tbh (°C) CHE (%) GS HR (%)

1 Mayor que 35 37.5 36.0 19.5 1.8 - 2.6 90

2 35 a 30 37.5 35.5 17.6 1.7 - 2.0 86

3 30 a 25 40.5 37.0 15.4 1.6 - 1.9 81

4 25 a 20 40.5 35.0 12.0 1.7 - 2.1 69

5 20 a 15 46.0 32.0 6.4 2.3 - 3.1 38

6 Menor que 15 49.0 32.0 5.5 1.8 - 2.7 32


Fuente: Manual del Grupo Andino para el Secado de Maderas - JUNAC

Véase que en el caso del Ulcumano (Podocarpus sp), cuando la humedad de la madera es mayor a 55% (paso 1),
el programa indica que la tbs°C debe ser 48°C y la tbh°C 44.5°C, siendo el CHE 15% y la HR 82%, mientras que la
GS oscila entre 3.7 y 4.7. Una vez que la humedad de la madera baja hasta 55%, se procede a aplicar las condi-
ciones establecidas en el paso 2, hasta que la madera disminuya su humedad hasta 50%. Esta misma lógica se
aplica para los siguientes pasos hasta que la madera llegue al contenido de humedad deseado.

56
Para seguir los pasos indicados en el programa de secado, el operador de hornos debe establecer en el
controlador los valores del mismo. Como se mencionó antes, los valores a programar dependerán de las
variables con las que cuenta el horno en el que se está secando.

Es importante mencionar que los programas de secado se refieren sólo a la etapa de secado propiamente
dicho, no proporcionan información relacionada al acondicionamiento inicial y final. Además, en vista de
los múltiples factores que intervienen en el secado de la madera y la variedad de diseños de hornos,
ningún programa u horario se considera como ideal sino como referencial.

2.3. CONDUCCIÓN DEL SECADO Y REGISTRO DE DATOS

Luego de seleccionar el programa adecuado para la carga que será secada, el operador debe encender
el horno y programar en el controlador las condiciones o variables de la cámara para el cumplimiento
de cada una de las fases explicadas anteriormente. El proceso de secado puede llevarse de manera au-
tomática, semi-automática o manual.

El tiempo y las condiciones de acondicionamiento inicial y final dependerán de la especie, gradiente de


humedad de la madera y de su espesor, siendo programadas por el operador de acuerdo a su experiencia
y conocimiento, tanto del horno como de la especie que está secando.

El operador debe vigilar que las condiciones reales se aproximen a las que se han programado y debe
estar atento a cualquier caída o incremento excesivo de temperatura y humedad de la cámara. De pro-
ducirse algun evento fuera de lo común, el operador debe ingresar al horno por la puerta de inspección y
verificar el funcionamiento de los ventiladores, aspersores, ventilas, sensores y fuente que proporciona
energía al sistema de calentamiento, tomando las medidas inmediatas para restaurar las condiciones a su
estado normal.

Periódicamente, el operador debe ingresar al horno y observar si en la madera han aparecido defectos,
sobre todo después de programar un incremento de temperatura. Además debe verificar que exista una
buena circulación del aire entre las tablas.

En el caso de que la humedad de la madera resista a disminuir en algún momento dado y esto se manten-
ga un período prolongado, es recomendable aumentar la humedad de la cámara durante algunas horas,
para que humedezca superficialmente las piezas y permita el paso del calor a su interior y así la humedad
interna de la madera pueda salir. El detalle de los problemas más comunes a los que debe hacer frente el
operador, así como las acciones sugeridas para su solución se pueden ver en el Cuadro 15.

57
Cuadro 15
Programa de Secado de Quinilla, 1 Pulgada de Espesor

PROBLEMA/SITUACIÓN POSIBLES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

- De ser posible, antes de emparrilar, separar la


madera por lotes de similar humedad inicial y
Piezas de madera con humedades inicia- Madera de diferentes procedencias o lotes. secar por separado para tener cargas de
les muy variables. humedad uniforme.
- Si no es posible lo anterior, aumentar el
tiempo de acondicionamiento inicial para
igualar las humedades iniciales.

- En una carga de secado pueden aceptarse


piezas con una diferencia máxima de espesor
La empresa trabaja con maderas de varios
Piezas de madera de diferente espesor. de 1/4" . Se debe emparrillar paquetes de un
espesores.
solo espesor y guiar el secado para la madera
de mayor espesor.
- Disminuir ligeramente la temperatura y
aumentar la humedad relativa de la cámara
Endurecimiento superficial (alto gradiente
para reducir la gradiente de humedad de la
de humedad).
madera.
- Revisar que los ventiladores estén funcionando.
La humedad de la madera no disminuye
- Ingresar al horno y verificar que haya buen
durante un tiempo prolongado. Circulación deficiente del aire. flujo de aire entre las piezas de madera.
- Realizar, antes del secado, un vaporizado.De
La especie que se está secando tiene no contar con vaporizador, lavar con agua y
gomas u otros compuestos que dificultan la barrer las tablas para disminuir los compues-
salida del agua. tos que no permiten la salida del agua.

- Mantener cerrado herméticamente el horno:


Corte de energía eléctrica, desabastecimiento no abrir la puerta. Cerrar manualmente las
de gas, aserrín, etc ventilas y apagar los aspersores hasta que se
Disminución considerable de la tempera- cuente nuevamente con energía.
tura del horno. - Revisar que los ventiladores estén funcionando.
Ventiladores no funcionan.

Agua caliente que sale de la caldera no - Abrir válvula de escape de agua caliente para
circula adecuadamente. purgar las tuberías.

La cámara no está cerrada herméticamente. - Revisar que la puerta esté cerrada y cierre
herméticamente.
No se cambió la lámina de lectura de hume- - Cambiar inmediatamente la celulosa o verifi-
Humedad de la cámara está muy alta con dad (celulosa) o el termómetro del bulbo car que el paño de algodón esté empapado y
respecto a lo programado. húmedo no está bien colocado. envuelva totalmente el bulbo del termómetro.
Ventilas no funcionan correctamente
(no abren). - Revisar el funcionamiento de las ventilas.

Se ha interrumpido el suministro de agua a - Verificar que estén abiertas las válvulas que
los aspersores. suministran agua a los aspersores. Revisar
que las válvulas check estén funcionando.
Humedad de la cámara está muy baja
Los aspersores están obstruídos. - Revisar los aspersores y limpiarlos.
con respecto a lo programado
La cámara no está cerrada herméticamente. - Revisar que la puerta esté cerrada y cierre
herméticamente.

- Aumentar la humedad relativa de la


Condiciones de cámara muy severas (T°C
cámara,disminuir la temperatura, reducir la
Grietas superficiales muy alta, HR% muy baja, velocidad del aire
velocidad del aire. Secar gradualmente y con
muy alta).
cautela.

Previo al secado, se debe realizar buen


emparrillado de la madera y llenado de horno,
Secado desigual: Valores diferentes de Mala circulación del aire.
para que el aire circule uniformemente dentro
humedad en distintos puntos de la pieza
de la cámara.

El agua se pierde demasiado rápido por las Previo al secado y después de emparrilar,
testas o extremos de las tablas, que no han sellar completamente los extremos de las
Rajaduras en los extremos sido bien selladas. tablas con pintura latex, latex mezclado con
cola, esmalte sintético o parafina.

58
Condiciones de cámara muy severas por
Realizar el secado a temperaturas no muy
altas hasta llegar al PSF. Una vez que ha
Colapso encima del PSF. sucedido, cuando no es muy severo, puede
cámara,disminuir la temperatura, reducir la
Grietas superficiales muy alta, HR% muy baja, velocidad del aire
velocidad del aire. Secar gradualmente y con
muy alta).
cautela.

Previo al secado, se debe realizar buen


emparrillado de la madera y llenado de horno,
Secado desigual: Valores diferentes de Mala circulación del aire.
para que el aire circule uniformemente dentro
humedad en distintos puntos de la pieza POSIBLES SOLUCIONES
PROBLEMA/SITUACIÓN POSIBLES CAUSAS de la cámara.

El agua se pierde demasiado rápido por las -Previo


De seralposible,
secadoantes
y después de emparrilar,
de emparrilar, separar la
testas o extremos de las tablas, que no han sellar
maderacompletamente los extremos
por lotes de similar humedad de inicial
las y
Rajaduras en los extremos sido bien selladas.
Piezas de madera con humedades inicia- Madera de diferentes procedencias o lotes. tablas con separado
secar por pintura latex,
paralatex
tenermezclado
cargas de con
les muy variables. cola, esmalte
humedad sintético o parafina.
uniforme.
- Si no es posible lo anterior, aumentar el
Realizar
tiempo de el acondicionamiento
secado a temperaturas inicialnopara
muy
Condiciones de cámara muy severas por altas hasta
igualar llegar al PSF.
las humedades Una vez que ha
iniciales.
Colapso encima del PSF. sucedido, cuando no es muy severo, puede
-correguirse
En una carga de secado
realizando un pueden aceptarse
vaporizado por unas
piezas con una diferencia máxima de espesor
horas.
La empresa trabaja con maderas de varios
Piezas de madera de diferente espesor. de 1/4" . Se debe emparrillar paquetes de un
espesores.
solo espesor
Realizar un bueny guiar el secado
apilado: Piezas para
debenla madera
tener
de mayor
espesor espesor.a lo largo de las mismas; los
uniforme
Deformaciones en las piezas Mal apilado, separadores defectuosos o -separadores deben serladetemperatura
Disminuir ligeramente la misma especie,
y
mal colocados. tener espesor
aumentar uniformerelativa
la humedad y estar de
separados
la cámara
(abarquillado,arqueadura, encorvadura, Endurecimiento superficial (alto gradiente entre sí una distancia
para reducir adecuada.
la gradiente Además
de humedad de la
torcedura) de humedad). deben
madera.estar perfectamente alineados. De
-preferencia
Revisar quecolocar peso encima
los ventiladores esténde la carga.
funcionando.
La humedad de la madera no disminuye
- Ingresar al horno y verificar que haya buen
durante un tiempo prolongado. Circulación deficiente del aire.
Piezas de madera de diferente espesor flujo de aire entre las piezas de madera.
no es un problema: - Realizar, antes del secado, un vaporizado.De
Posición
La de sonda
especie que seenestá
unasecando
bolsa de humedad
tiene Cambiar
no contar la con
tablavaporizador,
portadora de lavar
la sonda.
con agua y
La humedad de la madera no disminuye en alguna
gomas tabla de
u otros la madera. que dificultan la
compuestos Lavar
barrercon
lasagua y barrerlas
tablas tablas. los compues-
para disminuir
en el tiempo. salida del agua. tos que no permiten la salida del agua.
Analizar la especie y procedencia de la madera y
- Mantener cerrado herméticamente el horno:
verificar presencia de bolsas de humedad (no es
Secado desigual: Valores diferentes de Presencia
Corte de bolsas
de energía de humedad
eléctrica, en la
desabastecimiento no abrir la puerta. Cerrar manualmente las
exactamente una solución pero su identificación
humedad en distintos puntos de la pieza madera.
de gas, aserrín, etc ventilas y apagar los aspersores hasta que se
pueda ayudar a una estrategia de prevención)
Disminución considerable de la tempera- cuente nuevamente con energía.
tura del horno. - Revisar que los ventiladores estén funcionando.
Ventiladores no funcionan.
Grano entrecruzado en la madera. Madera en
Deformaciones en las piezas. Mejorar la selección en la compra de la madera.
corte tangencial.
Agua caliente que sale de la caldera no - Abrir válvula de escape de agua caliente para
Elaboración propia
circula adecuadamente. purgar las tuberías.

La cámara no está cerrada herméticamente. - Revisar que la puerta esté cerrada y cierre
herméticamente.
No se cambió la lámina de lectura de hume- - Cambiar inmediatamente la celulosa o verifi-
Humedad de la cámara está muy alta con dad (celulosa) o el termómetro del bulbo car que el paño de algodón esté empapado y
respecto a lo programado. húmedo no está bien colocado. envuelva totalmente el bulbo del termómetro.
Por otro lado, las variables de secado Ventilas deben sercorrectamente
no funcionan registradas de preferencia cada 4 horas. En el Gráfico
(no abren). - Revisar el funcionamiento de las ventilas.
30 se puede apreciar un ejemplo del registro de datos de secado. En este se puede apreciar que se está
secando un lote de 3550 pies tablares de Cumala
Se ha interrumpido (Virola sp)
el suministro de a52 mm
de agua - Verificar que estén abiertas
de espesor, el cuallasseválvulas
quiere quesecar
los aspersores. suministran agua a los aspersores. Revisar
hasta un 8% de humedad. El proceso va en su 2do día de secado, realizándose que las válvulasel check
registro
esténcada 2 horas. Las
funcionando.
Humedad de la cámara está muy baja
variables registradas
con respecto a lo programado son: 1) la humedad de
Los aspersoresla madera
están (que
obstruídos. indican los
- sensores
Revisar los o testigos),
aspersores y 2) la
limpiarlos. humedad
relativa (actual y programada), 3)Lalacámara temperatura (actual
no está cerrada y programada),
herméticamente. - Revisar 4)quela fase esté
la puerta del cerrada
programay cierrey 5) el
herméticamente.
nivel de combustible disponible.
- Aumentar la humedad relativa de la
Condiciones de cámara muy severas (T°C
cámara,disminuir la temperatura, reducir la
Grietas superficiales muy alta, HR% muy baja, velocidad del aire
velocidad del aire. Secar gradualmente y con
muy alta).
cautela.

Previo al secado, se debe realizar buen


emparrillado de la madera y llenado de horno,
Secado desigual: Valores diferentes de Mala circulación del aire.
para que el aire circule uniformemente dentro
humedad en distintos puntos de la pieza
de la cámara.

El agua se pierde demasiado rápido por las Previo al secado y después de emparrilar,
testas o extremos de las tablas, que no han sellar completamente los extremos de las
Rajaduras en los extremos sido bien selladas. tablas con pintura latex, latex mezclado con
cola, esmalte sintético o parafina.

Realizar el secado a temperaturas no muy


Condiciones de cámara muy severas por altas hasta llegar al PSF. Una vez que ha
Colapso encima del PSF. sucedido, cuando no es muy severo, puede
correguirse realizando un vaporizado por unas
59 horas.

Realizar un buen apilado: Piezas deben tener


Gráfico 30
Registro de Variables Durante el Proceso de Secado

Especie Nombre Científico Horno SELTAR 1 Densidad Básica Espesor Cantidad Total

Cumala Virola Sebífera Inicio: 16/02/2012 0.45 g/cm³ 52 mm 3550.3 piest


Fin: %CH Final 8%

Tiempo Testigos
% Humedad % Humedad T° T° Fases del
M1 M2 M3 M4 Promedio Relativa % Gas
Hora Programa
Fecha

de testigos Relativa Actual Programa


Actual Programa

12:00 76.4 72.4 76.3 76.5 75.4 100.0 68.1 25.5 43.1 1 24
14:00 78.1 73.8 77.9 78.1 77.0 87.6 68.5 39.1 43.2 1 24
16/02

16:00 78.0 76.1 77.9 78.8 77.7 89.9 68.5 40.8 43.2 1 86
18:00 75.0 77.5 75.2 78.3 76.5 93.4 68.4 43.6 42.5 1 86
20:00 78.2 77.5 77.8 78.1 77.9 96.2 68.4 43.7 42.5 1 86
22:00 78.1 76.9 77.6 77.9 77.6 99.4 68.2 43.3 44.5 1 86
00:00 78.1 77.4 77.6 77.9 77.8 98.3 68.4 44.1 42.5 1 86
02:00 78.1 77.4 77.9 77.9 77.8 95.3 68.4 43.2 42.5 1 86
04:00 78.2 77.4 77.9 77.9 77.9 88.8 68.4 43.1 42.5 1 86
06:00 78.2 77.6 77.9 77.9 77.9 88.8 68.4 44.2 42.5 1 86
08:00 77.3 77.4 77.8 77.3 77.5 100.0 68.3 43.9 42.5 1 86
17/02

10:00 75.4 78.0 78.3 78.8 77.6 100.0 68.4 44.6 43.8 1 86
12:00 78.8 78.5 78.7 78.2 78.6 100.0 68.4 44.7 43.1 1 86
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
08:00
18/02

10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00

Fuente: Secado Experimental de Cumala - CITEmadera

Es necesario registrar también, aunque con menor frecuencia, el control de la humedad de la madera
realizado con higrómetro (ver módulo 4, punto 1) y con muestras de control en estufa (ver módulo 4,
punto 2). Se recomienda registrar estos datos 1 vez al día.

Como resultado de este registro, podemos obtener lo que se conoce como “curva de secado”, en la que
se aprecia gráficamente el comportamiento de las variables de secado. En el Gráfico 31 se aprecia la curva
de secado de la carga de 1” de espesor de Ulcumano (Podocarpus sp), cuyo programa se indicó anterior-
mente en el módulo 3.

60
Gráfico 31
Curva de Secado de “Ulcumano” (Podocarpus sp) de 1” de Espesor

100

90

80

70

60 CH%
CHE
50
HR%

40 T°C

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DIAS DE SECADO

Una vez que la madera ha llegado al contenido de humedad deseado, es momento del acondicionamiento
final. Para verificar que la madera se ha secado adecuadamente y sin tensiones, se sacan muestras del
horno para realizar la “prueba del tenedor”, la que se explica en el módulo 4, punto 3. Cuando la prueba
nos indica que la madera está libre de tensiones internas se puede proceder a apagar el horno o a pro-
gramar en el controlador la fase de enfriamiento. Se recomienda utilizar la madera 24 horas después de
haberse enfriado.

3. DEFECTOS DE SECADO Y CONTROL DE LOS MISMOS

Los defectos de secado son imperfecciones que se presentan en las piezas de madera durante el proceso
de secado, que disminuyen su calidad y afectan su valor.

Las tensiones internas producto del secado, así como la anisotropía de la contracción son la causa de
los defectos que ocurren en la madera. Sin embargo, realizando una buena práctica de secado se puede
reducir considerablemente la aparición de estos problemas.

3.1. ALABEOS
Es la deformación que se produce en una pieza de madera debido a sus propiedades de contracción.
Existen los siguientes tipos (ver Gráfico 32):

61
Abarquillado: Es la curvatura o alabeo que presenta una pieza a lo ancho de la misma.
Arqueadura: Es la curvatura a lo largo de la cara de la pieza.
Encorvadura: Es la curvatura o alabeo a lo largo del canto de la pieza.
Torcedura: Es la deformación que se presenta cuando las esquinas de una pieza no se encuentran en el mismo plano.

Gráfico 32
Alabeos Producidos en la Madera

Abarquillado Arqueadura

Encorvadura Torcedura

Estos defectos se pueden minimizar realizando un adecuado apilado, utilizando separadores de espe-
sor uniforme colocados entre sí a una distancia adecuada y alineados perfectamente. Es muy impor-
tante también que las tablas tengan un espesor uniforme para que no haya espacios entre los sepa-
radores y las tablas que permita a las piezas deformarse. Es recomendable también colocar un peso
sobre los paquetes superiores de la carga que ha ingresado al horno.

3.2. GRIETAS Y RAJADURAS

Las grietas superficiales y en los extremos de las piezas de madera ocurren por un gradiente de secado
alto, que producen una rápida salida del agua y por consiguiente una contracción muy brusca de la
superficie, que no es acompañada por la contracción de la parte interior de las mismas.

Aquí le mencionamos maneras de prevenirlas:

● Protegiendo los extremos de las piezas aplicándole pintura para que no pierdan agua tan fácilmente

● Eligiendo un programa de secado adecuado para la especie. Se debe ser cauteloso y no someter a la

madera a un secado tan severo (altas temperaturas y humedades de cámara bajas), sobre todo en
especies complicadas de secar y en espesores mayores.

3.3. COLAPSO

Es una falla de resistencia mecánica de las paredes celulares, que se reconoce por una ondulación de
las caras de la madera. Se produce por un secado rápido o muy severo en madera con alto contenido
de humedad. De ser grave, pueden aparecer grietas en el interior de la pieza, pero sólo a contenidos
de humedad elevados (ver Gráfico 33 y Gráfico 34).

62
Una temperatura elevada favorece el colapso porque produce una plasticidad en las paredes celula-
res. Asimismo, algunas maderas de baja densidad tienen paredes celulares delgadas y colapsan con
facilidad debido a su baja resistencia mecánica. Para evitar este defecto es necesario utilizar una tem-
peratura no muy alta y un contenido de humedad elevado hasta que la madera se encuentre por de-
bajo del punto de saturación de las fibras.
Gráfico 33
Colapso

Gráfico 34
Colapso acompañado de agrietamiento interno en forma de “panal de abejas”

3.4. HONGOS

Los hongos cromógenos son aquellos que producen cambios de coloración en la madera (ver Gráfico
35), y aunque tienen un efecto prácticamente nulo en las propiedades mecánicas de la madera, dis-
minuyen su valor en aquellas situaciones en las que el color es una característica importante.
Por otro lado, los hongos de humedad o “moho”, se desarrollan sólo sobre la superficie de la madera
y tampoco tienen efecto considerable sobre la resistencia de la madera.

Existen algunas especies que son propensas a desarrollar hongos, como por ejemplo la Catahua Ama-
rilla (Hura crepitans), Bolaina (Guazuma crinita), Marupa (Simarouba amara), Leche Caspi (Brosimum
utile), entre otras; que son maderas de color claro y de baja densidad.

63
Durante el secado convencional, se pueden desarrollar hongos cromógenos o de humedad en ciertas
maderas susceptibles como las recién mencionadas, cuando las condiciones de humedad de la cámara
son elevadas durante un tiempo prolongado.

La forma de evitar este defecto es conducir el secado con humedades iniciales no tan elevadas, de
manera que no se generan las condiciones para que se desarrollen. También se puede optar por hacer
un baño profiláctico antes del secado con algún fungicida apropiado, esto no solo evitará la formación
de hongos durante las primeras fases del secado, sino que también servirá de protección en el
manipuleo previo al mismo.

Es importante mencionar que tanto los hongos cromógenos como el “moho”, son peligrosos porque
crean condiciones ventajosas para el desarrollo de hongos de pudrición.

Gráfico 35
Hongos Cromógenos en la Madera

64
M4
CONTROL DE LA
HUMEDAD Y DE LA
CALIDAD DURANTE
EL SECADO

1. MEDIDORES DE HUMEDAD (HIGRÓMETROS)

Los higrómetros son instrumentos utilizados para la medición de la humedad de diversos materiales, entre
ellos la madera. Su principio de funcionamiento está basado en las propiedades eléctricas y dieléctricas de la
madera, las que están relacionadas directamente con el contenido del agua que posee.

Estos aparatos son muy útiles y prácticos para el control del secado porque indican la humedad de una pieza
de madera de manera rápida, directa y sin causar daños importantes en la misma. Esto permite verificar que
la humedad de la madera sea la que se requiere antes de retirarla de la cámara. Sin embargo, es conocido que
son precisos sólo en un rango de humedad de la madera de 6% a 25%.

Funcionan con una escala o codificación que debe programarse de acuerdo a la especie de madera que
se quiere medir. Para tomar lecturas correctas es muy importante utilizar los higrómetros correctamente,
siguiendo las indicaciones y recomendaciones del fabricante.

Por ser de utilización más común, se comentan aquí dos tipos de higrómetros basados en estos principios:

Higrómetro de pines o electrodos


Tiene 2 electrodos del tipo “aguja”, que se insertan en la madera y miden la humedad sólo en el nivel de
profundidad hasta donde han penetrado. Es recomendable que los clavos penetren hasta la mitad del espe-
sor de la pieza, así se puede saber la humedad que tiene la madera en la parte interna (ver Gráfico 36).

65
Gráfico 36
Medición de la Humedad de la Madera con Higrómetro de Electrodos

Higrómetro de contacto
Tienen electrodos de contacto que se colocan sobre la superficie de madera, sin perforarla (ver Gráfico 37).

Gráfico 37
Medición de la Humedad de la Madera con Higrómetro de Contacto

66
Los higrómetros de contacto se utilizan principalmente para medir la humedad de piezas posterior al
secado, cuando están cepilladas y están siendo trabajadas en planta (ver Cuadro 16).

Cuadro 16
Códigos de Higrómetro Wagner MMC220 para 14 Especies Comerciales

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CÓDIGO DE USO


WAGNER MMC 220
1 Ana Caspi Apuleia leiocarpa 69

2 Bolaina Guazuma crinita 38

3 Capirona Calycophyllum spruceanum 74

4 Congona Brosimum alicastrum 55

5 Higuerilla Micrandra spruceana 59

6 Huayruro Ormosia coccinea 58

7 Lagarto caspi Calophyllum brasiliense 56

8 Leche Caspi Brosimum utile 55

9 Moena blanca Qualea paraensis 59

10 Pino chileno Pinus radiata 41

11 Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon 60

12 Shihuahuaco Dipteryx micrantha 84

13 Tornillo Cedrelinga cateniformis 49

14 Ulcumano Retrophyllum rospigliosii 41

Elaboración propia

2. MUESTRAS DE CONTROL EN ESTUFA

Es recomendable también llevar un control manual de la humedad con muestras que están siendo secadas,
porque nos proporcionan con exactitud la humedad en un momento determinado, que además puede ser com-
parado con lo que indican los sensores para ver si están funcionando correctamente.

El número de muestras a extraer depende de varios factores, pero por lo general a mayor volumen de cá-
mara, mayor número de muestras. Para una cámara de 30 m3, se recomienda extraer al menos 4 muestras
libres de nudos, corteza, médula y floema incluido.

Cada muestra debe ser extraída de una sola tabla, por lo menos a 50 cm del extremo de la misma, y debe ser
cortada en 3 partes: 2 probetas para determinación de la humedad y 1 muestra de control o testigo, que es
con la que se hará el seguimiento periódico de la humedad. Los cortes deben hacerse según indica el Gráfico
38.

67
Gráfico 38
Preparación de Muestras de Control de Humedad

Probeta B
25 mm

Probetas para la determinación


del (C.H) Muestra
testigo

0,5 a 1m

Probeta A

Capa selladora

0,5m

Después del corte, las 2 probetas se limpian y se pesan, después se colocan dentro de una estufa a 103 +/-2C°
hasta obtener peso constante, para luego ser pesadas nuevamente y calcular el contenido de humedad con
la siguiente fórmula:

Contenido de humedad (%) = Peso inicial - Peso Final x 100


Peso Final

Por otro lado, la muestra de control o testigo se limpia, se sella con pintura en sus dos extremos y se pesa.
Luego se estima el peso final “calculado” (peso seco al horno) con la fórmula anterior, asumiendo que tiene
la misma humedad que el promedio de las 2 probetas. A continuación las muestras de control se introducen
en la cámara, distribuyéndolas apropiadamente dentro de los paquetes, pero que puedan ser extraídas con
facilidad y de manera segura.

68
Se recomienda extraer las muestras diariamente para ser pesadas y así conocer el contenido de humedad
actual, que se calcula con siguiente fórmula:

Contenido de humedad (%) = Peso Actual - Peso Final “calculado” x 100


Actual Peso Final “calculado”

De esta manera se puede tener una idea de la velocidad de secado, ajustando las condiciones climáticas de la
cámara cuando sea necesario. Además, las muestras de control también se utilizan para hacer la prueba del
“tenedor” (ver módulo 4, punto 3).

● La pieza debe tener, como mínimo, un ancho de 2.5 cm en la dirección del grano. Se realizan 5 cortes
para formar 6 dientes, como se muestra en el Gráfico 39.

● Se eliminan las porciones 2 y 5, generando espacios para verificar si la madera presenta tensiones de
secado. La verificación se hace de acuerdo en el Gráfico 40.

3. PRUEBA DEL TENEDOR


La prueba del tenedor se usa para verificar la calidad del secado, indicándonos si la madera presenta tensio-
nes internas que provocarán torceduras en el posterior procesamiento.

Esta prueba consiste en cortar una sección de la muestra de control extraída del horno y ranurarla, tomando
en cuenta las siguientes consideraciones:

Gráfico 39
Preparación de muestra para prueba del “tenedor”

1
2
3
4
5
6

69
Gráfico 40
Verificación de las tensiones del secado. Prueba del “tenedor”.

1. Probeta de tenedor libre de tensiones: Secado correcto.

2.Probeta de tenedor con arqueamiento externo: Secado


parcial en las partes exteriores.

3. Probeta de tenedor mostrando tensiones duertes al final


del secado.

4. Probeta de tenedor al final de un acondicionamiento


excesivo.

5. Deformación de una tabla sin acondicionamiento correcto.

Si la madera no presenta tensiones, entonces está lista para su enfriamiento y salida del horno, mientras que
la presencia de ellas nos indica que no debe salir del horno todavía hasta que se tomen las medidas necesarias.

4. ALMACENAMIENTO DE LA MADERA SECA

Una vez que la madera está seca, es muy importante controlar el ambiente y condiciones de su almace-
namiento antes de trabajarla, siendo aconsejable:

● De preferencia almacenar la madera en un lugar donde la humedad de equilibrio sea similar a la


humedad de la madera seca.

70
● Almacenar la madera bajo techo, protegida de la radiación solar directa.
● Almacenar la madera en rumas, colocando las piezas de manera horizontal y apilando pieza contra
pieza, sin separadores.
● Envolver las rumas con plástico.

● Verificar periódicamente que la madera no sea atacada por insectos.

● No almacenar productos sobre la madera.

Es común que la madera sea secada a contenidos de humedad muy por debajo de la humedad de equi-
librio del lugar donde se trabajará. Si bien las consideraciones anteriores están orientadas a proteger
la madera de la ganancia de humedad, esto también puede lograrse con un método simple y no muy
costoso. Para esto se requiere un almacén cerrado que cuente con calefacción. Al elevar la temperatura
del almacén unos pocos °C, automáticamente disminuye el CHE del mismo, de manera que se puede al-
macenar la madera sin riesgo de que gane humedad y sin necesidad de realizar operaciones adicionales.

En el Gráfico 41 se muestra el efecto causado en el CHE cuando se incrementa la temperatura de un


espacio cerrado con respecto a la temperatura ambiente. Por ejemplo, para cualquier madera, si el CHE
exterior es de 14%, la figura indica que para reducir el CHE a 8% (ver la línea roja), se requiere incrementar
la temperatura del espacio cerrado con respecto a la temperatura ambiente en 8°C aproximadamente.

Gráfico 41
CHE de la madera cuando un espacio cerrado es calentado sobre la temperatura ambiente exterior

20 14

18

12

16

10

14

12

10

0
6

4
0 3 6 9 12 15 18

Incremento de temperatura del ambiente (ºc)

71
ANEXOS

ANEXO 1: VARIABLES DE CONTROL EN EL SECADO EN CÁMARA CONVEN-


CIONAL, SEGÚN MARCA DE SECADERO

VARIABLES DE CONTROL MARCA DE


CONTROLADOR / HORNO

Temperatura (T)
Contenido de Humedad de COPCAL
Equilibrio (CHE) BIG ON DRY
Gradiente de Secado (GS) HILDEBRAND
Contenido de Humedad de la SECEA - ALADIN
Madera (CH)

Temperatura (T)
Humedad Relativa (HR) SELTAR
Contenido de Humedad de la INCOMAC
Madera (CH)

Temperatura (T)
Contenido de Humedad de
Equilibrio (CHE) NIGOS
Contenido de Humedad de la NARDI
Madera (CH)

Temperatura bulbo seco (Tbs)


Temperatura bulbo húmedo MARRARI
(Tbh) SULTECH
Humedad Relativa (HR)
Contenido de Humedad de la
Madera (CH)
Fuente: “Guía de Procesamiento Industrial. Fabricación de Muebles con Maderas Poco Conocidas - LKS” 2006

73
ANEXO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE CÁMARA - PREVIO AL SECADO

Lista de Verificación - Cámara de Secado

Horno

Fecha de verificación

Operador

Aspersores limpios y no obstruidos

Cambio de lámina de lectura de humedad

Flujo de válvulas de ingreso de agua

Disponibilidad de combustible

Ventiladores operativos

Caldera operativa

Ventilas abren y cierran correctamente

Cierre hermetico de puerta

Conexión correcta de sensores de humedad de la madera

Lectura correcta de Temperatura

Buen estado de las paredes del horno

Fuente: Elaboración propia.

74
ANEXO 3: FORMATO DE CONTROL DE VARIABLES DE SECADO

Especie Nombre Científico Horno SELTAR 1 Densidad Básica Espesor Cantidad Total

Cumala Virola Sebífera Inicio: 16/02/2012 0.45 g/cm³ 52 mm 3550.3 piest


Fin: %CH Final 8%

Tiempo Testigos
% Humedad % Humedad T° T° Fases del
M1 M2 M3 M4 Promedio Relativa % Gas
Hora Programa Programa
Fecha

de testigos Relativa Actual


Actual Programa

12:00
14:00
16/02

16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
08:00
17/02

10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
08:00
18/02

10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
08:00
19/02

10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
08:00
20/02

10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Junta del Acuerdo de Cartagena - JUNAC. “Manual del Grupo Andino para el Secado
de Maderas”. 1era Edición. Perú, 1989.

• United States Department of Agriculture - Forest Service - Forest Products Labora-


tory. “Drying Kiln Operator´s Manual”. Wisconsin, USA. 1991

• Confederación Peruana de la Madera - CPM. “Compendio de Información Técnica


de 32 Especies Forestales”. Tomos I y II. 2da Edición. Lima, Perú. 2008.

• Hoadley, Bruce. “Understanding Wood. A Craftman´s Guide to Wood Technology”.


USA.1980

• Centro de Innovación Tecnológica de la Madera. CITEmadera - Ministerio de la Pro-


ducción. “Guía de Contenidos Técnicas de Secado de la Madera”. 1era Edición.
Lima, Perú. 2009.

• Chavesta C., Manuel. “Madera Para Pisos”. Universidad Nacional Agraria La Mo-
lina. Lima, Perú. 2005.

• Simpson, William T. Research FPL-RN-268 “Equilibrium Moisture Content of Wood


in Outdoor Locations in the United States and Worldwide”. Forest Products Labo-
ratory, Wisconsin, USA.1998.

• United States Department of Agriculture - Forest Service - Forest Products Labora-


tory. Wood Handbook, Wood as an Engineering Material. Wisconsin, USA. 2010.

• Norma Andina NA 0049 “Madera. Procedimientos para el secado artificial de


madera húmeda (verde)”. 2008

• Viscarra, Silverio. “Guía para el Secado de la Madera en Hornos”. Proyecto de


Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 1998.

• Sibille M., Ana María. “Guía de Procesamiento Industrial. Fabricación de Muebles


con Maderas Poco Conocidas - LKS”. Lima, Perú. 2006.

77
Con el objetivo de promover la innovación y mejorar la calidad en las diferentes
etapas de transformación e industralización de productos de madera y afines
en la cadena madera-muebles, el Ministerio de la Producción crea el Centro de
Innovación Tecnológica de la Madera (CITEmadera).

Como parte de sus servicios el CITEmadera brinda cursos técnicos productivos


y de gestión, con la finalidad de fortalecer las capacidades de las MYPE, así
como la innovación y competitividad del sector.

CITEmadera apoya las prácticas de Gestión Ambientalmente Rentable (GAR),


Certificación Forestal y Cadena de Custodia, el uso de madera de origen legal y
el valor agregado de especies maderables menos conocidas de nuestros bosques
tropicales.

Actualmente opera a través de la Unidad de Transferencia Tecnológica UTT


de Villa El Salvador, en Lima y la Unidad de Transferencia Tecnológica UTT de
Pucallpa, en Ucayali. Estas UTT están diseñadas y equipadas para atender los
requerimientos de las empresas del sector de la madera y el mueble a nivel
nacional.

El CITEmadera forma parte de la Red de Centros de Innovación Tecnológica - RED de


CITES -, apoyada por el Ministerio de la Producción y de la Red Iberoamericana
de Centros Tecnológicos e Innovadores del Sector Mueble y Madera - CIMMA.

Sede Principal
UTT CITEmadera Lima
Calle Solidaridad cuadra 3. Parcela II, Mz. F, Lt 11-A
Parque Industrial de Villa El Salvador. Lima 42
Tel (51.1) 287 5059 (51.1) 288 0931
E-mail citemadera@produce.gob.pe
www.citemadera.gob.pe

Oficina Técnica
UTT CITEmadera Pucallpa
Carretera Federico Basadre Km 4.200 - Ex Cenfor Pucallpa
Telef (051) 61 579 085
E-mail citemad_pucallpa@produce.gob.pe

También podría gustarte