Está en la página 1de 8

ipablopascual

www.wuolah.com/student/ipablopascual

1835

TEMA 3.pdf
TEMA 3

1º Derecho de la Información

Doble Grado en Periodismo y Humanidades

Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación


Universidad Carlos III de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

TEMA 3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA LIBRE EXPRESIÓN E


INFORMACIÓN.

1. Naturaleza, caracteres y diferencias de los DDFF a la libre expresión e


información.

Los derechos fundamentales se caracterizan por ser derechos que:

 Desde el punto de vista material, son inherentes a la condición de ser humano.


 Desde el punto de vista formal, se encuentran recogidos en textos
constitucionales.

Estos derechos otorgan al individuo una esfera de libertad a la cual los poderes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
públicos no pueden acceder.

Todo derecho fundamental tiene dos dimensiones:

 Dimensión objetiva: elemento que define la estructura política y jurídica del


Estado.
 Dimensión subjetiva: derecho de los individuos que garantiza un status
jurídico o una esfera de libertad en un ámbito determinado.

En las primeras Declaraciones de Derechos del siglo XVIII, se reconocieron como


derechos innatos del hombre la libertad de prensa y la libertad de expresión, como en
la Primera Enmienda de la Constitución de EEUU (1791) y en la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia (1789).

Posteriormente, con la universalización de Derechos Humanos que se produjo después


de la II Guerra Mundial, se reconoció, junto con la libertad de expresión y opinión, el
derecho a comunicar y recibir información.

La libre expresión e información tiene dos niveles distintos:

 Derecho Humano: en el plano internacional.


 Derecho Fundamental: en el plano constitucional propio de cada Estado.

Los derechos a la libre expresión e información gozan de protección internacional, en la


DUDH (1948) y en el Convenio de Roma (1950); y protección nacional en la CE de 1978,
concretamente en el art. 20.1, que reconoce un mismo derecho con diferentes objetos:

 a) Libertad de expresión y opinión.


 b) Derecho a la creación artística, literaria y científica.
 c) Libertad de cátedra.
 d) Derecho a comunicar y recibir información veraz.

Es importante la distinción entre libertad de expresión y libertad de información,


porque cada uno tiene su ámbito propio de protección y sus límites concretos.

 En la libertad de expresión, lo que protegemos son los pensamientos, ideas y


opiniones (juicios de valor). Se caracteriza por la subjetividad, pues cada uno va

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

a expresar lo que piensa en su fuero interno, y no es susceptible de


comprobación.
 En la libertad de información, lo que se protege son hechos noticiables, por lo
tanto hay objetividad y se puede contrastar. Además, se impone el criterio de
veracidad.

2. El derecho fundamental a la libertad de expresión.

El art. 20. 1 a) CE reconoce y protege el derecho a expresar y difundir libremente los


pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio
de reproducción.

El TC dice que hay diferentes manifestaciones concretas de la libertad de expresión:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Libertad de expresión de ideas políticas.
 Libertad artística o de producción literaria.
 Libertad científica, especialmente, en el ámbito de la investigación
historiográfica.
 Liberta de cátedra.
 El propio derecho a la información.

Comunicación ideológica

La comunicación ideológica se rige básicamente por los principios de libertad y


subjetividad.

 En su dimensión interna, la libertad ideológica debe ser entendida como la


libre determinación del individuo en la elección y formación de las propias
convicciones ideológicas.
 En su dimensión externa, la libertad ideológica faculta a los ciudadanos para
que actúen conforme a estas convicciones y puedan expresarse conforme a las
mismas, defendiéndolas frente a terceros o, incluso guardando silencio sobre
las mismas.

Uno de los efectos básicos de la comunicación ideológica es la propaganda o la


potencialidad persuasiva de las ideas, en el sentido de que la finalidad natural de estas
es la de persuadir por sí mismas a los posibles receptores:

 Discurso ofensivo o impopular: incluye aquellas ideas que chocan, ofenden o


inquietan al Estado o a una fracción de su población. Está avalado por el TEDH
pues así lo exige el pluralismo, la tolerancia y la apertura de una sociedad
democrática.
 Discurso del odio (hate speech): no está amparado y se diferencia del anterior
por su capacidad real de influir en la voluntad de los destinatarios a través del
mensaje. Dentro de este tipo de discurso se encuentran los relativos a apología
del terrorismo o del genocidio.

Para determinar si la comunicación ideológica cae o no en el ámbito de protección de la


libertad de expresión, se necesita examinar el conjunto de circunstancias del mensaje:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

contenido del mensaje (directo o editado), forma en que se produce la difusión del
mensaje, características del medio, y finalidad del emisor (persuadir, transmitir una
opinión…).

Libre expresión de opiniones o crítica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La opinión es la comunicación de la valoración de un hecho por una idea. Cuando las
opiniones se comunican públicamente por los medios de comunicación, tienen la
virtualidad de convertirse en opinión pública.

Los requisitos constitucionales de la opinión son:

 La crítica molesta está amparada, aunque sea chocante, molesta o inquietante.


El límite a la crítica lo vamos a encontrar en el insulto.
 No hay derecho al insulto. Las expresiones injuriosas o insultantes quedan
excluidas de protección.
 Hay que tener en cuenta las circunstancias del mensaje: contexto,
espontaneidad, posibilidad de reflexión…
 Necesidad del mensaje (si aporta algo o no) y relación de causalidad.
 Criterio finalista: debe contribuir a la opinión pública libre.

3. El derecho fundamental a comunicar y recibir libremente información veraz.

El art. 20.1 d) CE protege el derecho a comunicar y recibir libremente información


veraz. El objeto de este derecho es la información veraz sobre hechos de interés general
o comunicación de hechos noticiables. Los requisitos constitucionales la veracidad de
la información y el interés público informativo.

Veracidad de la información

La veracidad tiene que ver con la diligencia informativa, entendida como labor de
averiguación de los hechos.

Los antecedentes de la doctrina constitucional sobre la veracidad lo encontramos en un


caso de la Corte Suprema Americana, según la teoría de malicia real (actual malice): el
Caso Sullivan.

 Las afirmaciones erróneas son inevitables en el debate libre.


 La libertad de expresión protege las informaciones erróneas o no probadas
siempre que el medio no haya actuado con malicia real.

El nivel de diligencia se exigirá con máxima intensidad cuando la noticia que se


comunica pueda:

 Suponer un descrédito para la persona afectada por la información.


 Vulnerar la presunción de inocencia.
 Tener una especial trascendencia social por la dimensión de los hechos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

El TC ha establecido una serie de criterios que deben tenerse en cuenta la hora de


valorar si profesionales y medios han actuado con diligencia informativa o con la
“diligencia exigible a un profesional”.

 Fiabilidad de la fuente: exige que la labor de contrastación de la información se


realice mediante la contrastación de fuentes fidedignas, solventes y fiables.
 Posibilidades efectivas de contraste de la información: deber de permanecer
accesible a los afectados.
 Valor acreditativo del contraste informativo: el TC también tiene en cuenta las
pruebas aportadas por el profesional de la información en justificación de su
actuación diligente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Caso Nécora supuso un cambio en el criterio que se venía teniendo de la veracidad.
Aparece un nuevo concepto de veracidad, entendida como protección de información
de informaciones obtenidas de forma deshonesta por el profesional.

 Hasta 2003 se exigía que la información fuese obtenida conforme al principio de


buena fe.
 En 2003 nos encontramos con un caso en el que la información era objeto de
secreto de sumario.
 El TC en una sentencia dijo que el culpable era quien había filtrado el secreto de
sumario, no el periodista.
 Desde 2003 ya no se exige la buena fe.

Teoría del reportaje neutral

La teoría del reportaje neutral es una doctrina judicial que permite la exención de
responsabilidad del periodista por declaraciones de terceros. Los requisitos para que
esto se dé son:

 Identificación de quien vierte las manifestaciones potencialmente lesivas del


derecho al honor.
 Acreditación de que tales declaraciones existieron (juicio de veracidad).
 Transmisión fiel del contenido: el profesional no puede hacer suya la
información (valoraciones, edición…).

El periodismo de investigación no se puede acreditar en el reportaje neutral. La


consecuencia de no conseguir el reportaje neutral es que la responsabilidad jurídica
recae en quien efectúa las declaraciones.

Interés público informativo

La relevancia pública constituye un requisito necesario, junto a la veracidad, para que


la información o noticia queden constitucionalmente protegidas.

El interés público informativo podría definirse como aquella cualidad de la


información con trascendencia o relevancia en la formación de una opinión pública
libre necesaria para los procesos de toma de decisiones por parte de los ciudadanos,

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

para su participación en la vida de la comunidad y para la existencia del pluralismo


político y social en una sociedad democrática.

Para verificar el interés social de la información hay dos vías:

 Por la materia. Puede comprender asuntos, acontecimientos, hechos que


afecten al conjunto de los ciudadanos en una sociedad democrática, lo que
comprendería la información política, económica, científica, social y cultural. La
jurisprudencia ha señalado que, entre lo que no constituye interés público, se
encuentra la simple satisfacción de la curiosidad humana (morbo). No obstante,
la STS reconoce la existencia de un interés frívolo por la prensa rosa.
 Por las personas implicadas en la información.
 Personaje público: funcionarios, autoridades públicas o cargos públicos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
electivos. Estas personas, por razón de su cargo, deben responder ante la
sociedad por su gestión. También debe soportar un nivel de injerencia
(el derecho al honor de un político es menor al derecho al honor de un
anónimo), siempre que:
 Lo que se transmite esté dentro del ámbito de sus atribuciones.
 Cuando las informaciones tengan relación directa y evidente con
el desempeño de sus cargos.
 Personaje notorio o de notoriedad pública: personas que alcanzan
cierta publicidad por su actividad profesional o por difundir
habitualmente hechos y acontecimientos de su vida privada. Pueden ver
limitados sus derechos por la publicidad que implica su figura. Siempre
que la información esté relacionada con la actividad profesional o con la
información previamente difundida.
 Personas privadas. Puntualmente podemos vernos en una situación que
nos de notoriedad temporal (causas judiciales, catástrofes, sucesos…). El
nivel de protección de derechos es máximo.

4. Elementos comunes de los DDFF a la libre expresión e información.

Dimensión subjetiva

Se trata de derechos fundamentales de los que gozan todos los ciudadanos por
igual, aunque en la práctica constituya una garantía concreta de los profesionales
de la información. Asimismo, se trata de derechos de libertad que exigen una
actitud de abstención o de no interferencia en el ejercicio de estos derechos por
parte de los poderes públicos, salvo que dicha injerencia esté amparada en la Ley.

Dimensión objetiva (institucional)

Doctrina de la comunicación pública libre que sostiene que estos derechos


garantizan la formación y la existencia de una opinión pública libre que es, a su
vez, uno de los pilares de cualquier Estado democrático.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-706758

Pablo Pascual Aragoneses


Universidad Carlos III de Madrid
Doble Grado en Periodismo y Humanidades

La función primordial de los profesionales y medios de comunicación social, en el


ejercicio de su libertad de expresión e información, es el control de la actividad de
los poderes públicos y de sus instituciones representativas (Cuarto Poder).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte