Está en la página 1de 18

Diagramas de servicios

auxiliares
Servicios Auxiliares para la Producción

Ingeniería Química
Los servicios
auxiliares en el diseño
de plantas de proceso
§ Los servicios auxiliares son necesarios para la
operación de algún proceso de producción. Estos
servicios auxiliares son suministrados desde una
instalación central.
§ El consumo de los servicios auxiliares de un
proceso no puede ser estimado de manera
precisa, sin haber efectuado los balances de
materia y energía, efectuando el análisis Pinch
(Análisis de pliegue térmico), simulaciones,
optimizaciones de ingeniería de procesos. Es
decir en la etapa de la ingeniería de detalle.
§ El trabajo del diseño del área de servicios
auxiliares, representa en si, un proyecto
complementario a cualquier proyecto de diseño
de planta.
§ Una representación de los servicios auxiliares requeridos en los

Los servicios procesos industriales, están representados en los diagramas de


servicios auxiliares de diferentes tipos que incluyen:

auxiliares en el §

§
Diagramas de bloques
Diagramas de flujo
diseño de plantas § Diagramas de tubería e instrumentación

de proceso §

§
Diagramas de distribución
Diagramas isométricos

Todos en sus diferentes versiones de acuerdo a la etapa en el diseño.


Diagramas de servicios
auxiliares (Utility Flow
Diagrams)
§ Muestran la tubería, válvulas e
instrumentación para los servicios básicos de
la planta (principalmente vapor, agua,
condensados; entre otros).
§ Para su desarrollo; se requiere contar con
información de ingeniería básica y de
procesos; tal como: Bases de diseño, datos de
diseño para ingeniería básica, DTIs de
proceso, Layout (Plano de localización
general), balance de servicios auxiliares,
especificaciones de tubería entre otros.

Desarrollo de los
diagramas de SA
Servicios auxiliares
incluidos en los diagramas
(Bloques, de Flujo, DTIs)
a. Agua de enfriamiento; suministro y retorno.
b. Agua de caldera, agua helada, agua atemperada.
c. Vapor en todos los niveles de presión, incluida la
generación.
d. Vapor condensado en todos los niveles de presión.
e. Combustóleo, gas combustible, gas de blanketing.
f. Agua de servicio, aire de planta, aire de
instrumentos, gas inerte.
g. Aceite de lavado, aceite de sello.
h. Drenajes aceitosos, abierto y cerrado.
i. Desfogue en todos los niveles de presión y
características del fluido desfogado (criogénico,
ácido).
El balance de servicio auxiliar más complejo, es la
tabulación de suministro/demanda de vapor; donde se
muestran todos los niveles de vapor y condensado, así
como sus interacciones.
Balances de
El balance de vapor influye en muchos parámetros de
servicios diseño, como el tamaño de la caldera y las tasas de
reposición del agua tratada por contingencia o alta
auxiliares demanda, las tasas de eliminación de purga, el uso de
productos químicos y el tamaño del condensador.

También se necesitan balances o resúmenes de los


demás servicios, como el agua de enfriamiento y gas
combustible; entre otros.
Balance de servicios auxiliares
Desarrollo de un
DTI de distribución
de S.A.
§ Con base en el sumario de servicios
auxiliares (Obtenido del DFP) y el
PLG (Plano de localización general o
Layout) de la planta:
§ Elaborar un Diagrama de Bloques
de Servicios Auxiliares donde se
muestre la distribución de los
equipos involucrados y el consumo
ó aportación de fluido por cada uno
de ellos.
§ Debe respetarse la posición
relativa de las líneas de aporte o
consumo, acorde a la ubicación de
cada equipo involucrado,
conectándose las líneas al cabezal
ó subcabezal correspondiente.
Diagrama de
Bloques S.A.
Agua de caldera,
Vapor y
Condensado.
Diagrama de
Bloques S.A.
Agua de enfriamiento
Suministro y Retorno
Diagrama de
Flujo de proceso
Ejemplo de un
Diagrama de S.A.
Desarrollo de un
DTI de distribución
de S.A.

§ Ubicar dentro del PLG los


racks de tuberías por donde se
dibujarán las líneas de
servicios y la posición del o de
los Límites de Batería (LB)
para cada servicio a fin de
establecer inicio y/o término
de cada uno.
§ Es posible que la ubicación del
LB varíe de servicio a servicio
ó que todos tengan el mismo
LB de entrada/salida.
Ubicar en los
Racks de
Tubería los
Cabezales de
Distribución.
Desarrollo de un
DTI de distribución
de S.A.
§ Dimensionamiento de las
líneas de distribución del
S.A.
§ Con base en los flujos de
diseño indicados por
corriente en el diagrama de
bloques y los criterios de
caída de presión y velocidad
recomendados, se
dimensiona cada ramal que
recibe o alimenta a los
equipos de proceso.
Desarrollo de un DTI de distribución de
S.A.
§ Elaborar un DTI por cada servicio o servicios agrupados tal como se enlistaron ó de
acuerdo a un criterio de claridad y cantidad de información a mostrar. Es posible que
un solo servicio requiera de 2 ó más planos para representar en su totalidad la
distribución dentro de la planta ó por lo contrario, ante la escasez de consumos, se
puedan agrupar dos ó más servicios en un DTI.
§ Sobre el PLG en archivo PDF y con base en el listado de equipos involucrados con
consumo o aporte a los DTI´s de servicios, se dibujarán cabezales y líneas de
interconexión.
§ Para los equipos ubicados en edificios ó estructuras será preciso indicar el nivel a
donde irán los disparos (perforaciones) de tubería.
Actividad de aprendizaje/evaluación:
Dibujo de diagramas de servicios auxiliares
1. Esta actividad se realizará en AutoCAD.
2. Se tomará de base un DFP que indique los S.A. (vapor y agua de enfriamiento) que se
emplean en el proceso.
3. Se considerará que los cabezales de suministro principal son de 10” y los ramales de
distribución a los equipos son de 2” en acero al carbón 150 psi.
4. Emplear conectores fuera de página para indicar la precedencia del suministro del
servicio auxiliar.
5. Elaborar un DFP de los S.A. en AutoCAD en la plantilla predefinida en un proyecto en
unidades del sistema inglés.
6. Seguir las recomendaciones de los tutoriales y la rúbrica de evaluación de la evidencia.

También podría gustarte