Está en la página 1de 5

INFOBAE

Científicas argentinas que están cambiando la


salud de los humanos y del planeta
8 de Marzo de 2019
El planeta Tierra sufre hoy problemas dramáticos que comprometen el futuro: pérdida de especies de
plantas, animales, lenguas y culturas, mayor frecuencia de desastres climáticos extremos, etc. Científicas
argentinas que se han formado en universidades públicas del país han realizado descubrimientos
científicos y han puesto en marcha proyectos con impacto mundial que podrían ayudar a afrontar los
grandes desafíos de la humanidad.

Sandra Díaz

Sandra Díaz, la científica cordobesa se encuentra dentro de un grupo de elite que representa
al 1% de científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad, que son los
estudios sobre biodiversidad del planeta (IPBES)
Desde niña, Sandra Díaz disfruta al entender a las plantas. Cuando se recibió de bióloga en la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sabía que quería dedicarse a la investigación, y amplió su foco
a todas las especies del planeta, a los ecosistemas en los que viven, y a las interacciones en los
diferentes climas. En 2007, formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz.

Bibiana Vilá
Bibiana Vilá recuperó el modo de esquilar de las vicuñas y contribuyó al desarrollo social y
económico de la Puna, con un modelo que fue reconocido internacionalmente. (Yanina
Arzamendia)
Otra científica argentina que integra la Plataforma IPBES es la bióloga Bibiana Vilá, quien se formó en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tras graduarse, Vilá
se fue como mochilera al Norte argentino, Bolivia y Perú, y quedó conmovida con las culturas locales.
Como investigadora del Conicet, investigó la biología de la reproducción de las vicuñas. Hizo
descubrimientos, publicó sus trabajos, y les mejoró tanto la vida a las vicuñas como a las comunidades
humanas que viven cerca.

Raquel Chan

Raquel Chan estudió en la Universidad de Jerusalem y en la Universidad Nacional de Rosario.


Desarrolló el trigo y la soja transgénicos resistencia a la sequía. Servirán para aumentar los
rindes de los cultivos y ya se demostró que son seguros para el consumo humano y animal.
En la foto, Chan y su equipo del Conicet
En la provincia de Santa Fe, Raquel Chan empezó en 1994 a estudiar los mecanismos de defensa que
despliegan las plantas ante factores adversos, como los cambios de temperatura o el ataque de plagas.
Un mecanismo es el cierre de sus poros, por el cual se evita la transpiración en momentos de falta de
agua. Pero eso afecta lamentablemente también la fotosíntesis. Para los productores agropecuarios es un
problema: porque le bajan los rindes de los cultivos.

Carolina Vera

Carolina Vera, la climatóloga que investiga en la UBA y el Conicet y forma parte de los
cuerpos directivos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Publicó informes sobre
las emisiones contaminantes generadas por las actividades humanas que llevaron al cambio
climático de la Tierra
El pronóstico para las próximas semanas en la ciudad o el impacto de fenómenos extremos,
como sequías e inundaciones, en el mundo viene preocupando a Carolina Vera desde hace
décadas. Es directora del Instituto Franco-Argentino de Estudios del Clima y sus impactos,
profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora principal
del Conicet. Desde 2015, es vicepresidente del grupo de trabajo del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC) que se dedica monitorear cambios en los gases de efecto
invernadero y aerosoles en la atmósfera; los cambios observados en las temperaturas del
aire, la tierra y el mar, la lluvia, los glaciares y las capas de hielo, los océanos y el nivel del
mar, entre otras cuestiones del planeta.
METEORED 03 Oct
2020

Un argentino es candidato al Premio Nobel


2020
La Real Academia Sueca de Ciencias otorga los Premios Nobel en memoria de
Alfred Nobel cada año. En 2020, un astrónomo argentino se encuentra en la
selecta lista de los galardonados con menciones, con altas posibilidades de
ganar el Nobel en Física.

Podría ser el sexto Nobel argentino

Hasta el momento cinco argentinos obtuvieron este destacado reconocimiento:


Carlos Saavedra Lamas Nobel de la Paz, 1936; Bernardo Houssay Nobel de
Medicina 1947; Luis Federico Leloir Nobel de Química, 1970; Adolfo Pérez
Esquivel Nobel de la Paz, 1980; y César Milstein Nobel en Medicina, 1984.

Este año Julio Navarro tiene altas posibilidades de obtener un Nobel en


Física por su reconocida labor en investigaciones sobre formación y evolución
de galaxias y cúmulos de galaxias, así como de la estructura de los halos de
materia oscura (esa sustancia misteriosa que mantiene unidas a las galaxias).

Científico argentino Julio Navarro, incluido en la lista confeccionada por Citation Laureates como posible ganador del Premio
Nobel de Física.

Navarro nació el 12 de octubre de 1962 en Santiago del Estero, y cursó sus


estudios primarios y secundarios en la ciudad Capital; luego viajó a Córdoba
donde obtuvo el doctorado en astronomía (1989) en la Universidad Nacional de
Córdoba. Luego, se desempeñó en los EE.UU. y en Reino Unido como investigador
en reconocidas universidades y observatorios de astrofísica. Desde 1998 vive en
Canadá y trabaja como profesor en la Universidad de Victoria.

Su investigación junto con las de C. Frenk y S. White, es reconocida por


formular el perfil de densidad de halos de materia oscura, (conocida como
la fórmula o perfil NFW, por las iniciales de sus apellidos). Navarro realizó más
de 140 publicaciones (altamente citadas en otros trabajos), sobre evolución de
galaxias y materia oscura, entre otros temas.

También podría gustarte